BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40







BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
En términos estrictamente humanos, lo que llevó a Jesús al Calvario fue su mala fama, una mala fama cuidadosamente elaborada y difundida por sus enemigos, que eran ni más ni menos, los hombres más poderosos de la religión hebrea. Que un paisano común y corriente dijera cosas malas de Jesús se podía ignorar y olvidar, pero que quienes lo dijeran fueran hombres del prestigio moral y eclesiástico de los fariseos, y hasta los Sumos Sacerdotes, eso no podía pasar desapercibido, y sí, luego de tres años o más, de irle fabricando al Señor esa mala fama, al nal acabó siendo determinante.
Que no respetaba las normas, que infringía la ley una y otra vez, que hacía lo que no estaba permitido, que era amigo de publicanos y gente de mal vivir, y hasta se dejaba tocar por mujeres de mala vida, no eran calumnias, ciertamente, pero divulgar esos hechos sin matices ni aclaraciones, y con la peor mala fe, convertía a sus oponentes en difamadores de primer grado.
Así la fama de Jesús se extendía por todo Israel, la buena y la mala, sólo que la mala siempre es más exitosa, sobre todo si se le hace a alguien que, por otra parte, va en ascenso, fama de éxito que la gente hacía crecer, incurriendo en comparaciones, y considerando que “nadie nos había hablado como Él”, y desde luego que “nadie” se siente ofendido, disminuido, rebajado, y en consecuencia decidido a tramar cómo deshacerse de Él, y así, dado que no lo podían derrotar ni con la palabra ni con las obras, hacían planes para matarlo, asunto muy grave que requiere de una previa, sistemática y cada vez mayor difamación, hasta llegar a la calumnia. Esta cloaca de los peores sentimientos se vierte abundantemente en el relato de la pasión de Cristo. Ahí lo mejor de Israel se calla, y lo peor brama hasta el paroxismo: “Crucifícale” o “no eres amigo del César”, “que muera uno y no que toda la nación perezca”, “ha dicho… ha hecho…” una tras otra todas las acusaciones se confabulan, se convocan, porque el día del acusador es la hora del príncipe de este mundo, “el que acusa a sus hermanos día y noche”, ese que ofreció al Mesías todos los reinos de la tierra, sin lograr su objetivo, ahora tiene su momento.
Jesús no responde a sus acusadores, aunque los cuestiona, pero bien sabe que ellos no buscan ni la verdad ni la justicia, sino deshacerse de Él, todos los poderes de este mundo, el político y el religioso se han unido en su contra, defenderse sería inútil, hay que beber el cáliz hasta el fondo, y lo hace. Cuando la perversidad se apodera de la gente religiosa se vuelve sutil y retorcida; en términos humanos, a Jesús no lo mataron por su mala fama, le fabricaron esa mala fama para poderlo matar ¿a cuántos más les seguirá pasando lo mismo?
armando.gon@univa.mx
Toque de duelo ¿Justicia por propia mano? Está el caso de la señora Carlota, quien acudió a una vivienda acompañada de otras personas para reclamar a los habitantes que eran invasores, exigiéndoles que salieran. La señora fue armada y disparó en contra de quienes estaban ahí, matando a dos personas e hiriendo a otra. Se han polarizado las posiciones públicas entre quienes la calican de heroína y quienes señalan lo contrario, y ya le compusieron corridos. ¿Qué re ejan este tipo de fenómenos? Ante la injusticia, ¿qué responsabilidad tienen las autoridades, tanto procuradoras como administradoras de justicia? ¿Como sociedad, qué podemos y deberíamos hacer?
Toque a campana tañida Es negocio. Hoy, el fenómeno de producción y difusión de narcocorridos como los de la señora Carlota, como el de “La doña de hierro su ley aplicó”, con recursos tecnológicos disponibles es más “explosivo”, e “intenso” que en el pasado. El tema, de regular contenidos gira entre la “libertad de expresión” y “libertad de difusión”, y pareciera que los “defensores” de esas libertades, lo que en realidad “de enden” es la libertad de comercio y la li-
P BRO . J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ÉREZ
La muerte en el N.T. tiene su punto focal en la muerte de Jesús, cambiando ésta el signi cado y sentido. Ahora, participando de esa muerte también se puede participar de su vida inmortal y gloriosa. El drama de la muerte comienza con el pecado de Adán (Rom 5,1217; 1Cor 15,21), por lo que todos los hombres mueren en Adán (1Cro 11,22). La fuerza de la muerte está en el pecado (1Cor 15,56), es su fruto, su término, su salario (Rom 6,1623). Sin Cristo, la humanidad está sumergida en el poder de la muerte (Mt 4,16; Lc 1,79). Jesucristo para li-
bertad de mercado. ¿Los derechos, incluidos los fundamentales, son absolutos? ¿Tienen límites? Se exhibe la no acción de las autoridades responsables de procurar y administrar justicia, y una cultura que normaliza y asume la justicia por la propia mano.
Toque de agonías
La ONU considera que las desapariciones forzadas en México son generalizadas y sistemáticas, por lo que decidió solicitar información al Estado Mexicano, y abrió la puerta para que la crisis por desaparición de personas pudiera ser expuesta en una Asamblea General. El presidente del Comité contra la Desaparición Forzada estimó que sí existe una situación “sistemática y generalizada” de desapariciones en México, según Olivier de Frouville: “Recibió el Comité informaciones fundamentadas que indican que las desapariciones forzadas se llevan a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de México”. Sería la primera ocasión que un país integrante de la ONU sea sometido a escrutinio por una crisis humanitaria de desapariciones forzadas
Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
diseño: Pbro. V
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
brarnos del dominio de la muerte, quiso primero hacer suya nuestra condición mortal. Su muerte no fue un accidente: la anunció (Mc 8,31; 9,31; 10,34; Jn 12,33; 18,32), la deseó (Lc 12,50; Mc 10,38). Aunque también le temía (Jn 12,27; 13, 21; Mc 14,33), suplicó al Padre que lo preservara de la muerte (Lc 22,42; Jn 12,27; Heb 5,7), pero fue obediente hasta la afrenta (Fil 2,8), para cumplir las Escrituras (Mt 26,54). Asumiendo nuestra muerte por causa del pecado (2Cor 5,21; Gal 3,13), no quedó infecundo, como lo hace el grano caído en tierra (Jn 12,24). Su muerte ya no es fruto del pecado, sino expiación por nosotros (Heb 9), dándonos así la prueba suprema de amor. Ese “por nosotros” hemos de entenderlo más que en lugar nuestro, como para nuestro provecho, pues nos reconcilió con Dios (Rom 5,10). Cristo venció a la muerte cuando ella parecía vencerle, penetró en el in erno como Señor, para salir victorioso, pues tiene la llave de la muerte y del Hades (Ap 1,18), la muerte ya no tiene poder sobre él (Rom 6,9). A partir de la resurrección de Jesucristo cambia la relación entre el hombre y la muerte, pues al nal quedará derrotada para siempre (1Cor 15,26.54). Cristo es cabeza, en su muerte morimos todos (2Cor 5,14). Los cristianos participamos simbólicamente, no por eso menos real, de la muerte de Cristo por medio del bautismo (Rom 6,3; Fil 3,10), de modo que se muere al pecado, al hombre viejo, a la carne, a la ley, a los elementos del mundo (Rom 6, 6.11; 8,10; Gal 2,19; Col 2,20; 1Pe 3,18), siendo esto una muerte a la muerte, pues por la fe y el bautismo estamos liberados de las obras muertas (Heb 6,1; 9,14), se ha pasado de la muerte a la vida (Jn 5,24) y, aunque se haya muerto, se vivirá (Jn 11,25). Si el cristiano muere como un mártir su sangre es libación, tiene el valor de un sacri cio puro a Dios, dando gloria y coronando de la vida (Fil 2,17; 1Tim 4,6; Jn 21,19; Ap 2,10;12,11). Así, la muerte de angustiosa necesidad ha pasado a ser objeto de bienaventuranza (Ap 14,13), la muerte es el triunfo de los justos, el reposo eterno, la luz sin n que participa de la Luz que es Cristo Resucitado: Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis!
Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx
Lo que sucedió con “Los Alegres del Barranco” vino a evidenciar que ya estamos en una nueva subcultura que ha penetrado en todos los ambientes de la sociedad.
Lo más lamentable, poco esperanzador, es que la multitud ahí presente, donde cantaba el mencionado grupo, aclamaba a uno de los líderes más sanguinarios.
¿Cómo es posible que se le rinda homenaje a una persona que se ha dedicado a hacer tanto daño, a matar, a extorsionar, a desaparecer, a lastimar a tanta gente, que ha desintegrado familias, que ha causado tanto dolor y sufrimiento? ¿Qué, acaso, entre los miles de asistentes no había nadie con algún familiar desaparecido, cobro de piso, víctima de algún delito, robo, intimidación, etc.?
Algo semejante ocurrió en San Luis Potosí. Su gobernador, Ricardo Gallardo, del Partido Verde, defendió la música que promueve la violencia en los corridos tumbados. Sus oyentes lo apoyaron en el municipio de Villa de Pozos, el pasado viernes 28 de marzo, y le aplaudieron cuando dijo que iba a invitar a los exponentes de este género musical. ¿Cómo es posible? ¿En qué nos convertimos?
Hemos crucifi cado la cultura que eleva a la persona a ser mejor y más productiva, como fruto de un trabajo honesto.
Otra manifestación más de cómo se ha in ltrado de manera ‘silenciosa’ la subcultura de la atracción por el narco es la manera de vestir que muchos jóvenes han asumido, les gusta calzar como ellos, hablar como ellos, usar ‘mariconeras’, traer carros como ellos, etc., y ya no solo ganar dinero de la manera más fácil y rápida posible.
La subcultura narco se ha ido convirtiendo en un estilo de vida totalizante y envolvente.
Las marcas que manejan estos productos han asumido este modelo por la gran demanda que tiene. Dejaron atrás la vestimenta que llamábamos ‘formal’ por un modo no solo de vestir, sino por un modo de ser, que en la práctica resulta más peligroso.
Con la apología del delito a través de la música hemos cruci cado la paz, la tranquilidad, la honestidad, la responsabilidad; hemos cruci cado el respeto por el otro, y gritamos como la turba enardecida que pedía la muerte de Jesús ante Pilato: “¡Crucifícalo,
crucifícalo!”, sin saber lo que decimos, lo mismo que los judíos que no se daban cuenta de que estaban cavando su propia tumba.
Así está la sociedad que enaltece a quien se ha dedicado a dañar a los ciudadanos. ¿Cómo es posible esto? No se entiende sin caer en la cuenta que hemos aceptado la muerte del pensamiento propio, de la conciencia y del sentido de humanidad, y todo se lo hemos entregado al enemigo.
Ya no solo tienen el dinero, el poder, el gobierno, el manejo de la inseguridad pública, etc. Ahora se han apropiado de la cultura, de la forma de relacionarnos unos con otros.
Poco a poco, sin -aparentementedarnos cuenta, la cultura de la exaltación del narco se ha ido posicionando en las actividades cotidianas, especialmente de los adolescentes y de los jóvenes.
Queda la esperanza de que las nuevas generaciones reaccionen, cansadas de vivir permanentemente inseguras, limitadas, sin plena libertad. Esperamos responder, como sociedad, en este sentido. La lumbre ya nos llegó a los aparejos.
EHermanas y hermanos en el Señor:
l Evangelio nos presenta al Hijo único del Padre, que dejó su Casa para rescatarnos a nosotros, pecadores. Ha venido a buscarnos, a los pecadores, a las ovejas perdidas. Jesús, nuestro hermano mayor, nos perdona, nos reconcilia, nos devuelve la vida.
Este designio salví co viene manifestado en el episodio en el que unos escribas y fariseos acusan a una mujer de haber cometido adulterio.
En un primer momento, los escribas y fariseos le ponen una trampa a Jesucristo. Pensaban que cualquier respuesta del Maestro lo iba a condenar. Si respondía que no la apedrearan, lo acusarían de estar en contra de la ley de Moisés. Si hubiera estado de acuerdo en matarla, sería una persona cruel.
Pero no cayó en la trampa. Los acusadores se volvieron en acusados, porque sabían, en su conciencia, que no eran libres de pecado. Si les escarbaban a sus acciones, posiblemente hubieran quedado peor que la mujer que presentaban. Eran todavía más pecadores.
