Semanario 1500 – 2 de Noviembre 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Órgano de Formación e Información Católica / Fundado el 24 de enero de 1997 por el Sr. Cardenal D. Juan Sandoval Íñiguez @semanariogdl

La fuerza que viene de Dios, y de los lectores

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

Día de los Fieles Difuntos Órganos de participación

Dos formas de recordar a los difuntos y una de exorcizar a los espectros. La forma cristiana de recordar a los eles difuntos ha tenido tradicionalmente dos momentos, el día primero dedicado a celebrar a Todos los Santos, y también a cuantas personas murieron en la infancia, y el día 2, dedicado a orar por el eterno descanso de los que han muerto adultos. Oración y gratitud, perdón y conservación de la memoria, en eso radica esencialmente la celebración cristiana.

Hay otra muy vinculada con los procesos de mestizaje americano, que muchas veces no lograron superar el sincretismo inicial, según esa creencia el Día de los Muertos, vuelven sus almas, sedientas de comer, beber y hasta fumar, aunque hayan muerto de en sema pulmonar o de tremenda indigestión. Esta forma de pensar tiene mucho que ver con el pensamiento asiático, particularmente entre los pueblos del extremo oriente, que también han creído que las almas de los difuntos regresan de donde están ávidas de volver a alimentarse de lo que en este mundo comían.

Estas creencias han dado origen a una folklórica muestra de todo tipo de expresiones culturales y gastronómicas. Para los cristianos son solamente eso, expresiones folklóricas, pues las almas de los muertos están ya en las manos de Dios y no tienen ninguna razón para andar en visitas culinarias anuales, toda vez que ya ni siquiera tienen necesidad alguna de alimentarse.

Los des les del Día de Muertos por otra parte son recursos turísticos que animan el comercio y ayudan a muchas personas, es como si alguien decidiera organizar un des le de personajes tan cticios como Blanca Nieves, la Cenicienta o la Bella durmiente, sólo que, en estos des les nuestros, el protagonista es la muerte, o si se quiere, la vida que se resiste a morir, o hace de calaveras y esqueletos otra forma de arte.

Los sajones en cambio, celebran la noche del 31 de octubre, en lo que llaman Halloween, o noche de brujas, en memoria de ritos ancestrales de origen germánico en que los espíritus malignos se sueltan por las calles chantajeando a los vecinos bajo la amenaza de lanzarles un male cio si no cooperan, algo que deben de hacer de prisa, antes de que

amanezca, y con la aurora venga la esta de Todos los Santos, vencedores del mal, es decir, bajo el sonido de las campanas se anuncia al mundo que el bien ha vencido a la noche, y la luz, a los espíritus perversos. Hoy día la noche de brujas ha perdido esta segunda parte, que es la que la redimía. La comunidad cristiana está llamada a ser testigo de la enseñanza del evangelio acerca de los difuntos y del destino de sus almas, sin dejarse in uenciar por creencias equívocas, ni por ello dejar de apreciar las múltiples y ricas expresiones culturales que de estas tres formas de celebración se derivan.

armando.gon@univa.mx

Campanas de Esperanza

El Día de muertos, día de esperanza. La festividad de Todos los Santos tiene su sentido por la “comunión de los santos”; es decir, la unión y “santidad” que tienen todas las personas por el bautismo y que por ello están unidos con los “santos” que ya están en el cielo. El 1 de noviembre es seguido inmediatamente por el 2 de noviembre, que es la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos o “el Día de Todas las Almas”. Son celebraciones distintas, que están estrechamente unidas, ya que la Iglesia celebra primero a aquellos que han alcanzado la gloria “Todos los Santos” y luego ora por aquellos que aún se están puri cando en el Purgatorio, “Todos los Difuntos”.

Gran Repique de Campanas

Un lector de Semanario. Con mucha alegría e interés me he reencontrado con SEMANARIO, que en estos últimos tiempos ofrece excelentes artículos de actualidad, espiritualidad, historia, cultura, así como el mensaje semanal de nuestro Arzobispo. Como peregrinos católicos, es muy necesario que nos den a conocer lo que se hace en cada parroquia, lo que se organiza para toda la Arquidiócesis, las vidas de los santos, las notas históricas que son de interés regional, la vida espiritual de cada rincón de

• román ramírez carrillo

• sonia gabriela ceja ramírez

• celina zepeda

• michelle fletes

• quetzali cárdenas

rivas

• pbro. emanuel mariano santana aguayo

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ERÉZ

El pasado domingo 26 de octubre se celebró en Roma el Jubileo los equipos sinodales y los órganos de participación eclesial, que reunió a miles de peregrinos ante la tumba del Apóstol Pedro. En la Misa, el Papa León XIV, quien presidió la Eucaristía, invitó en su homilía a soñar una Iglesia humilde que se ponga al servicio del mundo.

La Iglesia, enseña el Papa, es más que una organización religiosa, más que la jerarquía y más que las estructuras eclesiales. Es un sacramento: un signo sensible de la comunión entre Dios y los hombres, algo mucho más profundo que una institución, pues es el Pueblo constituido por Dios. En cuanto Pueblo que peregrina, exige la

nuestra ciudad, las noticias que nos vienen de Roma, las actividades de la Conferencia del Episcopado Mexicano y todo aquello que contribuye a conocer más el día a día de nuestra Iglesia en Guadalajara, en el país y en el mundo. ¡Los felicito por la excelente calidad que no para de mejorar! Ernesto Nuño.

Campana de agonías La cosecha que no acaba. La suspensión de las semanas de vacunación del sexenio pasado, tiene consecuencias. La Organización Panamericana de la Salud informó que México concentra la mayor mortalidad en el continente americano por sarampión, situándose como el segundo país de América con más contagios acumulados en 2025. La Secretaría de Salud, contabiliza 4 mil 630 casos con rmados y 21 fallecimientos, en 23 estados del país. Jalisco ocupa el segundo lugar con más casos de sarampión. El municipio de Arandas registra más casos; en Tlaquepaque, autoridades de Salud y de Educación, suspendieron labores en una escuela para evitar contagios. La recomendación urgente es llevar a los pequeños a vacunarse.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

lógica del “caminar juntos”, de ser sinodales. No puede ser la Iglesia, en cuanto misterio de comunión y participación, la mera suma de individuos que buscan por sí solos una espiritualidad de perfeccionamiento al margen del otro. El Papa advierte dos peligros en el momento presente. El primero es el de la tentación de algunas minorías de polarizar o ideologizar por las tensiones propias de la naturaleza de la Iglesia: como las relaciones entre unidad y diversidad, tradición y novedad, autoridad y participación. El segundo riesgo es un cierto individualismo narcisista en la Iglesia, “cuando el yo prevalece sobre el nosotros”; cuando existe ese ambiente de estar comparándose con los otros, sea de forma individual o como grupos, para ver quién es “mejor”; cuando existe tanta crítica malsana e incluso calumnia y difamación dentro de la Iglesia; cuando, por el carrerismo, se llega a un cargo para sentirse más que los demás y quiere solo mandar; cuando no se da oportunidad a la participación a otros, anquilosándose en cargos de manera casi vitalicia.

Los órganos de participación, como los mismos equipos sinodales, desde el Equipo Coordinador Básico hasta el Consejo Presbiteral, pasando por la Asamblea Eclesial de Pastoral, sin excluir a otros tantos, deben constituirse no a partir de la lógica del poder, sino la de la escucha del Espíritu, del discernimiento evangélico y la del amor. En la Iglesia no hay una vocación para mandar, sino para servir; no debe haber un ejercicio de imposición de las propias ideas, sino la capacidad de escuchar a todos, sin excluir a nadie. La verdad debe ser recibida con profunda humildad y apertura al Espíritu, conscientes de que nadie posee la verdad absoluta.

Cuando se tienen en la Iglesia particular y son e caces, los órganos de participación, en cuanto escuelas de escucha sinodal y fraterno diálogo, es decir, de apertura al Espíritu Santo, quien mueve los corazones, ayuda a ensanchar los espacios eclesiales para que sean acogedores, colegiales, en una palabra: evangélicos. Es por ello, de suma importancia que, en las instancias formativas de agentes, especialmente en el Seminario, haya un esmero por una profunda espiritualidad que lleve a la “libertad interior, la humildad, la oración, conanza mutua, apertura a las novedades y abandono a la voluntad de Dios”.

diseño: Pbro. Víctor M.

Teléfono: 3323895616 Suscripciones y Publicidad: Ext. 1951 Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

F RAY B ADAJO

No morirás jamás

El culto a los muertos es una práctica que varía mucho según la cultura, pero generalmente implica honrar y recordar a los antepasados difuntos a través de rituales, ofrendas y celebraciones. Se basa en la creencia de que los muertos continúan existiendo de alguna forma e influyen en la vida de los vivos. Eventos como el Día de Muertos en nuestra patria, ejemplifican diversos enfoques para honrar a los difuntos. En general, la veneración de los muertos sirve como una expresión vital del patrimonio cultural, la memoria y los lazos familiares, resaltando la conexión duradera entre los vivos y nuestros antepasados. Los cristianos lo celebramos en dos estas: el 1° de noviembre festejamos a todos los santos y el 2 de noviembre, a los eles difuntos que duermen el sueño de la paz. La primera nos sirve para acercarnos a conocer a aquellas personas que nos dejaron una serie de enseñanzas para vivir el amor de Dios por los demás: ellos son los santos. ¿Quiénes son los eles difuntos? Son todas aquellas personas que han partido a la casa del Padre. El Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña que “la muerte corporal es natural, pero por la fe sabemos que realmente es «salario del pecado». Y para los que mueren en la gracia de Cristo, es una participación en la muerte del Señor para poder participar también en su Resurrección” (CIC. No. 1006). El santo obispo de Hipona, San Agustín, expresa la añoranza natural que tiene el ser humano de volver con su Creador cuando nos dice “nos hiciste Señor para ti y nuestro corazón estará inquieto hasta que no descanse en ti”.

El cristiano no ve la muerte como una maldición sino, en realidad, como una bendición por que, con la muerte de Jesús, esta ha sido transformada (cfr. CIC. No. 1009). De tal manera que, cuando muere alguien, principalmente un ser querido, es indudable el dolor que causa su partida pero, los que nos quedamos peregrinando en este mundo, damos gracias a Dios y nos alegramos por todas las bendiciones que derramó sobre ella. Además, nos queda el consuelo, por la virtud de la esperanza, de que resucitará en el día del juicio nal, y también la certeza de fe de que esa persona se ha ido a la Casa del Padre y que, cuando llegue el nal de los tiempos, todos estaremos nuevamente reunidos, y habremos recobrado un cuerpo y un alma gloriosos, es decir, nuestra humanidad será por n perfecta y no moriremos jamás.

Asimismo, la Iglesia celebra esta festividad para pedir por todos los difuntos que están en el Purgatorio para que

lleguen a la presencia de Dios. Se le denomina así a este estado de vida intermedio entre la vida terrena y la vida celestial, porque en él, los eles difuntos purgan sus penas. Esta puri cación es necesaria puesto que el pecado, por su naturaleza, lastima la amistad con Dios e impide acceder directamente al cielo.

