Revista Salud al Día - EPS SURA - edición 59

Page 1

Salud al día

Número 59, mayo 2024

Sostenibilidad del sistema, una tarea de todos.

VIH y SIDA ¿qué los hace tan diferentes? 4 10 12 14

Celebremos lejos de los excesos

Vacúnate por prevención ¡Hazlo por ti!

Presidente:

Juan David Escobar F.

Gerente de Mercadeo y Desarrollo Organizacional:

Ana Catalina Castaño.

Coordinador general:

Juan Carlos Rodríguez. Consultores médicos:

José Miguel Abad y César Augusto López.

Editora:

Catalina Acebedo.

Comité editorial:

Juan Carlos Rodríguez, Catalina Acebedo, Marcela Álvarez y Melissa Agudelo.

Conceptualización y desarrollo gráfico editorial y de contenidos:

Taller de Edición S.A

Página

La salud es de todos, cuidarla es de cada uno

Receta: Granizado de café 4 6 8 9 10 11 12 14 16 17 18 22 20

Conoce la nueva plataforma educativa de EPS SURA

Cuidar tu salud oral, un compromiso de todos los días

El proceso de renovación de fórmulas de tus medicamentos cambió

Celebremos lejos de los excesos

¿Me estás escuchando?

Vacúnate por prevención ¡Hazlo por ti!

VIH y SIDA ¿qué los hace tan diferentes?

Desmitificando creencias comunes sobre la obesidad

Cuidémonos de las enfermedades respiratorias

No tienes que vivir con incontinencia

Moverse vale la pena

Contenido

¿Sabes qué está pasando con el sistema de salud en Colombia?

Empecemos por lo que hemos logrado:

Reconocer la salud como un derecho fundamental.

La afiliación del 99% de la población (aunque los servicios no llegan a todo el país).

Comparado con otros países, el acceso representa un gasto mínimo para los colombianos.

Ahora, a esto es a lo que se ha enfrentado el sistema de salud, lo que a su vez genera una presión creciente sobre la financiación, afectando los principios de calidad y equidad para las personas.

Los recursos no son suficientes para garantizar los servicios incluídos en el sistema.

Nuevas condiciones que afectan la salud de la población (enfermedades, clima, contaminación, entre otros).

Cada vez vivimos más, por lo que necesitamos más servicios.

Nuevas tecnologías que salvan vidas, pero que no se tienen en cuenta en el presupuesto.

Salud al día 4

La salud es de todos, cuidarla es de cada uno

En EPS SURA somos conscientes que vivimos un momento de incertidumbre con el sistema de salud. La situación actual es histórica y estructural y nos exige lograr consensos que prioricen la salud y la sostenibilidad del sistema.

Como usuarios es fundamental entender nuestro rol y comprender que cuidar y preservar el sistema de salud va más allá de mantener su existencia; pues implica que también seamos conscientes de la importancia de hacer un uso adecuado y responsable de todos los servicios que tenemos a disposición. Con pequeñas acciones podemos cuidarlo entre todos.

Desde nuestro rol como aseguradores, en EPS SURA reconocemos que el sistema de salud necesita una transformación que responda a las necesidades actuales y por eso, compartimos aquí los puntos que proponemos para lograr una evolución positiva del sistema:

1 Lograr un sistema transparente que nos permita conocer toda la información de las personas, los servicios y los recursos.

2 Llegar a más territorios y garantizar el acceso de toda la población, incluso en las zonas rurales más alejadas de nuestro país.

3 Fortalecer la gobernanza y rectoría, pues la salud es un asunto que debe superar las fronteras de los gobiernos.

4 Fortalecer la gestión del riesgo en salud, es decir, implementar acciones articuladas entre los actores para mejorar la salud de las personas y anticiparse a la enfermedad.

5 Lograr la financiación adecuada del sistema. Desde EPS SURA queremos reiterar que seguimos trabajando por el propósito que nos inspira: cuidar la vida. En este contexto, estamos dispuestos a seguir contribuyendo desde el conocimiento técnico y la experiencia que hemos obtenido durante más de 30 años; seguiremos escuchando a los diferentes actores y presentando nuestras propuestas a todos ellos, con el propósito de avanzar juntos hacia un sistema de salud más sostenible.