¿Qué pasa con nosotros a la hora de señalar, de acusar las faltas y los errores de los demás? ¿No somos -acaso- fáciles para acusar? ¿No somos rápidos para condenar a los que cometen errores? Pero lo que puede ser más grave es que no nos fijemos en nosotros mismos. Nos debemos cuestionar, ¿nos revisamos?, ¿hacemos el esfuerzo de ver nuestra vida, nuestro comportamiento y nuestras faltas?
Por eso, no podemos ser jueces de los demás, porque no sabemos perdonar. Sabemos juzgar, sabemos sentenciar, pero poco sabemos perdonar.
Solo Dios juzga, solo Dios absuelve, solo Dios perdona porque solo Él está libre de pecado.
Posteriormente, se quedaron solos la mujer y Jesús. Fijémonos cómo se dirige Cristo a la mujer. Le devuelve todo su valor original, así como se dirigía a su propia madre.
Jesús devuelve y rescata la dignidad no solo de la mujer, sino de todo aquel que ha cometido errores y pecados.
No deja de reconocer lo que es un pecado grave, digno de ser reprobado, pero merece la oportunidad del perdón. Por grave que sea nuestro pecado, por escandaloso que sea, se puede perdonar, pero eso sí, hay que dejar de hacerlo, cuidarnos de no volver a cometerlo. Dios nos pide que con nuestra manera de vivir sepamos que existe la ley, pero que también existe la gracia. Que existe la justicia, pero también la misericordia. Anunciemos con nuestra vida que hay oportunidad de tener una experiencia nueva con Dios.
La Cuaresma ha sido un camino de revisión, de jarnos en qué hemos fallado, en qué andamos mal, y si descubrimos que hemos estado, incluso, perdidos. Si estamos alejados del amor de Dios, Él está dispuesto a hacer algo bueno con nosotros y por nosotros. Está dispuesto a hacer de cada uno una criatura nueva, que experimentemos su perdón y su misericordia, pero con la condición de que luchemos por no volver a pecar.
A los que van a misionar en esta Semana Santa les pido que lleven con su vida, con su mensaje y con sus actividades, la misericordia de Dios, que transmitan a cada persona esta sencilla frase: “Tampoco yo te condeno”. No vamos a misionar a condenar, sino a buscar la reconciliación de todos con Dios.
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Este año vivimos la Semana Santa en un contexto muy especial, el Año Jubilar de la Esperanza. No es casualidad, creo que Dios quiere regalarnos una mirada nueva y más profunda, para atravesar este tiempo santo no solo desde la emoción o el recuerdo, sino desde la certeza de que la esperanza no defrauda. La Pasión de Cristo no es una tragedia que lamentamos, sino una historia de amor que nos transforma. Por eso, quiero compartirte cuatro claves muy concretas para vivir la Semana Santa desde la esperanza, recorriendo cada uno de los días del Triduo Pascual.
JUEVES SANTO:
VIVE LA ESPERANZA
SIRVIENDO CON AMOR
El Jueves Santo recordamos tres grandes regalos que Jesús nos deja antes de su Pasión: el Sacerdocio, para que nunca falte quien anuncie su Palabra y nos dé sus Sacramentos; la Eucaristía, donde Él se queda para alimentarnos y acompa ñarnos; y el mandamiento del amor, que nos llama a vivir como hermanos, sirviéndonos los unos a los otros.
En este día, descubro que la esperanza nace de un Dios que se entrega por completo. Se parte en el pan, se dona en el servicio y se entrega en sus ministros. Te invito a vivir este día con gratitud profunda, participa de la Eucaristía, da gracias por los Sacerdotes que han marcado tu vida, adora a Jesús en el Sagrario y, sobre todo, ponte al servicio de alguien que necesite una mano, un
gesto o una palabra, porque la esperanza crece cada vez que decidimos amar como Él nos amó.
VIERNES SANTO: ABRAZA
LA CRUZ COMO SIGNO DE ESPERANZA
El mundo le teme al dolor. Nos han hecho creer que el sufrimiento no tiene sentido, pero Jesús nos enseña que la cruz no es el final, si no el paso necesario hacia la vida eterna. Cuando contemplo a Cristo crucificado, me conmueve su silencio, su entrega y
su perdón. Y ahí comprendo que la esperanza cristiana no igno ra el dolor, pero tampoco se rinde ante él.
Te invito a contemplar la cruz con el corazón abierto. No huyas del dolor; más bien, ofrece tu cruz a Dios, la cual puede estar en ese problema fami liar, esa enfermedad o esa angustia. Recuerda que no estás solo, Jesús está contigo, y tu dolor, unido al suyo, puede convertirse en fuente de redención para otros.
No evitemos el sufrimiento, aprendamos a mirarlo desde la fe. La cruz que cargas no será inútil si la abrazas con amor.
SÁBADO SANTO: APRENDE A ESPERAR EN EL SILENCIO
Es el día del gran silencio porque Jesús está en el sepulcro. Pareciera que todo terminó, pero es solo el comienzo. El sepulcro está sellado, todo parece perdido; sin embargo, el cielo está preparando algo nuevo. En la vida también hay “sábados santos”, momentos en que todo parece oscuro, donde no sentimos a Dios, donde no hay respuestas. Pero el Sábado Santo nos enseña que la esperanza verdadera no necesita ruido, ni certezas inmediatas, solo necesita confiar. Por eso, te invito a vivir este día sin prisa, sin ruido y sin llenar el alma de cosas superficiales. Haz silencio, reza, medita y espera. El silencio de Dios no es ausencia, es preparación. Confía en que el amanecer llegará, aunque aún no veas la luz.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN:
CELEBRA Y CONTAGIA LA ESPERANZA ¡Cristo ha resucitado! Ésta no es una frase piadosa, sino la verdad más grande de nuestra fe que podemos proclamar. Porque si Él vive, entonces todo puede empezar de nuevo, incluso lo que parecía muerto en nosotros.
Hoy no solo se trata de ir a Misa o de celebrar en familia, sino de dejar que la alegría pascual invada toda tu vida. ¿Tienes heridas? Jesús puede sanarlas; ¿Tienes miedo? Él ha vencido a la muerte; ¿Estás cansado? Él te renueva.
Te invito a vivir este día como una fiesta del alma, celebra, sonríe, perdona, habla con Dios y sal a anunciar que la vida tiene sentido; porque si Él vive, tú también puedes levantarte y comenzar de nuevo.
VIVE LA SEMANA SANTA CON LOS OJOS PUESTOS EN LO ALTO
Deseo que esta Semana Santa no sea solo un descanso o unas vacaciones, sino un verdadero encuentro con Jesús. Acompáñalo en su Pasión, Muerte y Resurrección. Participa de las celebraciones Litúrgicas, dedica tiempo a la oración, al recogimiento y al perdón. Que esta semana no pase como una más, sino que sea una oportunidad para renovar tu corazón en la esperanza, porque quien camina con Cristo, nunca camina solo.
La Virgen María en todo tiempo litúrgico aparece íntimamente unida al misterio de Cristo, y la Cuaresma no es la excepción. Allí le contemplamos de manera muy especial al pie de la Cruz; los textos bíblicos y litúrgicos nos la presentan íntimamente unida a la Pasión del Señor y en todas las latitudes del mundo encontramos obras de arte en pintura, escultura, poesía, música, que aluden a la Madre en ese momento.
Junto con la Liturgia y el arte, hay innumerables muestras de piedad popular en torno a María junto a la Cruz;
¿Cómo
esta piedad le ha dado a la Virgen una serie de advocaciones que aluden a este misterio, tales como la Soledad o la Dolorosa, sin embargo, llama la atención que, en Latinoamérica, de manera muy especial hay un arraigo profundo a estas devociones de la soledad de María o el dolor de la Virgen. Esto es muy explicable por el contexto social, donde la pobreza, la migración, la inseguridad, la violencia, la injusticia, la falta de oportunidades, los crímenes y desapariciones de personas, entre otras muchas situaciones de dolor, nos hacen de inmediato identi carnos con la Madre dolorosa, sufriente, con su corazón traspasado, unida a la cruz de su Hijo.
Es inimaginable el dolor que sufrió la Madre de Dios al ver a ese hijo que crío, que vio crecer y que amo con todo su corazón, padecer y morir en la Cruz por amor. De eso se tratan las devociones, de que iluminen desde el Evangelio nuestras situaciones más cotidianas, dándonos luz, esperanza y fuerza para enfrentar nuestras realidades. Sin embargo, pudiera ser que el misterio de la madre dolorosa, lo asociemos equivocadamente a la resignación del dolor que hay en el mundo, convencidos que nada se puede hacer y que “aquí se viene a sufrir y allá se va a gozar”, como desafortunadamente se sigue expresando en algunos ambientes, haciendo del Reino, que debe estar ya entre nosotros, un dulce consuelo de futuro lejano al cual se llega solo si “aguantamos bien” el dolor de aquí.
que representan a la Virgen vestida de negro, llorosa, al pie de la cruz y con el corazón traspasado, la comunidad le llama la Virgen de la Esperanza (tal es el caso de las célebres imágenes de la Macarena o Triana, entre otras), es la Virgen de la Expectación, re riendo a la esperanza de la resurrección.
A propósito de la esperanza, llama enormemente la atención, que, en España, por ejemplo, en diversas iconografías
La Semana Santa, en algunas ocasiones, es la única oportunidad que los eles católicos tienen para vacacionar en familia, días en que se celebra el misterio de la fe, la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
La fe no discrepa de la vacación, y en la medida de lo posible, aun estando de vacaciones, pueden acudir a una capilla, templo o un lugar de culto en donde pueden incorporarse a realizar y vivir las celebraciones. Si no pueden asistir a alguno de estos Santos Recintos, se presenta la siguiente guía para celebrar, desde el lugar en el que se encuentre, los misterios centrales de la fe.
Estas opciones no reemplaza la participación en la Misa presencial, vía televisión, radio o redes sociales, sino que son una forma de vivir en reexión, realizando algunos gestos y oraciones que ayuden a adentrarse en los misterios de estos días.
DOMINGO DE RAMOS
Signo: LAS PALMAS
Signo de alabanza y reconocimiento de Jesús como Dios y Rey
Lectura de la Palabra en familia: Lucas 22, 7. 14-23, 56
Actividades:
• Oración de alabanza a Jesús: “Te alabamos, Señor Jesús, Rey de gloria y paz, que entraste en Jerusalén con humildad y amor. Hoy, en familia levantamos nuestras voces para glori carte y reconocer tu grandeza. Que tu ejemplo de entrega nos inspire a seguirte siempre con corazón el. ¡Hosanna en las alturas! Amén.”
Institución de la Eucaristía y del Sacerdocio
Signo: EUCARISTÍA
Lectura de la Palabra en familia: Lucas 22:14-20
Actividades:
• Lavatorio de pies en familia (papá o mamá realice este gesto con los integrantes)
• Hacer una obra de caridad
• Cena, realizando una oración por los alimentos
Pasión y Muerte del Señor
Signo: LA CRUZ
El instrumento escogido por Dios en el que fue crucicado Jesús para alcanzar la salvación
Lectura de la Palabra en familia: Juan 18,1-19,42
Actividades:
• Rezo de Vía Crucis
• Lectura de las 7 palabras
• Ser solidarios con el sufrimiento de los demás
• Rezo del Santo Rosario, para el acompañamiento de la Virgen en su dolor
SÁBADO SANTO
La Resurrección del Señor
Signo por la mañana: EL SILENCIO
El luto y respeto por la muerte de Jesús
Signo por la tarde:
VIGILIA PASCUAL, AGUA Y LA LUZ
Cristo vence con su luz las tinieblas de la muerte y el pecado
Lectura de la Palabra en familia: Juan 20, 1-9
Actividades:
• Oración a la Divina Providencia
Cuánto bien nos hace contemplar a la Madre dolorosa, pero no derrotada, obediente al plan de Dios, pero no resignada al mal, activa en el plan de salvación, no pasiva ante el dolor y el sufrimiento, traspasada de dolor, pero de pie, sí llena de dolor, pero también de profunda esperanza en que la cruz no es el nal; tras de ella viene la resurrección.
Además de algunos actos piadosos, se pueden sugerir algunos actos que pueden ayudar a la vivencia de la Semana Santa como, por ejemplo, la visualización de las películas:
• La Pasión de Cristo de Mel Gibson.
• El Mayor Regalo de Juan Manuel Cotelo.