(Susana Rocatagliata Orsini, periodista chilena y autora de dos libros, señaló para Semanario, “que el pueblo mexicano no deje nunca de celebrar a sus difuntos, con la forma tan peculiar, de fiesta y esperanza”).

Así pues, cada vez que los cristianos celebramos estas festividades, lo hacemos para recordar el sentido que tiene vivir amando y, al mismo tiempo, aumentar nuestra certeza de fe en que los difuntos siguen viviendo en Dios. Ya Gabriel Marcel, pensador católico, decía: “amar a alguien es decirle: tú no morirás jamás”.

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

Para continuar con el tema de la oración, Jesús nos habla con otra parábola, nos propone a dos personajes, un fariseo y un publicano, que pertenecían a diferentes grupos, pero que, en el fondo, eran lo mismo: hombres imperfectos y pecadores. Los dos eran iguales a los ojos de Dios en cuanto a su situación de pecado.

Van al templo, los dos oran, hacen lo mismo, pero salen de una manera distinta. Uno sale reprobado, y el otro sale justi cado, reconciliado, en paz, porque se siente indigno de encontrarse con el Señor.

La postura externa del fariseo nos hace descubrir sus actitudes interiores. Dice el Evangelio que, erguido, daba gracias por sí mismo, porque se sentía bueno y consideraba a los demás malos, no daba gracias por la justicia del Creador y por su bondad, sino que siente que merece todo de Dios, porque -según él- se lo ha ganado. Parece que el Señor le sale debiendo. Luego, Jesús, habla del publicano, señalando que se había quedado lejos,

Una oración humilde y sincera

sin atreverse a levantar los ojos, pidiendo solo misericordia, golpeándose el pecho.

La diferencia entre ambos personajes está en la actitud interior. A Dios no lo podemos engañar, no lo podemos envolver en nuestros cuentos de que hacemos el bien, de que servimos, de que regalamos o hacemos caridad.

Ante Dios somos pecadores que necesitamos de su amor, de su perdón y de su misericordia.

La conclusión de ambos protagonistas es que el publicano bajó a su casa justi cado, reconciliado con el Señor, en paz, porque reconoció quién era, y el fariseo no. Nos queda claro que el que se enaltece, será humillado, y el que se humilla, será enaltecido.

Podemos pensar que esta parábola nada tiene que ver con nosotros, pero no, al contrario, se trata de una narración muy actual que toca nuestras bras religiosas más hondas, porque todos tendemos a justi car nuestras obras, incluso aunque se trate de negocios turbios, por ejemplo. Hacemos algo mal y buscamos encontrar la forma de auto-justi carnos.

Pensamos que obramos correctamente, y a partir de esta concepción de nosotros mismos -consciente o inconscientemente-, nos constituimos en jueces de los demás.

Señalamos con el dedo a vecinos, parientes, compañeros, de los que pensamos que andan mal, en asuntos ‘chuecos’. Pensamos que estamos bien, que los demás son los que hacen el mal.

Si llevamos esta parábola a un ámbito más eclesial, llegamos a pensar que, con confesarnos, estamos bien, que perteneciendo a un determinado movimiento de apostolado o grupo parroquial, ya son buenos, incluso sintiéndose superiores que los demás, a los que son de otro grupo, los juzgan y hasta los confrontan, pensando y diciendo quiénes son los buenos, los que deben ocupar buenos puestos.

Si somos honestos y humildes, la parábola tiene mucha aplicación en nuestra vida, y lo que debemos hacer es revisarnos en nuestro interior para ver cómo anda nuestra oración, si somos humildes, si reconocemos que somos pecadores.

La salvación, es verdad, la podemos alcanzar por nuestras obras, pero es un don de Dios, y para tenerla necesitamos una confesión humilde y sincera delante de sus ojos, para merecer su gracia, su perdón y su misericordia.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

La fuerza que viene de Dios, y de los lectores

Escribió el psicólogo francés Gustave Le Bon que “las voluntades débiles se traducen en discursos; las fuertes, en actos”.

Al llegar a la edición 1500 de Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, pudiéramos aplicar esta frase al trabajo ininterrumpido que ha implicado llevar a cabo esta tarea.

Pero sería un error y un acto de soberbia creer que la fortaleza de esta tarea ha sido gracias al afán de unos pocos. No cabe duda que el primero que ha dado fortaleza para que cada ejemplar aparezca, y que -además- sea en tiempo y en forma, es Dios, y nuestros ángeles de la guarda, a los que hemos puesto a trabajar doble.

EL ANECDOTARIO Y AYUDAS INCONDICIONALES

Habría que recordar cómo llegábamos a terminar las primeras ediciones, de apenas 12 páginas, en la madrugada. Toda una semana para hacerlas, que se nos hacía cortita (como escribió el gran Umberto Eco en su novela “Número Cero”), y cuando llegaba el momento de mandarlas a impresión, apenas lo

hacíamos “en la raya”. Un equipo de 9 personas que se esforzaba al máximo para lograrlo, o al menos así pensábamos, y cada número era “un milagro”.

¿Cómo no pensar que estaba de por medio la fortaleza que Dios nos daba para conseguirlo? Nuestras puras buenas intenciones y conocimientos no alcanzaban todavía para lograrlo.

Y sin poderlo cuantificar, pero también de una manera eficiente, porque así lo hemos sentido, ha estado, en particular, la presencia de María, en su advocación de Ntra. Sra. de Zapopan.

Tendríamos que mencionar detalles y anécdotas para corroborarlo, que ocuparían mucho espacio (que -por ahora- no podemos dedicar), pero de que Ella ha sido un pilar para darnos fortaleza, ni duda cabe.

Ella, la Madre, la que le dice a su Hijo cada que estamos en apuros: “Ya no tienen vino”, ‘a ver cómo le haces para que no queden en vergüenza’, y el Hijo ha vuelto a llenar las tinajas de la esperanza, del consuelo, de la serenidad, del consejo, de la alegría, del

ánimo, de la reconciliación, de la colaboración, del apoyo incondicional. Ha vuelto a llenar las tinajas de lo que más hemos ido necesitando.

Sería soberbia decir, pues, que la fortaleza la hemos tenido, la hemos sacado de nosotros mismos. Sería soberbia, sería ingratitud e incoherencia.

La fortaleza para seguir también nos la han dado nuestros lectores, especialmente cuando nos hablan para corregirnos, para decirnos que no están de acuerdo en algo, para darnos su opinión, para que no pensemos que todo lo hacemos bien.

¿ QUÉ DECIR DE NUESTROS COLABORADORES Y COMPAÑEROS DE TRABAJO ?

Verdaderamente que nos han sacado de angustias en momentos cruciales, como en los tiempos de pandemia, cuando todo lo veíamos color covid, cuando nos llegaba la desesperanza y los ánimos se venían abajo, pensando que debíamos terminar ya esta fascinante aventura evangelizadora, religiosa y de opinión que es Semanario Arquidiocesano de Guadalajara.

¿Quiénes fueron los ángeles -cuando mejor preferíamos ‘morir’- que nos dijeron: “Levántante y come, y ponte a caminar”? (cfr. 1Re 19,4-8). Unos ángeles han sido los que todavía escriben en este periódico y, otros, los que trabajaban en él (algunos todavía con nosotros). Fueron el pan para seguir adelante, porque todos bajaron o suprimieron cualquier precio para colaborar.

DOS ARZOBISPOS, DOS CARDENALES

Por supuesto, no podemos dejar de mencionar a los dos Arzobispos que nos han guiado en este camino, el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez (19942012), y el Cardenal José Francisco Robles Ortega (2012 a la fecha), y dándonos fortaleza con sus anotaciones -en fondo y forma- cuando lo consideran conveniente. Lo mismo estamos agradecidos con nuestros hermanos Sacerdotes. Desde el principio, su apoyo ha sido fortaleza nuestra para seguir adelante, cuando venden Semanario en sus comunidades, como también cuando nos expresan que no están de acuerdo en algo que publicamos, cuando nos dan vida con sus opiniones y críticas.

El primer equipo de Semanario.

1500 EDICIONES

Los inolvidables

Un año después de la llegada del Cardenal Juan Sandoval Íñiguez a Guadalajara, como Arzobispo (1995), nos pidió que iniciáramos un periódico diocesano, nos dijo que no lo quería para dentro de dos meses, pero que sí lo empezáramos, y nos dio el apoyo para conseguirlo.

Así que, luego de esta precisa indicación, al estilo de Don Juan, pudimos sacar a la luz el primer número, el domingo 9 de febrero de 1997, a una tinta, con ocasión de la fiesta de San Felipe de Jesús, protomártir mexicano, y felicitando a Guadalajara por el aniversario de su fundación (14 de febrero), y porque tenía una nueva publicación, la de Semanario Arquidiocesano de Guadalajara. Aparecieron en las comunidades parroquiales 7 mil ejemplares. Han pasado mil 500 semanas desde esa fecha.

ADALBERTO

Y PEDRO

Es aquí donde detenemos el tiempo para rendirle un homenaje (que siempre será poco para todo lo bueno que merecen), a los Padres Adalberto González González y Pedro Rodríguez González, de feliz y muy grata memoria.

Ellos estuvieron en los albores de Semanario. Ellos pasaron apuros y desveladas para que este órgano de formación e información católica tuviera vida y la conservara de la mejor manera. Ellos tenían la capacidad suficiente, uno empírica, y el otro más profesional, para hacerlo, y lo hicieron, no solo con su entendimiento (que Dios les dio mucho), sino también con su corazón, con sus genialidades, con sus bromas. Con su buen carácter hacían que todo fuera más llevadero, pero con calidad.

Con amor a la Iglesia y con la responsabilidad de lo que implicaba este emprendimiento. Abrieron camino, costó trabajo, pero lo hicieron, y lo hicieron bien.

No supieron todo lo que dejaban, ellos trabajaban, lo hacían sin ninguna pretensión, solo que se hiciera presente el Reino de Dios. Ahora lo queremos valorar, lo queremos agradecer y presentar al Padre como ofren da y con la confianza de que premiará, por su eterna bondad, todo lo que hicieron el Padre Adalberto y el Padre Pedro en esta Arquidiócesis en el campo de las comunicaciones. Que sea prenda para su vida eterna.

PERSONAS Y MOMENTOS MEMORABLES

A lo largo de esta historia de mil 500 ejemplares ha ha bido sucesos inolvidables, por todo lo que implicaba dar cuenta de ellos y mantenerlos en la memoria.

La cobertura de acontecimientos importantes en la vida de la Iglesia Universal (Jubileo del año 2000, Síno dos, elección de Benedicto XVI, elección y funerales de Francisco, elección de León XIV, etc.); de la Iglesia nacional (visitas de los Papas Benedicto XVI y Francisco a México, asambleas generales del episcopado, Congre sos Eucarísticos) e Iglesia local (mensajes del Arzobis po, inicio de ministerio episcopal en esta Diócesis del Cardenal José Francisco Robles Ortega, asambleas de pastoral, eventos diocesanos, Romería, vida parroquial, Movimientos, etc.).

Mención aparte merece la celebración XLVIII Con greso Eucarístico Internacional en Guadalajara, en 2004, así como la canonización (Roma) de Cristóbal Maga llanes y compañeros mártires (2000), y la beatificación (Estadio Jalisco) de Anacleto González Flores y com pañeros mártires (2005).

