Semanario 1469 – 30 de Marzo 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Desconfianza para denunciar

Autoridades

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

Inteligencia católica ¡Ya basta!

En su vida terrenal, el Señor Jesús tuvo algunos encuentros con personas que representaban a la alta civilización grecorromana, ese mundo so sticado de ciencia, tecnología y derecho envuelto en la suave cobertura de todas las artes. Recordemos el favor que Jesús hizo en bene cio de un centurión, y desde luego, el diálogo breve, franco, enigmático y respetuoso que tuvo con el procurador de Judea, Poncio Pilato. Los apóstoles, en general, gente sencilla, si exceptuamos a Mateo que era profesionista, y posteriormente a Pablo, que era persona de gran cultura, debieron muy pronto enfrentarse también a esa civilización extraordinaria. Paulatinamente fueron entendiendo que los “sabios y entendidos” de este mundo, cumplen también con una vocación, y que su personal esfuerzo por comprensión el mundo en que se vive, era todavía más valioso, porque no lo habían adquirido gratuitamente. No siempre la ignorancia es “santa”, ni la inteligencia “mundana”, ¡cuántos errores nos habríamos evitado con siquiera un poco de inteligencia y formación! Hoy día apenas si se puede advertir un campo del ministerio sacerdotal que no pueda ser avalado y enriquecido por las ciencias sociales, y por todas las ciencias en general, pero no siempre tenemos el interés o la inquietud del conocimiento, vaya, ni siquiera de la información, razón por la cual o seguimos cometiendo errores o perdemos la oportunidad de hacer mejor las cosas.

Es un fenómeno reciente, es decir, de dos siglos para acá, pues en el pasado, la Iglesia, ya desde el segundo siglo, se convirtió en líder del pensamiento y de la cultura, del diálogo y de la propuesta, de tal manera que una “inteligencia católica” acompañó a la comunidad cristiana por lo menos diecisiete siglos con un éxito extraordinario para la causa del Evangelio y de la misma civilización.

Pero de pronto el pensamiento se aceleró y aún se independizó de la Iglesia, la comunidad cristiana se fue encerrando cada vez más en sí misma y cuando decidió mirar de nuevo al mundo lo descubrió desconocido e incomprensible, lo que ha ahondado más esa separación, y esa pérdida de oportunidades. Resulta entonces incomprensible que las cuatro actividades que un Sacerdote ha de realizar de por vida carezcan de una verdadera formación en los parámetros del momento presente, así: comunicar,

educar, organizar y promover, no son materias en ningún seminario, fuera de cursos eventuales que por lo mismo carecen de seriedad y e cacia. El Seminario entonces puede parecer experto en la formación doctrinal, pero no serlo en la capacitación práctica. No obstante, estas cuatro funciones son profesiones en la sociedad, y de su asimilación y adecuado aprendizaje dependerá el éxito que se tenga al ejercerlas. En la Iglesia nos manejamos a la antigüita, cada quien que le haga como pueda, con los resultados lógicos y evidentes. El Señor supo muy bien como promover su obra, tuvo un extraordinario manejo de la comunicación, sacó lo mejor de sus discípulos, y dio a su comunidad una estructura organizativa exitosa. Aprendamos de Él.

armando.gon@univa.mx

Toque a campana tañida

Los campos de entrenamiento seguirán existiendo, pues según la Revista Science de México, las distintas organizaciones del crimen organizado, cada semana son abatidos, encarcelados o desaparecidos unos 200 presuntos delincuentes, pero son captados por las organizaciones unos 350, sobre todo jóvenes. La mejor posibilidad de enfrentar la crisis es haciendo disminuir el número de personas que semanalmente se adhieren a esos grupos. Las organizaciones les retribuyen ampliamente y además han creado un glamour al pertenecer a los carteles, las canciones de muchos grupos, muchas series televisivas y cinematográcas muestran un rápido ascenso en la organización y todo rodeado de dinero, mucho dinero.

Vuelo de campanas

En Jalisco, ciudadanas y ciudadanos a través del grupo “Compromiso Jalisco”, junto con la Contraloría del Estado y la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, trabajan para construir un modelo jalisciense que sea mejor para ejercer nuestros derechos de acceso a la información y a la protección de datos personales, ante la inminente desaparición del Instituto

Las organizaciones de buscadores de los desaparecidos en todo el territorio nacional, así como muchas personas de la sociedad civil, estamos cansados y hartos de los discursos de las autoridades civiles y de su indolencia, complicidad e ine cacia para resolver el problema de la seguridad, por eso el grito de enojo es: ¡Ya basta! Ya basta de que las autoridades actuales culpen al pasado, a Felipe Calderón, y no es porque no tenga alguna responsabilidad, pero hace ya más de 13 años que dejó el cargo, no es posible que los problemas gravísimos de seguridad que haya dejado no solo no se han resuelto, sino que se han agravado. Si él tiene alguna

Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), y que sucederá lo mismo con los órganos de transparencia de las 32 entidades federativas, donde el nuevo organismo federal de acceso a la información será juez y parte, pues la autoridad o sujeto obligado determinará si es reservada o no la información que se le solicite.

Toque de agonías

El rancho Izaguirre nos enseña que el Estado no llega a investigar. Llega a barrer. A despejar. A limpiar. A decir que no había nada. Las autoridades que deberían proteger, acuden no con justicia, sino con escobas. El comunicador Jorge Hidalgo Toledo señala que el crimen ya no necesita ocultarse. Es el Estado quien le allana el camino. El Estado es cruel porque simula institucionalidad. Porque ofrece comunicados en vez de verdad. Porque convierte la fosa en un “montaje” y a la madre buscadora en una “provocadora”. Llevar a los medios de comunicación no fue un acto de transparencia. Fue una coreografía. Un “tour del horror”. Escuchar a las madres, y recordar a los desaparecidos es ahora una forma de justicia.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

diseño: Pbro. Víctor

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

responsabilidad, la presidente y su gobierno tiene ahora toda la autoridad para que lo hagan pagar por sus errores u omisiones, pero también que actúen igual con Peña Nieto, López Obrador, gobernadores, si fuera el caso, con las penas previstas por la ley. Ya estamos hartos de que se culpe al pasado sin que se resuelvan los problemas. Parece más una justificación infantil de la irresponsabilidad actual. Que vengan con el cuento de que todo es culpa de Calderón, exhibe lo ine caz que es el gobierno actual. Ya basta de que “se pasen la bolita” entre la federación y lo local. A los ciudadanos no nos importan sus competencias, pues sufrimos de su incompetencia; ambos niveles de gobierno nos están fallando y ambos dejan mucho a deber a la sociedad, que les paga sus onerosos salarios. Ya basta de que se crucen de brazos para que seamos los ciudadanos los que recibamos los balazos. Ya basta de que maquillen resultados. Sabemos que los políticos del gobierno no pasan la inseguridad que pasamos los ciudadanos, que ellos están sumamente protegidos y con fuero, por eso, para el gobierno es fácil decir que no hay ningún problema, que todo está bien y bajo control. La indiferencia y el desdén expresado por el presidente del Senado son prueba de que, a los políticos, a la gran mayoría de ellos, no los han tocado los criminales, acaso han llegado al precio de sus bolsillos para que sientan esa seguridad. Pero no están en la calle ni tienen a sus hijos desaparecidos ni asesinados. Dios no quiera, pero… ¡ya los viéramos en esa situación! Ya basta de que el gobierno de México no pueda o no quiera erradicar la violencia y el crimen, que es una de las tareas primordiales del Estado. Si no pueden es porque ya los rebasó el crimen organizado y los tiene maniatados; si no quieren es porque son cómplices o, lo que sería peor, son parte de las organizaciones criminales. La cosa es que el Estado Mexicano no ha resuelto este gravísimo problema que hace sangrar a la población y hace pensar que no han podido o no han querido.... y ese es ya un problema mayor porque entonces estaríamos hablando de que ha desaparecido el Estado, campea el crimen… Sería un narcoestado.

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

F RAY B ADAJO

Vía crucis

El período de la Cuaresma propicia la práctica piadosa del vía crucis, eso lo hemos oído y aprendido a lo largo de los años, por nuestros padres, por la comunidad parroquial. ¡Cuántas veces esceni cando, dramatizando! Ciertamente, es una manera muy fructífera de preparar el alma, día tras día, semana tras semana, al encuentro con el Divino Paciente en la trágica -y gloriosa- Semana Santa. Cada estación de las catorce de que se compone actualmente el vía crucis golpea, como un grito potente, nuestra conciencia de cristianos.

El vía crucis es recuerdo, memoria histórica, enlace amoroso con aquel primer vía crucis que, desde el pretorio del gobernador romano hasta el monte Calvario, recorrió Jesús de Nazaret.

Fue por ello, en Jerusalén donde los cristianos, ya desde los siglos IV y V, quisieron acompañar a Jesús siguiendo sus pasos. El Itinerario de Egeria, a nes del siglo IV, describe el momento: «Todos atraviesan la ciudad hasta la cruz. (...) Cuando se llega a la cruz se lee el texto evangélico en el que se narra que Jesús fue conducido a Pilato. (...) Todos des lan; inclinándose, tocan la cruz con la frente y la besan, pero ninguno la toca con las manos». Con el pasar de los siglos, el «camino de la cruz», vivamente presente en la conciencia cristiana, fue adquiriendo número y forma. Se comenzó con siete estaciones -que representaban siete caídas- para subrayar la plenitud del sufrimiento tanto de Cristo como del cristiano. Hay tal vez un eco sapiencial en este número simbólico, un eco de todos los justos sufrientes de la historia, que alcanza en Cristo coronación suprema y sublime.

De Jerusalén pasa el vía crucis a Europa al alba del segundo milenio cristiano. La atención prestada a la humanidad de Jesucristo por los monjes de Cluny y del Císter, primeramente, y, luego, la devoción de san Francisco de Asís por la pasión del Señor, contribuyeron a la formulación de las catorce estaciones, tomadas de los Evangelios y de antiguas tradiciones, pero variables en algunas de las escenas representadas.

En el año 1750, a petición del Papa Benedicto XIV, lo erigió en el Coliseo, allí donde durante tres siglos muchos cristianos hallaron la última estación de su padecer por Cristo, su «Gólgota» y su gloria. Pablo VI reinició la prácti-

ca del vía crucis en el Coliseo, el Viernes Santo del año 1965.

El Hombre del vía crucis reclama compañía, participación, prolongación existencial, afectuosa imitación.

Allí donde hay un cristiano que sufre, si es condenado a muerte injustamente, si es traicionado por un amigo, aprende a sentir lo que Cristo sintió al ser traicionado por Judas o por Pedro. Si en su tribulación y dolor alguien le ayuda y consuela, hace revivir en la historia las guras de María, del Cirineo, de la Verónica, de las piadosas mujeres de Jerusalén, que con su presencia y amorosa solicitud aliviaron el duro camino del Condenado hacia el Calvario. Si es despojado de su dignidad de modo inhumano y brutal, está re ejando en sí mismo el despojamiento del Nazareno. Si muere por confesar su fe, está encarnando la muerte de Cristo, que con esa su obediencia plena a la voluntad del Padre. De manera especial, en nuestros días, las madres buscadoras necesitan de nosotros, ¡no debemos dejarlas solas! Seamos para ellas María, Verónica o un Cirineo.

La Palabra del Pastor

SHermanas y hermanos en el Señor:

eguimos preparándonos a la celebración de la Pascua, la esta más grande de nuestra fe, la esta de la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, con el n de no llegar a esos días indiferentes, sino para vivirlos plenamente.

Dios es para nosotros un Padre amoroso y misericordioso. Nunca quiere castigarnos, ni vengarse por nuestro mal comportamiento, sino que nos ofrece una nueva oportunidad para que cambiemos de vida, porque -para experimentar su misericordia- necesitamos convertirnos.

Con el tiempo, nos podemos formar una imagen equivocada de Él, pensando que es un ser despiadado, que solamente está esperando que cometamos un error para mandarnos un castigo, para cobrarse nuestro pecado.