• Ben Hur , protagonizada por Charlton Heston, Stephen Boyd y Jack Hawkins. Escuchar piezas musicales acordes como:
• Stabat Mater de Giovanni Battista Pergolesi.
• Requiem de Wolfgang Amadeus Mozart
• La Pasión según San Juan de Johann Sebastián Bach
• El Diario de María
P bro . G uadalu P e G onzález l ó P ez
La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la Pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la Última Cena, el Via Crucis, la Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret que comienza el Domingo de Ramos y finaliza con el Domingo de Resurrección. En estas fechas, los fieles católicos podemos reflexionar en cada uno de los días que forman parte de esta semana.
JUEVES SANTO
Celebración: Este día hay dos celebraciones: una por la mañana, en la Iglesia Catedral, que es la Misa Crismal, donde el Obispo bendice los aceites para los Sacramentos: Óleos de los catecúmenos, de los enfermos y el Santo Crisma. Además, los Sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales; por tarde, se conmemora la Última Cena de Jesús con sus Apóstoles, en la que instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Además, es el día en que Jesús lavó los pies de sus discípu-
los, acto que simboliza la humildad y el servicio del mandato del amor. Devociones: Durante este día, en las comunidades, también se organiza el Monumento, donde el Santísimo Sacramento es colocado en un altar especial para la adoración de los fieles. De aquí surge una costumbre, la Visita de los siete templos, que simboliza el recorrido de Jesús en su camino a la crucifixión, con un sentido de penitencia y reflexión. Es típico en este día las empanadas o el pan bendito conmemorando la Última Cena de Jesús.
1) DOMNIGO DE RAMOS
El Domingo de Ramos es una de las festividades más importantes del calendario cristiano, ya que marca el inicio de la Semana Santa. Se celebra el domingo antes de la Pascua y conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, cuando la multitud lo recibió agitando ramas de palma y cantando “hosanna”. Durante este día se bendicen las palmas o ramas de olivo, y se realizan procesiones que representan ese evento. Este día simboliza el comienzo de la Pasión de Cristo; es por ello que este día se lee en la Misa la Lectura de la Pasión y en la Liturgia se da paso a las celebraciones de la Semana Santa, que culminan con la Resurrección de Jesús en el Do-
mingo de Pascua. El Domingo de Ramos también es un momento de reflexión y preparación espiritual para los días de sufrimiento y sacrificio que se conmemoran durante la Semana Santa.
2) TRIDUO SANTO
El Triduo Sacro es el período de tres días que precede a la celebración de la Pascua en la Liturgia cristiana. Rememora los eventos cruciales de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo; comienza con el Jueves Santo por la tarde, continúa con el Viernes Santo, y culmina con el Sábado Santo. Por esto debemos distinguir qué es lo importante de cada día y qué es algo devocional o tradicional que ayude a vivir estos días a plenitud.
SÁBADO SANTO:
Celebración: El Sábado Santo es un día de silencio y espera, ya que los cristianos conmemoramos el tiempo que Jesús estuvo en el sepulcro. Aunque no se celebra Misa en el día, por la tarde-noche se celebra la Vigilia Pascual, la más importante de todas las celebraciones Litúrgicas, en la que se recuerda la Resurrección de Cristo, con cuatro momentos importantes: Liturgia de la luz o lucernario, Liturgia de la Palabra (9 lecturas), Liturgia Bautismal y Liturgia Eucarística. Devociones: En este día son pocas;
podríamos destacar: el Via Lucis (un recorrido con 14 estaciones al sentido contrario del Via Crucis) y la quema de Judas (en algunas poblaciones).
Hay que recordar que en estos días se invita al rezo de Laudes, para unirnos a toda la Iglesia, no como devoción, sino como una oración Litúrgica. El Triduo Sacro es un tiempo profundamente espiritual que invita a los creyentes a vivir y meditar los momentos más trascendentales de la vida de Jesús, que son esenciales para la fe cristiana.
VIERNES SANTO
Celebración: Este día conmemora la Pasión y Muerte de Cristo. Es un día de luto, reflexión y penitencia. Se celebra la Pasión del Señor, que incluye la Lectura de la Pasión de Cristo según San Juan, la adoración de la Santa Cruz, y la Comunión con las hostias consagradas el Jueves Santo. No se celebra Misa en este día.
Devociones: Hay una riqueza de manifestaciones de fe este día, pero que no tiene que quitarle el lugar a la celebración principal; Entre ellas, destacamos el Via Crucis (14 estaciones que representan los momentos más significativos de la pasión), la Marcha del Silencio y el Rosario del Pésame, Las Tres Caídas y las Siete Palabras, entre otras devociones.
Q uetzali C árdenas
Durante la Semana Santa y Pascua se ofrecen diversas actividades culturales y religiosas para mantener no solo la devoción de todos los fieles. Dentro de la programación se encuentran las siguientes actividades religiosas:
DOMINGO DE RAMOS 13 DE ABRIL
• Misa en Catedral
12:00 hrs
Preside: Cardenal José Francisco Robles Ortega.
• Procesión de Ramos
18:00 pm
Inicia en San Francisco de Asís y Aranzazú
• Misa
19:00 pm
Explanada frente al Santuario
Preside: Monseñor Héctor López Alvarado
MARTES SANTO 15 DE ABRIL
• Procesión imágenes pasionarias
18:00
Del Templo Expiatorio a la Sagrada Familia
JUEVES SANTO 17 DE ABRIL
• Misa Crismal
10:00 am
Catedral Metropolitana
Preside: Cardenal José Francisco Robles Ortega.
• Escenificación de la última cena
20:00 pm
Fray Antonio Alcalde, frente a Catedral
VIERNES SANTO 18 DE ABRIL
• Via Crucis escenificado
9:00 am Ntra. Sra. del Sagrario, finaliza en el centro de Guadalajara
• Procesión Solemne con la Imagen de la Virgen de la Soledad
Inicia en los diferentes puntos: 19:00 pm
Nuestra Señora del Sagrario Av. Fray Antonio Alcalde # 925
Santuario Arquidiocesano de Ntra. Sra. de Guadalupe
Fray Antonio Alcalde y Juan Álvarez. Santuario de San José de Gracia Fray Antonio Alcalde y Reforma. Nuestra Señora del Pilar Francisco I. Madero # 508
• Rosario de Pésame a la Virgen de la Soledad 20:00 pm
Frente a Catedral.
Preside: Monseñor Héctor López Alvarado.
SÁBADO SANTO 19 DE ABRIL
• Los recuerdos de María, la tristeza de una mujer llena de esperanza
9:00 am
Inicia en explanada de Santuario de Guadalupe y finaliza en el Sagrario Metropolitano
DOMINGO DE PASCUA 20 DE ABRIL
• El camino de Emaús, el encuentro con Jesús resucitado
11 a 18:00
Explanada de Catedral
Dentro del programa también se encuentran las siguientes actividades culturales:
MARTES 15 DE ABRIL
• Concierto
Lamentaciones Música de Semana Santa de la Catedral de Guadalajara
19:30 pm
Parroquia San Juan Crisóstomo
• Concierto de canto y órgano “Las 7 palabras y plegarias” 20:15 pm
Parroquia La Madre de Dios
MIÉRCOLES 16 DE ABRIL
• Concierto lamentaciones música de Semana Santa de la Catedral de Guadalajara 19:45 pm
Parroquia de Nuestra Señora de Altamira
JUEVES 17 DE ABRIL
• Musical “EL DIARIO DE MARÍA” 20:00 hrs
Parroquia San Juan Crisóstomo Calzada Lázaro Cárdenas # 4000 Col. Don Bosco Vallarta, Zapopan.
Las actividades culturales en Semana de Pascua continúan, las opciones son las siguientes:
DOMINGO 20 DE ABRIL
• Musical “EL DIARIO DE MARÍA” 19:00 hrs. Plaza de las Américas Juan Pablo II, Zapopan.
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL
• Concierto de Órgano “Johann Sebastián Bach” 20:00 hrs
Santuario Arquidiocesano de Ntra. Sra. de Guadalupe Fray Antonio Alcalde y Juan Álvarez.
VIERNES 25 DE ABRIL
• Concierto de Órgano 20:00 hrs
Templo Santa Teresa Morelos # 525, Col. Centro, Guadalajara.
Convertida en una de las tradiciones más importantes de San Pedro Tlaquepaque y todo México, la Judea de San Martín de las Flores, que este año celebra su edición 248, es una de las representaciones en donde cientos de familias asisten para presenciar de la escenificación de la Pasión y Muerte de Cristo en Semana Santa.
Uno de los principales rostros del pasaje bíblico es Mayra Casillas Arellano, quien desde sus 13 años ha participado en esta popular representación y en los últimos siete años ha representado a la Virgen María.
Para Mayra, participar en la Judea de San Martín de las Flores es una actividad arraigada no solo a su historia familiar, sino que también la mueve la fe y su vivencia espiritual, ya que, desde niña, se sintió atraída por esta representación, porque veía a su abuelo y tíos participando.
“Cuando tenía 13 años un maestro me invitó a participar y formar parte de los personajes del pueblo, pero me vieron y me dijeron que tenía el perfil de representar el papel de criada de Poncio Pilatos, cuando le hacen el lavado de manos, y yo dije que sí. Desde esa vez, empecé a empaparme más de los personajes y desde ahí me llamó mucho la atención que no solo era la tradición”-
Estar desde su corta edad, participando en la Judea, le ha permitido aprender y tener diferentes experiencias, representando a María Magdalena, Martha y finalmente a la Virgen María, este último personaje es el que la ha dejado marcada.
Agregó que, para ella, interpretar a la Virgen es más que actuar. Es sentir el dolor de una madre que ve sufrir a su hijo, es transmitir ese amor incondicional en un acto de fe.
Mayra menciona que su preparación va más allá de aprender un papel y desarrollarlo, es sentir profundamente lo espiritual, ya que encomienda su actuación a Dios y, a través de la oración, se dispone a vivir cada escena con el corazón.
DOS DÉCADAS PARTICIPANDO
A su lado, representando a Jesús, está Miguel Iván Alejo Bareno, quien ha dedicado 20 años de su vida a repre-
sentar este personaje, de los cuales, 10 años consecutivos en la Judea de San Martín de las Flores. Iván, justo a sus 33 años de edad, reconoce que representar a Jesús no es solo ponerse el traje: “para mí, como actor principal, conlleva un compromiso conmigo mismo, para con Dios y todas las personas, no lo veo como solo portar el traje y ya, sino que lo veo como ponerte el traje y poder evangelizar a todas las personas; esto es bien bonito. Si hay una cosa que he hecho en esta vida y me va a acompañar, es justamente encomendarme a Dios y transmitirles a las personas un poquito de fe”.
Para desarrollar su personaje se tiene que preparar todo el año, tanto física como emocional y espiritualmente, ya que entrena como cualquier atleta, acude con especialistas en nutrición y estudia la Palabra de Dios para profundizar en el personaje.
Para él, la Judea es el examen final, y para ello, durante los meses previos, “debo hacer reflexión profunda, la
oración está íntimamente ligada casi todo el tiempo, platicar con Sacerdotes, leer la Biblia, estar estudiando el personaje, llenarte de él, y aprenderte sus diálogos, es una preparación de todo el año. Pero los meses más fuertes para mi es desde enero hasta que termina la Judea. Las escenas donde se requieren controlar todas esas emociones y los nervios se te acumulan todo”.
Refirió que las escenas más intensas y con emociones profundas para él son: la despedida de Jesús con su madre, el encuentro con los niños y, por supuesto, la flagelación, “es en esos momentos donde verdaderamente se siente la presencia de Dios”.
Para Mayra e Iván, la Judea no solo es un evento, es una manifestación de fe. Para ellos, cada año, es una oportunidad de llevar un mensaje de esperanza a quienes los ven y, a través de sus personajes, lograr que la tradición siga viva en San Martín las Flores. La Judea de San Martín de las Flores se realizará del 17 al 19 de abril.
A lfredo A rnold
Desde hace varios años, en la Universidad Autónoma de Guadalajara se lleva a cabo un Via Crucis viviente, en el cual alumnas y alumnos se caracterizan de personajes que los Evangelios citan en los relatos de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor; escenifican las escenas de aquellos momentos, mientras un grupo de lectores narra lo que ocurre en cada una de las 14 estaciones que inician con la condena a Jesús, hasta la colocación de su cuerpo en el sepulcro.