¿Cuántos artículos habremos publicado? Habría que contarlos uno por uno, porque en la primera época teníamos 12 páginas, pudimos llegar en otro tiempo hasta las 36 páginas, luego ‘bajamos’ a 32, y, posterior a la pandemia nos quedamos, actualmente, con 24.

En esas páginas tenemos alrededor de 24 plumas diferentes, cada semana, que firman su participación en la edición.

Estas mil 500 ediciones han significado mucho, más de lo que pensamos, pero que sí sentimos. Que Dios nos permita seguir para su mayor gloria y servicio a su pueblo.

¿Censura en Semanario?

Hay que decir que, contrariamente a lo que se pudiera pensar que, siendo un periódico católico está sujeto a la censura, no es así. Nunca hemos sentido algún tipo de agobio de parte de alguno de los purpurados. El criterio, que ellos han seguido, es el de la doctrina cristiana, la moral católica y el pensamiento social de la Iglesia, que han marcado el rumbo y han sido más una vía de libertad que de censura.

Pbro. Adalberto González González
Pbro. Pedro Rodríguez González

Ellos hacen posible Semanario

Realizar cada semana una edición con temas diversos para nuestros lectores, es una tarea que se logra gracias al esfuerzo de cada uno de nuestros colaboradores a quienes les damos las gracias.

El periodismo contemporáneo desde sus inicios, fue un nuevo camino para el profetismo, con las mismas condiciones que el profetismo bíblico exige, sin excluir las muchas otras posibilidades que el periodismo tiene en su vocación comunicadora, por lo mismo, alcanzar las 1,500 ediciones de un periódico que busca cumplir con esta vocación y lograr incluso el profetismo, es la ocasión de revisar, reconocer y, sobre todo, agradecer a Dios y a cuantas personas lo han hecho posible.

A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO

El Semanario para mí ha sido una bella oportunidad para expresarme de manera escrita y poder compartir, incluso con mis muchas limitaciones, mi forma de pensar y percibir la vida social y eclesial, con el esfuerzo de leerla y discernirla con sinceridad y a la luz del Evangelio. Agradezco a los directivos y editores, así como a todo el equipo que colabora en el Semanario, porque gracias a todos sus esfuerzos nos hemos convertido en un referente en la pastoral de la comunicación. Ad multos annos!!!

En el cumpleaños de las mil quinientas ediciones del Semanario, el Órgano de formación e información católica de la Arquidiócesis de Guadalajara, quiero expresar mi gratitud por la preciosísima gracia de formar parte de él, colaborando con lo contemplado con el Señor Jesús en el estudio y oración del Santo Evangelio de cada domingo, a la luz del momento actual.

J UAN L ÓPEZ V ERGARA

Para mí ha sido una gran satisfacción colaborar con Semanario en la formación e información de sus eles lectores, ofreciendo desde la sección “Pregúntale al Padre” respuestas que fortalezcan la fe y orienten la vida cristiana. Doy gracias a Dios por estos 28 años de labor evangelizadora y por las 1500 ediciones ininterrumpidas de este valioso medio de comunicación diocesano. Que el Semanario siga teniendo éxito en su misión de comunicar la verdad con claridad, esperanza y delidad al Evangelio.

Es un privilegio poder ser el transmisor de lo más destacado de la agenda del Papa, acercarlo con la imagen, y con las palabras que deben hacernos eco del corazón del representante de Dios en la tierra. El Semanario es justo eso, un espacio en el que el medio nos hace reflexionar y actuar al mismo tiempo, un espacio que ha generado conciencia y que conecta al Vaticano con México.

R AMIRO E SCOTO R ATKOVICH

Para mí ha sido un verdadero honor, privilegio y gracia de Dios poder compartir mis reflexiones en la columna Ars cordis desde septiembre de 2017, a partir de la convicción y la experiencia de que las diversas expresiones artísticas pueden ser un medio para transmitir la fuerza y profundidad del Evangelio.

S ERGIO P ADILLA

Me uno con entusiasmo a las celebraciones en torno a los años de trabajo ininterrumpido del Semanario Arquidiocesano de Guadalajara. He caminado con él casi desde sus inicios y me ha enseñado que es posible tejer puentes entre la tierra y el cielo. Me parece que es plenamente consciente de que el mundo está enfermo y es a la Iglesia a quien le toca cuidarlo. Un medio de comunicación que encarna y hace encarnar el Evangelio. ¡Enhorabuena!

L UPITA V ENEGAS

“Tengo 28 años leyendo Semanario ; 21 participando como colaborador; Semanario me ha dado la oportunidad de compartir mi fe y mi visión de la vida cristiana en la actualidad; comencé a leer como joven laico, interesándome por los temas de actualidad tanto de Iglesia como de sociedad; continué en el Equipo de Prensa del Seminario; me sentí comprometido a presentar trabajos de calidad; ahora como Presbítero he participado en varias secciones y me han dado espacio para evangelizar por este medio. Es una obra de Dios, perfectible siempre. Por eso ha prevalecido. ¡Gracias, amados lectores, por seguir haciendo posible esta publicación semanal!

P BRO . A DRIÁN R AMOS R UELAS

A través de la palabra, sea escrita o pronunciada, escuchada u ofrecida, se da el encuentro humano más profundo. Participar y colaborar en el Semanario Arquidiocesano de Guadalajara me ha permitido acompañar y ofrecer el conocimiento y experiencia como periodista, pero con una particularidad: desde la fe, para garantizar el derecho fundamental de derecho a la información, pues con ello podemos tomar mejores decisiones y participar tanto en la comunidad eclesial como en la sociedad.

J osé R ubén A lonso G onzález

Ha sido una peculiar experiencia que en Semanario por mis colaboraciones se cuenten historias de personas y temas varios, sobre todo del campo, durante varios años. En las buenas y en las malas…en las duras y las maduras. Lo escrito, escrito se queda.

s A lv A do R Y. M A ldon A do

Quiero felicitar al equipo de el Semanario Arquidiocesano de Guadalajara por su edición 1,500 de forma ininterrumpida. Mucho bien se ha hecho a través de estas páginas y seguramente el Semanario seguirá siendo Buena Nueva para los tapatíos. Enhorabuena.

J o RG e R och A

Puedo decir que el Semanario es un espacio plural donde confluyen posturas diversas, muchas veces contrastantes; pero se respeta la autoría y la trayectoria de quienes colaboramos. Reconozco el contenido social y cultural que se incluye, edición tras edición, como algo significativo y trascendente en beneficio de la comunidad.

l A u RA c A st R o

Cuando salió a la luz el Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, el 24 de enero de 1997, probablemente nadie pensaba que pudiera mantenerse en la preferencia de los tapatíos a lo largo de casi tres décadas. Sin embargo, la calidad de sus contenidos y el trabajo de sus colaboradores administrativos le han permitido permanecer en el ánimo de los lectores, a pesar de los problemas por los que atraviesan actualmente los medios escritos.

Siempre equilibrado en su contenido que incluye orientación religiosa y actualidad ciudadana, el Semanario tiene por delante muchos años más. ¡Felicidades!

A lf R edo A R nold

Consolidado

Hoy podemos afirmar que el Semanario Arquidiocesano de Guadalajara es un medio de comunicación que se ha consolidado. Con creces a cumplido su misión de formar e informar. Y contribuir desde nuestra columna “Historias Cotidianas” es una oportunidad invaluable para mantener vigente también la función social del periodismo. Nuestro compromiso con Semanario y sus miles de lectores se renueva en este 28 aniversario de su histórica fundación.

v ícto R u lín

Como colaborador del Semanario de la Arquidiócesis de Guadalajara, Luis Sánchez Pérez, agradezco y deseo parabienes en esta histórica edición del 2 de noviembre, que marca nuestras 1500 entregas ininterrumpidas. Bendiciones y gratitud a quienes con su labor diaria hacen de este espacio un medio propicio para construir ideas y sembrar paz. Es un honor ser portavoz de información que contribuye al desarrollo y lucha contra la desigualdad, enarbolando un periodismo humanista que Dios bendice para una mejor sociedad l uis s ánchez

¡Felicidades a el Semanario por su edición número 1500! Un logro que refleja años de compromiso con la verdad, la fe y la formación de conciencias. Gracias por ser un faro de esperanza y un espacio donde la voz de la Iglesia sigue iluminando la vida de nuestras comunidades. Que este número sea inspiración para seguir evangelizando con pasión y alegría.

P b R o . J osé l uis G onzález s A ntosco Y

Colaborar en el SEMANARIO representa para mí la oportunidad de ser la voz de quien no la tiene y mostrar mi indefectible Fe en Dios y el medio adecuado para llevar la buena nueva de Jesús a los corazones de mis lectores, siempre conforme a la Doctrina de la Iglesia Católica.

A bel c AMP i RA no M AR ín

Para su servidor Fabián Acosta Rico ha sido un gusto colaborar estos años en el Semanario en la sección de cultura, abordando la postmodernidad desde enfoques tan variados como el religioso, cultural, político… Felicito a sus editores y articulistas por dejar en alto en el Occidente a la prensa católica.

f A bián A cost A

Legado de fe, comunicación y servicio pastoral

M ichelle F letes

Semanario , periódico Arquidiocesano de Guadalajara, celebra la publicación de su edición número 1500, trabajo que se refleja alrededor de 28 años de compromiso periodístico, evangelizador y pastoral al servicio de la verdad, la fe y la comunidad católica tapatía.

La conmemoración de este logro fue acompañada por las palabras del Arzobispo Emérito Don Juan Sandoval Íñiguez, fundador del medio en 1997, así como por un emotivo mensaje del actual Arzobispo de Guadalajara, el Cardenal Francisco Robles Ortega, quien destacó el valor de este instrumento de comunicación al servicio de la Iglesia.

LA VISIÓN DEL FUNDADOR

El Arzobispo Emérito de Guadalajara, Don Juan Sandoval Íñiguez, expresó su alegría y gratitud por el cumplimiento de las 1500 ediciones de Semanario, publicación diocesana que busca informar, formar y crear opinión publica dentro de la Iglesia tapatía.

“Fundé Semanario para que la Diócesis tuviera un órgano propio en el que pudiera decir lo suyo y, dado el caso, defenderse”, recordó Don Juan Sandoval. “El objetivo fue informar sobre la

vida diocesana y formar cristianamente a los fieles”, añadió al agradecer a quienes han colaborado en el proyecto durante casi tres décadas.

Compartió que la idea de crear un periódico semanal nació durante su ministerio en Ciudad Juárez, donde fundó el medio Presencia. Al llegar a Guadalajara, retomó el modelo: “Pensé que un periódico semanal sería más práctico, pues la gente acude a los templos cada domingo, y ahí puede distribuirse fácilmente”.

Don Juan Sandoval explicó que eligió el nombre Semanario por su sencillez y claridad: “No queríamos un nombre demasiado piadoso, porque a veces eso hace que la gente lo rechace. Semanario me pareció un título adecuado y directo”.