Los acontecimientos dolorosos que nos suceden o sufren los demás no es para juzgar a nadie, ni para hacernos las víctimas, sino para que aprendamos de ellos, que aprovechemos la oportunidad de arrepentirnos, de cambiar de vida.

Cuaresma es cambio de rumbo

Porque a nosotros nos da por juzgar cuando a alguien le va mal o sufre un accidente. Lo que debemos concluir es que eso también a nosotros nos puede pasar, y si no cambiamos nuestra manera de comportarnos, Dios nos deja, aunque prefiere seguir dándonos una posibilidad de conversión.

El Señor es el viñador de nuestra existencia que no viene a destruirnos, sino a alentarnos a mejorar nuestra vida. Él nos ofrece el abono, el riego, nos espera y nos da todo para que dejemos el mal. Esto es experimentar ya la misericordia de Dios, Padre amoroso que no quiere nuestra condenación, sino que nos arrepintamos, que vivamos de acuerdo a nuestra dignidad, con la libertad de los hijos de Dios.

La conversión no es cosa fácil porque no consiste en meros actos aislados, sino que se necesita un reconocimiento cuando nuestra vida está desorientada, por otro rumbo, distinto al que Dios quiere.

La conversión implica que reorientemos nuestra vida de acuerdo al proyecto de Dios, a lo que su amor espera de nosotros, a la grandeza de nuestra dignidad de ser sus hijos. Convertirnos es reorientar nuestra vida, reconocer que muchas veces vamos por otro rumbo que ciertamente no nos dará ni la felicidad en este mundo ni la salvación eterna. Entonces, hay que reorientar. La conversión implica, además, que vivamos nuestra fe, no en la rutina, no como algo que es una herencia sin compromiso.

La verdadera fe es la construcción de un proyecto de vida como respuesta a los dones del Padre, a su amor. Es ir respondiéndole con nuestra manera de vivir, con nuestra manera de ser y de actuar de acuerdo a ese plan amoroso que Él tiene sobre cada uno.

De eso se trata esta Cuaresma, de que reorientemos nuestra vida al plan amoroso y misericordioso de Dios, que dejemos a un lado nuestros malos hábitos, nuestras malas actitudes que desdicen de nuestra dignidad y de nuestra libertad, y que volvamos a ser verdaderos hijos de tan digno Padre. Demos un paso más en este camino cuaresmal. Con este pensamiento y con el encuentro con Cristo demos un paso más para experimentar el amor misericordioso de Dios, cambiando y reorientando nuestra vida a su plan amoroso y salvador.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

CONTRA LAS AGRESIONES

Desconfianza para denunciar violencia sexual y doméstica

Culturalmente las agresiones a las mujeres se normalizan y no se denuncian. Destacan la violencia psicológica y sexual, que incluye desde miradas lascivas hasta piropos no consentidos y el hostigamiento.

Erika Adriana Loyo Beristáin, jefa de la Unidad para la Igualdad en la Universidad de Guadalajara, informó que lamentablemente son situaciones que se normalizan pero que causan miedo y vergüenza en la mujer, además de la falta de confianza en las autoridades para denunciar.

“La violencia sexual es una de las violencias más amplias porque contiene muchas conductas dentro de su tipificación y gran parte de estas conductas las tenemos muy normalizadas, eso provoca que sean los delitos que menos se denuncian o porque para las mujeres es difícil hablar de ello porque tiene un impacto directo sobre esta construcción de autonomía, independencia y sobre todo de la autoestima”.

Detalló que el hostigamiento tiene una relación jerárquica y de poder, puede ser de un jefe y la empleada o un profesor con una alumna; mientras que el acoso se vive de manera generalizada entre pares en espacios comunitarios, y no implica una relación de poder jerárquica.

“Intentamos visibilizarlas de manera más constante, de acuerdo a la ley federal del trabajo, todos los centros laborales, empresas, escuelas, tenemos la obligación de tener un protocolo para atender, sancionar y erradicar la violencia de género, eso es una guía que nos permite actuar para atenderlas, recibir las denuncias, darles cause y atención y buscar en un proceso interno la imposición en una sanción, cuidando en todo momento a la persona que se atreve a denunciar”.

Destacó que los Centros de Justicia para las Mujeres son quienes reciben las denuncias por violencia de género y son parte del Estado. En caso de no estar seguras de interponer una denuncia judicial, los municipios deben atender orientación médica o psicológica a quienes son violentadas. “Podemos asistir a poner un procedimiento de denuncia para que sea investigado, perseguido y sancionado”.

JOVENES, LAS MÁS AGREDIDAS

Erika Loyo lamentó que la violencia hacia ellas se ha incrementado de acuerdo al INEGI. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los hogares (ENDIREH) 2021, de las 50.5 millones de mujeres de 15 años y más que viven en México, el 70.1% ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. El mismo estudio habla de la prevalencia de violencia (de cualquier tipo a lo largo de la vida) contra las mujeres de 15 años y más en México; muestra que aquéllas que experimentan mayor violencia son: las que residen en áreas urbanas (73.0 %); de edades entre 25 y 34 años (75.0 %); quienes cuentan con un nivel de escolaridad superior (77.9 %) y las que se encuentran separadas, divorciadas o viudas (74.0 %).

N orma a N gélica T rigo
Erika Adriana Loyo Beristáin, jefa de la Unidad para la Igualdad en la UdeG

AGRESORES LIBRES

A pesar de que existen políticas preventivas e instrumentos jurídicos, las mujeres siguen pensando que los agresores quedan libres.

“Hemos desnaturalizado la violencia y cada vez se habla más de ella, los números se incrementan ¿a qué se debe?, la denuncia es un acto de valentía, hay muchas mujeres que temen a represalias… los índices más altos de violencia siguen siendo de familia o de pareja, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública”.

Enfatizó que hay impunidad “hay muchas denuncias archivadas, otras no se ratifican, los juzgados son lentos en estos procedimientos, siguen fallando. La ENDIREH, (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares), nos dice que las mujeres no denuncian por miedo a las represalias, porque desconfían de las autoridades y sus procedimientos, a otras les da vergüenza, se sienten denostadas, minimizadas y piensan que no hay justicia, que hay impunidad, creen que no hay una sanción justa y tendríamos que seguir trabajando pero también fortaleciendo el sistema de acceso a la justicia”.

VIOLENCIA

FAMILIAR

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, en su estudio “Violencia Familiar en México (2015-2022), informó que la violencia familiar es una problemática relevante en México, debido a que ocupa el tercer lugar en incidencia nacional de delitos.

“El número de casos registrados de violencia familiar ha ido en aumento a lo largo de los años, al pasar de 127 mil 424 en 2015 a 270 mil 546 en 2022, lo que representa un incremento de 112.6% de casos de violencia familiar.

FEMINICIDIOS

Por su parte la maestra Susana Gabriela Muñiz, Coordinadora del Centro de Estudios de Género, adscrito al Departamento de Estudios de Educación del CUCSH, dijo que se esconden cifras en cuanto a los feminicidios a nivel nacional. Este tipo de delito es muy sensible a la clasificación en que se enmarca. Por ejemplo, si hay un homicidio con violencia puede clasificarse como doloso y no entra en la estadística exclusiva de la mujer.

“En la forma como se registre el deceso de una mujer, puede haber una especie de sub registro de los feminicidios. Se puede ver que históricamente las instituciones de procuración de justicia tienden a clasificar los delitos en lo menos controversial porque feminicidio tiene otra carga y otro costo político y me-

30 de Marzo de 2025

diático y puede haber muchas disputas acerca de los criterios y que las autoridades encargadas de tipificar pueden o no conocer los criterios o tener perspectiva de género para poder determinarlo. Esa ha sido una disputa”.

“Extraoficialmente se habla de una cifra negra, aproximadamente del 90%, de cada diez mujeres que viven violencia familiar o en el contexto doméstico, solamente una va a denunciar, las otras no creen que sirva para nada, tienen miedo al agresor, hay revictimización o no están en circunstancias sociales para poder dejar esa situación- Hay una gran cantidad de violencia”, externó, Susana Gabriela Muñiz.

Mencionó que el pulso de vida, que es un brazalete para mujeres en riesgo de ser agredidas generalmente por ex pare-

jas o parejas, y que a través de él pueden solicitar ayuda, es para pocas mujeres porque no denuncian y menos aún tienen acceso a este dispositivo.

Mencionó que tiene historias de casos de cuando activan el brazalete y cuando llega la autoridad ya se fue el agresor o solo que haya una orden de restricción lo ahuyentan.

“Me parece muy bien que haya pulso de vida pero no creo que ahí se encuentre la protección que necesita”.

URGE

ACCESO A LA JUSTICIA

Finalmente la Coordinadora del Centro de Estudios de Género, adscrito al Departamento de Estudios de Educación del CUCSH, dijo que la violencia de género en general es de tal magnitud que culturalmente se tiende a minimizar.

“Si hay violencia doméstica puede haber personas con poder y sin él, que digan: es un pleito de pareja, que se arreglen entre ellos, cuando hablamos de un delito, se minimiza la seriedad de un delito como la violencia doméstica, ni se diga otra forma de violencia que las instituciones lo minimizan”.

“Debe haber acceso a la justicia, en realidad hay una gran impunidad y cuando eso sucede es como si todo se permite, claro que no todo es a base de penalización, hay elementos culturales y sociales, la desigualdad de género, el trato distinto que se da a los hombres y a las mujeres, a los problemas que enfrentan las mujeres, no hay un botón de pánico que lo resuelva, aunque se necesitan”.

Lecciones de Teuchitlán

Lo sucedido en Teuchitlán, Jalisco, en el Rancho Izaguirre, nos deja duras lecciones y aprendizajes sobre la grave crisis de personas desaparecidas que priva en México y en Jalisco. Este es un problema que reaparece en nuestro país desde el sexenio de Felipe Calderón, se agudiza con la administración de Enrique Peña Nieto, continua y se expande con la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y que no ha tenido contención en el incipiente sexenio de Claudia Sheinbaum. Ya son cuatro administraciones federales donde esta crisis no ha sido resuelta y parece incontenible.

Para este momento, de acuerdo con las cifras oficiales, en México hay poco más de 125 mil 200 personas desaparecidas y para el caso del Estado de Jalisco la cifra llega a 15,300 personas en esta condición, con lo cual esta entidad se ubica como el estado con mayor incidencia de este delito en todo el país.

Las últimas informaciones sobre el caso Teuchitlán, es que el asunto fue atraído por el Gobierno Federal, que en voz de Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, informaron que las investigaciones hechas por la Fiscalía de Jalisco fueron muy mal llevadas, con graves omisiones y sin el seguimiento oportuno. Por otro lado, Omar García

Harfuch anunció que ya fueron detenidos el presunto reclutador de personas para este lugar de exterminio, perteneciente al Cártel Jalisco Nueva Generación y también dos ex -policías del municipio de Tala, que, de acuerdo a las autoridades, tenían responsabilidades en estos hechos. La semana pasada la Fiscalía General de la República, invitó a colectivos de familiares de personas desaparecidas, a medios de comunicación y a universidades, a que visitaran el Rancho Izaguirre para ver los avances. La visita fue un fiasco y terminó siendo criticada por los colectivos de familiares de personas desaparecidas, que siguen presentando elementos y evidencias que dejan al descubierto la deficiente actuación de las autoridades involucradas. De parte del gobierno de Jalisco, han expresado la voluntad de colaboración con el Gobierno Federal y entregaron los avances de las investigaciones que tenían en sus manos. Las reflexiones frente a este condenable hallazgo son varias y enumero algunas de ellas:

1. Las fiscalías locales y la federal siguen demostrando su incapacidad para abordar esta crisis. Las investigaciones son deficientes, no hay seguimiento a los casos, no hay colaboración con los colectivos de familiares de personas desaparecidas y parece que las colaboraciones institucionales tampoco son las mejores.