Conoce la nueva plataforma educativa de EPS SURA

¡Llega algo nuevo pensado para la salud y bienestar de nuestros afiliados!

Alo largo de estos años, en SURA nos hemos comprometido con la educación en salud, compartiendo conocimiento para impactar en el bienestar de las personas y las familias. Esto con el fin deconstruir una sociedad mejor.

Nos hemos ido transformando constantemente y hemos encontrado otras maneras de acercarnos a las personas, pensando en sus necesidades y en la forma en que el mundo evoluciona. Encontramos que es momento de transmitir el aprendizaje de una manera diferente.

Por eso, desde EPS SURA hemos creado una nueva forma de estar más cerca de nuestros afiliados: una plataforma educativa que está en el mundo virtual en la que aprenderás a cuidar tu salud desde cualquier lugar. Esta plataforma es una herramienta para conectarnos contigo a través de diferentes recursos de aprendizaje que van a ayudarte a ti y a tu familia.

Por ejemplo, si estás en embarazo, o alguien de tu familia lo está, podrás prepararte para la llegada del bebé viendo contenidos en línea; o si tienes dudas sobre los síntomas de la diabetes u otros temas de salud, puedes resolverlas de la mano de un experto que te lo explicará en un video claro y sencillo. Además, tendrás acceso a videos, juegos y documentos que te enseñarán a cuidar tu salud.

Esta plataforma contiene diferentes recursos de aprendizaje que van a ayudarte a ti y tu familia.

Dentro de los principales beneficios que ofrece están:

• Ver los contenidos en el lugar que elijas: desde tu casa, tu lugar de trabajo, un café, la casa de un familiar, etc.

• En el momento que quieras: no vas a estar condicionado por un horario específico. Puedes hacerlo en los momentos que tengas tiempo.

• A tu ritmo: puedes ir avanzando cuando desees.

• Sin tener que desplazarte: no tienes que invertir tiempo para asistir.

• Acceso ilimitado a los aprendizajes para cuidar tu salud.

• Con nuestros profesionales en tu dispositivo móvil: compartiendo información a través de videos y otros contenidos.

• Con las personas que quieras: puedes conectarte con tu familia, pareja o amigos.

Lo mejor de la plataforma es su nivel de personalización: es amigable, de fácil acceso y navegación interactiva. Tiene a su disposición filtros para ordenar, permite la visualización de contenidos agrupados por temas y es personalizada. Las funcionalidades y contenidos se ajustan a las necesidades y preferencias de los usuarios.

6

Es importante tener en cuenta que esta plataforma se irá desarrollando en fases, ya que gradualmente se irán incluyendo: nuevos contenidos, nuevas funcionalidades y posibilidades para los usuarios.

Lo que inicialmente encontrarás en la plataforma educativa de EPS SURA:

• Cursos virtuales: que puedes realizar eligiendo el contenido que te interese según tu momento de vida, tus preferencias o alguna condición que tengas de salud.

• Aprendizaje en muchos tipos de formatos: videos, videos con presentaciones, invitados expertos, juegos, música y eventos en vivo.

• En algunos cursos tendrás la oportunidad de recibir un certificado si logras culminarlos de manera satisfactoria.

• Ayuda y opciones de búsqueda: puedes aclarar algunas dudas en la sección de preguntas frecuentes. Además, tienes la opción de usar el buscador para solicitar información relacionada con cursos y contenidos.

¿Qué tipo de contenido encontrarás en la plataforma?

Inicialmente podrás acceder a experiencias de aprendizaje de:

• Familias gestantes

• Riesgo cardiovascular

• Salud oral

Esta plataforma la estaremos alimentando y actualizando constantemente, con más temas, contenidos, funcionalidades y herramientas para cuidar tu salud.

¿Cómo ingresar a la plataforma y registrarse?

1 2 3

Ingresar a epssura.com/ educacionensalud

Acceder a la plataforma a través del botón de ingreso que se indica allí.

Una vez estén registrados en la plataforma, las siguientes veces que ingresen solo deben ingresar el número de cédula y el correo electrónico.