Sobre la evolución del medio, reconoció con franqueza que ha habido ediciones destacadas y subrayó el impacto positivo del periódico en la comunidad. “Se ha hecho mucho bien con Semanario, mucha gente lo espera cada domingo para informarse sobre nuestra Iglesia diocesana”, afirmó.

Recordó con orgullo que el periódico no ha dejado de publicarse ni un solo domingo desde su fundación, a pesar de las dificultades y limitaciones propias del trabajo editorial. “Con esfuerzo y constancia se ha mantenido vivo este instrumento de evangelización”, mencionó.

Finalmente, dirigió un mensaje de felicitación a quienes continúan con la labor editorial: “Felicidades al Semanario y a las personas que trabajan en él. Que Dios les recompense por difundir el Evangelio a través de este órgano escrito. Muchas gracias y Dios los bendiga”.

UN MENSAJE DE CONTINUIDAD Y GRATITUD

En sintonía con el espíritu del fundador, el Cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, expresó su reconocimiento por la trayectoria del periódico y su relevancia pastoral.

“Con gran alegría y gratitud a Dios, nos unimos para celebrar que el periódico Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, órgano de formación e información católica, llegue a la edición número 1500”, expresó el Cardenal Robles Ortega.

El Arzobispo destacó que, desde su fundación, el 24 de enero de 1997, Semanario “ha sido una voz fiel al Evangelio y un instrumento valioso al servicio de la verdad, la comunión eclesial y la evangelización”. Subrayó además su presencia constante en la vida diocesana durante 28 años, “dando a conocer los acontecimientos de la Iglesia y de la sociedad a la luz de la fe, y contribuyendo a la formación cristiana de los fieles”.

El Cardenal Robles Ortega reconoció el esfuerzo de quienes han hecho posible esta labor: “Agradezco a todos —Sacerdotes, redactores, colaboradores, fotógrafos, distribuidores y lectores— porque su dedicación ha permitido que este proyecto continúe dando frutos abundantes. Los invito a seguir promoviendo Semanario en sus parroquias”.

Finalmente, el Arzobispo de Guadalajara elevó una oración por la continuidad de esta obra pastoral: “Pido al Señor que bendiga este apostolado y que, por intercesión de Nuestra Señora de Zapopan, Semanario Arquidiocesano de Guadalajara sea un faro que guíe con verdad y caridad el camino del pueblo de Dios en nuestra Iglesia tapatía. ¡Los bendigo y encomiendo siempre!”.

LEGADO QUE PERDURA

Lo que comenzó como una iniciativa pastoral impulsada por Don Juan Sandoval Íñiguez hoy se mantiene vigente bajo la guía del Cardenal Robles Ortega, reafirmando su compromiso de comunicar con verdad, profundidad y esperanza.

A 28 años de su fundación, Semanario continúa cumpliendo la misión con la que nació: informar, formar y acompañar al pueblo de Dios, cada domingo, desde la fe y para la vida.

Fray Antonio Alcalde en la memoria

L aura C astro G o L arte

En la publicación titulada “El Centenario Alcalde, breve relación de las fiestas celebradas en esta ciudad los días 7, 8 y 9 de agosto del corriente año en honor del Illmo. Sr. D. Fr. Antonio Alcalde, seguida de importantes anexos, de la biografía de dicho obispo y de las poesías premiadas en el certamen”

(Guadalajara: La República Literaria, 1892), se da cuenta puntual de todas las actividades y de cómo la ciudad en pleno se volcó a las calles, las plazas, las iglesias y el teatro, para formar parte protagónica de la conmemoración.

Después de la misa de acción de gracias en la Catedral, el 7 de agosto de 1892, oficiada por el señor arzobispo Pedro Loza, por la tarde empezó el desfile de carros alegóricos que salió de la plaza de San Francisco: “Calcúlase en cerca de cincuenta mil, el número de las personas que se agitaban en la vía pública, agolpándose hacia donde la procesión se dirigía”. Se tocaron marchas, se lanzaron cohetes y las campanas de los templos repicaron todo el tiempo. Fue un día de fiesta grande en verdad.

83 mil 934, es decir, se puede decir sin temor a cometer un error, que más de la mitad de la población participó en las actividades conmemorativas del primer centenario del fallecimiento del fraile de la calavera.

En el desfile, pasó primero un carro que representó “La fe iluminando al mundo”; el segundo: “La ciencia y el arte glorificando a la caridad”; luego, “El triunfo de la caridad”, “La caridad repartiendo los bienes del cielo a los menesterosos”, “El mausoleo del Sr. Alcalde” y “La excelencia de la caridad”, para un total de seis. Y después de esta procesión, la gente se dirigió al Teatro Degollado para asistir a la velada literaria que inició a las ocho y media de la noche y terminó a la una de la mañana.

aquellos días y, por lo menos, se conservan los que están encuadernados en “Miscelánea Fray Antonio Alcalde. 1875-1892”, de José M. Pérez Verdía y que está accesible en el repositorio de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ahí se incluye la biografía que escribió José Villa Gordoa y agrego un fragmento interesante; deja en claro que había preocupación entre los tapatíos por la edad que tenía el obispo cuando llegó a Guadalajara.

Sólo para tener una idea más cercana, el censo de 1895 concluyó que los habitantes de Guadalajara, Jalisco, eran

Las actividades se prolongaron por dos días más. En la última velada convocada por la Sociedad Católica se leyó la biografía que escribió José Villa Gordoa y se interpretó el himno que compuso específicamente para esa ocasión, el músico Tiburcio Saucedo. Por mucho tiempo se pensó que el himno estaba perdido, tanto la letra como la música, pero fueron encontrado y ya en varias ocasiones recientes ha sido interpretado aquí en Guadalajara.

Otros poemas y discursos en honor a Alcalde se escribieron y pronunciaron

Desconozco si es anécdota o mito, nunca la había visto antes y no refiere o cita algún documento, pero el lector estará de acuerdo conmigo en que es curiosa y simbólica; realmente pudo haber sucedido: “Al verle llegar no faltaron algunos que se manifestasen descontentos por la avanzada edad del Prelado. De en medio de las filas de curiosos que acudieron a recibir la bendición, se escapó esta frase: Es ya muy viejo; no podrá hacer nada. El obispo la oyó y volviendo la cabeza hacia la persona que había proferido, dijo sonriendo: Supongamos que vivo veinte años. Era una profecía: veinte años y meses duró su apostolado”.

Las conmemoraciones por el primer centenario del fallecimiento de fray An-

tonio Alcalde arrojaron una producción abundante de diversos textos tanto biográficos como literarios. Los primeros siguen siendo referencia hoy en día. Además de la biografía que ganó el primer lugar del concurso, la de Luis Pérez Verdía, se dispone de la que investigó y escribió Crescencio Carillo y Ancona, obispo de Yucatán: “El fraile de la calavera o la centuria de un gran prelado 1792-1892”, que se publicó el año del centenario en Guadalajara; así como de los apuntes biográficos y la memoria histórica de Alberto Santoscoy. En esta “Miscelánea” se incluyen detalles de la organización que revelan el empeño y el tiempo que se le dedicó. Del desfile, se describe cada uno de los carros alegóricos. Agrego un fragmento de la descripción sólo del primero: “El que iba a la vanguardia de la procesión, era el que representaba ‘La Fe iluminando al Mundo’. La encantadora niña Elena Corcuera, rubia y delicada como un ángel, simbolizaba la Fe. Vestía riquísimo traje de raso blanco, salpicado de brillantísimas estrellas de oro, guarnecido con galones y adornado con blondas de seda”.

La autora es Periodista e historiadora, docente de Historia de México en el ITESO y posdoctorante en El Colegio de Jalisco.

Fuente: Colección de María Palomar Verea Modelo: Elena Corcuera y Palomar (1879-1972) Fotografo: Calor H. Barriere. Guadalajara, 1872
Fuente: Colección de María Palomar Verea Modelo: María Concepción Corcuera y Palomar (1881-1956)

¿Nuevo PAN?

Desde hace tiempo varios académicos y analistas sociales insisten en que los partidos tradicionales en México tenían que refundarse, que seguir como hasta ahora han procedido sólo los llevaría a su desaparición, como ya sucedió con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que terminó por perder su registro electoral en los comicios pasados.

Desde la antesala del proceso electoral del año 2018, los partidos de oposición experimentaron fuga de militantes, sobre todo hacia el Partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), perdieron competitividad electoral, se distanciaron de sus propias bases y de la ciudadanía, perdieron la brújula en sus apuestas ideológicas y no han logrado influir en la agenda política de México. Las encuestas publicadas en el mes de octubre de este año, señalan que el Partido Acción Nacional (PAN) tiene un nivel de percepciones negativas entre el 73% y el 81%, por otro lado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI)

ronda en el 85% de opiniones negativas. Estos datos muestran que hoy estos dos partidos no representan una alternativa política sólida y atractiva en el país y los urgen a propiciar cambios de fondo para revertir esta situación.

Hace unos días el PAN hizo un gran evento de re-lanzamiento de este instituto político, donde destacaron algunas propuestas de cambio, a saber:

a. Para los comicios del año 2027 el albiazul no hará ninguna alianza electoral, a partir de este momento se rompe la coalición que hicieron con el PRI que resultó muy cuestionada en todo el país y que dejó pocos dividendos electorales. Este partido competirá en solitario en las siguientes elecciones. b. En las elecciones de candidatos a cargos de elección popular, el partido se abrirá a la participación de la ciudadanía, es decir, serán lo que se llaman primarias abiertas a los simpatizantes del partido, en lugar de hacer procesos cupulares de designación de candidatos.

c. Antes de que acabe este año, se hará una profunda reforma a los estatutos del partido para abrir la posibilidad de los cambios anunciados.

d. Se cambió el logo de partido, que todavía no podrá usarse en las elecciones del 2027, pero sí en los siguientes comicios. Además, el nuevo lema de este instituto político es “Libertad, Patria y Familia” que pretende mostrar el regreso a las bases ideológicas de este partido político.

e. Se realizará una gran campaña de afiliación a este partido, tanto en visitas a cada casa, como procesos de reclutamiento en plataformas digitales.

Jorge Romero, el presidente nacional de Acción Nacional, fue el responsable de realizar estos anuncios que pretender mostrar una nueva cara de este partido político.

Si bien es cierto, me parece loable y positivo que los partidos políticos en México hagan procesos profundos de reflexión y cambio, que los lleven

Jubileo del mundo educativo

a mejorar su desempeño y por ende a incrementar la calidad de nuestra democracia, este esfuerzo que está haciendo el PAN tiene elementos positivos, algunos cuestionables y otros que dejan dudas fundadas.

Una de las partes más positivas de las propuestas de renovación albiazul es la posibilidad de abrir al escrutinio público la definición de candidaturas; este proceso los llevará a tener perfiles más orgánicos, con más presencia con la ciudadanía, a incorporar a sus bases los procesos de decisión más importantes, es decir, es una práctica que puede ayudar a democratizar este partido político.