Cada una de las 14 estaciones está compuesta por unos veinte versos impecables y que impactan profundamente en aquel que loe escucha.
Esta representación se realiza en los jardines de la Plaza de Banderas de Ciudad Universitaria.
En la narración de cada estación se lee del famoso Romancero de la Vía Dolorosa escrito por el Sacerdote católico Benjamín Sánchez Espinoza, fallecido en el año 2011 y cuyo seudónimo literario era Fray Asinello, que significa Fray Burrito.
Sirvan de ejemplo las siguientes estrofas:
Ya estás ahí, manirroto, en cruz sobre la colina; ¿qué te queda ya por dar de tus riquezas divinas?
Por tener las manos rotas se te quedaron vacías.
Pero, ya sé lo que esperas para que vuelva tu vida, por el túnel de la muerte, a las mansiones divinas.
Buscas a quién regalar tus clavos y tus heridas; y buscas otra cabeza para poner tus espinas.
¡Señora, yo no quisiera ni mírate ni mirarlo!
Tú me lo entregaste niño como manojo de nardos; yo te lo devuelvo muerto como racimo pisado.
Pero ya vuelve. Dios mío a las mansiones divinas. Vuelve a encender en los labios de tu Padre, la sonrisa.
Actualmente, en muchas representaciones teatrales y en Via Crucis vivientes se utiliza para hacer la narración, las exquisitas líneas escritas por Fray Asinello.
TRAYECTORIA
Don Benjamín Sánchez Espinoza fue un poeta, profesor normalista, bibliotecario y Sacerdote. La Enciclopedia de la Literatura en México nos ofrece una breve semblanza de su vida:
“Estudió la primaria en el Colegio Jalisco, de los hermanos maristas y, a partir de 1934, latín y humanidades en el Seminario Conciliar del Señor San José, en Guadalajara. Sus primeros cinco años de formación clerical los invirtió estudiando a los clásicos latinos y castellanos. Concluyó sus estudios eclesiásticos en 1947. Después, cursó la carrera de maestro normalista y, por mandato de sus superiores, cubrió algunas cátedras relacionadas con el arte de leer y escribir con propiedad. A partir de 1953, quedó agregado a la nómina de formadores del Seminario de Guadalajara, como profesor de literatura universal y castellana. En 1954, fue director de la Academia Literaria de Nuestra Señora de Guadalupe y de San Juan de la Cruz, en el mismo Seminario. El 6 de abril de 1957, recibió el nombramiento de auxiliar del Seminario de Guadalajara. En 1961, se le nombró bibliotecario del Seminario Mayor. Desde la fecha de su ordenación como presbítero, fue capellán del templo de San José de Gracia bajo la rectoría del padre Ildefonso Águila Zepeda. El 7 de febrero de 1967, fue removido para atender la capellanía de Nuestra Señora del Sagrario, donde ejerció su ministerio diez años, tras de los cuales dejó la serie Vía Crucis, colección de 16 piezas de caballete, elaboradas por el reconocido artista Alfonso de Lara Gallardo. En agosto de 1968, se le nombró director de Jornadas de Vida Cristiana y desde el 2 de mayo de 1978, la Canonjía Magistral, que desempeñó hasta su jubilación. Desde entonces, retirado, habitó la casa solariega de sus mayores. La revista del seminario de Guadalajara, fundada en 1910 con el nombre de Voz de Aliento (hoy Apóstol), fue donde publicó sus primeros trabajos, reconocidos y festejados. En 1960, el gobierno del Estado
le otorgó el Premio Jalisco en Letras por su poema más divulgado, firmado como Fray Asinello. A partir de entonces, se le reconocerá así”.
Fray Asinello nació en Guadalajara en 1923 y falleció el 25 de agosto de 2011. Recibió el sacramento del Orden Sacerdotal en 1957 de manos del primer cardenal mexicano y, por entonces, Arzobispo de Guadalajara, don José Garibi Rivera.
“Su poesía es reflejo de una sólida formación humanística y de su cercanía a los grandes autores de la lengua castellana de todos los tiempos”, decía la periodista María Palomar en un obituario que publicó con motivo del fallecimiento de don Benjamín. También dio a cono-
cer los nombres de quienes integraban el jurado que le otorgó el Premio Jalisco en Letras: José Cornejo Franco, José Guadalupe Zuno y Alberto Rosas Benítez. El Romancero de la Vía Dolorosa es de un misticismo profundo, exquisito. Cada uno de sus 14 fragmentos es en sí mismo una obra de arte, incluso la dedicatoria que hace al final a la Virgen María. La obra ha tenido más de 30 ediciones. Ojalá se investigue más sobre la obra literaria de Benjamín Sánchez Espinoza, Fray Asinello. Un poeta tapatío de altos vuelos.
LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Así luce el micrositio "Conóceles" del INE, donde los ciudadanos pueden ingresar a consultar las trayectorias de las personas candidatas a los distintos cargos. Sólo es preciso indicar la entidad federativa y la sección que aparece en la credencial de elector. Enseguida, hay que entrar a las franjas de colores que aparecen en la parte inferior para que se desplieguen los listados de las personas candidatas. Aparecerá qué poder las postuló y la información curricular.
L aura C astro G o L arte
Dentro de siete domingos será primero de junio, la fecha señalada para salir a votar por ministros, magistrados y jueces de varias instancias dentro del Poder Judicial de la Federación, empezando por la Suprema Corte. No está fácil, pero tampoco es un asunto ininteligible.
No tengo que hablar mucho en torno a la importancia del Poder Judicial. Sabemos de su trascendencia y, a lo largo de los años, también hemos estado enterados de que su operación es opaca y desaseada, por decir lo menos. No sirvió la reforma madrugadora de Ernesto Zedillo en el último sexenio del siglo XX, a pesar de que hizo cambios tremendos en la conformación, sobre todo del máximo órgano jurisdiccional. Tan no sirvió, que ahora se propone elegir a los juzgadores, que los ciudadanos tomemos las decisiones, que los elijamos y contribuyamos con eso al inicio de un nuevo Poder Judicial, transparente, eficiente, honesto, enfocado en las personas y no en grupos de poder; para cumplir con los ideales de ese poder y de la administración de justicia.
En todo el país votaremos por cinco candidatas y cuatro candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La boleta es color lila o morado y antes de cada nombre –esto en todas las boletas– hay un número y las siglas del poder postulante. PL (Legislativo); PE (Ejecutivo); PJ (Judicial) y EF (en funciones). No hay que cruzar las boletas ni hay emblemas que los representan; sólo escribiremos el número de
las cinco candidatas y el de los cuatro candidatos que vayamos a elegir.
También vamos a votar en todo el país por tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y es la misma mecánica. La boleta es verde.
En tercer lugar, votaremos por una magistrada y un magistrado para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La boleta es azul.
En Jalisco y en siete estados más que pertenecen a la primera circunscripción electoral, votaremos por dos magistradas y un magistrado para la Sala Regional del TEPJF. La boleta es color durazno o salmón.
También en Jalisco, dependiendo de nuestra sección, votaremos por tres mujeres y tres hombres como magistrados de distrito. Aquí elegiremos una y uno por especialidad según se indica en la boleta, que es rosa.
Y en el caso de las y los jueces de distrito, también serán tres mujeres y tres hombres, cada uno con diferentes especialidades. La boleta es amarilla.
El INE habilitó un micrositio que se titula “Conóceles”. Es de muy fácil y amigable navegación: sólo hay que elegir el Estado: Jalisco; escribir la sección que aparece en nuestra credencial de elector y es todo. En automático aparecerá la información que nos corresponde como electores de las seis elecciones, es decir, tendremos acceso a los datos y semblanzas de todas las personas candidatas específicamente para nuestra sección y nuestro Estado; además de la información para las tres elecciones que serán nacionales: Suprema Corte, Tribunal de Disciplina Judicial y Sala Superior del TEPJF.
Al momento de escribir esta columna no se había habilitado aún una sección denominada “Practica” que contendrá un simulador. Ahí podremos practicar cómo vamos a votar el primero de junio, falta sólo mes y medio.
Esta idea de muchos gobernantes y comentócratas de que el pueblo no sabe, que es menor de edad, que no está preparado para elegir en asuntos tan trascendentes como la renovación del Poder Judicial, está sobrepasada y descartada ya desde hace tiempo. Había persistido muy eficazmente, pero ya no. En esta ocasión, como en otras, se trata de asumir la responsabilidad que tenemos como ciudadanos y votar. Informarnos y votar.
Entremos a esta página https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/. Los candidatos a los diferentes cargos del Poder Judicial han sido postulados por los tres poderes y hay otros que participan en funciones. Todo esto estará indicado en las boletas.
Merecemos un Poder Judicial transparente, honesto, eficiente, enfocado en la sociedad, que trabaja con rapidez en la impartición de justicia. Y aunque es la primera vez que se convoca a elecciones de esta magnitud y complejidad, es una oportunidad de volver a mostrar nuestra responsabilidad ciudadana.
https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/ www.ine.mx
V ÍCTOR U LÍN
Si no lo sabía, 13 de cada 100 de nuestros jóvenes abandonaron la preparatoria en el ciclo escolar 2022-2023, de acuerdo con el Diagnóstico Educativo Jalisco.
La preocupación de la deserción escolar que pasó de cero por ciento en el ciclo escolar 2021-2022, a 12.8 para el 2022-2023, la reveló hace apenas unos días la Organización Mexicanos Primero Jalisco (MPJ).
El dato, ciertamente, es alarmante y debería provocar una explicación en el corto plazo de la Secretaría de Educación de Jalisco y del propio Gobierno. ¿Por qué pasa lo que está pasando con nuestros jóvenes estudiantes que nunca pisarán ya la universidad porque dejaron de ir a la prepa y quién sabe dónde están?
En otras circunstancias, quizá la cifra no tomaría la dimensión o la trascendencia que ahora tiene. En un tiempo en que la violencia lo monopoliza casi todo.
Un joven, hombre o mujer, que deja la escuela para buscar trabajo o migrar en busca de una vida mejor no es algo que debe dejar pasarse o ignorarse ante la frialdad de las estadísticas.
En lo sucedido en el rancho de Teuchitlán la mayoría de las víctimas son jóvenes de aquí que ya no estudiaban y que, lo analizamos en la pasada historia, solo buscaban trabajar. (Semanario edición 1470)
El problema se agrava con otro dato también revelador: la tasa de terminación en educación media superior tuvo una caída al pasar de 74.6 por ciento en el ciclo 2021-2022 a 54.9 en el 2022-2023.
Los datos no son inventados. Son ociales, según la explicación ofrecida por la directora de la asociación civil, Itzia Gollás Núñez, al informar sobre la plataforma Diagnóstico Educativo que muestra la realidad de lo que sucede en las escuelas.
En un Estado que atraviesa por una crisis de seguridad que no aminora y de un nuevo gobierno que todavía no muestra cuáles serán sus políticas públicas tendientes a la atención de la población joven, hoy de las más vulnerables, lo que se está haciendo ahora no es su ciente para protegerlos de las amenazas y peligros latentes.
En la narrativa gubernamental parece haber un interés por los jóvenes, pero los datos nos devuelven a la realidad de lo cotidiano y exhiben a los funcionarios: los jóvenes están dejando de estudiar
y no estamos, por lo menos hasta ahora, haciendo lo necesario para evitarlo. Algo está pasando en las familias tapatías que ignoramos. El joven que abandona la escuela no toma la decisión de un día para otro, mucho menos en la educación media superior, antesala de la universidad para cursar una profesión que le abriría posibilidades para aspirar a una vida mucho más favorable, sin tantos apuros.
¿Qué hay detrás de la decisión abrupta de la joven que de pronto deserta o que simplemente no termina de estudiar y se queda trunca?
Sin conceder que no exista otra alternativa antes que dejar la escuela, afuera tampoco tienen grandes oportunidades laborales y no están dadas las condiciones para garantizar su seguridad ni la de muchos que están a expensas de padecer alguna agresión.
Para nuestros jóvenes que tienen legítimas aspiraciones de vivir dignamente, el estudio en todos los niveles debe ser su prioridad y la de sus padres. Ni a ustedes ni a nosotros nos bene cia que los jóvenes dejen de estudiar. Que suceda es un fracaso para las autoridades de gobierno y educativas que tienen delante un enorme desafío.
No debemos ni podemos permitir que nuestros jóvenes abandonen la única oportunidad que tienen para cambiar su destino y consumar sus sueños.