Ten en cuenta: a partir del 11 de marzo, las actividades educativas en las IPS básicas no se seguirán realizando de manera presencial (excepto los encuentros de crecimiento y desarrollo).

Estaremos cerca de ti a través de la plataforma educativa, en donde podrás disfrutar de los contenidos.

Regístrate: para ver los contenidos debes ingresar algunos datos: nombres y apellidos, tipo de documento y número de documento, correo electrónico y número de teléfono. Esto solo se hace una vez.

7

Cuidar tu salud oral, un compromiso de todos los días

Muchos de los grandes placeres de la vida involucran la boca: comer, sonreír, reírse a carcajadas, darle un beso a quienes amamos o conversar con otros. Por eso, es importante cuidarla todos los días.

Desde pequeños nuestros padres nos enseñan la importancia y nos acompañan en la creación de hábitos en salud oral para el cuidado y prevención de las enfermedades. Lavarnos los dientes mínimo tres veces al día y preferiblemente después de cada comida, utilizar diariamente la seda dental y evitar consumir alimentos con alto contenido de azúcar, son algunos de ellos.

Los cambios de calor y frío afectan tus dientes, labios y lengua, por eso es mejor tomar alimentos al clima.

Las caries son el problema más frecuente de la salud oral en los niños. En los adultos producen las enfermedades periodontales, que inflaman las encías, produce sangrado y con el tiempo puede aflojar los dientes y perder piezas.

Ambas son causadas por la acumulación de placa bacteriana que es una combinación de bacterias y restos de alimentos, que terminan adheridos a los dientes y generan daños a tus dientes.

Toma suficiente agua, pues tu boca requiere mantenerse hidratada para evitar el mal aliento.

La odontóloga Ana María Villegas de EPS SURA recomienda estos hábitos para un correcto cuidado de la salud oral:

1

La duración

Se recomienda un cepillado de dientes que dure entre 2 o 3 minutos.

2

Utiliza ayudas

Usa seda dental mínimo una vez al día y en especial antes de ir a dormir, pasando por todos los dientes de arriba y abajo, porque este es el que remueve la placa bacteriana en dientes y encías.

3

La técnica

El cepillado debe hacerse con movimientos cortos hacia adelante y atrás. Lleva un orden, puedes empezar por los dientes de la mandíbula inferior y luego los del maxilar superior. No olvides masajear tus encías y cepillar tu lengua.

Salud al día 8

El proceso de renovación de fórmulas de tus medicamentos cambió

Cuando el médicos te envía un medicamento para varios meses, debes mes a mes y según la fecha en que te corresponde la entrega, generar la autorización para reclamar los medicamentos, a este proceso se le conoce como renovación de fórmulas.

Los medicamentos los debes reclamar durante el tiempo que definió el médico tratante. Por ejemplo, si te envían un medicamento por tres (3) meses, la vigencia del tratamiento es del mismo tiempo contados a partir de la fecha de prescripción, y es durante este tiempo en el cual podrás hacer la renovación de la fórmula para reclamar el medicamento. Deberás realizar este proceso cada mes durante la duración del tratamiento.

Para renovar la fórmula de tus medicamentos mes a mes y durante la vigencia del tratamiento, desde febrero de 2024, debes escribirnos a través del WhatsApp de EPS SURA para renovar la fórmula de tus medicamentos.

Una vez tengas la fórmula renovada, puedes solicitarlos a domicilio ingresando al sitio web epssura.com opción servicios a un clic, solicitud de medicamentos. De esta manera ahorras tiempo y desplazamiento.

Es importante que tengas en cuenta que tú debes asumir el valor del domicilio, o también puedes reclamarlos en la farmacia para la cual fueron autorizados, la cual aparece en la fórmula.

Si tu tratamiento ha finalizado, tienes la opción de escribir al WhastApp de EPS SURA EPS SURA 317 518 02 37, seleccionar la opción trámites – opción 4: Gestión de fórmula de medicamentos por finalización de tratamiento y allí, te contactará un asesor que te guiará en el proceso.