El PAN comprendió que su alianza electoral con el PRI fue una suma que los llevó a perder adeptos y competitividad electoral. A veces los dirigentes de los partidos creen que una alianza electoral tiene como resultado que las intenciones de voto de los partidos involucrados se suman aritméticamente, esto es falso. Cuando hay una alianza hay ganancias, pero también hay pérdidas de personas de los partidos participantes en este proceso que no están de acuerdo con la alianza y se retiran; y cuando la alianza misma resulta poco comprensible para el electorado, como fue este caso, tampoco es capaz de generar nuevos simpatizantes. Seguramente el análisis que hicieron los panistas los llevó a esa conclusión.

Una de las críticas más fuertes a este proceso de re-lanzamiento del PAN, es que fueron los mismos dirigentes de siempre los que anunciaron los cambios, no hubo caras nuevas, no se hicieron presentes los liderazgos renovados, no hubo “otro” PAN de facto, fue el mismo PAN de estos últimos años. Esto hace dudar de que “Todo cambie, para que nada cambie”.

En términos ideológicos, el PAN se corre más hacia la derecha, esto los hará recuperar este espectro político en México, pero muy probablemente los alejará de las juventudes, que en general, toman distancia del pensamiento conservador. Habrá que ver si esta apuesta es rentable en el largo plazo.

Correo: jerqmex@hotmail.com

En el Auditorio de la Conciliazione de Roma, estudiantes y docentes de todo el mundo se reunieron para la inauguración del Año Jubilar de la Educación. El cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, dio el mensaje "No envejecemos cuando estamos con jóvenes: es como mantener nuestros motores en marcha y mirar el mundo con nuevos ojos".

Cientos de estudiantes y docentes de todo el mundo llenaron el Auditorio de la Conciliazione en el corazón de Roma. Se celebró desde el 27 de octubre al 1 de noviembre y reunió a más de siete mil estudiantes de más de trescientas instituciones de los cinco continentes bajo el lema "La escuela es vida".

J orge r ocha / a cadémico d el i teso

“Adoro vivir y sentir los rayitos de sol”

Le gustaba sentir los rayitos de sol sobre su piel. Solía caminar escuchando su música preferida en sus audífonos blancos, o sentada, sola, en algún parque haciendo justamente lo mismo.

El día que decidió saltar del puente llevaba los audífonos blancos que, supongo, le gustaban mucho. Pudo lanzarse con ellos y destruirlos. Decidió dejarlos en el suelo, junto a sus zapatillas con las que caminó sobre calles desiertas y una bolsa y/o chaqueta negra, a manera de ofrenda, pero también de protesta silenciosa que nos retumba en los oídos.

Los audífonos que la aislaron del mundo, que la mantuvieron a salvo en su mundo durante quién sabe cuánto tiempo en estos 20 años de su edad, son el testimonio contestatario de cómo también no la escuchamos y solo sabemos de su existencia por lo que hizo.

En una de las fotografías que circuló en las redes sociales el día que se lanzó del puente, se le ve feliz: sonríe y como que canta una canción que sale de sus audífonos blancos. Porta una gorra negra y está

mirando, detrás de sus lentes redondos, anchos, transparentes, el cielo azul con los ojos cerrados.

Solo en apariencia la vimos feliz, mientras en los comentarios de las páginas y medios que difundieron el hecho nos lavamos las manos como Poncio Pilatos y culpamos al gobierno de “no poner atención en las enfermedades mentales” de los jóvenes, y a la sociedad como si fuese una extraña en casa.

A Yusveli -es su nombre en tanto permanece en la memoria y no importa que haya nacido en Venezuela o que sea del fin del mundo-, la aventamos nosotros del puente. No la lanzó solo el gobierno que por supuesto es corresponsable de lo sucedido.

Antes de lanzarse del puente lo intentó todo. Buscó a todos. Se fue decepcionando en su intento -no derrotando- de encontrar el respaldo y los abrazos que seguimos negando.

Sus últimos pasos fueron precisamente en el puente peatonal en la Vía Atlixcáyotl, en Puebla. Pero pudo haber sido aquí o en cualquier otra parte de la tierra, donde abundan los jóvenes con audífonos que parecen muy felices, mientras cruzan los puentes peatonales y tararean una canción de sus artistas preferidos como la de Yusveli antes de lanzarse. Pero que van hirviendo por dentro, inundados de soledad y de tristeza. En la víspera en la que ya sabía desde que puente miraría por última vez el sol con sus lentes grandes y sus audífonos blancos, Yusveli escribió un mensaje en su cuenta de Facebook. Se despidió. Volvió a confesarse ante personas que siguieron siendo extrañas después de que fue encontrada tirada bajo el puente. Nos compartió su miedo y sus frustraciones que nadie escuchó, ni su madre que no le dio importancia cuando le contó del presunto abuso sexual que había sufrido de su hermano.

“Por miedo a fracasar nunca me animé hacer nada con mi vida y cada día que pasaba mi cuarto se volvía una habitación de putrefacción, acumulación, mal olor, vergüenza, miedo, lujuria, decepción, ansiedad y desesperación; entrar a mi habitación era como ver una mente desastrosa. Aunque mami dice que es porque soy una oja (yo creo que también tiene razón) jeje”. Las risas que cierran el texto del párrafo de despedida en realidad son lágrimas que no nacieron. Una tristeza que fue devorada por la depresión que le puso una celada en el puente.

En el ocaso de su vida, Yasveli estaba triste. Seguía triste. Triste de tener pocos amigos. De no sentirse querida por nadie. De sentirse también una carga para su madre a la que ahora apedrean en las redes sociales.

Yasveli realmente quería seguir entre nosotros. Luchar. Combatir con los fantasmas que pulularon en su mente. Nunca se dio por vencida. Nunca elogió ni decidió la muerte.

En su último mensaje, Yasveli de ende la vida. El derecho de vivir. De ser amado. De sentir. De reclamarnos que la hayamos dejado sola cuando más nos necesitó. De negarle un abrazo o unas palabras de aliento cuando se quedaba callada para no llorar o gritar frente a quienes la miraban feliz, pero no le preguntaron cómo se sentía, que sentía, que necesitaba.

“(…) La vida es bonita, adoro vivir y sentir los rayitos de sol en mi piel y las gotas de lluvias en mi cabello (…) Párate de la cama de depresión y sal a ver las nubes”.

Quiso alertar y alentar a los que aún continúan resistiendo nuestra indiferencia.

Nadie la vio o nadie quiso verla cuando se estaba preparando para tirarse del puente. Estoy seguro que esperó un momento a que alguien le gritara ¡detente, no lo hagas! Pero no gritamos. Cada quien en su mundo. Egoísta.

El periodismo: entre ataques y esperanza

ace un par de semanas se realizó en República Dominicana la Asamblea General 81 de la Sociedad Interamericana de Prensa, la SIP, que con más de ocho décadas de existencia es la agrupación periodística más grande del continente americano. Además de los mensajes, conferencias, denuncias y premiaciones que se llevaron a cabo, destacó el anuncio de quién sería -ya lo es- el nuevo presidente de la asociación: el estadounidense Pierre Manigault, quien ya había ocupado ese cargo hace diez años.

Usted podrá decir, con toda razón: “Y a mí qué me importan esas reuniones de periodistas”. Sin embargo, creo que la situación actual y el futuro del periodismo es un asunto no sólo importante, sino determinante para todos los individuos y para las sociedades democráticas del planeta entero.

Pierre Manigault es presidente del grupo Evening Post Publishing Company, con sede en Charleston, Carolina del Norte. Una pequeña ciudad, pero con una gran historia, en la costa este

de Estados Unidos. Es heredero de una familia ligada al periodismo durante más de dos siglos. De hecho, sus ancestros publicaron uno de los periódicos más antiguos en la historia de los Estados Unidos, allá a inicios de 1800.

Manigault no estuvo presente en la Asamblea, pero desde sus oficinas dio un mensaje muy importante, en el que denunció que está proliferando en América “un ataque sin precedentes contra la Libertad de Prensa”, incluso en Estados Unidos.

Denunció que “por primera vez en la historia moderna de Estados Unidos, la Libertad de Prensa está siendo atacada desde los más altos niveles del gobierno” y que “el próximo año será desa ante, trascendental y posiblemente transformador”.

Algunos de los diarios norteamericanos más importantes han tenido que lidiar recientemente con las demandas interpuestas por el actual gobierno. Manigault mencionó “acuerdos extrajudiciales multimillonarios con CBS/Paramount y ABC/Disney; una demanda por difamación de 15 mil millones de dólares contra e New York Times, y otra de 10 mil millones presentada contra e Wall Street Journal”.

En México no hemos llegado a tales extremos, pero frecuentemente se levantan voces gubernamentales contra la información que publican los principales periódicos capitalinos. En otros países de América crece la persecución, incluso física contra periodistas, así como las descali caciones por parte de los mandatarios.

El mundo está cambiando muy rápido y no sólo en periodismo. Lo vemos en la relación comercial México- Estados Unidos-Canadá y en otros aspectos de la vida.

¿Qué podemos hacer los ciudadanos comunes y corrientes?... Los jóvenes, adaptarse y estudiar; los adultos, a trabajar por la familia, y los viejos, bueno, a los viejos que Dios nos agarre confesados.

Recomponer el periodismo, el tradicional y el que se ejerce a través de las redes sociales, es una tarea que incumbe a todos, incluso a quienes ejercen actualmente el poder, porque ellos mismos podrían ser víctimas de la descomposición informativa.

En otro tema, pero también relacionado con el periodismo, el Papa León XIV recibió recientemente a cientos de

trabajadores de agencias publicitarias, a quienes les recordó que “la información es un bien público” que hay que proteger.

Mencionó a los periodistas caídos en las guerras de Europa Oriental, a los perseguidos y a los encarcelados; “ser periodista nunca puede considerarse un delito, sino un derecho que hay que proteger”.

Su Santidad instó a los asistentes a seguir promoviendo una “información libre, rigurosa y objetiva”, a formar conciencias y un pensamiento crítico, especialmente en una época de “información basura” y en la era digital en la que a menudo se confunde lo falso con lo verdadero y “lo auténtico con lo que es artificial”.

La Asamblea de la SIP y la audiencia papal a periodistas, nos permiten visualizar con cierto optimismo el resurgimiento de la actividad informativa profesional a pesar de los graves problema que afronta actualmente.

El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de larga experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

BUSCA CONOCE

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

Q

Lo que sería un momento agradable para los a cionados de las Chivas de Guadalajara, terminó en una tragedia después de que un joven de 16 años fue asesinado en una riña por algunos a cionados de Atlas.

Ante este hecho el Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega lamentó la tragedia y exhortó a las autoridades a investigar y aplicar justicia, insistiendo en la necesidad de atender las raíces del problema como lo son la falta de valores, el abuso de alcohol y la pérdida del respeto por la vida.

“El deporte es una actividad humana que nos debe de llevar a convivir, a alegrarnos juntos, a compartir y sabemos que en el deporte se pierde y se gana, pero no tiene que ver nada con la vida” comentó.

El Cardenal subrayó que la prevención es clave y que los padres, educadores e instituciones deben reforzar la formación humana y emocional de los jóvenes.