2. Los organismos y dependencias creados para abordar esta crisis todavía no cuentan con los mecanismos, los recursos, la tecnología ni el personal para desarrollar su función de forma plena. A pesar de la gravedad de la situación, los gobiernos no han dotado a estas instituciones de las herramientas que necesitan, tanto para encontrar a las personas desaparecidas, como para generar el conocimiento necesario para suscitar estrategias de prevención.

3. A pesar de que desde hace años se ha hablado de contar con mejores y eficientes estrategias de prevención de las desapariciones, hasta ahora esta labor no se ha tomado en serio y no hay políticas y proyectos robustos que ayuden a contener este problema, que, además, nos ha llevado a un notable atraso en la identificación de personas y a una severa crisis forense.

4. Siguen siendo los colectivos de familiares de personas desaparecidas los que llevan la batuta en esta agenda y no dejan de poner el dedo en el renglón de las cosas que hacen falta y de los retos ante este problema. Los familiares también han evidenciado los atrasos y deficiencias en la atención a las víctimas, que hoy requieren de mayores apoyos para sus crecientes y diversas necesidades. Como sociedad no podemos dejar de apoyar a estos colectivos ya que,

es gracias a ellas y ellos, se han logrado algunos avances en la materia. 5. Una de las prácticas recurrentes de la clase política de este país es pasarle la responsabilidad a los de “enfrente” o a los de “atrás” o a los de “arriba”. Ante una agenda de tal gravedad lo que se necesita es trabajar colaborativamente, asumir autocríticamente los fallos que se tienen y hacer suyas las responsabilidades que les corresponden para resolver esta crisis. Desafortunadamente hemos sido testigos del desdén de muchas y muchos con cargos públicos sobre este problema, toca ahora “hacerse cargo” del asunto para construir las soluciones que se necesitan a corto, mediano y largo plazo, en los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.

La desaparición de personas es un problema que nos lastima a todas y todos de forma muy honda, darnos cuenta que hay una macro-criminalidad que recluta jóvenes y desaparece personas de forma masiva es un asunto que ya no podemos permitir que suceda. Por el bien del país esperemos que el caso Teuchitlán sea un punto de quiebre que nos coloque, ahora sí, en las rutas de solución.

Académico del ITESO

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Foto: Luis Fernando Moreno

Tiempo perdido en la economía mexicana

Cuando se llega a una edad como la mía –tengo 78 años– el tiempo adquiere una dimensión muy particular y ocurre que frente a los acontecimientos actuales no se puede evitar la tentación de compararlos con situaciones análogas ocurridas en otra época. Sin embargo, resulta muy difícil decir qué era mejor, esto de hoy o aquello de ayer. Sin lugar a duda, hay avances evidentes: la tecnología de las comunicaciones o la medicina, por ejemplo, han avanzado enormemente. Pero también hay otros temas que no han evolucionado lo suficiente o, incluso, que muestran retrocesos. Recuerdo que, en México, cada fin de sexenio desde Luis Echeverría y pasando por López Portillo, De la Madrid y la transición Salinas-Zedillo estuvo marcada por terribles devaluaciones que ocasionaron el empobrecimiento de millones de personas y el cierre de miles de empresas.

Un ejemplo: La paridad peso-dólar durante años estuvo en 12.50, pero se distanció tanto que en sólo unos años llegó a cifras desquiciadas: un simple dólar llegó a costar más de tres mil pesos, lo que obligó al presidente Salinas a quitarle, sí, a quitarle tres ceros a nues-

tra moneda. Durante tres años circularon los “nuevos pesos” y en el sexenio del presidente Zedillo entró en vigor el peso actual, que, por cierto, no frenó la carrera alcista del dólar, ya que al inicio del gobierno costaba poco más de tres pesos y al finalizar había crecido a más de nueve pesos. Los cinco presidentes que siguieron: Fox, Calderón, Peña, López Obrador y Sheinbaum no han podido sostener la paridad, pero al menos ya no registra variaciones tan profundas co mo en el pasado. Hoy, el dólar ronda los 20 pesos.

En esencia, aquel dólar de 12.50 que muchos viejos recordamos, hoy cuesta en realidad 20,000 pesos. ¡Cuántas tragedias empresariales y personales ocurrieron en ese trayecto!

Uno de los grandes factores para la estabilización de nuestra economía fue

el TLC que, desde hace más de treinta años, nos sintonizó con las economías de Estados Unidos y Canadá. Otro, fue el cambio de vocación productiva del país, que en lugar de vender petróleo se dedicó a fabricar bienes que potenciaron a la exportación, y uno más, la creación de una alcancía valiosísima, las reservas internacionales, que al 28 de febrero pasado ascendían a más de 234 mil millones de dólares.

Existe un documental muy interesante en el que Jesús Silva Herzog, quien se desempeñaba como secretario de Hacienda en el gobierno de Miguel de la Madrid, camina entre los rascacielos de Wall Street rumbo a una reunión con la banca acreedora para confesarles que no teníamos ni una moneda en las arcas del Banco de México para afrontar la deuda externa.

Eso ya cambió. Ahora sí hay dinero, pero seguimos teniendo mucha pobreza -49 millones de pobres, afirma el Coneva- y un futuro económico incierto a causa de las medidas que adopte el presidente Trump de los Estados Unidos.

Durante nuestros 31 años de integración económica con Estados Unidos y Canadá, el Gobierno de México creció enormemente, la delincuencia se ha multiplicado y el desarrollo social no ha sido promovido adecuadamente. El Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá podría llegar a su fin y nuestro país no aprovechó las más de tres décadas de bonanza. A otros países les ha tomado menos tiempo aprovechar las oportunidades que han tenido para crecer; a Japón y China, por ejemplo.

Independientemente de las medidas económicas que adopte Donald Trump, es urgente que nuestro país se desprenda de los problemas y vicios que lo atan, y emprenda una verdadera cruzada en favor del desarrollo. La presidenta Sheinbaum entiende de estas cosas.

LAE, diplomado en Filosofía y periodistaAcadémico de la Universidad Autónoma de Guadalajara

A lfredo A rnold

Sentido de urgencia

L aura C astro G o L arte

Hace unos días, en este mes de marzo que casi termina, nos despertamos y sorprendimos con la noticia horrorosa de un rancho en Teuchitlán (otra vez Jalisco) que un periódico de la Ciudad de México calificó, erróneamente, como “campo de exterminio”. Tipo de encabezado de publicaciones amarillistas que no tienen nada que ver con el ejercicio de un periodismo ético y con responsabilidad social. El horror se instaló como una pesada losa sobre todo el territorio nacional y más allá de nuestras fronteras (otra vez México). Al paso de los días, de este poco tiempo, la información se ha ido asentando, se ha reducido la estridencia y han salido a la luz manejos desaseados (por decir lo menos), antiéticos, grotescos e irresponsables de los datos relacionados con el rancho Izaguirre por parte de ese periódico y otros medios de comunicación tradicionales y alternativos, comentócratas por supuesto y opinólogos de todo y de nada.

Se sabía de este predio y de actividades ilegales desde septiembre de 2024, en el fin de la administración anterior del Gobierno del Estado; hasta ahora no se ha confirmado que hayan funcionado crematorios; hasta ahora no se han encontrado restos óseos.

Hace unos días, el secretario de Seguridad del Gobierno Federal, al informar sobre la detención del encargado de reclutamiento del grupo delincuencial vinculado con este hallazgo, afirmó que hasta ahora se sabe que las prendas de ropa, los zapatos, los tenis, todo lo que impactó los primeros días de marzo a la sociedad en su conjunto, son objetos que la gente reclutada a la fuerza dejó ahí y que todo apunta a que era un centro de eso, de reclutamiento y entrenamiento. Con todo, todavía con respecto a lo que se vio directamente, aunque no por ello libre de ediciones y manipulaciones, hay reportes y notas contradictorias. Varios medios de comunicación han inventado y sostienen las mentiras a pesar de las explicaciones; se han falseado datos, por ejemplo, con respecto a los dueños

del terreno y a las condiciones en que fue vendido. Los hijos del dueño anterior salieron a desmentir lo que se había dicho. Sin escrúpulos ni rigor alguno se ha difundido información que no está verificada ni confirmada, ni cotejada, ni cruzada o contrastada.

La dimensión de la insensibilidad y de la irresponsabilidad con respecto a las madres buscadoras y al dolor que cargan sobre sus hombros todos los días, es inconmensurable. Se ha privilegiado el espectáculo, el amarillismo, el morbo, las fake news, la estridencia, el protagonismo y el manoseo de información que es muy delicada por las víctimas. Pero eso no les ha importado.

Hace apenas unos días la noticia motivó una explosión colectiva de dolor e indignación, los gritos en las redes repitieron las demandas añejas de las madres buscadoras y en muchos casos la reacción tuvo la intención solidaria de acompañar, de exigir, de manifestar el coraje y la inconformidad por la exposición de realidades como esta.

Lamentablemente no todos los gritos fueron genuinos y empezamos a ver, casi desde el primer día, el uso politiquero de hechos tan terribles.

En el transcurso de unos cuantos días, la información empezó a cambiar, a aclararse, a precisarse, a revelar omi-

siones, a exponer detalles resultado de investigaciones y procesos que no se pueden acelerar si es que queremos la verdad. Seguramente para cuando se publique esta colaboración habrá nuevos datos porque recién el martes pasado se confirmó la atracción del caso por parte de la Fiscalía General de la República. Hay que esperar.

Hoy sabemos que el hecho que se repitió hace algunos meses en Jalisco y fue sistemáticamente ignorado por el Gobierno Estatal, en el sentido de que la Central Camionera de Tlaquepaque era el lugar donde más jóvenes, hombres y mujeres, estaban desapareciendo porque eran atraídos con promesas engañosas de trabajo, es cierto. Era, mediante el uso de redes sociales, un lugar para el reclutamiento. Hay que esperar si queremos tener acceso a la verdad, pero el sentido es de urgencia; los hechos no se pueden ignorar, ni soslayar, ni minimizar, ni descalificar. Es urgente la concurrencia y coordinación del Gobierno Federal, del Estatal, del Municipal, del Poder Judicial, del Legislativo incluso y de las fiscalías. Los responsables deben ser identificados. El sentido es de urgencia y de que se llegue hasta las últimas consecuencias, sin manejos turbios generadores de desconfianza y confusión; sin omisiones, ni escándalos, ni estridencia; sin uso político grotesco e inescrupuloso de una realidad trágica y dolorosa.

Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México
Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República de México

La Felicidad como Derecho Humano Fundamental

L uis s ánchez

Cada 20 de marzo, el calendario nos recuerda una peculiar efeméride: el Día Internacional de la Felicidad. Instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este día no es una ocurrencia trivial, sino el resultado de una creciente conciencia global sobre la importancia del bienestar y la calidad de vida, más allá de los fríos números del crecimiento económico.

Si bien podría sonar paradójico dedicar un día específico a algo tan intrínseco y personal como la felicidad, la iniciativa de la ONU tiene profundas raíces y un objetivo loable. Fue el Reino de Bután, una nación que desde la década de 1970 ha priorizado la Felicidad Nacional Bruta (FNB) por encima del Producto Interno Bruto (PIB), quien impulsó esta idea. Bután nos recuerda que el progreso de una sociedad no puede medirse únicamente en términos económicos, sino que debe considerar el bienestar integral de sus ciudadanos.

La resolución de la ONU, adoptada en 2012, reconoce la felicidad como un objetivo huma no fundamental y un derecho universal. En un mundo marcado por conflictos, desigualdades y crisis ambientales, esta declaración cobra una relevancia especial.