Ten en cuenta que en ocasiones será necesario que pidas una cita médica donde validarán si debes continuar usando el medicamento y, en caso de que aplique, tu médico te generará una nueva formulación con la cual podrás seguir reclamando el medicamento.

La ruta que debes seguir para solicitar la renovación es:

Escribir al WhatsApp de EPS SURA 317 518 02 37.

Seleccionar la opción trámites.

Seleccionar la opción 3 “Renovación mensual fórmula de medicamentos”.

Ingresar la información solicitada.

1 2
3 4
9

Celebremos lejos de los excesos

Encontrémonos y resaltemos el valor de nuestras madres, cuidándonos de los excesos y teniendo una sana convivencia.

Celebrar es sinónimo de alegría, gozo y festejo. Es una oportunidad para compartir conotros, para sentir y encontrarnos con aquellos que más queremos.

Culturalmente hemos estado acostumbrados a celebrar alrededor de la comida, la música, el baile y, también, alrededor del consumo de bebidas con o sin alcohol. Fácilmente, entre tantas emociones podemos llegar a los excesos y detonar situaciones que se pueden volver problemáticas o salirse de control, especialmente cuando hay licor de por medio.

Un triste ejemplo de ello, son las 2.350 riñas atendidas durante el 2023 en el marco de la celebración del Día de la Madre que, durante años, se ha convertido en el día más violento del año en el país.

Muchas de estas situaciones enmascaran problemas familiares no resueltos, vínculos y relaciones no seguras o sanas, escasez de herramientas interpersonales para resolver de manera pacífica los conflictos o, incluso, la naturalización de la violencia como forma de expresión.

El cómo celebramos es también una pregunta importante para hacernos cuando estamos en medio de un festejo; ¿qué queremos que suceda?, ¿cómo me cuido y cuido a otros?, ¿cómo puedo celebrar sanamente?, ¿cómo puedo contribuir a que la celebración sea un entorno sano y seguro para todos los que estamos en él?, ¿cómo puedo evitar que la situación “se salga de control” ?... estas y otras reflexiones

podemos hacerlas cuando estamos en medio del gozo y la alegría.

En SURA te queremos invitar a que este próximo Día de la Madre a celebrar de manera responsable, a pasar por la mente y el cuerpo cada una de nuestras emociones, a vivir a través de la palabra respetuosa nuestras diferencias, para hacer de esta fecha un ritual que simbolice realmente la alegría y la vida.

De todos nosotros depende el poder transformar el día más violento del año, en un día especial, que solo entregue alegrías y sonrisas a una de las figuras más importantes de nuestra existencia: nuestras madres.

Salud al día 10
¿Me

estás escuchando?

¿Recuerdas cuándo fue la última vez que te comunicaste realmente con tu pareja?, ¿es algo que hacen con frecuencia o, por el contrario, solo de vez en cuando?

Sin importar si tienes claridad sobre esto o no, sí debes saber que para tener una relación sana con esa persona que es importante para ti (novio, novia, esposo o esposa) es fundamental cultivar una buena comunicación, que no solo les va a permitir conocerse mejor, sino también negociar entre ustedes y con el paso del tiempo les evitará convertirse en dos extraños que solo permanecen juntos por costumbre.

Herramientas para una mejor comunicación

Al momento de negociar con tu pareja o de comunicarle algo que te molestó o con lo que no estás de acuerdo, ten presente estas acciones clave que te ayudarán a hacerlo de una manera más asertiva y efectiva.

Escucha. Es un elemento fundamental de la comunicación. Cuando escuchas realmente al otro puedes evidenciar e interiorizar mejor el mensaje que te dice, por ejemplo, la razón de por qué actuó de una u otra manera, qué lo hizo o hace sentir mal de tu comportamiento y qué esperaría de tu parte para resolver una dificultad o situación por la que estén pasando.

Construye y utiliza un lenguaje adecuado. Esto significa expresar las ideas de forma precisa, concreta, clara y con un tono de voz apropiado, pues así la comunicación puede

Tú y tu pareja no siempre tienen que estar de acuerdo, lo importante es aprender a negociar y ser flexibles cuando sea

necesario.

ser más fluida y el otro puede entender tus planteamientos.