J orge r ocha
La semana pasada el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, inició lo que podría desencadenar una guerra comercial y arancelaria a nivel global. El primer mandatario del partido Republicano firmó una orden ejecutiva donde, literalmente, le pone aranceles recíprocos a medio mundo. Destacan los casos de China y la Unión Europea, a los que se les impuso un arancel del 34% a productos chinos y del 20% a los productos europeos. Para el caso de México y Canadá, no figuraron en la lista de los países con aranceles recíprocos, sin embargo, se mantienen los aranceles al aluminio, al acero y a los autos, todos ellos del 25%. Esto impactará directamente a la industria automotriz instalada en México y a productos como la cerveza mexicana que se exporta a Estados Unidos en latas de aluminio, por señalar algunos casos.
A la par, Donald Trump criticó el T-MEC, que es el acuerdo comercial que mantienen México, Estados Unidos y Canadá, al que calificó como el peor tratado comercial de la historia. La narrativa del magnate republicano fue que “llegó el día de la liberación” de aquel país, que se acabará el maltrato de otras naciones hacia el vecino país del Norte y que nuevamente se asentarán en aquella nación miles de empresas que en el proceso de globalización salieron de Estados Unidos.
Las reacciones no se hicieron esperar. De parte de la Presidenta Claudia
Sheinbaum, celebró que México no haya sido mencionado en estas políticas (aunque ya hay nuevos aranceles establecidos) y presentó una ampliación del Plan México, que básicamente consiste en reforzar la industria nacional en varios sectores, fortalecer el mercado interno, invertir en ciencia y tecnología, retomar el papel del Estado como promotor económico y seguir con la mejora del salario mínimo. Se extraña que no se mencione que se ampliarán y diversificarán los destinos de exportación que ahora están fuertemente concentrados en los Estados Unidos.
La otra respuesta fue la de los mercados globales. El llamado “día de la
liberación” se convirtió en un “viernes negro”, donde las principales bolsas de valores sufrieron pérdidas muy considerables, Nueva York, Frankfurt, París, Londres, Madrid y Milán bajaron en poco más del 4% en un día. Además, el gobierno Chino anunció que impondrán un arancel del 34% a los productos de origen estadounidense y hubo amenazas de los gobiernos europeos de hacer lo mismo. A la par miles de estadounidenses salieron a las calles en 1,400 puntos de esa nación para protestar contra Donald Trump y Elon Musk por estar en desacuerdo por las políticas implementadas por el inquilino de la Casa Blanca y el empresario. Con el lema “manos fuera” se pronunciaron miles de personas por la forma de gobernar y por las políticas impulsadas por el republicano y sus asesores. Habrá que estar atentos a cómo se desarrolla esta coyuntura política y económica internacional, pero más allá de estos acontecimientos, la pregunta de fondo es si ¿estamos llegando al fin de la globalización?. Está claro que Donald Trump es una voz estridente y caprichosa que representa una idea cada vez más generalizada en el mundo y es que para estas personas el proceso de globaliza-
ción económica que se empezó a gestar desde hace cuatro décadas dejó muchos saldos negativos de desigualdad económica y de territorios que no pudieron subirse al “barco” de la globalización y que entonces es el momento de dar marcha atrás y volver a economías más proteccionistas y cerradas. Como en muchas otras agendas el debate al respecto está muy polarizado ya que hay algunos que defienden a la globalización como lo mejor que le pudo pasar al planeta y hay otros que señalan que las crisis de pobreza, desigualdad y crisis ambiental fueron provocadas por este proceso social y económico. Lo que no se puede negar es que en estos años hubo pocos ganadores y muchos perdedores y que ahora la crisis climática es un hecho. Más allá de las disputas políticas y económicas, quizá éste sea el momento más oportuno de re-pensar la vida económica global para construir un modelo que genere más equidad, más sustentabilidad y más fraternidad. Habrá que recuperar las propuestas de la “Laudato Si” y de “Fratelli Tutti” para hacer esta reflexión.
Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
Los alumnos y formadores del Seminario Diocesano de Guadalajara agradecemos a Dios y felicitamos a
Por haber sido elevado a la plenitud del Sacerdocio, siendo consagrado Obispo, hace 25 años, el 9 de abril.
Pedimos al Señor por la salud y gracia de Mons. Miguel, quien fuera Rector de esta institución formadora de Sacerdotes.
R edacción
En México el crimen organizado ha logrado infiltrarse en las estructuras de poder; es este mismo el que toma decisiones que repercuten en la vida de los ciudadanos. La influencia de estos grupos ha alcanzado un punto donde logran desplazar a las autoridades para mantener el control de la vida cotidiana. En el tema de la Iglesia, es común detectar cómo los Párrocos son los que siguen indicaciones de los líderes del crimen. El Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, mencionó que en los pueblos son los Sacerdotes quienes perciben que el presidente municipal no es quien gobierna al pueblo.
“Es el jefe de la plaza el que le dice al Párroco, Señor Cura, ¿a qué hora quiere que quememos la pólvora, el castillo el
día de la fiesta? ¿A qué horas quiere que toque la banda?, la banda musical. O sea, es el jefe de la plaza el que lleva el control de algo que corresponde a las autoridades municipales”, expresó el Purpurado.
Anteriormente, los Sacerdotes pedían permiso al jefe de la plaza para que se realizarán las fiestas patronales o se les hacían un cobro de piso, pero esta dinámica dejó de llevarse a cabo; sin embargo, aprovechan estas fiestas para vender bebidas alcohólicas o colocar música estridente en la puerta del atrio.
“Ellos lo controlan, y ellos hacen su negocio con la gente que va de buena fe a celebrar al Santo o a celebrar a Cristo o a celebrar a la Virgen. El Sacerdote no puede oponerse sin el riesgo que conlleva esto”, comentó el Cardenal Robles Ortega.
Ante el cuestionamiento de las denuncias contra estos grupos delictivos,
el Purpurado externó que muchas familias prefieren mantenerse en silencio por temor a las represalias.
“Muchas de nuestras comunidades viven bajo el temor porque no sienten que las autoridades, aun sabiendo, no apliquen la ley. Y no tienen ya ninguna protección, no hay quien los proteja. Corresponde a las autoridades hacer valer la ley”
EN CONTRA DE LA APOLOGÍA DEL DELITO
Recientemente se prohibió la difusión de música o espectáculos que promuevan la apología del delito, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, dio a conocer que en Jalisco se vetarán todas aquellas presentaciones de artistas que sean señalados de cometer apología del delito.
El Cardenal Francisco Robles Ortega expresó estar a favor de que se regule la
exposición de canciones que reconocen, alaban y exaltan a los personajes del crimen organizado. “Me parece bien que haya una mesura, un control de eso, pero más allá de eso se requiere la educación, que todas las instituciones educativas, gubernamentales, que nosotros como iglesia y que las familias transmitan a las nuevas generaciones mensajes de paz, de respeto, de sana y constructiva vivencia”, mencionó
F e R nando M anja RR ez S ahagún .
2 d o d e F ilo S o F ía
Testigos de esperanza, es el lema que acompaña este Año Jubilar en la Iglesia, invitados por el Papa Francisco a ser modelo de esperanza a donde quiera que vayamos, llamando a todos a vivir la alegría del Año Jubilar. El Seminario de Guadalajara se une también a esta gracia que la Iglesia nos da, y en este tiempo de misiones donde los seminaristas salimos a las parroquias urbanas y foráneas de nuestra Diócesis, para llevar el mensaje de cristo, esperanza misma.
En el Seminario las misiones son parte importante de la formación para los futuros Sacerdotes, por ello se realizan dos veces al año; una en verano, las cuales son durante todo el mes de julio, y la Semana Santa, que inician la última Semana de Cuaresma y toda la Semana Mayor.
Una vez que nos asignan nuestros destinos parroquiales, realizamos actividades variadas; ir a de vista a las casas por las mañanas e invitar a las personas a las actividades que habrá en la Parroquia y convivir un momento con ellos, realizar ejercicios espirituales en los Sectores Parroquiales previos a celebrar el triduo Pascual, los fines de semana realizar alguna hora social para que las personas se acerquen, y llevar la preparación para la Semana Santa, además de participar en las pascuas de niños, jóvenes y adultos, entre otras actividades extra ordinarias.
Estas misiones siempre son una experiencia distinta a las de verano, debido a la preparación del triduo pascual, y claro, ayudar a las personas a vivirlo correctamente.
La Semana Santa siempre es un tiempo de penitencia y oración cargado de un sentimiento de nostalgia; sin embargo, este año adquiere una connotación a distinta, porque el eje central es la esperanza, es el distintivo propio del cris-
tiano, así como los Apóstoles tenían la esperanza puesta en Cristo sobre la Resurrección. Nosotros de igual manera debemos poseer la esperanza de un cam-
bio de vida, que durante este tiempo cuaresmal de penitencia nos hemos preparado para resucitar junto Aquel que es la Esperanza.
S ergio e S trada
La Conferencia del Episcopado Mexicano, a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica, presentaron el libro: “Misas de la Virgen María y su Leccionario” A través de estos ejemplares se hablará de la presencia de la Madre de Dios en la Liturgia.
La obra presenta las riquezas de la Palabra del Señor en los textos propios; la riqueza de la eucología de las Misas de la Virgen María y la importancia de estos libros litúrgicos en la pastoral de la Iglesia de México, sobre todo, en los santuarios marianos.
La colección de Misas de la Virgen María , aprobada por el Santo Padre San Juan Pablo II, y promulgadas por la entonces Congregación para el Culto Divino el 15 de agosto de 1986, tiene como propósito poner de manifiesto, por medio de los 46 formularios que la integra, el gran amor que la Iglesia a lo largo de los siglos ha mostrado por la Santa Madre de Dios.
En la presentación del libro estuvo Mons. Víctor Sánchez Espinoza, Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica, Mons. Carlos Alberto Santos, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Monterrey, así como el P. Jonathan Arellano Berdejo, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica (CEPAL), entre otros.
El también Arzobispo de Puebla, Mons. Víctor Sánchez Espinoza, mencionó que este ejemplar es una traducción del latín al español, para obtener el decreto de confirmación del libro Litúrgico para México por parte del Dicasterio del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
Sobre el proceso de traducción, señaló que “el camino que realizamos fue establecer los criterios de traducción. Pues hay que partir de la didotípica e iniciar los trabajos de traducción, de cuidar la
claridad de doctrina, analizar la estructura litúrgico-celebrativa y darlo a nuestro lenguaje actual”.
Mons. Sánchez pidió que la Virgen María nos ayude a reavivar la esperanza, así como todas las virtudes que la caracterizaron como la fe, la caridad, la humildad, la misericordia, la pureza de corazón, para seguir preparándonos hacia el jubileo 2031.
En su mensaje el Arzobispo de Puebla deseó que este rítual esté en los grandes santuarios de México, en las parroquias, casas de formación, seminarios, en las comunidades de religiosos y de religiosas.
CONTENIDO TEOLÓGICO DE LA VIRGEN MARÍA EN LA LITURGIA
La nueva teología y espiritualidad mariana de la Iglesia postconciliar ha tenido, como punto de partida, tres documentos principales a saber: Lumen Gentium, María discultós y Redemptoris Mater.
Esta recopilación tiene como base espiritual la presencia de la Virgen María, asociada a la obra salvífica de su Hijo e imagen purísima de aquello que la Iglesia espera que esté en el contemplar de la Virgen en el misterio de Cristo y de la Iglesia.
También se basa en el culto litúrgico como fuente de espiritualidad cristiana, en la piedad popular, como imagen peregrina de la Iglesia, la nueva teología y espiritualidad mariana de la Iglesia como parte de la centralidad de Cristo, colocando a la Virgen María asociada al Hijo. La dimensión cristológica sobre la espiritualidad mariana como imagen de la Iglesia, que acompaña la obra salvífica de su Hijo. La Virgen está al pie de la cruz, ora con los discípulos y aguarda como nueva novia engalanada el retorno del esposo diciendo: “Ven, amado mío, ven esposo mío, ven, Señor Jesús”. Este libro se basa en la dimensión histórico celebrativa y escatológica. Ma-
ría es la creyente que escucha la Palabra, la maestra de la comunidad orante, la experta en el dolor, la mujer fiel a la voluntad de Dios en su vocación.