El Día Internacional de la Felicidad se convierte así en una invitación a los gobier nos, las empresas y cada in

dividuo a reflexionar sobre el impacto de las políticas económicas y sociales en la vida cotidiana de las personas. En el contexto mexicano, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021 del INEGI reveló que, si bien la mayoría de la población adulta reportó sentirse satisfecha con su vida, existían diferencias significativas por nivel socioeconómico y región, lo que subra-

La Bula

ya la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades para promover un mayor bienestar general. Puedes encontrar más información sobre esta encuesta en la página oficial del INEGI: https://www.inegi.org.mx/programas/ enbiare/2021/

No se trata de ignorar los desafíos que enfrentamos, ni de pintar un mundo color de rosa. Más bien, es una oportunidad para recordar que la búsqueda de la felicidad no es un lujo, sino una necesidad fundamental para el desarrollo humano sostenible. Fomentar sociedades justas, inclusivas y equitativas, donde se respeten los derechos humanos y se promueva el bienestar mental y físico, son pilares esenciales para construir un mundo donde la felicidad pueda florecer.

En este Día Internacional de la Felicidad, quizás valga la pena detenernos un momento y preguntarnos: ¿qué estamos

La tradición dicta que cada Jubileo se proclame a través de la publicación de una Bula Papal (o Bula Ponti cia) de convocatoria. Por “Bula” se entiende un documento o cial, generalmente escrito en latín, con el sello del Papa, cuya forma da nombre al documento. Cada Bula se identi ca por sus palabras iniciales. Por ejemplo, San Juan Pablo II convocó el Gran Jubileo del año 2000 con la Bula Incarnationis mysterium (“El Misterio de la Encarnación”). La Bula de convocatoria del Jubileo, en la que se indican las fechas de inicio y n del Año Santo, suele publicarse el año anterior, coincidiendo con la Solemnidad de la Ascensión. Para el Jubileo del 2025, se publicó el 9 de mayo de 2024.

haciendo, tanto a nivel individual como colectivo, para construir una sociedad más feliz? ¿Estamos priorizando el bienestar sobre la mera acumulación de riqueza? ¿Estamos creando espacios donde la alegría, la conexión humana y el sentido de propósito puedan prosperar?

La felicidad no es un destino, sino un camino. Y este día nos brinda una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la dirección en la que estamos caminando. Quizás, la verdadera celebración radique en el compromiso de trabajar juntos para construir un mundo donde la felicidad no sea solo una aspiración, sino una realidad para todos.

Nos leemos la siguiente semana y recuerda: luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

Fundación Garibi Rivera, sigue sembrando esperanza en microempresas

Ante la difícil situación que vivimos como sociedad, el Cardenal Robles felicitó y animó a la Fundación para seguir cultivando el trigo en medio de la cizaña.

onia G abriela C eja r amírez

La mañana del miércoles 19 de marzo, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y presidente honorario, asistió a la Fundación Cardenal Garibi Rivera, para escuchar el informe que el patronato de la institución fundataria rinde cada año.

La bienvenida estuvo a cargo del Padre Eduardo Delfino Mendoza Medina, presidente de la Fundación, y se contó con la presencia de Mons. Engelberto Polino Sánchez, Obispo Auxiliar de Guadalajara, asesor y miembro fundador de la institución, además de los integrantes del patronato y responsables de cada área, El Padre Eduardo destacó que justo el 19 de marzo de 2003 se tuvo la primera reunión para constituir el patronato dando origen a la Fundación Garibi que, en 2004, se convertiría en la Obra Social del Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Guadalajara.

EN BUSCA DEL DESAROLLO

Añadió que el principal cometido de la institución es generar un cambio positivo en la sociedad, basado en los principios de la promoción humana y la solidaridad,

apoyando el emprendimiento para elevar la calidad de vida de las personas vulnerables con programas de capacitación, financiamiento y consultoría.

Durante el informe el Padre Eduardo se centró en las seis líneas estratégicas que rigen el caminar de la Fundación en el trienio 2024 – 2026.

Respecto al estado financiero, se enfatizó que es importante seguir con la procuración de fondos, pues los donativos son muy pocos y se tienen saldos por recuperar desde 2018.

TOCAR LA CARNE SUFRIENTE

Durante su intervención, el Cardenal Robles señaló que le llamaron la atención tres verbos que se plasman en las líneas estratégicas: fortalecer, consolidar y promover. “En estos tres verbos se encierra esta riqueza, este esfuerzo, este servicio tan importante a la sociedad”.

Añadió que es importante que quienes colaboran con la Fundación tengan claro cuáles son la visión y misión de la Fundación, así como el origen de la institución para que ésta no se desvirtúe o se arrutine.

Dijo que la situación del país es complicada “y no me refiero solamente a los

temas que son del conocimiento público, las macronoticias, sino, especialmente, a los temas que afectan la vida diaria de tantas personas y de tantas familias que son víctimas, sí, de la injusticia, de la violencia, de la falta de oportunidades.

“Como dice el Papa Francisco, hay que tocar la carne sufriente de las personas y de las familias.

¿Y a qué se refiere el Papa con la carne sufriente? El no tener trabajo, el no tener que comer, el no

tener techo, el no tener oportunidades. Esas son las realidades concretas que nosotros tenemos de alguna manera que tocar. Y de esta forma si tocamos la realidad sufriente de nuestros hermanos entonces vamos a poner una semilla de esperanza”.

“No puede haber aliento de esperanza en quien no tiene fe. No puede haber aliento de esperanza si no se aterriza y se concretiza en un servicio de caridad”, señaló.

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario

de los Mártires

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

S

Autoridades se protegen entre sí, en el caso Teuchitlán.

Cardenal José Francisco Robles

HQ uetzali C árdenas

ace casi un mes, que los terribles hallazgos de parte de un colectivo de madres buscadoras en el Rancho Izaguirre fueron noticia no solo a nivel local, también internacional, sin embargo, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega lamentó que al igual que los desaparecidos, este tema se haya politizado.

“A las autoridades no les interesa resolver, llegar a la verdad o brindar justicia a las familias de personas desaparecidas, sino mantener privilegios en el poder, es decir, ya es un tema politizado”, reclamó el purpurado.

Criticó que el caso de Teuchitlán tome un cariz político, porque “se muestra que la preocupación de las autoridades no es encontrar a los verdaderos culpables, sino defender a todos los que pudieran estar implicados; miembros de los gobiernos municipales, estatales y federales. Con

esto pretenden defenderlos encubrirlos para evitar evidenciar una posible responsabilidad de alguna autoridad”.

Robles Ortega lamentó que las familias de desaparecidos pierdan la confianza en las instituciones, al enfrentarse a un gobierno que minimiza el problema y revictimice a los integrantes de los colectivos de búsqueda, quienes son los que se sacrifican y ponen en riesgo su vida.

“Lejos de encontrar un eco adecuado a su sufrimiento y a su dolor se encuentran con posturas que hay que borrar y quitar de la conciencia social, ¿Y cómo se ve esto? Se ve con los acontecimientos anteriores que tienen que ver con el crimen organizado”.

El Cardenal Robles criticó que las autoridades busquen proteger su poder político, ignorando el dolor de las familias afectadas enfatizando que el interés inmediatamente se deja ver que es político, esto como parte de la falta de acciones concretas para resolver el caso.

SALUD DEL PAPA

El Cardenal, se refirió también al regreso del Santo Padre a su residencia de Santa Marta en el Vaticano, después de que fue dado de alta por los médicos que lo atendían, se dijo contento por esta noticia que contagia a toda la Iglesia Católica.

Recordó que el Santo Padre tiene su mente muy clara y despejada, de tal manera que conoce la responsabilidad que tiene y lo va a seguir ejerciendo como

Llevamos alegría a los adultos mayores

r aúl B enítez J áuregui . 2° F iloso F ía

En el marco de las actividades por el día del Seminario de Guadalajara, hemos tenido el gusto no solo de visitarlos a ustedes en sus comunidades parroquiales, también tuvimos la oportunidad de participar en la visita a hospitales y asilos.

A pesar de que las personas que se encuentran atendidas en estos centros de atención para adultos mayores, constantemente reciben la visita de diferentes voluntarios que animan las casas con actividades, dinámicas e incluso apoyan en tareas de limpieza, entre otras muchas cosas, aseguran que la llegada de los seminaristas es la más esperada por ellos.

Nosotros sabemos que Cristo actúa sin importar el medio e incluso a pesar de nosotros, Jesús se manifiesta y se hace presente allí donde están re-

unidos dos o tres. Por eso, la visita del Seminario es esperada con entusiasmo, sin demeritar la que realizan otros grupos,

Nuestro Señor se hace presente a través de nosotros los seminaristas, no por mérito propio, sino como enviados de su parte como lo hizo alguna vez con sus discípulos, ordenándoles ir de dos en dos a predicar a los lugares a los que pensaba encaminarse.

Así es Cristo, nos pide que visitemos los lugares a los que tiene pensado visitar y eso es lo más emocionante de nuestra labor que hemos hecho a los adultos mayores, sabiendo que Él va a actuar en su momento, a su modo y de una manera poderosa en sus vidas.

Mientras que, a nosotros, ver la fe de aquellas personas que con paciencia están soportando la cruz que trae consigo los años, nos hace aprender de ellos y pedirle a Dios, para nosotros, la fe tan sólida que manifiestan ellos, le rogamos encarecidamente que nos

un servicio a la unidad y a la fe de todos los católicos, donde seguirá impulsando los esfuerzos por la paz en tantos países que están en guerra.

Este es un tema que a él le preocupa mucho y lo ocupa en cuanto a la oración y llama a la oración.

“Todos estos temas están en el corazón y en la preocupación del Papa. Por eso da mucho aliento el que él retome en la medida de lo posible su servicio”.

SEMILLERO

otorgue la paciencia que demuestran y pedimos que, si nos concede llegar a su venerable edad, seamos testimonios vivos de Cristo que no baja de la cruz. En estas visitas, pedimos su oración por nosotros los seminaristas, para que continuemos en formación, y nos damos cuenta, que después de la visita no nos vamos por completo, sino que dejamos algo de nosotros, un momento, una palabra, una sonrisa y Jesús se queda con ellos en el camino de la cruz.

ESTRAGOS DEL 8M

Vandalismo a estatua de Fray Antonio Alcalde, refleja desconocimiento de su labor

Q uetzali C árdenas

El pasado 8 de marzo miles de mujeres marcharon en búsqueda de la igualdad de género y la justicia social. Sin embargo, la manifestación pacífica se vio empañada por actos de vandalismo, que dejaron su huella en la estatua de Fray Antonio Alcalde, un emblemático monumento de la ciudad.

Ubicada frente a la rectoría de la Universidad de Guadalajara, fue objeto de grafitis y daños, lo que generó indignación entre la población local.

Ante los destrozos cometidos, familiares directos a Fray Antonio Alcalde se proclamaron molestos por esta situación. Fernando Alcalde Bravo, sobrino en octava generación de Fray Antonio Alcalde, expresó a Semanario, vía telefónica desde España, cómo recibieron la noticia.

“Nosotros tenemos contacto con gente de allí prácticamente casi a diario, entonces, me mandaron imágenes y vídeos de los actos vandálicos que hicieron allí las mujeres que estaban manifestándose, parece ser que pedían erradicar la violencia de género, los feminicidios, las desapariciones, pero claro, cuando usan la violencia no es lo normal”, dijo.

LUCHA FEMINISTA

En su opinión, quienes participaron en la manifestación y realizaron los daños no son conscientes de las aportaciones que hizo Fray Antonio a las mujeres de Guadalajara.

“Seguro que no sabrían en dónde estaban pintando, ni las cosas que hizo el personaje de la estatua que estaban pintando, porque si lo supieran seguramente no lo hubieran hecho”, aseguró.

Fernando Alcalde habló sobre el movimiento feminista, externó que es normal que las mujeres pidan igualdad con respecto a los hombres, ejemplo de ello es la brecha salarial que se vive en el mundo don-

de ellas perciben un salario menor al de los hombres, incluso si ambos se encuentran en puestos directivos. Estas desigualdades se han normalizado, sin embargo, el movimiento rinde frutos de manera paulatina, como es el caso de tener una mujer que gobierne la República Mexicana, al igual con la presidencia municipal. “Eso no había habido nunca una mujer que ocupara esos cargos. Sí, ya se está generando un cambio. Claro, todavía queda y queda mucho, pero yo creo que eso es cuestión de tiempo porque ahora las mujeres están mejor que hace 100 años y mejor que hace 200 años.” Esto es un llamado a las mujeres que cometieron los actos violentos ya que deben saber lo que hizo Fray Antonio por ellas, porque él fue uno de los pioneros en la lucha a favor de la defensa de las mujeres.