Entiende al otro, ponte en sus zapatos. Para hacerlo hay que renunciar a aspectos como la rigidez cognitiva, que no permite entender la posición o la necesidad del otro y puede ser perjudicial para el lenguaje de la pareja. Cuando se entiende lo que él o ella quiere o necesita es más fácil modificar conductas desde el amor.

Asimismo, no entender la posición del otro hace que la relación sea muy vulnerable, ya que esta debe ser equilibrada entre los dos.

Negocia desde lo positivo. Cuando haya que abordar situaciones complejas o que generan molestia, como dejar cosas en el lugar que no corresponde de la casa u olvidar recoger los hijos a la hora señalada, se debe buscar una solución o acuerdo desde lo positivo, no centrarse solo en lo negativo ni pensar que ya todo está perdido.

En estos momentos el humor es un gran aliado, eso sí con respeto para no ofender al otro. Utilizar un poco de humor puede ayudar a bajar la tensión que haya en el ambiente y a que la otra persona no reaccione mal a lo que le dices.

11

Vacúnate por prevención ¡Hazlo por ti!

Te contamos todo lo que debes saber sobre el Virus de Papiloma Humano (VPH).

El Virus de Papiloma Humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el mundo, que afecta a hombre y mujeres. Las personas sexualmente activas pueden contraer el virus en algún momento de su vida y no mostrar síntomas o complicaciones, pero otra porción de personas puede presentar complicaciones como por ejemplo, diferentes tipos de cáncer.

Según la Organización Mundial de la Salud se estima que en todo el mundo, cada año, 625.600 mujeres y 69.400 hombres contraen un cáncer relacionado con el VPH. Sin embargo, en la mayoría de los casos las

infecciones por el VPH son asintomáticas y se curan rápidamente.

Hay aproximadamente 100 tipos de virus del papiloma humano, 14 de los cuales son clasificados de alto riesgo por producir diferentes tipos de cáncer, como el de cuello uterino en mujeres y de pene, en hombres; el cáncer de ano y de cavidad oral también son probables.

Si se detecta un VPH de alto riesgo el equipo de salud deberá tener un seguimiento cercano y un abordaje terapéutico específico, para evitar lesiones que pueden agravarse.

Los signos de alerta del virus son:

• Sangrado vaginal irregular intermenstrual o anormal después de haber tenido relaciones sexuales.

• Dolor pélvico, de espalda o en las piernas.

• Molestias vaginales.

• Flujo vaginal de olor fuerte.

• Lesiones en el pene, ano y boca de difícil manejo.

Idealmente, la vacuna debe ponerse antes del inicio de la actividad sexual. Puede aplicarse desde los 9 años.

La primera estrategia de protección, tanto de hombres como mujeres, es tener una vida sexual saludable y ordenada. El uso de condón durante las relaciones sexuales ayudarán a prevenir el contagio del VPH y otras ITS (Infecciones de trasmisión sexual).

Adicional a esto, el mecanismo más efectivo para prevenirlo son las vacunas contra el VPH que son muy seguras para prevenir los síntomas como verrugas, el cáncer de cuello uterino y otros tipo de cáncer producidos por el virus.

¡Importante!

Las mujeres antes de los 30 años deben realizarse la citología vaginal por lo menos, cada 3 años. Después de esta edad es recomendable hacerse la prueba de ADNPVH cada 5 años.

Los hombres también deben vacunarse

El Ministerio de Salud de Colombia entregó un nuevo lineamiento desde el 30 de septiembre de 2023, para que los hombres puedan recibir la vacuna contra el VPH.

Antes esta vacuna solo estaba enfocada en mujeres, ya que el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte de mujeres entre 30 a 59 años. Sin embargo, se ha reconocido que los hombres, al ser también portadores del virus, es esencial protegerlos mediante la vacunación.

La vacuna está incluida de forma gratuita en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para niñas entre los 9 y 17 años y niños con 9 años cumplidos.

Las mujeres entre los 18 y 45 años y los hombres de 10 a 26 años que quieran prevenir enfermedades graves pueden vacunarse de forma particular en las IPS.