“No es normal que una actividad humana que nos debe de llevar a la convivencia sana y armónica se convierta en una ocasión de daño y daño tan grave como quitar la vida a la gente”

JALISCO EMPEORA EN LA SALUD MENTAL

En ese mismo contexto, se abordó que la Secretaría de Salud Jalisco alertó que las actuales condiciones de desastres naturales, la violencia contra las mujeres y el rezago en salud mental provocado por la pandemia de Covid-19, ha aumentado los casos de estrés postraumático y depresión en la población de Jalisco. Frente a esta problemática el Purpurado hizo un llamado a las autoridades, recordándoles que la salud no solo se atiende de manera física.

“La salud es integral, a veces los programas de gobierno están agotados en medicamentos, en intervenciones físicas

Cardenal José Francisco Robles Ortega

que son importantes, pero este renglón de lo mental, de lo afectivo no, es a veces insu ciente”

CRUZADAS MATRIMONIALES Y JUVENILES

Para responder a estas necesidades emocionales y espirituales, la Arquidiócesis

de Guadalajara anunció la realización de las Cruzadas Matrimoniales y Juveniles 2025, con el lema “Libérate de ese peso, entrégale tus cargas al Señor”. Este encuentro busca ofrecer herramientas para sanar heridas familiares y personales, así como fortalecer la fe y la convivencia. Gerardo Bautista, coordinador de

promoción de las Cruzadas, explicó que el evento matrimonial se celebrará los días 8 y 9 de noviembre en el Santuario de los Mártires con la participación de reconocidos conferencistas nacionales e internacionales como Lupita Venegas, Martín Valverde y David Filio.

Por su parte, Ángel Morales Alejo, coordinador de las Cruzadas Juveniles, detalló que el encuentro para jóvenes se realizará el 15 de noviembre, también en el Santuario, con una cuota de recuperación simbólica de 50 pesos.

“Las Cruzadas, son un espacio donde te puedes sentir amado, valorado, aceptado, escuchado. Y que como dijo el pródigo del Evangelio, no importa el mal que hayas hecho, siempre puedes volver a casa.

El Cardenal Robles Ortega insistió en que este tipo de iniciativas son una respuesta concreta frente a la crisis de valores y de salud emocional que vive la sociedad.

B ARUCH R UÍZ

3 º DE F ILOSOFÍA

Para nosotros, como cristianos, el tema de la muerte es un tema el cual marca un parteaguas y, algunas veces, genera ciertas dudas. Humanamente hablando, sabemos que es un proceso biológico; todos pasaremos por ese ciclo, al ser una de las etapas que recorre todo ser viviente. Existe una diferencia muy amplia entre la concepción que tiene un creyente y una persona que no profesa alguna religión.

Toda persona, en algún punto de su vida, puede preguntarse qué es lo que acontecerá después de partir de este mundo terrenal. Lo que marcará un punto crucial, es aquello en lo que nosotros, como cristianos, hemos puesto nuestra esperanza.

Para el cristiano, su esperanza se encuentra en Cristo, donde podemos tomar de referencia la cita bíblica de Juan 11,25: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá”. Con esto podemos dejar en claro una promesa que Cristo nos hace a cada uno de nosotros, la existencia de una resurrección que trasciende más allá de nuestra nitud, y que lleva la vida del hombre a la plenitud.

En nuestra profesión de Fe que realizamos en el Credo, creemos en la resurrección: “Creo en la resurrección de la carne”. Con estas palabras a rmamos la esperanza de la resurrección, que implica también la totalidad de nuestro ser. El cuerpo, al ser templo del Espíritu Santo, se vuelve una parte sagrada del hombre, y con esto pode-

mos tomar como referencia el numeral 990 del Catecismo de la Iglesia, que nos dice que después de la muerte no habrá solamente vida del alma inmortal, sino que también nuestros cuerpos mortales volverán a tener vida. Es claro que la muerte es un proceso doloroso, y esto nos lo muestra el mismo Cristo, que lloró ante la tumba de su amigo Lázaro. Esto nos habla de una separación difícil que experimentamos al perder a un ser querido. Pero nuestra fe nos debe conducir a comprender que la muerte no tiene la última palabra cuando ponemos nuestra esperanza en Cristo, y así poder hacer vivas las palabras de san Pablo en Filipenses 1,21: “Porque para mí la vida es Cristo, y la muerte una ganancia”.

SEMILLERO

i algo caracteriza a los mexicanos en todo el mundo, es la manera en que aprendemos a ver la muerte, la integramos a nuestra vida, a nuestra cultura y como la transformamos para reírnos de ella, después de que la hemos llorado.

En nuestro país, el Día de Muertos es una fecha signi cativa para honrar a quienes ya no están físicamente al lado nuestro. A través de las generaciones, esta tradición se ha ido conservando, pero ¿cómo surge toda esta festividad?

al calendario cristiano, la cual coincidía con el nal del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.

En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre.

Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos, traí- dos por los españoles, y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos

UNA FIESTA COLORIDA

El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.

La colocación de altares en el Día de Muertos ha trascendido en el tiempo y es una de las tradiciones más bellas, que ha lle- gado al cine con películas únicas y bellas como Coco. En los altares se colocan varios niveles y elementos como agua, velas, flores

Día de muertos. Devoción y

de cempasúchil, comida típica y objetos personales del difunto, para darles la bienvenida y honrar su memoria. Estos altares combinan tradiciones prehispánicas y católicas, y representan los elementos de la vida: agua, fuego, tierra y viento.

LA ESPERANZA DE VOLVER A VERLOS

La conexión con los antepasados durante el Día de Muertos se logra a través de la creencia de que las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familias, alimentarse de la esencia de los alimentos en las ofrendas, y ser recordados y honrados. Después de la Revolución Mexicana, la festividad del día de muertos se consolidó como una tradición nacional, adoptando el icono de la Catrina y convirtiéndose en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre, ya que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos.

El artista Diego Rivera popularizó la figura, le dio el nombre de “Catrina” y la incluyó en su famoso mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, convirtiéndola en un símbolo nacional.

La Catrina ha evolucionado para representar una forma de honrar a los difuntos y una visión humorística y reflexiva sobre la muerte. Su imagen se encuentra en diversas formas de arte y artesanía, como papel picado, cerámica y en la moda, y aparece en películas como Coco.

DE MÉXICO

PARA EL MUNDO: LA CATRINA

La Catrina, icono de la cultura mexicana, es una calavera elegante vestida con sombrero y vestido, que representa la muerte. Fue creada en 1912 por el grabador José Guadalupe Posada como una crítica social a la alta sociedad que imitaba las modas europeas y despreciaba sus raíces mexicanas, originalmente llamada “La Calavera Garbancera”.

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

folklore en México para el mundo

1 de noviembre: la Solemnidad de Todos los Santos

La Iglesia Católica celebra el 1 de noviembre la Solemnidad de Todos los Santos; es decir, a los hermanos bautizados ya fallecidos que, por haber vivido su fe cristiana de una manera heroica, alcanzaron la santidad. En este día, la Iglesia militante da gracias a Dios por tener en su presencia a estas personas que fueron modelo de vida y hoy interceden por nosotros.

PAN DE MUERTO

La historia del pan de muerto tiene su origen en la época de la Conquista cuando los españoles, espantados por los sacri cios humanos en ceremonias religiosas por la población indígena, elaboraron un pan de trigo bañado en azúcar pintada de rojo que simbolizaba un corazón y la sangre del sacri cado. Las tiras en forma de huesos que rodean el pan representan los huesos de los muertos. Dispuestos en forma de cruz, evocan los cuatro puntos cardinales, alineándose con el concepto prehispánico de que las almas viajan

desde distintas direcciones para reunirse en el Día de Muertos. Y es así como los mexicanos hemos aprendido a ver la muerte para transitar del dolor a la esperanza de volver a reunirnos con nuestros seres queridos y mientras ese momento llega, esperamos el 2 de noviembre deseando que vengan a visitarnos por una noche.

Fue creada en 1912 por el grabador José Guadalupe Posada

El Papa y la usura:

la corrupción en el corazón humano

R ami R o E scoto R atkovich , P ER iodistay v aticanista

No fue un mensaje como cualquier otro que le hemos escuchado al Papa León XIV en el sentido de se ñalar cómo el hombre destruye a otro en el sentido más bajo, y en el sentimiento de tortura que consume poco a poco a las víctimas de esta práctica: la usura.

Un pecado “muy grave” que puede provocar crisis en las familias, des gastar la mente y el cora zón hasta “llevar a pensar en el suicidio”. Una “losa que asfixia” y que afecta “sobre todo a las personas frágiles, como quienes son víctimas del juego de azar”, pero también a quienes

necesitan “tratamientos médicos extraordinarios”.

La usura, para el Papa León XIV, al principio se presenta como una ayuda, pero con el tiempo “se convierte en un tormento”. Así describió el problema que “tiene un impacto devastador en la vida de muchas personas y familias”, ante los 150 miembros de la Consulta Nacional Antiusura “San Juan Pablo II”, a quienes recibió el pasado 18 de octubre por la mañana, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, con motivo del 30º aniversario de su fundación.

EFECTOS DEVASTADORES

En el marco de los 30 años de la llamada Consulta Nacional Antiusura Italiana,

recordó el drama de quienes son víctimas de esta práctica, que tiene efectos devastadores en la vida de personas y familias. “Los sistemas financieros usureros, pueden poner de rodillas a pueblos enteros” por eso, “la conversión de quien incurre en la usura, es tan importante, como la cercanía a quienes sufren por la usura padecida”.

El Papa recordó que el fenómeno de la usura “remite al tema de la corrupción del corazón humano” y a su historia “dolorosa y antigua”: ya en la Biblia, de hecho, los profetas la denunciaron, “junto con la explotación y toda forma de injusticia hacia los pobres”. Y califica como una actitud alejada de Dios la de quien “aplasta a las personas hasta hacerlas esclavas”.

“Se trata de un pecado grave, a veces muy grave, porque no puede reducirse a una mera cuestión contable; la usura puede provocar crisis en las familias, puede desgastar la mente y el corazón hasta el punto de llevar a pensar en el suicidio como única salida”

“Las consecuencias las sufren sobre todo las personas más frágiles, como quienes son víctimas del juego de azar. Sin embargo, también golpea a quienes deben afrontar momentos difíciles, como tratamientos médicos extraordinarios o gastos imprevistos que superan sus posibilidades y las de su familia. Lo que al principio se presenta como una ayuda, con el tiempo se convierte en un tormento”

Finalmente, el Papa invitó a meditar sobre la actitud de Jesús hacia Zaqueo, jefe de los publicanos de Jericó, tal como se describe en el Evangelio de Lucas. Un hombre acostumbrado a los abusos y prepotencias que explotaba a las personas y ganaba “despojando a los más débiles”. Pero Jesús lo llama y le dice que quiere quedarse en su casa: esta “gratuidad” desconcierta a Zaqueo, quien entra en sí mismo, comprende que ha actuado mal y decide devolver “con intereses”. Sólo la gratuidad, comentó el Papa, “es tan eficaz que nos revela a nosotros mismos el sentido de nuestra humanidad”.