¿ CÓMO AYUDÓ FRAY ANTONIO

A LAS MUJERES ?

En el siglo XVIII hace más de 200 años, hizo varias instituciones como la Escuela de las Maestras de la Caridad y la Enseñanza, que se dedicaba a la formación de niñas y de mujeres; a muchas les enseñó a escribir, leer y a realizar actividades de formación.

Además, creó la Casa de Formación en donde se atendía a mujeres vulnerables, la Casa de Recogimiento, también tuvo que ver con la atención en el Colegio de Niñas de San Diego que protegía a los infantes y a las mujeres más jóvenes, de igual forma, el Beaterio de Santa Clara, un lugar de recogimiento de niñas y mujeres pobres además del Monasterio de las Religiosas Clarisas y Capuchinas.

Fray Antonio fue pionero en la lucha a favor de los derechos e igualdad de la mujer.

Dios nos libera para que seamos embajadores de su Misericordia ¿Cómo ser mejores hijos de nuestro Padre y hermanos entre nosotros?

P BRO . J. J ESÚS S UÁREZ A

¿ QUÉ NOS DICE HOY

DIOS EN SU PALABRA ?

Lee las lecturas completas las veces que necesites:

Josué 5, 9-12: Dios quitó la vergüenza de su pueblo: lo condujo de la esclavitud a la patria prometida. Ahí, los israelitas celebraron la Pascua y comenzaron a comer los frutos de esa tierra.

Salmo 33: Confiemos en el Señor, bendigámoslo, proclamemos su grandeza porque nos escucha y libra de angustias.

2 Corintios 5, 17-21: Dios nos renueva, ofrece su perdón y nos hace sus embajadores para llevar el mensaje y el ministerio de la reconciliación.

Lucas 5, 1-3. 11-32: El Padre amoroso quiere reintroducir en su familia al hijo que vuelve arrepentido, pero, el arrogante hijo mayor no lo perdona ni se alegra con su padre. Así son/somos los escribas y maestros de la ley de todos los tiempos.

REFLEXIONEMOS:

Dios nos libera y cuando nos ayuda a comprender cómo es Él, cuánto nos ama y cómo hemos de amar a nuestros prójimos. Los fariseos y los escribas no entendían que Jesús “escuchaba el clamor de los pobres y los liberaba de sus angustias”, cuando convivía con los pecadores

y les enseñaba sin rechazarlos ni condenarlos. Su actitud misericordiosa los enfurecía. Por eso, les contó una historia triste sobre un Padre bueno que tenía dos hijos no tan buenos. Esta parábola desenmascara los errores de juicio y las di cultades para fraternizar de quienes solemos dividir el mundo entre buenos y malos. Y, nosotros, ¿nos escandalizamos de Dios y su bondad radical hacia todos?

Los pecadores se acercaban a Jesús “para escucharlo” y sentirse amados y perdonados; los fariseos y escribas, creyéndose superiores a él, para condenar su persona, su estilo pastoral y a sus hermanos. ¿Cómo y para qué me acerco a Dios y a la Iglesia?

Algunas veces, actuamos como el hijo mayor: percibiéndonos como los

únicos “buenos” y del “lado” correcto, alejándonos y reprobando a los “pecadores”, colocándolos fuera de nuestras vidas. Él no quiso convivir con su hermanito; lo de nió como no-hermano. ¿Soy ministro de la misericordia respetuosa de Dios y comparto su amor por los “malos” para renovarlos?

Nos conviene descubrir nuestras creencias limitantes que nos hacen apartarnos y apartar a otros de la misericordia divina. ¿Reconozco que condeno a otros como si yo ya fuera perfecto y ya estuviese salvado?

Hoy, entendemos mejor a este Dios que “renunció a tomar en cuenta los pecados de las personas”. ¿Me gusta lo que hace o me molesta que sea misericordioso con quienes yo considero merecedo-

res de castigo? ¿Trato a los demás como él para que puedan encontrar libertad y paz? ¿Me acerco a todos mis hermanos con un “toque” misericordioso como Jesús me enseña?

La historia del “hijo pródigo” no tiene final. Éste se lo tenemos que poner nosotros. ¿Estoy dispuesto a festejar la misericordia, con nuestro Padre bueno y nuestros hermanos “malos” o nos quedaremos fuera del banquete del Reino con nuestra solitaria perfección?

TE PROPONEMOS LOS SIGUIENTES EJERCICIOS PARA ESTA SEMANA:

1. Enlista a quienes consideras malos y condenas… ¿Crees que Dios también debería condenarlos?

2. Recordando que Dios nos envía a reconciliar y fraternizar, toma la invitación de Pablo para renovarte. Si actualizaras tu guardarropa te desharías de muchas prendas. y, si rejuvenecieras tu mente, ¿de qué prejuicios me debo deshacer?

3. Todos los días, agradécele al Señor por ser misericordioso contigo, por aceptarte y amarte incondicionalmente. Pídele “ver” a tus prójimos como él te “ve” a ti.

NOMBRAMIENTOS DEL MES DE FEBRERO DE 2025

VICARIOS

» 4 de febrero de 2025. GONZÁLEZ PLASCENCIA Armando, Pbro., Nombramiento como Vicario de San Francisco de Asís, Chapala.

» 4 de febrero de 2025. LÓPEZ JIMÉNEZ Julio Renato, Pbro., Nombramiento como Vicario de San Francisco de Asís, Tala.

» 4 de febrero de 2025. OSEGUERA HERNÁNDEZ Gerardo, Pbro., Nombramiento como Vicario de San Josemaría Escrivá de Balaguer, Lomas del Sur.

» 4 de febrero de 2025. YÁÑEZ DÍAZ Iván Ismael, Pbro., Nombramiento como Vicario de San Sebastián, El Grande.

» 11 de febrero de 2025. OCHOA ORNELAS Guillermo, Pbro., Nombramiento como Vicario de Nuestra Señora de Guadalupe, Chapalita.

FUNCIONALES

» 11 de febrero de 2025. GODÍNEZ CEJA Juan Pablo, Pbro., Nombramiento como Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontifi cales de la Diócesis, por tres años.

» 11 de febrero de 2025. MENDOZA LÓPEZ Miguel Arturo, Pbro. Lic., Nombramiento como Coordinador de la Pastoral Litúrgica diocesana, por tres años.

TRIBUNAL ECLESIÁSTICO

» 4 de febrero de 2025. JIMÉNEZ CORTEZ Daniel Guadalupe, Pbro. Lic., Nombramiento como Promotor de Justicia del Tribunal Interdiocesano de Segunda Instancia, por cinco años.

» 4 de febrero de 2025. GARCÍA DE LA MORA Roberto, Pbro. Lic., Nombramiento como Defensor del Vínculo del Tribunal Interdiocesano de Segunda Instancia, por cinco años.

CONVENIO DE COOPERACIÓN

» 11 de febrero de 2025. HERRERA TELLO José Daniel, Pbro., Convenio de Cooperación Diocesana con la Arquidiócesis de Chicago, Il., por 3 años.

Formar familias armoniosas para una sana convivencia social

S ergio e S trada

Diversas situaciones que se viven a nivel mundial, están llevando al deterioro de la vida social y como consecuencia, están impactando a las familias como la célula de la sociedad, consideró el padre Jorge Atilano, Director Ejecutivo del Diálogo Nacional por la Paz en su conferencia “Círculos Familiares”.

“Cuando se trabaja para la paz, el origen es trabajar en las familias, este es el núcleo más dañado de la sociedad siendo la célula básica y para esto, se necesita recuperar la comunicación y el acuerdo familiar para su reconstrucción”, subrayó el jesuita.

El Sacerdote detalló que las principales instancias, como la familia y la escuela se encuentran en crisis: “La violencia esta dejando secuelas de socialización en las familias y comunidades que no han sido entendidas”.

La situación ha dejado la desconfianza, la depresión, la ansiedad y la ira entre otros factores, sin embargo, ante esto se debe fortalecer el sentido del orden, el desarrollo del sentido de pertenencia, la tolerancia a la frustración y el desarrollo de la conciencia.

Los “Círculos Familiares” son espacios de diálogo en familia, que permi ten armonizar las relaciones al interior del hogar y recuperar el valor personal en su historia, antepasados y la comunidad.

En su análisis, el investigador explicó que las familias han sido afec tadas por la violencia y la in seguridad y es necesario atender la salud emocional, predominando la lógica económica.

te jesuita, es cuando los jóvenes se encuentran en grupos de recuperación de consumo de drogas, cuando salen, recaen por el ambiente que han construido en su entorno y nos damos cuenta que la familia se convierte en factor de riesgo por el ambiente que construyen. El inicio a las adicciones de los jóvenes, por los tipos de ambientes en los que se desenvuelven generan ansiedad, inseguridad y violencia y afectan a sus familias y comunidades ya que empiezan a tener depresión, ansiedad, ideas suicidas y las adicciones que son problemas emocionales es necesario atenderlas.

Aunado a la desconfianza a las instituciones de sistema de justicia, que afecta la vida de la sociedad y como consecuencia familiar. Faltan opciones de futuro especialmente para los jóvenes.

IMPACTO DEL DETERIORO

Otro ejemplo, expuso el sacerdo -

El precursor de la paz, aseguró que dentro de estas situaciones; lo primero, es

que se han debilitado los espacios de convivencia desde los integrantes de la familia y para esto se deben reconocer los esfuerzos, logros y avances, donde se exprese el agradecimiento y renueven la confianza para erradicar los problemas interpersonales como el grito, el castigo y el enojo que no favorece la vida familiar.

“Hoy faltan técnicas para resolver estos problemas familiares, las vacaciones en familia, los espacios familiares, la convivencia. La situación económica también influye en la estabilidad emocional de las familias, porque más integrantes tienen que trabajar y se van aislando del resto de la familia”, mencionó el sacerdote.

¿ CÓMO ATENDER LAS NECESIDADES DE LA SALUD DE LAS FAMILIAS ?

Para el padre Atilano se debe fortalecer el sentido del orden, la disciplina de los jóvenes, para que tengan estructura. La fe en Dios nos hace pensar en un punto con criterio y valores desde el cual construir nuestra vida.

En el sentido de pertenencia: el jo-

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

ven se arraiga en valores, en la medida que tenga una pertenencia a la familia o casa para sentirse seguro y no tomar malas decisiones.

Otro aspecto es el desarrollo de la conciencia: ser conscientes de lo que se piensa, influyendo en lo que se dice y lo que se deja en nosotros es lo que se llama desarrollo de la conciencia.

PEDAGOGÍA QUE

AYUDE A FAMILIAS

El padre Jorge Atilano mencionó que la pedagogía del buen convivir tiene 6 etapas; en la primera se tiene que ver qué necesita la familia y qué necesidades tiene, de esta manera se genera un encuentro que atienda esa necesidad para poder participar, vincularse y hacer algo por la familia.

Otro punto es: ¿Cuál es la responsabilidad como papás, como hijos y qué recursos se tienen para salir adelante? y en el cuarto punto nos tenemos que preguntar: ¿Qué tenemos que cambiar y qué prácticas debemos cambiar? y llegar a la conclusión de que se tienen en común, como familia, para obtener el proyecto del “buen convivir”.

HISTORIA DE VIDA

La persistencia llevó a Jaquelin García al fútbol profesional

“Jaqui” se destaca en la cancha por marcar goles de chilena. Es oriunda de Michoacán y, a lo largo de su trayectoria como futbolista profesional, ha formado parte de distintos equipos como León, Tigres, Pumas, Querétaro, Atlético de San Luis y actualmente juega en el Atlas.