Jose Miguel Abad Echeverri, coordinador nacional de Salud Pública de EPS SURA, da estas razones para vacunarse contra el VPH:

1

2

La vacuna es altamente efectiva contra el VPH y protege contra los tipos de virus de alto riesgo que pueden causar cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, pene, ano y garganta.

Es segura, la vacuna ha sido probada y aprobada por las autoridades sanitarias. Miles de personas en el mundo han recibido la vacuna sin efectos secundarios graves.

3 Protección a largo plazo, una vez aplicada se obtiene una protección duradera.

En nuestras IPS todos los días son de vacunación.

¡Acércate a cualquier IPS y vacúnate!

VIH y SIDA ¿qué los hace tan diferentes?

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca el sistema inmunitario del cuerpo y, con el tiempo, empieza a destruir las células encargadas de la defensa del cuerpo (T-CD4) que son muy importantes en la protección contra las infecciones.

Según Laura Victoria Duque, médica experta de EPS SURA, este virus puede ser transmitido de una persona a otra de las siguientes maneras:

• Por el intercambio de fluidos en la penetración vaginal, anal o sexo bucogenital sin protección.

• Vía sanguínea, por compartir objetos punzocortantes (jeringuillas, agujas), instrumentos médicos o realizarse tatuajes o piercings sin adecuada esterilización.

• Vía Madre-hijo: durante el parto o la lactancia el bebé puede contraer la enfermedad. Tener otras enfermedades de transmisión sexual puede aumentar hasta 10 veces la posibilidad de contraer VIH/SIDA durante una relación sexual con una persona infectada.

Salud al día 14

Es importante tener claridad sobre algunas formas por las cuales no se puede transmitir el VIH y que, en ocasiones, son las que generan más dudas. No se transmite la enfermedad al compartir platos, saliva, lágrimas, sudor, al darse la mano, compartir asientos de inodoro, darse abrazos o por medio de picaduras de mosquitos, garrapatas u otros insectos.

Aunque el virus del VIH no se puede eliminar, sí existen tratamientos muy eficientes para lograr un adecuado control reduciendo la carga viral, lo que puede lograr metas de indetectabildad, que permiten una expectativa de vida más alta.

La mayoría de las personas infectadas por el VIH se mantienen sanas y pueden vivir mucho tiempo sin experimentar síntomas. Cuando el virus se activa deteriora progresivamente el sistema inmunológico y es en ese momento donde pueden aparecer algunas de las 26 infecciones o cánceres asociados. El SIDA es cuando la enfermedad ha avanzado mucho y el porcentaje de mortalidad aumenta considerablemente.

En la infección por VIH se distinguen las siguientes etapas:

1 Primoinfección (4- 12 semanas): es una etapa donde los niveles de viremia son altos y se transmite con mucha facilidad por vía sexual, dado que hay una alta replicación del mismo en el cuerpo de quien lo porta. El paciente infectado puede persistir asintomático o presentar un cuadro clínico muy leve tipo rinofaringitis viral.

2 Fase crónica asintomática: la viremia disminuye y suele ser asintomática con o sin adenopatías o algunos cambios de salud.

3 Fase avanzada - SIDA: se da una incapacidad progresiva del sistema inmunitario, aumentando la destrucción inmunológica. El deterioro del sistema genera infecciones oportunistas, síntomas más severos y aumento de la carga viral.

El VIH/SIDA ataca a los glóbulos blancos, debilitando el sistema inmunitario, lo que hace que sea más fácil contraer enfermedades como la tuberculosis, otras infecciones y algunos tipos de cáncer.

¿Qué hacer para no llegar al estadio del SIDA?

• Hacerte la prueba de VIH por lo menos una vez al año, con el fin de lograr diagnósticos oportunos.

• Si se da el diagnóstico, se debe iniciar lo más pronto posible el tratamiento antirretroviral, recibir todo el apoyo que ofrece el programa de VIH y atender adecuadamente las indicaciones médicas.

• Llevar un estilo de vida saludable.

• Tener sexo seguro y protegido, usando siempre preservativo.

15

Desmitificando creencias comunes sobre la obesidad

Para generar conciencia pública, hablamos de temas relevantes sobre esta afectación médica.