Joya de Mozart

para reflexionar sobre la muerte

S ergio P adilla M oreno

En la historia de la música hay grandes compositores que se han acercado al misterio de la muerte a través de la musicalización de la antigua liturgia de la Misa, conocida como Requiem, llamada así por la primera palabra de la oración «Requiem æternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis» («Concédeles el descanso eterno, Señor, y que brille para ellos la luz perpetua»). Mozart, Verdi, Berlioz y Fauré, figuran entre estos compositores. Invito al amable lector a acercarse a una de estas composiciones, quizá una de las más profundas que se hayan compuesto. El Requiem, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) es una composición que ocupa un lugar significativo dentro del vasto género de la música sacra. Esta obra está marcada por una leyenda que la hace todavía más enigmática: se habla de un mis -

terioso personaje que un día de junio de 1791 le pidió a Mozart una Misa de difuntos para un familiar suyo. Dado el precario estado de salud y las dificultades económicas que sufría el compositor, la solicitud de esta obra le hicieron pensar que escribía su propia Misa de difuntos. Y por si faltara algo más para alimentar la leyenda, la obra quedó inconclusa, ya que la muerte sorprendió a Mozart el 5 de diciembre de 1791. Llama la atención que cinco meses de trabajo no le bastaron para com pletarla, cuando se sabía que Mozart era capaz de escribir una ópera entera en pocos días. Como haya sido, en el Requiem Mozart utilizó su extraordinario talento dramático y la sensibilidad de su propio espíritu para crear una obra profunda y enigmática.

El Requiem está compuesto para cuatro solistas (tenor, bajo, soprano y contralto), coro y orquesta completa. Mozart pudo completar solamente la parte introductoria, donde el coro entona el Requiem aeternam dona eis, Domine, además del Kyrie y la Secuentia, parte formada por seis secciones: Dies Irae, Tuba Mirum, Rex Tremendae, Recordare, Confutatis y Lacrimosa. Cada una de estas partes es de un tremendo dramatismo y recogen la visión de ese momento del compositor ante la muerte, dejando entrever un apego desesperado a la vida a partir de la grave crisis personal y de salud por la que atravesaba al momento de componerla. La parte final de la Secuentia, es decir, la Lacrimosa es de una belleza arrebatadora, reflejo del alma que se

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

entrega a su último e ineludible destino final y considerado por muchos como una de las páginas más dramáticas de la música en Occidente. El resto de la obra fue completada por Süssmayer, alumno del compositor, a partir de los apuntes dejados por el propio Mozart. En abril de 1787 Mozart le escribió una carta a su padre poco después de enterarse de que éste estaba enfermo. Entre otras cosas le decía: “La muerte es el verdadero y mejor amigo del hombre, desde hace algunos años me he familiarizado tanto con ella, que su imagen ya no sólo no me causa espanto, sino que me resulta muy tranquilizadora y consoladora.” Años después, su visión era más sombría y eso nos lo muestra en su Requiem.

padilla@iteso.mx

Mozart – Requiem (subtitulado) https://www.youtube.com/watch?v=54h8TxJyNy0&list=RD54h8TxJyNy0&start_radio=1&t=1922s

llermo del Toro y Jorge R. Gutiérrez. Con una estética barroca y colorida, relata la historia de Manolo, un torero y músico que desciende al inframundo para rescatar a su amada. Su mérito radica en ser una de las primeras producciones globales en abordar directamente la festividad, demostrando que la animación mexicana podía dialogar con el público mundial.

El Día de Muertos, más vivo que nunca en la cultura de masas o global

Otra vez, noticias de Campeche de Sansores. Al caso del periodista Jorge Luis González Valdez, a quien se le obligó a cerrar su portal de noticias y no ejercer el periodismo por sus críticas a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, ahora se suma el caso del periódico Tribuna Campeche.

Somos inquilinos de la aldea global, en un mundo interconectado donde ya no existen secretos ni aislamientos, salvo en aquellos lugares que, por decisión de algún poder totalitario, han cerrado sus fronteras físicas y virtuales. La información uye sin barreras gracias a las tecnologías digitales, generando una cultura global que no reconoce denominaciones de origen y que se entrelaza con la cultura de masas producida por las trasnacionales del entretenimiento como Disney, Warner Bros., Amazon Prime o Net ix.

La cultura de masas se caracteriza por su fácil consumo y universalidad. Está diseñada para gustar a cualquiera, sin importar nacionalidad o creencias, y se sostiene en la estandarización del gusto. En cualquier rincón del planeta se celebra la Navidad, se come una hamburguesa o se bebe una Coca-Cola.

DE MÉXICO PARA EL MUNDO

México ha aportado a esta cultura global uno de sus productos más representativos: el Día de Muertos. Festividad de profundas raíces históricas y espirituales, cimentada en el folclor indígena y católico, ha trascendido fronteras gracias a su difusión en películas, series y animaciones. Al pasar por el tamiz de la cultura global, la celebración se ha reinventado y resigni cado, adquiriendo nuevas interpretaciones sin perder su esencia: la idea de que la muerte no es el nal y que los difuntos permanecen mientras sean recordados.

Entre las producciones que mejor han proyectado esta festividad se encuentra Coco (2017) de Disney-Pixar, historia de Miguel, un niño que sueña con ser músico y termina en el mundo de los muertos, donde se reencuentra con sus antepasados. La cinta rinde homenaje a la tradición mexicana mostrando el valor de la memoria familiar.

En el ámbito nacional, La leyenda de la Nahuala (2007), de Ricardo Arnaiz, inauguró la saga Las leyendas, protagonizada por Leo San Juan. Aunque más local que global, esta serie rescató leyendas y tradiciones relacionadas con el Día de Muertos, consolidando una identidad animada mexicana. Incluso Los Simpson rindieron tributo a esta tradición en su episodio “Treehouse of Horror XXIX” (2018), donde parodian Coco y presentan a la familia amarilla en un mundo inspirado en el Día de Muertos. Con su habitual tono satírico, la serie demostró cómo esta festividad mexicana ha alcanzado una proyección verdaderamente global.

Otra referencia relevante es la serie Víctor and Valentino (2019), de Cartoon Network, creada por Diego Molano. En ella se entremezclan mitos mesoamericanos y humor, mostrando al Día de Muertos como parte esencial del pueblo imaginario de Monte Macabro, donde los vivos y los muertos conviven.

EN EL AMBITO INTERNACIONAL

La escena más emblemática del cine internacional es, sin duda, la apertura de Spectre (2015), de Sam Mendes, donde James Bond se desliza entre un desle monumental del Día de Muertos en la Ciudad de México. El impacto fue tal que las autoridades capitalinas decidieron institucionalizar dicho des le a partir de 2016, convirtiéndolo en una tradición anual.

Otra película que contribuyó a internacionalizar el Día de Muertos fue El libro de la vida (2014), de Gui-

¡¡¡Ya contamos con puntos de venta físicos!!!

Showroom

Incluso en la ciencia ficción, como en la serie Altered Carbon (Carbono alterado), el Día de Muertos aparece como símbolo persistente de identidad y memoria en un mundo hipertecnologizado que ha conquistado la inmortalidad.

El Día de Muertos es, sin duda, uno de los símbolos más potentes de la mexicanidad. Pero gracias a la cultura global y, sobre todo, a la de masas, ha logrado trascender fronteras y consolidarse como una de las festividades más reconocidas del mundo. Quizás, con el tiempo, sea adoptado por otras culturas, confirmando que, paradójicamente, la muerte puede ser una de las expresiones más vivas de la identidad mexicana.

Isla Flores #3344, Jardines de San José Sagrario Metropolitano

C. José María Morelos 348, Zona Centro

Pedidos de mayoreo al 3310161639  Visitanos en:

www.apostolikaoficial.com

¿Puedo hablar con un ser querido que murió?

Lupita:

Mi esposo murió hace dos años y no he podido superarlo. Estoy triste y decaída. Una amiga me dijo que puedo hablar con él a través de una “médium”, y que incluso me puede decir el futuro; pero me dicen en casa que eso no es permitido en nuestra fe. No sé si acceder a esto.

PH ERMANA MÍA , J ESSIE :

erder a un ser querido puede ser devastador. Falta una parte de ti y la sensación de impotencia te paraliza. Hay que aprender a experimentar los sentimientos que acompañan a la pérdida sin permitir que te destruyan. Es un proceso, lleva tiempo, pero hay que sobrellevarlo del modo más edificante posible.

Para hablar con nuestros seres queridos no hacen falta los médiums. El modo cristiano de relacionarnos con quienes ya partieron es la oración. Rue-

ga por tu ser querido con ando en que Dios, en su in nita misericordia, lo tiene plenamente feliz en Su presencia. Platica con él mentalmente, medita escenas de su vida que recuerdas con cariño, llena tu corazón de gratitud hacia él, dile que le extrañas, pero muéstrale tu amor diciéndole que te hace feliz saber que él es muy feliz ahora.

Contactar con difuntos a través de médiums o sesiones espiritistas, se llama nigromancia o necromancia, y es contrario a nuestra fe. Así nos lo enseña el Catecismo en los puntos 2115 al 2117 que incluyen: Todas las formas de adi-

Se pide de favor a la SRA. ALEJANDRA PAOLA MARTÍNEZ RUÍZ presentarse al Tribunal de la Arquidiócesis de Guadalajara, c. Alfredo R. Plascencia #995, col. Chapultepec Country, Guad., Jal., de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 h, de lunes a viernes, para tratar un asunto de nulidad de matrimonio de la CAUSA: HERNÁNDEZ * MARTÍNEZ también puede comunicarse al tel: 38 27 39 00 / 33 30 55 80 54.

Pbro. Lic. Juan Cansino Ríos Juez Único

vinación deben rechazarse… la evocación de los muertos, y otras prácticas que equivocadamente se supone “desvelan” el porvenir (cf Dt 18, 10; Jr 29, 8). La consulta de horóscopos, la astrología, la quiromancia, la interpretación de presagios y de suertes, los fenómenos de visión, el recurso a “mediums” encierran una voluntad de poder sobre el tiempo, la historia y, finalmente, los hombres, a la vez que un deseo de granjearse la protección de poderes ocultos. Están en contradicción con el honor y el respeto que debemos solamente a Dios.

Me doy cuenta de que tú no pretendes ofender a Dios, sólo quieres consolar tu corazón con la certeza de que él está bien y que desea tu bien. Estas convicciones que necesitan tu mente y corazón, las encuentras en las Sagradas Escrituras. Cultiva una relación con Cristo y pon toda tu con anza en Él. “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá. Todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente”. (Jn. 11, 25-26).

Lupita Venegas / Psicología Facebook: lupitavenegaso cial

1380/25.- MIGUEL ANGEL Tiene 16 años de edad, con un diagnóstico de síndrome marfan causando dolor en articulaciones, rigidez y problemas cardiacos, solicita de tu apoyo por la cantidad de $3,500 para realizarse un estudio médico de alto costo, por favor apóyalos su situación económica es precaria. Dios te bendiga.

1382/25.- CRISTIAN DAVID Tiene 26 años de edad, con un diagnóstico de insuficiencia renal crónica, solicita tu apoyo por la cantidad de $2,298 para continuar su tratamiento de hemodiálisis. Por favor apóyalo que Dios te colme de gracia y bendiciones.