¿ DE DÓNDE NACIÓ TU GUSTO POR EL FÚTBOL ?

Viene de familia, de mi papá principalmente; mis hermanos juegan fútbol, pero no llegaron a profesional. Desde ahí me inculcaron ese amor por el fútbol y lo traía en las venas, cuando crecí le dije a mi papá: “yo quiero jugar fútbol”.

¿ QUÉ PAPEL JUEGA TU FAMILIA EN TU CRECIMIENTO PROFESIONAL ?

El pilar más importante es mi familia, creo que siempre he contado con el apoyo de ellos y eso me ha llevado a estar en donde estoy, siempre estaré agradecida con ellos, porque me han apoyado desde el día uno, que yo decidí hacer visorias para selección, hasta hoy.

¿ A QUÉ RETO SE ENFRENTA UN DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO ?

Mucha gente no dimensiona todo lo que hay detrás, como el dejar a tu familia, mudarte de varias ciudades para poder seguir ese sueño, levantarte temprano, que hay días que no sales, sacri car algunas cosas para meterte de lleno a lo que es ser profesional.

Todo deportista entiende los sacri cios que se tienen que hacer para poder llegar a lograr sus sueños.

¿ CÓMO ES EL ENTORNO PARA UNA MUJER DENTRO DEL FÚTBOL ?

Al principio sí fue complicado porque no se le daba esa importancia o ese apoyo que se necesitaba, pero con el paso del tiempo creo que ya nos voltean a ver y respetan que el fútbol también es para mujeres. En ese ámbito hemos crecido nosotros porque hemos hecho que la liga sea de mucho auge y que todos quieran venir a jugar acá.

Todavía sigue habiendo personas que no respetan ese límite machista que no quieren que el fútbol femenino siga creciendo, pero gracias a Dios, hemos tenido más apoyo positivo que negativo, ha ido creciendo y sumando.

¿ EN ALGÚN MOMENTO

DUDASTE EN CONTINUAR ?

Tuve la dicha de tener varios campeonatos y sigo teniendo la dicha de poder seguir jugando fútbol. Y sí, hay días malos en los que las cosas no salen o hay lesiones que te hacen pensar que ya no puedes seguir cumpliendo ese sueño, pero por ahí se dice que las mujeres somos tercas y, gracias a Dios, por eso es que sigue creciendo la liga femenina.

El año pasado en mi anterior equipo, casi no tuve minutos y eso me hizo pensar si seguir o no porque me tocó la mala suerte de no coincidir en pensamientos con el entrenador, pero gracias a Dios, tuve la oportunidad de que el profe Medina con ara en mí y me dieran la oportunidad aquí otra vez en Atlas y creo que estoy teniendo minutos y respondiendo de la mejor manera. Es muy difícil como futbolista entrenar y no tener los resultados que tú quieres, como el ser titular o tener más minutos.

¿ CÓMO ES ESE AUTODIÁLOGO QUE TIENE JAQUELIN EN LOS MOMENTOS DE ADVERSIDAD ?

Siempre trato de ser positiva y aprender de los errores, también analizar, por ejemplo, sí cometí un error no por eso ya soy mala, simplemente cometo errores como cualquier ser humano y el chiste es siempre aprender de ello y tener la apertura para que nuestras compañeras o nuestro director técnico nos hagan mejorar en lo que nos equivocamos.

No

permitan que nadie les diga que no pueden “ ”

¿ QUÉ REPRESENTA PARA TI SER UN REFERENTE PARA LOS NIÑOS ?

Es muy bonito que más gente te pueda identi car y que se sienta como parte de y orgullosa de lo que has logrado. Igual a nosotros como futbolistas a veces nos hace falta reconocer todo ese camino que nos ha costado forjar para llegar hasta donde estamos y creo que es bonito que gente externa te haga ver eso que a veces tú no puedes observar.

¿ QUÉ MENSAJE LES PUDIERAS ENVIAR ?

Que sigan trabajando, que aprovechen que el fútbol femenino va creciendo. Y que no dejen que nadie les diga que no, que no merecen estar aquí o que no están hechas para esto, creo que cada quien tiene su sueño y lo importante es seguirlo a pesar de todo y que nunca se rindan.

CALIDAD DE VIDA

Zapopan anuncia el megaproyecto Gran Parque Sur

Se invertirán más de 600 millones de pesos; este año iniciará la primera etapa y contempla un sistema de regulación e infiltración de agua.

Con la intención de mejorar el entorno y la calidad de vida de las y los habitantes de la zona sur de la ciudad en materia de medio ambiente, movilidad, espacios abiertos y de convivencia social, así como la promoción del deporte, el Gobierno de Zapopan anunció el plan maestro del Gran Parque Sur, proyecto que redimensionará esa parte del municipio.

Juan José Frangie Saade, Presidente Municipal de Zapopan, detalló que este proyecto nació de la necesidad de ofrecer espacios dignos, útiles e incluyentes a un área que había estado en el abandono, por lo que, después de una fuerte inundación en la zona de Miramar, se pensó en un proyecto transversal para atender las demandas propias del lugar, por lo que se logró la negociación para adquirir más de 70 mil metros cuadrados y convertirlo en un espacio público.

“Ahí depositamos todos los escombros y todo el lodo y, posteriormente, tuve la oportunidad de sentarme con el dueño y poder llegar a un buen arreglo para comprarle más de 70 mil metros y destinarlos a este Gran Parque Sur. La verdad, yo estoy muy contento porque, al final de cuentas, esto va a ser algo que vamos a dejar como un legado muy importante para que todos tengan algo, un lugar donde convivir”, destacó el Alcalde.

La primera etapa tiene etiquetados 100 millones de pesos y alcanza a habitantes de 22 colonias.

VISIÓN DE CIUDAD SOSTENIBLE

Por su parte, Estefanía Juárez Limón, coordinadora general de Gestión Integral de la Ciudad, aseguró que este proyecto es parte de la visión de seguir con la Ciudad de las Niñas y los Niños y mantener una ciudad funcional, incluyente y sostenible, por lo que contempla acciones en materia de medio ambiente, movilidad y cuidado del agua.

Serán renovados más de 70 mil metros cuadrados en beneficio de más de 200 mil personas de 22 colonias de esa zona del Municipio.

“El Gran Parque Zapopan Sur será el nuevo pulmón que Zapopan necesita. El medio ambiente es una de nuestras partes más importantes dentro de la Coordinación de Gestión Integral de la Ciudad. Buscar el cuidado de las áreas naturales es prioridad de este Gobierno, con reforestación de acuerdo con las especies endémicas, variedad de programas de educación ambiental, paneles solares para generar 100% del funcionamiento, como ya lo vemos en nuestros edificios aledaños, como la Colmena Miramar. Será un emblema para Zapopan, como también lo será en un futuro el Centro de Autismo”, confirmó la coordinadora.

Este año dará inició la primera de las tres etapas del proyecto que contempla una inversión total de 600 millones de pesos y que, se espera, trascienda esta administración, adelantó Ismael Jáuregui Castañeda, director de Obras Públicas e Infraestructura de Zapopan, quien confirmó que el Gran Parque Sur beneficiará a más de 200 mil personas de forma directa, incluida la prevención de inundaciones.

“Hace dos años rehabilitamos cinco vasos reguladores en esta zona con cerca de 160 mil metros cúbicos de regulación y no es suficiente. Por lo mismo, este vaso regulador que vamos a conformar y construir dentro de este espacio lo vamos a conocer como el Siari, el Sistema Acuífero de Regulación e Infiltración. Dentro de este polígono que lo van a conformar cuatro tanques y nos van a dar un volumen total de cerca de 62 mil metros cúbicos más de regulación, protegerá a todas las colonias que están aguas abajo y que sufren más con el tema del temporal de lluvias”, afirmó.

Este Gran Parque Zapopan incluye espacios como Colmena Miramar, el Centro de Autismo, el Siari, planta de tratamiento, canchas multidisciplinarias, cancha de usos múltiples, zonas de estancia, huerto urbano, juegos infantiles, ejercitadores, skatepark, muro de escalada, zona de

servicios, polideportivo, ágora, andadores, circuito de pista y ciclovía, cercado perimetral e ingresos que serán nombrados y pintados con especies de árboles.

La zona tiene pendiente la inaugura-

ción del Centro de Autismo y del Hospitalito Sur, con lo que el Gobierno de Zapopan busca ampliar en los próximos meses la cobertura y atención para las y los habitantes de esta zona.

El testimonio de Francisco en el hospital

“Agradezco a todos”, fueron las palabras que el Papa Francisco dirigió a la multitud que lo esperaba afuera del Hospital Policlínico Gemelli de Roma, el pasado 23 de marzo cuando fue dado de alta y apareció por primera vez en público después de haber estado 38 días hospitalizado por una grave infección respiratoria.

Las puertas del balcón del hospital se abrieron y ahí apareció, en una silla de ruedas, sonriente y de buen ánimo, para bendecir a la multitud, antes de regresar al Vaticano, tras recibir el alta médica.

“Veo a esa señora con las flores amarillas, qué bien”, dijo el Papa, dirigiéndose a una mujer que todos los días le llevaba flores al hospital, pero se podía ver entre la multitud que lo esperaba y ante cientos de cámaras de televisión de todo el mundo que documentaban el momento.

EN CASA

La llegada del Papa Francisco a Santa Marta, lugar de su residencia desde hace ya 12 años, también estuvo llena de recibimientos cálidos y de vecinos que le extrañaban.

Stefanía, acompañada de su perro, esperaba en la vía de la estación Vaticana, el Fiat blanco que transportaba al Santo Padre, al verlo, logró saludarlo y tomarse una foto con él, con una voz emocionada exclamó: “lo echamos de menos, ya regresó a casa” mientras al automotor se alejaba, la mujer levantó la voz para decir que el mundo necesita de un Papa como él, “una persona especial”. El paso del Santo Padre por el hospital, dejó una importante huella en el lugar, el director del Policlínico Gemelli, escribió una carta de agradecimiento y despedida para el Papa tras su hospitalización, en las líneas se puede leer: “Muchos enfermos se han visto reflejados

en el sufrimiento que ha tenido el Papa Francisco. Quería compartir y no esconder, confirmando la profunda humanidad que distingue todo su magisterio”.

NECESITAMOS AL PAPA FRANCSICO

Aunque los rumores sobre una posible dimisión del Papa Francisco se desvanecen luego de verle la semana pasada abandonar el nosocomio Gemelli, el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel Fernández dio a conocer 7 razones por las cuales, la Iglesia debe considerar la permanencia de este hombre, Jefe de Estado y representante de la Iglesia Católica Universal.

• Porque es un hombre de Dios, visiblemente enamorado del Evangelio de Jesús

• Porque ve más allá, con una intuición poco común que traspasa todo inmediatismo

• Porque tiene una valentía a prueba de balas que le permite decir lo que los políticos callan

• Porque es un poeta, que con gestos y pocas palabras resumen lo que otros no pueden expresar con largas elucubraciones

• Porque es coherente, austero, entregado, capaz de darse por entero

• Porque es la voz más potente de los pobres y abandonados de esta tierra

• Porque este mundo necesita un padre, alguien que refleje como él, la paternidad de Dios

Aunque el Papa de 88 años de edad disminuirá su agenda al menos dos meses más, según la prescripción médica, las terapias respiratorias, motoras y ahora para recuperar la voz serán parte de su día a día, esperando pronto su recuperación total que a decir de los médicos que le atienden está por buen rumbo y sorprende tras un ingreso al hospital que le mantenía con un pronóstico reservado.

Antes de regresar a su casa en el Vaticano, el Papa Francisco hizo una parada en la Basílica de Santa María la Mayor, siempre que emprende o termina un viaje, acude al lugar, en esta ocasión su vistita fue breve, una pequeña pero profunda oración marcó el encuentro.