En las últimas décadas el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un desafío global de salud pública, por su aumento acentuado. Esto genera repercusiones significativas en la calidad de vida y la salud de millones de personas de todo el mundo.

La obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa, que podría afectar la apariencia física, pero que también está estrechamente relacionada con una serie de enfermedades crónicas como:

• Hipertensión.

• Diabetes.

• Apnea del sueño.

• Problemas respiratorios.

• Enfermedades coronarias.

A la obesidad no solo se llega por malos hábitos alimenticios y sedentarismo, sino que también puede encontrar raíces en factores hereditarios, fisiológicos y ambientales. Para su identificación los médicos utilizan la medición del índice de masa corporal (IMC), que relaciona el peso y la talla donde el resultado es mayor a 30.

Desde la niñez es importante adoptar hábitos de saludables y de prevención de la obesidad. También es importante tener conciencia pública sobre las consecuencias de esta afección en el bienestar de las personas.

Para su tratamiento es ideal un abordaje integral, que promueva estilos de vida saludable desde la promoción, prevención y detección temprana con diferentes especialidades médicas y psicosociales, además de recursos especializados.

Además de tener una vida balanceada, con hábitos saludables en alimentación y actividad física, te recomendamos consultar con tu médico de familia, para prevenirla o recibir un tratamiento especializado.

Según el Ministerio de Salud de Colombia, la obesidad es un problema de salud pública en Colombia, ya que está presente en el 56.4% de los adultos entre 18 a 64 años.

Salud al día 16

Cuidémonos de las enfermedades respiratorias

Las vías nasales y la boca son la puerta de entrada de virus, bacterias y parásitos que atacan el sistema inmunológico y generan infecciones respiratorias que pueden durar hasta 15 días. Entre ellas están: el resfriado común, la influenza, la neumonía y el asma.

César López, médico epidemiólogo de EPS SURA, explica que la falta de higiene respiratoria, el inadecuado manejo de la tos, los cambios climáticos, el esparcimiento de materiales particulados de arena, carbón o de combustión en el ambiente, son determinantes en la proliferación de los microorganismos que producen este tipo de infecciones.

Los principales síntomas son:

• Tos.

• Congestión.

• Secreciones nasales.

• Dolor o enrojecimiento de la garganta.

• Voz ronca.

• Dolor de oído.

• Fiebre.

En los últimos meses, el país ha presentado un pico de infecciones respiratorias que en su mayoría corresponde a virus estacionales como la influenza, adenovirus, rinovirus y dengue. También se ha evidenciado el incremento de casos COVID en su variante JN.1 con síntomas más leves.

Desde EPS SURA te brindamos algunas recomendaciones para evitar contraerlas:

Una vez se presentan estas enfermedades se deben tratar con una constante hidratación, bebidas calientes y cítricas, reposo y aislamiento para evitar contagiar a

otros.

• Ten el esquema de vacunación al día, especialmente contra el covid-19 y la influenza.

• Si tienes síntomas respiratorios adopta medidas de autocuidado y cuida a los demás usando tapabocas, lavando tus manos frecuentemente y manteniendo el distanciamiento físico.

• Si tienes síntomas de alerta, busca atención médica inmediata, especialmente si perteneces a grupos de mayor riesgo como niños y niñas menores de

dos años, adultos mayores, mujeres en embarazo y postparto o con alguna comorbilidad.

Según el médico López, estas infecciones tienen un alto impacto en el sistema de salud, pues son la mayor causa de consulta externa, urgencias y hospitalización en Colombia. También, son una de las principales causas de muerte de menores de 5 años en el mundo y uno de los motivos de consulta más frecuentes en la población de la tercera edad. No la dejes tomar ventaja.

17

No tienes que vivir con incontinencia

Esta enfermedad puede afectar tu comodidad y tranquilidad, pues puedes perder orina o materia fecal ocasionalmente al toser o estornudar, o desarrollarse de forma más severa donde la necesidad es repentina y fuerte y no alcanzas a llegar al baño a tiempo.

La pérdida del control de la vejiga o la pérdida involuntaria de orina o materia fecal, sin importar la cantidad es conocida como la enfermedad de incontinencia urinaria o fecal.