“Las solemnidades y fiestas litúrgicas, nos conducen a celebrar la salvación que Cristo ofrece y aquello que con esperanza la Iglesia aguarda. La cercanía de Cristo es cercanía con la Iglesia, y la cercanía de la Iglesia es identificación con Cristo que merece una especial atención”, subrayó el P. Fernando Sedino López.
La clave celebrativa por el nuevo lenguaje mariano está en la fuente evangélica. Toda espiritualidad mariana deberá estar fundamentada en su presencia a lo largo del nuevo testamento.
La espiritualidad mariana se desarrolla en la centralidad del misterio de Cristo a lo largo del año Litúrgico: María, Madre de Dios, La Anunciación del Señor, la Asunción de María y su Inmaculada Concepción.
Q uetzali C árdenas
En un esfuerzo por promover una cultura sostenible y responsable del agua, académicos de la Universidad Panamericana se reunieron en las instalaciones de la institución para discutir las reformas y la gobernanza del agua en México.
El Dr. Hugo Briseño Ramírez, el maestro Rodrigo Navarro Guerrero y el maestro Carlos Ornelas Orozco, expertos en la materia, compartieron sus perspectivas y recomendaciones para abordar los desafíos actuales en la gestión del agua en México.
El académico Rodrigo Navarro Guerrero expuso la propuesta por parte de la UP para la construcción de la Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales. Mencionó que desde el 2012 no se ha reglamenta do nada a favor del derecho del vital líquido, mientras que la actual Ley de Aguas Nacionales se actualizó por última vez en 1992.
Esto surge como un llamado al gobierno para dotar, sanear, proteger, provocar un desarrollo y crecimiento económico en función del agua. Por otra parte, los presupuestos del sector se reducen continuamente, hay menos habilidad de agua, y esta misma se encuentra más contaminada y genera un estrés hídrico.
17.9% de la población tiene carencia por acceso a servicios básicos como el agua.
“La ley busca la evaluación y mejoramiento del sector hídrico, así como la administración eficiente del agua. La ley vigente es sólida, pero como todo tiene áreas de oportunidad y, sobre todo, hay que actualizarla porque es una ley desde 1992, y la realidad en México es definitivamente otra”, mencionó el académico Navarro Guerrero
en el país, aunque algu nas zonas podrían experimentar variaciones fuera de lo normal. Se prevé que las lluvias en la región Occidente de México aumenten debido al enfriamiento del Pacífico tropical, esto favorecerá una recuperación del nivel del lago hasta alrededor del 70% de su capacidad para finales del temporal de 2025.
ABASTECIMIENTO A LA ZMG
El Acueducto Chapala - Guadalajara es la principal fuente de abastecimiento desde 1991. Con el paso del tiempo ha sufrido deterioro en su capacidad de conducción, causado por incrustaciones al interior de la conducción con la con-
secuente ineficiencia e incremento en el consumo de energía para bombear el agua por la conducción.
Para compensar el caudal conducido, que es de 5.4 m3/s por el acueducto, se envía el faltante por el sistema de conducción antigua, vía río Santiago, Canal de Atequiza, Canal de las Pintas, mismo que está lleno de lirio. Actualmente, se bombea por la conducción antigua 13 m3/s, de los cuales la mayoría está concesionada a los agricultores del Distrito de Riego 013 y de las Unidades de Riego.
GESTIÓN DEL AGUA
PARA USO URBANO
Por su parte, el especialista Hugo Brise-
https://academy.arquimediosgdl.org.mx
ño Ramírez mencionó que se requiere una despolitización para que exista una mejor gestión del agua; esto quiere decir que se requiere transparencia en el sector, incrementar la eficiencia física; disminuir fugas, robos e irregularidades, incrementar eficiencia comercial, tarifa suficiente para cubrir costos operativos y disminuir consumo.
“Tenemos que tomar decisiones técnicas a través de organismos ciudadanos, el tema es la despolitización, hay que quitarle al político el poder de decisión sobre el agua. Los temas del agua los tienen que tomar personas capacitadas con criterios técnicos y personas de la ciudadanía”, agregó.
Olga Navarro Benavides, Comisionada Presidenta del ITEI, señala que “la parte vital será buscar modelos de transparencia que realmente sean efectivos y que faciliten sobre todo a la ciudadanía que puedan acceder a la información pública”
J osé R ubén A lonso G onzález
En la adversidad, la comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), Olga Navarro Benavides, señala “oportunidades de oro” para no perder lo conquistado y avanzar en la garantía de derechos fundamentales como el acceso a la información y protección de datos personales para todos.
Las condiciones no son simples ni fáciles, luego de que el Congreso de la Unión aprobó un nuevo modelo para garantizar el acceso a la información y los datos personales, medios fundamentales para contar con gobiernos transparentes y que rindan cuentas.
El nuevo modelo, recuerda la Comisionada Presidenta del organismo garante, implica la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), desde el pasado 21 de marzo, la consiguiente desaparición de los órganos garantes locales, como el ITEI en los próximos tres meses, y transferir las facultades de esos organismos a
los sujetos obligados a través de los Órganos Internos de Control (OIC), también llamados contralorías.
“Ya no va a haber una instancia que funja como intermediario entre la sociedad y el gobierno, sino que ahora el propio gobierno va a ser quien determine si entrega o no la información que las personas están solicitando. Esto los convierte en juez y parte”, puntualiza sobre las consecuencias de ya no contar con el INAI y el ITEI.
“Sabemos que el centralismo (del nuevo modelo de transparencia), la concentración de las decisiones son lo opuesto a una sana democracia. En este orden de ideas, me parece importante que la ciudadanía sepa que efectivamente desde diciembre se aprueba una reforma constitucional que empuja, me gusta usar este verbo, a los Estados, a toda la nación, a cambiar y a demoler, y es precisamente esta parte, las instituciones que funcionaban bastante bien”, abunda.
PERÍODO DE ARMONIZACIÓN
¿Qué sigue ahora con estos cambios?, se le plantea a la Comisionada en entrevista durante el programa radiofónico “Kairós. El tiempo de la noticia”, de Apostólicus.
Navarro Benavides recuerda que se cuenta con tres meses para que el Congreso local, y los diputados, armonicen las leyes locales a los nuevos principios constitucionales y la Ley General de Transparencia aprobada el jueves 20 de marzo pasado y que entró en vigor al día siguiente. Para ello se contará con 90 días.
“La parte vital será, y lo he mencionado mucho también, que busquemos modelos de transparencia que realmente sean efectivos y que faciliten sobre todo a la ciudadanía que puedan acceder a la información pública, porque si empezamos a generar modelos más
complejos, donde haya demasiadas voces que tengan que tomar decisiones y demás, pues creo que lo vamos a complicar”, resaltó.
En este periodo de “armonización”, recuerda la Comisionada Presidenta, el ITEI continúa ejerciendo sus obligaciones y facultades, por lo que todos los sujetos obligados, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los órganos autónomos, los ayuntamientos, los partidos políticos, todo aquel que maneje recursos públicos o realice actos de autoridad, deberá cumplir con la ley local vigente, y si no lo hacen, están sujetos a lo que determine el ITEI por incumplimiento.
Con vistas a la armonización de las leyes locales en materia de acceso a la información y protección de datos personales, se han integrado distintas voces en el grupo “Compromiso Jalisco”, el cual, con la Contraloría del Estado y la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, exploran qué modelo de transparencia será el más necesario y posible para Jalisco.
“Juntamos diferentes voces, diferentes talentos en el marco de la Feria Internacional del Libro para generar este grupo denominado ‘Compromiso Jalisco’, que aglutina representantes de las cámaras empresariales, por supuesto de las academias, del sector privado, del sector público. Tenemos todas las personas que desde años quieren y conocen al ITEI, pero más allá de una nostalgia institucional, quieren y defienden derechos humanos fundamentales. Esto nos hace ver que hay esperanza; que Jalisco puede ser muy diferente al resto de los Estados y, como siempre, marcar la pauta, ponerse a la cabeza de decisiones fundamentales”.
DIÁLOGOS POR
LA TRANSPARENCIA
Con la Contraloría del Estado, la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, el Comité de Participación Social, el ITEI, el grupo “Compromiso Jalisco”, es decir, sociedad y gobierno, se realizan los “Diálogos por la Transparencia”, “se están colectando bastan-
tes ideas que definitivamente tendrán que reflejarse en la nueva ley”.
Se busca mantener lo avanzado en Jalisco en los pasados 20 años, desde que se creó el ITEI, y dar pasos adelante para un modelo de referencia nacional y de vanguardia, y para ello, puntualiza, se puede aprovechar lo que podría ser adverso para fortalecer a los Órganos Internos de Control (contralorías) del Estado, en particular de los Ayuntamientos, que serán claves para garantizar instituciones abiertas y transparentes, y para ello, aprovechar el capital humano del ITEI, es decir, el personal cualificado y profesional en estos temas que pueda integrarse a las Unidades de Transparencia y en sus contralorías.
Por ello, la Comisionada Presidenta del ITEI hace “un llamado a las nuevas administraciones (estatales y municipales) para que ahora, y ante este nuevo modelo de transparencia, volteen a ver gente capacitada, gente profesional” en acceso a la información y protección de datos personales.
Por ahora, se explora un nuevo modelo para Jalisco, que “facilite el acceso a la información”, el cual se pondría a consideración del Congreso del Estado de Jalisco, donde los diputados tendrán la última palabra como Poder Legislativo.
I s I s A r IA n A H ermos I llo G onzález
La salud mental es un derecho humano fundamental; que se define como un estado de bienestar, en el cual existe un equilibrio entre las personas y su entorno; donde al ser conscientes de sus propias capacidades, pueden afrontar las tensiones cotidianas, aprender, desarrollar sus habilidades, trabajar adecuadamente y, en consecuencia, contribuir en su desarrollo personal y el de su comunidad. Influye en la forma de percibir e interactuar con el mundo, en como las personas sienten, piensan y actúan. Es decir, va más allá de la ausencia de una disfunción en las actividades cotidianas, una alteración psicológica, biológica o conductual, que no coincide con una manifestación culturalmente aceptada para un suceso particular; asociado existen factores protectores y de riesgo.
Protectores:
• Realizar actividad física periódica y constante
• Tener una alimentación equilibrada
• Medidas de higiene del sueño
• Resiliencia
• Apoyo social de la familia y amigos
Riesgo:
• Fallecimiento de un ser querido
• Exposición a situaciones de violencia en el entorno familiar y escolar
• Acumulación de trabajo
• Historia Familiar de trastornos mentales
• Negligencia en cuidados
Dado que la salud mental abarca diversas áreas, se han desarrollado múltiples disciplinas con el objetivo de preservar, identificar y tratar los trastornos mentales. Entre ellas destacan la psicología y la psiquiatría, ambas dedicadas al estudio de los procesos mentales, como la percepción, el aprendizaje, la memoria y el pensamiento. Sin embargo, sus diferencias radican en el tipo de intervención que realizan y en la formación de sus profesionales.
El psiquiatra es un médico especialista capacitado para evaluar los aspectos físicos, psicológicos y sociales que influyen en los trastornos mentales, con el objetivo de brindar diagnóstico, tratamiento y prevención. Sus intervenciones terapéuticas incluyen el uso de distintos tipos de medicamentos, como antidepresivos, estabilizadores del estado de ánimo y antipsicóticos, entre otros. Además, puede aplicar
tratamientos como la estimulación magnética transcraneal y la terapia electroconvulsiva.
Por su parte, el psicólogo ha cursado una licenciatura en psicología y, en muchos casos, ha realizado formación adicional, como una maestría, para especializarse en técnicas de psicoterapia. Existen diversos enfoques terapéuticos, como el psicoanálisis, la terapia cognitivo-conductual y la terapia Gestalt. El psicoterapeuta guía al paciente en el desarrollo de habilidades para manejar conductas y patrones aprendidos a lo largo de su vida, así como en la resolución de conflictos. Además, algunos psicólogos están capacitados para aplicar pruebas psicométricas, las cuales pueden complementar el diagnóstico del psiquiatra. Si te preguntas cuándo deberías acudir con alguno de estos profesionales, aquí tienes algunas recomendaciones:
• Cambios en tu ciclo de sueño, como dormir más o menos de lo habitual
• Alteraciones en el apetito o en la ingesta de alimentos
• Dificultad para disfrutar actividades que antes te resultaban placenteras
• Problemas para realizar tareas cotidianas que previamente realizabas sin dificultad
• Haber experimentado una situación que haya vulnerado tu integridad
Estos son solo algunos ejemplos. Recuerda que acudir a una evaluación con un profesional de la salud mental no significa que padezcas un trastorno; es una forma de autocuidado y una oportunidad para mejorar tu calidad de vida.