R ami R o E scoto R atkovich
Esta mujer, decidió llevarle flores porque en Argentina, el 21 de marzo se celebra el Día de las Flores Amarillas

APRENDIENDO DE LA DEBACLE DE EU

Gestionan apoyos económicos para el sector avícola

Tepatitlán de Morelos, Jal. La formación de un fondo de recursos económicos para el sector avícola jalisciense ya es motivo de gestión entre productores organizados y lleva la intención de prevenir los efectos negativos de epizootias de gran impacto, que traen consigo mortandad de aves a gran escala.

Este mecanismo sería fortalecido con aportaciones de recursos de las empresas y las autoridades, según lo informó el dirigente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán (AAT), Alejandro Álvarez González, quien refirió que la actual situación de la mortandad de aves en Estados Unidos en años recientes es un ejemplo que debe motivar a que en Jalisco se establezca a la brevedad una figura financiera que fortalezca acciones para enfrentar situaciones críticas en la sanidad avícola.

Argumenta, que ya se tiene contacto con el Gobierno de Jalisco para iniciar con la bolsa de recursos y se pretende hacer lo mismo ante la federación.

PRECIO

Álvarez González comentó que el aumento de la postura de huevos en las granjas ha traído un punto clave para que ceda a la baja la cotización de este alimento, al que llamó “la proteína animal más democrática”, debido que un precio de 40 a 50 pesos, según el punto de venta, es un índice que este producto siempre está asequible para la población mexicana.

Además. recordó que la autosuficiencia de la avicultura mexicana de huevo, con Jalisco por delante, explica que esta actividad es todo un activo del sector pecuario del país. Resaltó que en México el consumo de huevo fresco por habitante supone 395 unidades al año, lo que convierte al país en líder mundial en este indicador.

Viene al caso señalar que en el mercado nacional ya se ha visto una tendencia al alza en el precio del huevo, de modo que el kilogramo se ha disparado en su precio y se cotiza caro en diversas regiones del país, incluso en Jalisco cuya avicultura aporta más del 55 por ciento del huevo producido en México. El mismo sector público a través del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) reconoce un encarecimiento anual del huevo en orden de 20 por ciento.

En California una docena de huevos recientemente superó un precio de 8 dólares. En el ámbito regional la cartera de 30 huevos ya llegó a los 100 pesos.

El tema de la influenza aviar ha sido prioridad en las acciones del Gobierno Federal, tanto en México como en Estados Unidos, para que se combata a través de acciones preventivas, como la vacunación de las aves de corral y granjas; y el monitoreo permanente de brotes de la enfermedad, particularmente de los casos que se tienen en las aves silvestres migratorias que son transmisores del virus.

TRABAJOS DE CONSERVACIÓN

Restauran Imagen de la Virgen de Zapopan

La Virgen de Zapopan, una de las figuras religiosas más veneradas en México, es protagonista de una de las romerías más grandes del país.

Con la finalidad de preservar la Imagen de la Virgen de Zapopan, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, comenzó los trabajos de restauración de la bendita imagen, escultura policromada de pasta de caña que tiene su origen en el siglo XVI. Para prevenir daños en la Imagen de la Virgen de la Expectación, los frailes franciscanos, solicitaron su restauración, trabajos que estarán coordinados por el especialista en arte, Rigoberto Sánchez Becerra.

Explicó que a la Imagen no se le hará ningún cambio estético, ya que la restauración únicamente busca subsanar daños ocasionados por el tiempo, deterioro y dar mantenimiento a la imagen, como la limpieza de impurezas y la pátina, (capa

que se forma con el tiempo sobre ciertos objetos, que cambia su color).

¿ POR QUÉ ES NECESARIA ?

La imagen de la Generala, al igual que cualquier obra de arte, está expuesta a los efectos del tiempo y a las condiciones ambientales. La humedad, la luz, el polvo y el contacto con las manos, pueden deteriorar los materiales con los que están hechas, como la madera, la tela y la pintura.

Aunque la Zapopana es protegida todo el tiempo y únicamente es retirada de su vaso de plata no más de tres ocasiones al año. Durante la Romería, someten la imagen a un desgaste físico, ya sea por el movimiento, las vibraciones y los cambios bruscos de temperatura, provocando grietas, desprendimientos de pintura y otros daños.

La Imagen de la Virgen de Zapopan es única, ya que está compuesta por ma-

teriales totalmente naturales, como la pasta de caña, esto también la hace más propensa al deterioro.

Por este motivo es necesario asegurar y preservar su condición para muchos siglos más.

¿ SE HA RESTAURADO ANTES ?

El registro completo de cada restauración que ha sufrido la Imagen a lo largo de los años es difícil de saber. La razón principal es que muchos de los trabajos de conservación y restauración se han realizado de manera discreta, con el objetivo de mantener la imagen en óptimas condiciones para las celebraciones religiosas.

En 1930, incluyeron a la Virgen en su vaso de plata en el que quedó envuelta, solamente quedaba expuesto al exterior su rostro y sus manos, fue así como permaneció varios años, hasta el 29 de octubre de 1992, cuando los frailes fran-

ciscanos solicitaron al entonces Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, que permitiera abrir este vaso para poder evaluar el estado de la imagen; fue así donde se comenzó con una restauración por el Mtro. Juan José Méndez Hernández, que le tomó 28 días para su reparación.

HAY QUE RECORDAR

El proceso se está realizando con el apoyo del Lic. Rigoberto, restaurador que ha analizado la imagen, en conjunto del INAH; y en escucha del Ministro Provincial Fray Ángel Alonso, quien va actualizando del tema al Cardenal Francisco Robles. Las restauraciones que se llevarán a cabo en la imagen de la Virgen de Zapopan serán de carácter conservativo. Esto significa que los restauradores se centrarán en estabilizar la obra, reparar los daños existentes y protegerla para las futuras generaciones.

M ichelle F letes

El año de 1994 vi por primera vez una de las pelí culas sobre el tema del holocausto judío que más me han impactado: La lista de Schindler, dirigida por Steven Spielberg y que está basada en el personaje histórico de Oscar Schindler. Pasan los años y, cada vez que la veo, van resonando en mí diferentes aspectos, pero la escena que siempre me ha causado un profundo impacto es la fortuita aparición de una pequeña niña de abrigo rojo, lo cual destaca, ya que toda la película se desarrolla en formato de blanco y negro. Por unos segundos, ella camina por las calles del gueto de Cracovia cuando se desarrolla una violenta redada contra los judíos, para llevar a algunos al campo de concentración, mientras otros son violentamente asesinados. La presencia de la niña, quien, por su caminar sereno, no se le ve temerosa, llama la atención de Oscar Schindler, que observa desde una colina la violencia provocada por los nazis. Segundos después, vemos a la niña entrar a un edificio abandonado, sube la escalera y se mete debajo de la cama, ahora sí con evidentes muestras de miedo, pero, curiosamente, el abrigo ya no es rojo, sino gris, como todo alrededor. Muchas han sido las interpretaciones de esta escena, más si le agregamos que, momentos más adelante, Schindler reconoce el cadáver de la niña, destacándose otra vez por el rojo de su abrigo, cuando es transportada junto con otras víctimas a una fosa común. Sin embargo, quiero compartir la resonancia que me provoca la niña del abrigo rojo, pero en clave mística

Etty Hillesum y la niña del abrigo rojo

y en relación con alguien que, en mi opinión, encarna el espíritu de la niña: Etty Hillesum.

En los últimos días, por razones seguramente providenciales, leí un par de frases que me provocaron fuertes resonancias y que invitaron a reflexionarlas y tratar de articularlas con la escena de la niña. El jesuita Karl Rahner escribió: «El cristianismo del siglo XXI será místico o no será», lo que relaciono a otra potente frase de Raimon Panikkar: “el místico no es el que tiene esperanza del futuro, sino de lo Invisible”. Desde aquí es donde se llena de simbolismo la figura de la niña del abrigo rojo.

Etty Hillesum encarnó una peculiar mirada mística sobre el terrible momento que le tocó vivir, pues ella, siendo judía, resonó profundamente con el Evangelio. Gracias al proceso de contemplación de la propuesta

de Jesús de Nazaret, ella pudo caminar con profunda esperanza en medio de la oscuridad y la violencia de aquellos tiempos, llamando la atención de propios extraños por su actitud de servicio y alegría en medio del caos. Sin embargo, hubo momentos en que ella se dejaba arrebatar por el miedo y perdía su centro, es decir, y en referencia a la niña, su abrigo rojo perdía color, aunque su fe (emuná) la volvía a conectar con la esperanza y lo invisible del misterio de Dios. Cierto, ella terminó asesinada en Auschwitz, pero el color rojo de su abrigo trascendió y cada vez vamos conociendo más su valiente testimonio.

padilla@iteso.mx

FUNDACIÓN ETTY HILLESUM https://creciendoconetty.org/

De la penumbra a la aurora

HERMANA MÍA, SUSY:

Aunque parezca trillado o incluso falso, hay algo muy cierto: querer es poder. ¿Quieres, pero no sabes cómo? Esto es diferente a decir “quiero, pero no puedo”.

Cuando miras a tus hijos, el amor te mueve a actuar en beneficio de ellos y en verdad con esta motivación, con el conocimiento y la ayuda adecuada te levantarás.

Comparto contigo el testimonio de Lilia Ackerman que supo caminar de la penumbra a la aurora. Ella superó heridas profundas e imborrables con un método que ahora comparte en el libro que lleva este título. Lilia cuenta que había consumido pastillas para poner fin a su vida. Perdió conciencia por tres días, pero recuerda que escuchaba a sus hijas preguntarse ¿por

qué dormía tanto mamá? Durante el tiempo de su recuperación pensó en no darles a ellas lo que ella había recibido. No podría cambiar su pasado, pero se sintió decidida a cambiar su futuro. Recuerda que llegó a ella una moción interior que le hizo escuchar: CREE. Vio una Biblia pequeña cerca y la tomó para leer: busca primero el reino de Dios y todo se te dará por añadidura (Mt. 6, 33).

Reconsideró su relación con Dios, se animó a dar el paso y creyó. En esos días tuvo un sueño; en él se vio a sí misma hablando con Dios y se quedó con la frase que le escuchó decir: “todo va a estar bien”.

Ella confiesa que, sin esa fe, no le hubiera sido posible encarar un futuro de incertidumbres y un sinfín de preguntas sin respuestas.

Hoy por hoy es una gran motivadora cristiana. Desarrolló un método para cambiar pensamientos pesi-

mistas. Ella habla de 5 pasos hacia a la sanación que vivió en primera persona:

• Enciende tu verdadera esencia

• Sana cuerpo, mente y espíritu

• Enciende tu espiritualidad

• Fluye con tus valores fundamentales

• Adapta tu vida ideal

Para profundizar en ellos puedes leer su libro: De la penumbra a la aurora.

Cambiar nuestra forma de pensar es posible, solo hay que dejarse guiar dócilmente, por amor a Dios, a los demás y a nosotros mismos.

Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegasoficial

Padres que cumplen años ¡Felicidades!

31 marzo

Pbro. Juan Campos Flores

Pbro. Benjamín López León

Pbro. Benjamín Mojica Meza

Pbro. José Orozco Fonseca

Pbro. Ramiro Vázquez Sáinz

1 abril

Pbro. Hugo Enrique Azuara Gómez

Pbro. Alejandro Branca Palencia

Pbro. Francisco Jiménez Fajardo

Pbro. José Alonso Michel Manzano

Pbro. Celso Benjamín Rivera Muñoz

Pbro. Jorge Torres González

Pbro. José Vázquez Gómez

2 abril

Pbro. Jorge Flores Molina

Pbro. Francisco Javier López Arias

Pbro. Hugo Rodríguez Beltrán

Pbro. Miguel Ángel Siordia González

3 abril

Pbro. Jorge Flores Orozco

Pbro. Ricardo López Velázquez

4 abril

Pbro. Gerardo Casillas González

Pbro. Alberto Cruzaley Herrera

Pbro. José de Jesús Gálvez Amezcua

Pbro. Efrén García Sotelo

Pbro. José Luis Mejía López

Pbro. Rafael Ramírez Lamas

Pbro. Gustavo Alfredo Ramos Vega

Pbro. Hugo César Robledo Guerrero

Pbro. Robledo Guerrero Valdez Zambrano

5 abril

Pbro. Yamel de Jesús Álvarez Ruiz

Pbro. José Rafael Flores Ramos

Pbro. Francisco Lamas Cortés

6 abril

Pbro. Francisco Bernabé Francisco

Pbro. Jaime Camacho Vargas

Pbro. Édgar Rubén González Padilla

Pbro. Ricardo López Díaz

“Padre, ¿existe un derecho de los hijos a heredar?”