1384/25.- CARMEN CECILIA Tiene 40 años de edad, con un diagnóstico de insuficiencia renal crónica, solicita tu apoyo por la cantidad de $3,500 ya que requiere un catéter de alto costo para poder continuar con su tratamiento de hemodiálisis, por favor apóyala que Dios te colme de bendiciones

Desde el Corazón

En cierta ocasión una señora me preguntó: “Padre, ¿qué diferencia hay entre el agua bendita y el agua exorcizada?”, yo le respondí: “En muchos templos y comunidades católicas, los eles suelen pedir “agua exorcizada” pensando que es más poderosa o más e caz que el agua bendita común. Sin embargo, es importante aclarar que en la Iglesia ya no debe pedirse agua exorcizada, pues el agua bendita que actualmente se usa en la liturgia tiene todo su valor espiritual y sacramental, y cumple el n para el cual fue instituida: ayudar al cristiano a vivir en gracia, resistir al mal y santi car los momentos de su vida cotidiana.

Para comprender esto, conviene recordar brevemente qué se entendía antes por agua exorcizada. En los rituales antiguos, especialmente en el Rituale

3 de noviembre

Pbro. Daniel Águila Santos

Pbro. Abel Alfaro Rodríguez

Pbro. Joel De Anda García

Romanum anterior a la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, existía una bendición del agua que incluía exorcismos explícitos: se exorcizaba la sal y luego el agua, pidiendo a Dios que alejara del creyente toda in uencia del maligno. De ahí nació la costumbre de llamar “agua exorcizada” a la que se preparaba con esa fórmula.

Sin embargo, con la reforma litúrgica y la renovación de los sacramentales promovida por el Concilio, la Iglesia revisó las oraciones y ritos para que su lenguaje expresara con mayor claridad la fe y la con anza en la acción de Dios, evitando toda interpretación mágica o supersticiosa. El nuevo Ritual de Bendiciones, aprobado después del Concilio, suprimió la fórmula de “agua exorcizada” y dejó en uso únicamente la bendición del agua, que conserva plenamente su fuerza santi cadora.

El agua bendita es un sacramental, es decir, un signo sagrado instituido por la Iglesia que dispone a los eles a recibir los frutos de los sacramentos y santica las diversas circunstancias de la vida. No tiene un poder en sí misma, sino en virtud de la oración de la Iglesia y de

Pbro. Tadeo Martín Martínez Martínez

Pbro. Francisco Javier Okhuysen Valle

Pbro. Teodoro Valdovinos Portillo

4 de noviembre

Pbro. Carlos Álzaga Díaz

Pbro. Luis Lauro Esparza Ovalle

Pbro. Ramón Horta Regand

Pbro. José de Jesús Alejandro González Reynoso

Pbro. Juan Manuel Jiménez Macías

Pbro. Luis Manuel Quiñones Meza

5 de noviembre

Pbro. Luis Enrique Munguía Solano

Pbro. Isaac Yael Solórzano Martínez

“Padre, ¿qué diferencia hay entre el agua bendita y el agua exorcizada?”

la fe del creyente. Cuando un sacerdote bendice el agua, pide a Dios que quienes la usen con fe obtengan la protección divina, sean fortalecidos contra el mal y crezcan en la gracia del Espíritu Santo.

Por tanto, no hay dos tipos de agua: una “normal” y otra “más fuerte” , como si dependiera de la fórmula empleada. Toda agua bendita, sea en una parroquia, capilla o santuario, tiene la misma eficacia espiritual, porque su fuerza proviene de Dios, no de las palabras o de la intensidad de quien la bendice.

Pedir “agua exorcizada” hoy es un error. La Iglesia, con sabiduría pastoral, ha simplificado los ritos y ha uni cado el uso del agua bendita, para que todos comprendamos que el poder de Cristo vence al mal por medio de la fe, la oración y los sacramentos, no por fórmulas especiales.

Por eso, cuando uses agua bendita —al entrar al templo, al bendecir tu casa o al santiguarte— hazlo con fe viva, recordando tu

bautismo y con ando en la protección de Dios. El agua bendita es su ciente, es signo de salvación y de gracia, y no hay necesidad de buscar agua exorcizada. La verdadera fuerza del agua bendita está en el poder de Cristo, que santi ca todo lo que toca, y en la fe del creyente.

HAY QUE EVITAR EL USO SUPERSTICIOSO DEL AGUA BENDITA Cuando alguien piensa:

• “Si me pongo agua bendita, me van a salir bien los negocios”.

• “Si pongo agua en mi auto, se va a vender pronto”

• “Si uso agua bendita, se va a acabar mi mala suerte”.

Eso es reducir un signo sagrado a un talismán mágico , como si funcionara automáticamente y se manipulara a Dios. Eso ya no es fe cristiana, sino superstición, y en algunos casos hasta magia disfrazada.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

Padres que cumplen años

¡Felicidades!

6 de noviembre

Pbro. Leonardo Alejandro Ramírez Yáñez

Pbro. José Luis Gutiérrez Flores

Pbro. Ramón Ramírez López

7 de noviembre

Pbro. Álvaro Francisco Garay Cortés

Pbro. Alfredo Gómez Pérez

Pbro. Miguel Hernández Vázquez

Pbro. Ernesto Hinojosa Dávalos

Pbro. Marco Antonio Vásquez Pérez

8 de noviembre

Pbro. José Luis González Zaragoza

Pbro. Luis Wilfrido Vázquez García

9 de noviembre

Pbro. Héctor Manuel Castellanos Padilla

Practicar la santidad tiene que ser algo habitual para quienes profesamos la fe en Cristo. El Magisterio de la Iglesia y el ejemplo de los santos nos ayudarán a lograrlo. Gracias a su testimonio de vida nos muestran un camino de fe y de virtud.

LBA L ORENA S AUCEDO R ODRÍGUEZ / C OLABORADORA DEL S EMINARIO M AYOR

El pasado 4 de octubre fuimos testigos de la publicación de la exhortación apostólica Dilexi te , (Te he amado) iniciada por el Papa Francisco, concluida y firmada por el Papa León XIV, en donde se nos exhorta a amar, servir y redescubrir el rostro de Jesús en los más pobres; pide a la Iglesia un cambio de mentalidad, en donde podamos ayudar en cualquier dimensión: sea material, social, cultural, moral o espiritual. Aborda el tema de las mujeres víctimas de violencia y exclusión, los niños sin acceso a la educación y a los migrantes rechazados. Es el mismo Cristo que nos invita a practicar la limosna para “tocar la carne sufriente de los pobres” y recordarnos que amar a los pobres es seguir el camino mismo del Evangelio.

EL PRIMER SANTO MULATO

San Martín de Porres

La vida de San Martín de Porres dedicada a la oración, la penitencia y el servicio a los pobres, nos da una luz de cómo podemos ayudar a los más necesitados. Este humilde dominico nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima, Perú; fue hijo de Juan Porres un noble español y de Ana Velázquez, una mujer negra libre panameña. Siendo pequeño comenzó a mostrar amor y devoción por Dios, lo cual lo motivó a dedicarse a los más pobres. Aunque sufrió discriminación racial y social aprendió de su madre la compasión. Ingresó en 1593 al convento dominico y en 1603 realizó su profesión religiosa; se le adjudicaron los trabajos de limpieza, motivo por el cual fue llamado “fray Escoba”. Fundó un orfanato y un hospital al servicio a los pobres y enfermos. Los animales no

se quedaron atrás, pues era conocida su capacidad de amarlos y curarlos.

Martín falleció el 3 de noviembre de 1639 en la misma capital peruana. Se le reconoce por el don de bilocación (estar al mismo tiempo en dos partes) por su incansable caridad para con el prójimo.

Fue canonizado en 1962 por el Papa Juan XXIII, convirtiéndose en el primer santo mulato americano.

Martín es querido e invocado por todos: ricos y pobres, enfermos, hombres de ciencia y por ignorantes. Su estampa acompaña en los viajes, está en las casas y hospitales, en los libros de rezo y en los de estudio.

ENSEÑANZAS:

1. Amparar al necesitado sin exclusión de raza o condición social.

2. Servir a los demás siempre será motivo de alegría.

3. Podemos reconocer en la naturaleza la huella de Dios.

SANTORAL / NOVIEMBRE

2. Conmemoración de los Fieles Difuntos.

3. San Martín de Porres, fraile dominico peruano.

4. San Carlos Borromeo, Cardenal italiano.

5. San Guido María Conforti, fundador de los Misioneros Xaverianos.

6. San Severo de Barcelona, obispo.

7. San Ernesto, abad benedictino. 8. San Adeodato I, Papa.

L A P ALABRA DEL D OMINGO

“El que come de este pan vivirá para siempre”

El Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia presenta hoy, comprende un maravilloso texto de verdad esperanzador del cuarto Evangelio, donde se nos revela que, a partir de la fe en Jesús, quien come su carne y bebe su sangre, recibe la Vida que Él recibe del Padre, y será resucitado el último día, viviendo por toda la eternidad (Jn 6, 51-58).

JESÚS SE DONA A SÍ MISMO

Nos encontramos en la segunda parte del discurso del pan, cuando Jesús dijo: “Yo soy el pan vivo, que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo les voy a dar es mi carne, para que el mundo tenga vida” (v. 51). Jesús es el pan vivo, o sea activo. Nuestro cuerpo transforma el pan y lo asimila, lo hace cosa suya: el pan no actúa. Cristo, por el contrario, actúa y, al comerlo, es Él quien nos transforma, revelando así que se dona a sí mismo.

LA VIDA ALCANZARÁ SU PLENITUD EN LA RESURRECCIÓN

La reacción no se hizo esperar: “¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?” (v. 52). La incomprensión hace avanzar la argumentación. Jesús, lejos de suavizar la expresión, categórico, declaró: “Yo les aseguro: Si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no podrán tener vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna y yo lo resucitaré el último día” (vv. 53-54). Jesús, quien ha dado su sangre hasta la muerte, adquiere gura permanente en la Eucaristía, donde nosotros recibimos el don inextinguible de su fuerza vital, o sea de su Vida (compárese Jn 10, 10b). Y esa Vida está ya presente en el que cree y come, pero alcanzará su plenitud en la resurrección futura.

EN LA EUCARISTÍA RECIBIMOS LA VIDA QUE JESÚS RECIBE DEL PADRE

Este breve texto que nuestra Madre Iglesia presenta hoy, condensa abismos de sentido y destellos de eter-

nidad sobre los designios divinos, pues en él palpita el principio teológico sobre el que se apoya la tradición de la Iglesia, acerca del culto eucarístico, dado que en la Eucaristía recibimos la Vida que Jesús recibe del Padre:

“Mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él. Como el Padre, que me ha enviado, posee la vida y yo vivo por él, así también el que me come vivirá por mí” (vv. 55-57).

Muy apreciables lectores, para actualizar el santo Evangelio del día de hoy, los exhorto a reexionar, siempre en el esperanzador horizonte de la fe y la gratitud, que participar en la mesa de la Eucaristía, es ir al encuentro de la salvación ofrecida por el sacri cio de Jesucristo, por el alimento que nos hará vivir por toda la eternidad: “Éste es el pan que ha bajado del cielo; no como el maná que comieron sus padres, pues murieron. El que come de este pan vivirá para siempre” (v. 58).

Juan López Vergara

Gracias

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.