R AMIRO E SCOTO R ATKOVICH
Las peregrinaciones, los eles que han buscado en este año el perdón, la reconciliación y el reencuentro, han logrado también ver la esperanza como el centro de todo nuevo inicio. Así es lo que ha ocurrido con el milagro de la recuperación de la salud del Papa Francisco en estas últimas semanas.
El Santo Padre se ha reencontrado con los feligreses en la Plaza de San Pedro el pasado domingo 6 de abril, alnal de la Misa del Jubileo dedicada a los enfermos, y no sólo eso, ha pasado por la Puerta Santa como peregrino, mostrando la fuerza que siempre ha tenido, incluso cuando algunos detractores lo daban por muerto tras la crisis de bronquitis y neumonía el pasado mes de febrero. Francisco no sólo ha recuperado su voz, sino que también las fuerzas físicas, unos estudios que incluyeron unos rayos X con rman desin amación en los pulmones y su recuperación lo ha llevado al punto de salud que mantenía justo antes de la crisis.
el símbolo de la esperanza.
Un encuentro no casual, fue el que tuvo con una religiosa; se trata de Sor Francesca, con 94 años de edad, con su hábito impecable, pidió permiso a su congregación a la que pertenece hace 75 años como consagrada religiosa para asistir al Jubileo de los Enfermos.
Desde que conoció la noticia de que el Vicario de Cristo en la tierra enfermó, oró todos los días que Dios le concediera la salud y le permita seguir en su ministerio, hace unos días, luego de enterarse que Su Santidad mostraba una mejoría, su oración entonces se convirtió en un deseo para conocerle, y el domingo 6 de abril, sorprendentemente se cumplió.
“Buen domingo a todos, muchas gracias”, fueron las palabras que el Santo Padre dirigió a los fieles el pasado 6 de abril, cuando apareció en silla de ruedas en la Plaza de San Pedro para recorrer parte de ella impartiendo bendiciones y recibiendo el cariño de las personas que lanzaban vivas y vítores.
Otros más que visitaban ese día de manera cotidiana, fuera como turista o peregrino, no entendía por qué había un tumulto concentrado en la entrada de la Basílica, los celulares aparecían por doquier, y al acercarse le vieron en su silla de ruedas, sonriente, en medio de saludos, gritos, y la emoción que inspira verle.
Los Médicos han permitido que salga a San Pedro, porque él mismo ha querido hacerlo, dijo que un Papa en el encierro, no es el pastor que cuida a sus ovejas, no es el que está presente, aunque digan que lo está; la Iglesia hoy en la esperanza, debe ver algo en el que se pueda creer. Y justo lo hizo en la jornada donde médicos, enfermeras y personal sanitario participa en el ejercicio de un Jubileo que ha hecho que, en la salud, el Santo Padre se convierta justo en
Como vaticanista sólo puedo advertir en la historia que escribe el Jorge Mario Bergoglio, que esta salida tiene un signi cado para todos aquellos que han sido declarados con alguna enfermedad difícil de tratar, para quienes han sido despedidos de sus trabajos o no lo encuentran, para quienes están en la desdicha o con falta de Fe; el Papa se ha convertido en el ícono de un Jubileo que pareciera estar vinculado a su propia historia actual, donde la esperanza adquiere ahora un nuevo signi cado: vivir en la gracia del reencuentro con
En una peregrinación con un grupo de Nápoles, la hermana Francisca Battiloro, quien lleva 75 años en clausura, rezaba en la Basílica de San Pedro cuando, de repente, se encontró con el Papa que se dirigía a la plaza: «Le había pedido a Dios que me hiciera encontrar con él, pero parecía imposible. En cambio, me lo hizo encontrar». La broma del Papa Bergoglio a la monja que le estrechaba la mano: “¿Eres una de las monjas de Nápoles?”, en referencia al afectuoso ‘asalto’ a las monjas en la Catedral
Dios en el que todo es posible. Aunque esta salida no signi ca que regresará a las apariciones públicas cotidianas, en la premisa de los dos meses de descanso, reposo y recuperación
dictadas por los médicos, es un hecho que de continuar en ascenso su recuperación, podamos verle en la canonización de Carlo Acutis hacia nales de mes, como ha sido su deseo.
F abián a costa R ico | U ni V a
Vivimos en una época de consumismo. ¿Alguien lo duda? Ten una idea ganadora, crea un personaje que impacte el mercado global y, con suerte, hazte famoso y rico. En los años 50, Snoopy, de Peanuts, se volvió popular y hoy sigue siendo un fenómeno.
La lista de personajes icónicos con gran marketing es extensa. Hello Kitty y Garfield cumplen su misión de vender loncheras, playeras y llaveros. Además, franquicias como My Little Pony y Los Pitufos, impulsadas por series de televisión, han generado coleccionables exitosos.
Más recientemente, sin respaldo de un programa o videojuego, pero con el impulso de redes sociales, aparecieron los Sonny Angels y los Ternurines, atrapando al público femenino en el coleccionismo. Ahora, la nueva estrella del consumismo son los extravagantes Labubu: personajes de ojos grandes, orejas puntiagudas, dientes afilados y cuerpo de mameluco.
Estos peluches no solo decoran camas, sino que también acompañan a sus dueñas como accesorios en bolsos y mochilas. Son una tendencia fashionista entre las amantes de la cultura pop, atrayendo a adolescentes, jóvenes y mujeres mayores. Abundan los videos en redes sociales de coleccionistas reaccionando a los unboxing de cajas sorpresa.
rados en los elementales de la naturaleza, pero con un toque kawaii.
El marketing de estos personajes ha contado con el respaldo de celebridades de la cultura pop, favoreciendo su posicionamiento en mercados como México. Lisa, de Blackpink, viralizó videos con sus Labubu. Existen ediciones limitadas consideradas obras de arte, por las que los fanáticos pagan sumas elevadas.
Su idea mostró potencial, por lo que la empresa china Pop Mart colaboró con él para lanzarlos globalmente en blind boxes, aumentando su atractivo, pues los compradores desconocen qué versión recibirán.
El origen de estas figuras se remonta a 2015, cuando fueron creadas por el artista hongkonés Kasing Lung como parte de su serie de libros The Monsters, inspirados en la mitología y los cuentos de hadas europeos. Esta referencia quizá explique las leyendas negras que circulan sobre ellos. Lung conoció el folclore europeo en su infancia, ya que vivió en los Países Bajos. Sus personajes conjugan influencias culturales occidentales y orientales, resultando en seres inspi-
FANATISMO CARO
El coleccionismo de Labubu ha fomentado la creación de una comunidad internacional de fanáticos en plataformas digitales, aumentando su popularidad. Muchas de estas figuras son consideradas artículos de lujo, alcanzando precios de hasta 15 mil pesos.
El imaginario mítico-mágico sigue presente. A pesar del pensamiento positivista, la humanidad no se ha desconectado de sus creencias en fuerzas mistéricas. Recordemos los rumores sobre el supuesto origen maligno de Los Pitufos y cómo algunas figuras cobraban vida.
En la primera década del milenio, los elfos, inspirados en la tradición celta, generaron videos donde parecían moverse. ¿Sugestión colectiva o fenómenos paranormales? Dejamos la explicación al criterio de cada quien. Lo innegable es que los Labubu han sido mitificados. Cir-
culan videos advirtiendo sobre su “peligro”. Algunos afirman que los seres que los inspiraron son guardianes de portales conectados con dimensiones oscuras. Se les califica como las mascotas favoritas del Maligno, y se dice que poseerlos atrae entidades demoniacas.
Incluso se cuenta una historia de la Edad Media sobre una niña que encontró un Labubu en el bosque. Este ser se ganó su confianza hasta que un día apareció con más de su especie y la devoraron viva. En internet circula la creencia de que los Labubu se alimentan de las
almas de sus dueños. “¿Para qué comprar y hacerte acompañar de tu depredador elemental?”, advierten youtubers de lo paranormal.
Cada generación tiene personajes icónicos que, como fenómenos culturales y económicos, reclutan el gusto consumista de fanáticos. Algunos corren con la mala o buena suerte de ser satanizados, como Los Pitufos, los elfos y ahora los Labubu, al ser vinculados con fuerzas siniestras, haciendo que su posesión sea considerada un acto psíquico y espiritual supuestamente riesgoso.
Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario
Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.
S ERGIO P ADILLA M ORENO
La gura del compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750) supone uno de los puntos más altos del periodo barroco de la música y uno de los más grandes de toda la historia del arte. El talento creativo e inspiración del compositor alemán se expresó en los más variados géneros musicales: desde la música de cámara para un instrumento o conjuntos de ellos, hasta enormes oratorios, cantatas y una misa; pasando por diversos géneros de música orquestal como suites, conciertos y, por supuesto, la música para órgano. Toda su música es un modelo de perfección y, a la vez, de profundidad expresiva.
En el amplio catálogo de obras religiosas de Bach, destacan las cantatas religiosas que Bach compuso domingo tras domingo, en su calidad de director musical de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, que son parte signi cativa de toda su obra musical. Llegó a componer más de trescientas, aunque las que han llegado hasta nuestra época son poco más de doscientas. En estas composiciones queda clara la importancia que la música tenía en la Liturgia Luterana,
no solamente como medio para favorecer la actitud contemplativa, sino como vehículo de conocimiento de la doctrina y acceso a los textos bíblicos; todo un “sermón musical” en el sentido amplio del término. Las cantatas sacras son toda una manifestación de Bach como hombre profundamente creyente. Pero entre las obras más profundas de Bach, en su inspiración religiosa, están las cinco que compuso a partir de los
relatos de la Pasión del Señor, de las cuales solamente se conocen dos: la Pasión según san Mateo, compuesta entre 1728 y 1729, y la Pasión según san Juan, terminada en 1723. Sin duda, la más poderosa y, a la vez, profunda, conmovedora e inspirada, es la basada en el Evangelista san Mateo, en un texto escrito por Johann F. Henrici. De hecho, se ha llegado a decir que esta obra es una de las páginas más grandiosas de la música de todos
los tiempos, ya que toca los más recónditos entresijos del alma humana.
La obra abre con un majestuoso coral que re eja la tensión dramática ante umbral de la Pasión y muerte de Nuestro Señor: “Venid, hijas, haced coro con mi llanto…”. Le siguen después, en diverso orden, recitativos –que son utilizados para dar voz al Evangelista y así desarrollar la parte narrativa-, arias y corales de exquisita belleza y hondo sentido espiritual que invitan a la contemplación. Esta obra, ya sea completa o en selecciones, no debería faltar en ningún acervo discográ co, pues la Pasión según san Mateo es a la música, lo que El Quijote de Cervantes es a la literatura. Curiosamente, hay que destacar un hecho para la historia: Bach estrenó su obra el Viernes Santo de 1729 en Leipzig, pero, por diversas circunstancias, la obra estuvo en el olvido hasta el 11 de marzo de 1829, cuando el compositor Félix Mendelssohn la reestrenó en Berlín. Escuchar esta obra en Semana Santa es un buen vehículo para contemplar los profundos misterios que se celebran estos días.
padilla@iteso.mx PASION SEGUN SAN MATEO (Subtítulos en Español) https://www.youtube.com/watch?v=8Qu_Xe6hX3A&t=432s
Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.
Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.
Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.
QUERIDA LUPITA:
Llevo semanas dando vueltas a un error que cometí. Alguien me corrigió en público y sentí vergüenza. Me estoy diciendo todo el día que soy una tonta y quisiera superar esta tortura mental. Además, me siento culpable por haber afirmado algo que en realidad no tenía bien estudiado.
HERMANA MÍA, MARITERE:
Todos cometemos errores y es muy importante no auto-destruirnos por ello. Equivocarnos puede resultar la más e caz lección que nos permita mejorar en todos los sentidos. El error humano es parte del proceso de crecimiento; por eso, se dice que el camino al éxito está lleno de fracasos.
Sentirse mal después de ser corregido, es una experiencia que llega en algún momento de la vida a todos nosotros. Te muestro algunas sugerencias útiles para manejar sabiamente los sentimientos de vergüenza y de culpa:
• Acepta tus errores con humildad
• No tomes la corrección como un ataque personal. Separa tu autoestima de tu error
• Analiza lo que sucedió y re exiona sobre lo que te llevó
a cometer el error y cómo puedes evitarlo en el futuro
• Aprende de la experiencia, utiliza esa corrección como una oportunidad para crecer y mejorar
• Mantén la perspectiva, no te obsesiones con tu error.