P bro . E duardo M ich E l F lor E s

Una vez un anciano me preguntó: “Padre, ¿existe un derecho de los hijos a heredar?”, porque mis hijos me están presionando para que ya les herede mis bienes, alegando que ellos tienen derecho a heredar, yo creía que eso no existía, pero me hicieron dudar, por eso mejor quise venir a preguntar, yo le respondí: “Desde la enseñanza de la Iglesia y desde la perspectiva de la justicia y la moral cristiana, no existe un derecho a heredar por parte de los hijos o familiares, sino más bien un derecho del propietario a disponer de sus bienes según su conciencia y justicia”.

1. EL DERECHO A LA PROPIEDAD Y SU DISPOSICIÓN

La Iglesia enseña que la propiedad privada es legítima, pero siempre con una función social. Según el Magisterio la Iglesia, los bienes materiales tienen un destino universal, y su uso debe estar orientado al bien común.

Catecismo de la Iglesia (2402):

“El derecho a la propiedad privada, ad-

quirida o recibida de manera justa, no anula la donación original de la tierra a toda la humanidad. El destino universal de los bienes permanece primordial”.

El dueño de los bienes tiene la libertad moral de distribuirlos conforme a su conciencia, asegurando el bien de su familia y de la sociedad.

2. ¿ EXISTE UN “DERECHO A HEREDAR” PARA LOS HIJOS ?

No existe un supuesto derecho a heredar en la enseñanza de la Iglesia. Los hijos pueden esperar heredar algo de sus padres, pero no pueden exigirlo como si fuera un derecho.

Catecismo de la Iglesia (2214-2215):

“La paternidad divina es la fuente de la paternidad humana; es el fundamento del honor debido a los padres. El respeto filial se manifiesta en la gratitud para con los padres, lo que se expresa en la docilidad y la obediencia.”

Los hijos deben honrar y respetar a sus padres, pero no tienen derecho automático a heredar sus bienes.

3. EL PROPIETARIO Y SU LIBERTAD DE DISPOSICIÓN

La Iglesia sostiene que una persona tiene el derecho a disponer de sus bienes según su conciencia. Sin embargo, esta libertad no debe ser usada de forma egoísta, sino con justicia y caridad.

Catecismo de la Iglesia (2404): “El que posee bienes legítimamente debe usarlos con templanza, reservando la mejor parte para el huésped, el enfermo, el pobre y el indigente”.

Un padre puede decidir dejar parte de su herencia a obras de caridad, a amigos, o distribuirla de manera equitativa entre sus hijos. No está moralmente obligado a dejar todo a sus descendientes, aunque la caridad y la justicia le invitan a considerar sus necesidades.

Una persona tiene el derecho moral de disponer de sus bienes, pero con responsabilidad y justicia.

4. EL PRINCIPIO DE JUSTICIA Y CARIDAD

Si bien no hay un derecho absoluto a heredar, la Iglesia enseña que la caridad y

la justicia deben guiar la distribución de la herencia.

Santo Tomás de Aquino dice: “No es ilícito poseer bienes, pero su uso debe estar ordenado al bien de los demás”.

CONSEJOS:

• Los hijos no deben exigir la herencia como un derecho, sino recibirla con gratitud.

• Los padres deben ser justos en la distribución, asegurando el bienestar de su familia y considerando la caridad.

CONCLUSIÓN

• No existe un derecho a heredar.

• Existe el derecho a disponer libremente de los bienes, con justicia y caridad.

Desde la perspectiva cristiana, la herencia no debe verse como una exigencia legal sino, como un acto de amor y responsabilidad, orientado al bien de la familia y la sociedad.

Hasta la próxima semana, si Dios quiere.

15 Santos Mártires Mexicanos

¡Viva Cristo Rey!

En la emblemática Capilla del Seminario Mayor se conservan las reliquias de primer grado (huesos) de quince Santos Mártires Mexicanos, todos ellos Sacerdotes, que fueron alumnos de esta Casa de Estudios, la cual tiene ya 328 años dando a la Iglesia de Guadalajara Diáconos, Presbíteros, Obispos, Arzobispos, Cardenales y hasta Santos Mártires. Identifiquemos quiénes son esos quince alumnos, de los cuales, seguramente, algunos son conocidos por nosotros y hasta devotos suyos somos:

• SAN CRISTÓBAL MAGALLANES.

Encabeza la lista de los Mártires, canonizados el 21 de mayo de 2000 por el Santo Padre Juan Pablo II. Fundó en Totatiche, Jalisco el Seminario “El Silvestre”.

• SAN AGUSTÍN CALOCA.

Derramó su sangre al lado de su párroco, San Cristóbal Magallanes en Colotlán, Jalisco. Sacerdote, Teulense.

• SAN DAVID GALVÁN BERMÚDEZ.

Fue el primero en entregar su vida el 30 de enero de 1915. Se destacó por promover la prensa católica y por auxiliar moribundos.

• SAN JOSÉ MARÍA ROBLES.

Este cura de Tecolotlán, Jalisco, cobró un amor muy grande por Jesús Eucaristía. Fundó una comunidad religiosa.

• SAN TRANQUILINO UBIARCO. Nacido en Atoyac, Jalisco, este Sacerdote fue ahorcado en un árbol en Tepatitlán de Morelos.

• SAN ROMÁN ADAME.

De profunda humildad, desarrolló gran parte de su ministerio en Nochistlán, Zacatecas.

• SAN JOSÉ ISABEL FLORES.

Es el Santo Mártir de la barba. Tiene una extraordinaria devoción en Matatlán, Municipio de Zapotlanejo, Jalisco.

• SANTO SABÁS REYES.

Este Mártir coculense sufrió su pasión al estilo de Cristo en el poblado de Tototlán, Jalisco.

• SAN RODRIGO AGUILAR.

En Ejutla Jalisco, lugar donde se tiene el Curso Propedéutico del Seminario de Autlán, se encuentran los restos mortales de este gran Sacerdote, Mártir.

• SAN JENARO SÁNCHEZ.

Nacido en el municipio de Zapopan, Jalisco, fue ultimado en Tamazulita, cerca de Tecolotlán.

• SAN JULIO ÁLVAREZ.

Nacido de una familia pobre, este santo Sacerdote desempeñó gran parte de su ministerio en el poblado de Mechoacanejo, municipio de Teocaltiche, Jalisco.

• SANTO TORIBIO ROMO.

Es, en realidad, el más popular y el más venerado de estos 15 Mártires Santos. Su Santuario en Santa Ana de Guadalupe, cercano a Jalostotitlán, Jalisco, es uno de los más visitados por los eles.

• SAN JUSTINO ORONA.

Este Cura dejó huella por sus grandes obras apostólicas. Se destacó como pastor. Fundó una comunidad religiosa.

• SAN ATILANO CRUZ.

Discípulo de San Justino. Fue ultimado en el Rancho Las Cruces, cerca de Cuquío, Jalisco.

• SAN PEDRO ESQUEDA.

Nacido en San Juan de los Lagos, Jalisco, este santo Sacerdote se dedicó gran parte de su ministerio a la catequesis. Fue ultimado en Teocaltitán, Jalisco.

1

2

3

ENSEÑANZAS:

Estos quince Sacerdotes vivieron entregados día a día y así pudieron dar el testimonio supremo de su entrega en el martirio confesando su fe hasta el final.

Inspiran a las nuevas generaciones de Sacerdotes a vivir con entrega su ministerio pastoral. Tienen en común un profundo amor a la Eucaristía, a la Iglesia y a la Virgen María.

¿ya

estás listo para el jubileo 2025?

¡peregrino! solicita el catálogo y compra lo necesario para que nada te falte

celebremos el misterio de la

viste a tu parroquia con productos del jubileo

L A P ALABRA DEL D OMINGO

El mayor anhelo del Padre es celebrar la fiesta de la Vida con sus hijos

Nuestra Madre Iglesia ofrece hoy, en el Cuarto Domingo de Cuaresma, la parábola más hermosa del Señor Jesús, para prepararnos “con generosa entrega y fe viva a celebrar las próximas estas de la Pascua” (Oración Colecta). El texto es conocido como la “Parábola del hijo pródigo”, aunque debiera denominarse la “Parábola del buen Padre”, porque nos revela y, de modo entrañable, único e inefable, el mismísimo corazón de Dios, cuyo mayor anhelo es celebrar la esta de la Vida con sus hijos (Lc 15, 1-3. 11-32).

JESÚS LES MUEVE EL TAPETE, MOTIVÁNDOLOS A PENSAR

El marco literario de la parábola es muy importante para su adecuada comprensión (vv. 1-3). En él se muestra a dos grupos de personas diferentes que se acercan a Jesús. Unos para escucharlo (véase v. 1); otros, en cambio, murmuraban de Él, diciendo: “Éste recibe a los pecadores y come con ellos” (v. 2). Jesús respondió con una parábola, que solía ser el medio respetuoso con el cual se defendía ante el ataque de sus adversarios, moviéndoles el tapete, exhortándolos a pensar:

“Jesús les dijo entonces está parábola” (v. 3).

LA FIGURA PRINCIPAL DE LA PARÁBOLA ES EL PADRE

La parábola se divide en dos partes: la primera habla del hijo joven perdido (vv. 11-24); y, la segunda, del responsable hijo mayor (vv. 25-32). En ambas, la gura principal es el “Padre”, como en las parábolas previas lo son “el pastor” (compárense vv. 4-7), y “el ama de casa” (compárense vv. 8-10). Los dos hijos aparecen para esclarecer la actitud de su Padre, quien se constituye en el personaje central, al grado que la palabra “Padre” la encontramos doce veces en la parábola.

¡ DIVINA HUMILDAD !

La descripción de la parábola rompe la imagen habitual del Padre. No hacen acto de presencia ninguna clase de discursos moralizantes, su corazón rebosa de misericordia. Por ello no duda en correr, abrazarlo y besarlo, los cuales son signos de restauración y de perdón (véase v. 20). La actitud del Padre es invariable para con sus dos hijos, pues de igual modo que con el menor, que se había portado de lo peor, a quien estaba esperándolo, lo recibe con gran esta, otorgándole su perdón; así también con el hijo mayor renuente a participar del encuentro, su Padre le suplica que se digne hacerlo:

“El hermano mayor se enojó y no quería entrar. Salió entonces el padre y le rogaba que entrara” (v. 28).

El Padre salió dos veces de su casa, al menor lo estaba esperando y, también, fue al encuentro del mayor, a quien: le rogaba [en griego está en modo imperfecto, que signi ca hacerlo reiteradamente] que participara de la esta: ¡Divina humildad! Muy apreciables lectores, para actualizar el Evangelio del día de hoy, los invito a contemplar al Señor Jesús, quien contaría su parábola más hermosa, a partir de su experiencia personalísima de cercanía con Dios. Esto en el horizonte de que el Señor Jesús no es exégeta de la ley, sino exégeta del Padre, y se expresa en lenguaje poético, porque la realidad le habla de Dios y Dios ilumina la realidad. Lo que caracteriza el proceder del Padre, conforme a lo revelado por el Señor Jesús es su perdón incondicional, siendo su mayor anhelo celebrar la esta de la Vida con sus hijos, como aparece en las palabras que le dice al hijo mayor, conclusivas de la parábola:

“Pero era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado” (v. 32).

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.