Recuerda que un error no de ne tu valor como persona
• Cuida tu autoestima, no te critiques demasiado, todos cometemos errores
• Recuerda tus logros y valora tus fortalezas
La culpa y la vergüenza son sanas cuando, conscientes de nuestro error, lo aceptamos y nos disponemos a aprender. Una vez aceptándolo, dejamos atrás el error y caminamos erguidos, con dignidad, porque nos sabemos valiosos y capaces de aplicarnos para seguir adelante con la mejor versión de nosotros mismos.
Estos sentimientos mal manejados, por el contrario, son muy dañinos, ya que son semilla de negatividad de auto-concepto, afectando auto-estima y deteriorando nuestra salud mental.
Todos podemos manejar adecuadamente los sentimientos de vergüenza y culpa, aunque esto lleva tiempo y práctica. Seamos pacientes con nosotros mismos, recordando que Dios nos brinda oportunidades cada día para elegir y realizar el bien.
Pidamos a Dios que nos dé su mirada. Él nos mira con ternura in nita, somos hechura de sus manos y nos ama entrañablemente.
Podemos orar con el salmista diciendo: “No bien decía: mis pies resbalan, cuando ya tu amor Señor, venía en mi ayuda. Cuando mi angustia iba en aumento, tu consuelo llenaba mi alma de alegría” (Sal. 94, 18-19).
Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial
14 abril
Pbro. Adolfo Barajas Gutiérrez
Pbro. Jorge Antonio Soto Armenta
15 abril
Pbro. Daniel Ángel Camacho Hernández
Pbro. Santiago Navarro Chávez
16 abril
Pbro. Luis Fernando Herrera Zamora
17 abril
Pbro. Aniceto Sandoval Murillo
18 abril
Pbro. Víctor Olegario Corona Angulo
19 abril
Pbro. René González Ramírez
Pbro. Erick Alejandro Rentería Román
Pbro. Pablo López Mascareño
20 abril
Pbro. Jorge Adolfo González Enríquez
“Padre,
Una vez un joven me preguntó: “Padre, ¿qué son las parejas LAT y qué dice la Iglesia sobre ellas? Porque yo tengo un amigo que vive una relación de éstas. Yo, como no sé qué son, mejor quise peguntar”. Yo le respondí: “el término parejas LAT proviene del inglés ‘Living Apart Together’, que se traduce como ‘Vivir separados, pero juntos’, consiste en estar casados, pero vivir en casas separadas. Desde hace unos años se empezó a difundir esta tendencia entre muchos nuevos matrimonios en todo el mundo y lamentablemente ha ido tomando más fuerza”.
Una pareja LAT mantiene una relación estable, pero sin compartir el domicilio, evitando la convivencia diaria. Una pareja LAT decide amarse para siempre, pero nunca vivir bajo el mismo techo, evitando así las incómodas peleas y los roces por asuntos habituales como las tareas domésticas.
En la actualidad muchas parejas en todo el mundo deciden tener una relación LAT. Para muchos es una forma de mantener su individualidad dentro del matrimonio y de tener tiempo para uno mismo. Mientras que, para otros, es un ejemplo del miedo al compro miso de las parejas actuales y de su falta de madurez.
¿ QUÉ DICE LA EXPERIENCIA DE SIGLOS ?
El matrimonio, basado en la convivencia permanente y el compromiso mutuo, ha sido durante siglos la estructura más sóli da para la construcción de relaciones estables y familias funcionales. No se trata simplemente de una costumbre social, sino de un modelo que responde
a la naturaleza humana en su necesidad de seguridad, confianza y entrega total. El amor auténtico implica no solo deseo y pasión, sino también responsabilidad y sacrificio por el otro. El matrimonio tradicional fomenta una unión basada en la exclusividad, donde cada miembro de la pareja sabe que puede contar con el otro en todas las dimensiones: física, emocional y espiritual. Esta exclusividad se basa en la elección libre y consciente de compartir la vida con una sola persona, cultivando el amor con actos de entrega y fidelidad.
PERJUICIOS AL VIVIR
UNA RELACIÓN LAT
• A largo plazo, debilita el sentido de compromiso y estabilidad en la relación.
• Genera dificultades para la crianza de hijos, ya que no hay un hogar compartido.
• Menor integración con la comunidad y la familia extensa, lo que puede llevar a mayor individualismo.
¿ QUÉ DICE LA IGLESIA SOBRE ESTOS “NUEVOS” MODELOS DE MATRIMONIO Y DE FAMILIA ?
Para la enseñanza de la Iglesia, el matrimonio es una unión estable, indisoluble y abierta a la vida. Por tanto, este tipo de uniones LAT no cumplen con los principios fundamentales del matrimonio cristiano porque:
• No reflejan la unión plena y el compromiso total entre los esposos (Génesis 2,24: “Y serán los dos una sola carne”).
• Separan la convivencia del amor conyugal, cuando la vocación del matrimonio implica compartir la vida en todas sus dimensiones.
• Fomentan un concepto de relación basado más en la conveniencia personal que en la entrega mutua.
La Iglesia ve con preocupación la tendencia actual creciente a redefinir la familia y el matrimonio en términos cada vez más individuales y egoístas, en lugar de verlo como una vocación de en-
trega, unidad y amor fecundo. Estás formas de vida no son compatibles con la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio.
El matrimonio cristiano implica la unidad y la vida en común de los esposos. La convivencia matrimonial no es solo un aspecto práctico, sino una expresión del compromiso, la entrega mutua y la vocación a la unidad y fidelidad.
Hasta la semana que viene, si Dios quiere.
bro . A drián r A mos r uel A s
No sólo los perfumes, la ropa, los quesos, nos llegan de Francia, el país del amor. Nos ha llegado también la inspiración de una vida cristiana bien lograda por medio de sus santos a lo largo de dos milenios. Recordemos que Francia es una de las naciones que más santos ha dado a la Iglesia Católica. Los santos patrones de este país son Santa Juana de Arco, San Dionisio, San Martín de Tours y Santa Teresita del Niño Jesús. La espiritualidad francesa, cuya época de esplendor se desarrolló a lo largo del los siglos XVII y XVIII, comprende una gran devoción a Cristo en la Divina Eucaristía y en su Sagrado Corazón; el culto a la Virgen y las misiones populares, junto con la práctica de la caridad. He aquí algunos de sus santos festejados en este mes:
SANTA BERNARDITA SOUBIROUS
El 16 de abril recordamos a la santa vidente de la Virgen Inmaculada en la gruta de Lourdes. Esta jovencita, que más tarde ingresó a la vida religiosa, deja ver la profunda humildad y fuerte espiritualidad propia de las aldeas donde se percibía un ambiente cristiano arraigado. Fue canonizada en 1933.
SAN LUIS MARÍA GRIGNION DE MONTFORT
El 28 de abril es el día en que se celebra este gran santo misionero, de profunda devoción mariana, que nos ha dejado su gran obra: tratado de la Verdadera Devoción a la Virgen María. San Juan Pablo II se inspiró en sus escritos.
SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
En 1950, a causa de su vida y sus escritos inspirados,
recibió el título de Santo Patrono de los que trabajan en el ámbito de la educación. Mostró cómo se debe enseñar y tratar a los jóvenes, cómo enfrentarse a las deficiencias y debilidades con compasión, cómo ayudar, curar y fortalecer. Se celebra el 7 de abril.
SAN PEDRO CHANEL
El 28 de abril se celebra también este santo misionero, primer religioso marista canonizado. Desarrolló un gran trabajo evangelizador en Oceanía. Fue canonizado en 1954.
Otros santos nacidos en Francia: Bernardo de Claraval, Pedro Julián Eymard, Catalina Labouré, Francisco de Sales, Juan Francisca de Chantal, Juan Eudes, Vicente de Paul, Juan María Vianney (Santo Cura de Ars), Marcelino Champagnat, Luis Martin y Celia, papás de Santa Teresita.
ENSEÑANZAS:
1 2 3
La santidad francesa es consecuencia de la gran evangelización que recibió la región de las Galias desde los comienzos del cristianismo.
La espiritualidad francesa contempla la profunda devoción al Sagrado Corazón de Jesús, el culto a la Virgen y las misiones populares.
Es en Francia donde surgieron las primeras escuelas de enseñanza cristiana para la educación de los niños y de la juventud.
Durante el mes de abril, te invitamos a colorear un cómic sobre los Hechos de los Apóstoles. ¡Será divertido! 1. Lee la historia de cada semana. 2. Colorea las imágenes del cómic. 3. Coméntalo con tu familia. ¿Que debes hacer? ¡Disfruta coloreando,
Cada semana, sigue la historia y descubre qué sucede después.
“Y
En este Domingo de Ramos hemos preferido meditar la Segunda Lectura, que nuestra madre Iglesia nos ofrece para el día de hoy, por contener el himno cristológico más antiguo, hermoso y signi cativo del Nuevo Testamento (Flp 2, 6-11). Este himno celebra a Jesús: pre-existente, encarnado, humillado y exaltado, como el modelo; pero no en detalles o actos aislados de su vida, sino en su mismísima persona mesiánica, como sublime acto de humildad, para que reconozcamos que: “Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre”.
LA PERSONA DE CRISTO PROPUESTA COMO LA CLAVE HERMENÉUTICA DEL CAMINAR DE LA COMUNIDAD Filipos era para Pablo lo que Betania para el Señor Jesús, un remanso de paz (compárese Flp 1, 8 y Lc 10, 38-42). Pero aquella amable y queridísima comunidad se encontraba asediada por el cáncer de la desunión:
“Lo que importa es que lleven una conducta digna del Evangelio de Cristo, para que tanto si voy a verlos, como si estoy ausente, oiga que se mantienen fi rmes en un mismo espíritu y luchen unánimes por la fe del Evangelio” (Flp 1, 27).
No obstante, Pablo escribió otras cartas después de ésta, puede considerarse como su última voluntad y testamento: La promoción de la unidad a través de la práctica de la humildad. La Epístola a los Filipenses es un auténtico testimonio de la extraordinaria personalidad del Apóstol, por el realismo de su expresión, la hondura de su pensamiento, la vastedad de sus horizontes, y, sobre todo, por proponer a la persona de Cristo como la clave hermenéutica del caminar de la comunidad.
“TENGAN ENTRE USTEDES LOS MISMOS
SENTIMIENTOS QUE CRISTO”
Pablo anima a la Iglesia de Filipos a vivir de una forma digna el Evangelio de Cristo. Esto implica que los
lipenses vivan en armonía unos con otros y revela que el remedio consiste en que: “no hagan nada por ambición, ni vanagloria, sino con humildad, considerando a los demás como superiores a uno mismo” (Flp 2, 3). El Apóstol asegura que debemos considerar al otro como nuestra preocupación última y presenta como modelo a Jesucristo: “Tengan entre ustedes los mismos sentimientos que Cristo” (Flp 2, 5 compárese Hb 12, 2).
EL HIMNO RECONECE Y CELEBRA LA UNICIDAD DEL ACONTECIMIENTO QUE DIOS SE HIZO HOMBRE
El Apóstol insertó en su Carta a los Filipenses, un antiquísimo himno cristológico de la Iglesia, de carácter poético, solemne y litúrgico (Flp 2, 6-11). Este preciso y precioso himno se compone de dos estrofas, las cuales describen el camino recorrido por Cristo: Primera estrofa: El camino de Cristo parte desde el ser en Dios, anterior a la creación, hasta su arribo en la historia humana (véanse vv. 6-8), en la cual, la muerte es el punto de destino de un camino emprendido en libertad, porque para Cristo y sólo para Él, es también la muerte un acto libre (compárese Jn 10, 17-18).
Segunda estrofa: Y el camino de Cristo desde la muerte, de nuevo al dominio de Dios (véanse vv. 9-11). El himno reconoce y celebra la unicidad del maravilloso acontecimiento que Dios se hizo hombre.
Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios ofrecida en este himno, en el Domingo de Ramos, los exhorto a meditar que justo en el último versículo, al centro de la fórmula confesional está el título: “el Señor”, que es el Nombre que Dios concedió a Jesús. La alabanza que tiene como objeto a Cristo exaltado, alcanza su nalidad en Dios Padre: “Y todos reconozcan públicamente que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre” (v. 11).
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40