Esta genera un problema médico, y también un impacto social importante, en las personas que la padecen. Cada vez son más los casos de incontinencia, pues los expertos han encontrado un aumento de tendencia creciente que relacionan, entre otras razones, con el envejecimiento de la población.

Y aunque no lo creas y te sientas diferente por padecer, es condición más común de lo que crees. Se ha encontrado que es prevalente sobre todo en los pacientes adultos y es hasta 4 veces más común en mujeres.

Para hablar un poco más sobre este padecimiento, hablamos con la médica de SURA, Ana Catalina Ochoa. Ella nos contó sobre los factores de riesgo de esta enfermedad, para estar alerta si cumples con alguno de ellos:

• Las mujeres por su anatomía, embarazos, partos y menopausia, son más propensas a sufrir incontinencia por esfuerzo. Los hombres que tienen problemas en la próstata también están más expuestos a la enfermedad.

• Los pacientes que tienen una pérdida de fuerza en los músculos de la vejiga y la uretra, suelen padecer incontinencia. También quienes presentan obstrucción de las vías urinarias por tumor o cálculos.

• Las personas con problemas de sobrepeso y obesidad.

Al igual que quienes sufren de diabetes y no la tienen bajo control médico estricto.

• Los fumadores también tienen más riesgo, al igual que quienes consumen en exceso alcohol, cafeína, bebidas energizantes, bebidas o agua con gas, edulcorantes, chocolate o comidas picantes.

• Quienes sufren de enfermedades neurológicas como demencia o esclerosis múltiple.

• Quienes sufren de estreñimiento o presentan infecciones de las vías urinarias.

Salud al día 18

¿Cómo prevenir la incontinencia urinaria?

La médica Ochoa recomienda llevar estilos de vida saludable que te ayudan a prevenir esta afección incómoda. Por ejemplo, practicar ejercicio constantemente y que se adapten a tus indicaciones médicas o mantener un balance en la alimentación para ayudarle a tu cuerpo a tener un peso saludable.

También recomienda evitar el consumo de bebidas y alimentos que irritan la vejiga como el café, las gaseosas, la cerveza u otras bebidas alcohólicas.

Otra mala práctica es aguantase las ganas de orinar y aún más cuando sientes ganas, por recomendación médica es ideal evacuar la vejiga cada 2 o 3 horas. Ahora, en las personas mayores o con condiciones de salud especiales, que usan pañal, deben tener en vigilancia la humedad del mismo,

La incontinencia puede generar incomodidad e inseguridad en los espacios sociales, laborales y personales de los pacientes. Por eso, es importante el acompañamiento experto que ayude a las personas a vivir con mayor tranquilidad.

pues pueden aparecer erupciones, infección o lesiones en la piel, al igual que pueden incrementarse las probabilidades de sufrir de infecciones urinarias recurrentes.

Es importante que, si notas que se te hace más difícil contener las ganas de ir al baño, consultes con tu médico y SURA y comiencen un tratamiento de seguimiento de acuerdo a la severidad del caso. Esto, ayudará a puedas disfrutar en mayor plenitud y bienestar en tu cotidianidad.

Moverse vale la pena

Las cifras de mortalidad a nivel mundial han aumentado a causa del sedentarismo. Es necesario incorporar en nuestra vida diaria acciones que nos agraden, diviertan y motiven a estar en constante movimiento.

Científicamente se ha demostrado que realizar una actividad física de manera regular, como caminar, montar en bicicleta, practicar algún deporte, participar en actividades recreativas, bailar, e incluso realizar tareas domésticas, es una estrategia efectiva para promover la salud y prevenir el deterioro físico asociado con la edad.

Como si fuera poco, también ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de cáncer de colon y mama, del síndrome metabólico; además, mejora los niveles de atención y concentración, reduce el estrés e incrementa el rendimiento cognitivo.

Por estas y muchas razones más, vale la pena dejar a un lado esos hábitos sedentarios que, entre otros, afectan nuestra calidad de vida y aumentan el riesgo de depresión, ansiedad y mortalidad prematura.

Para que le des a tu bienestar el lugar que se merece, te compartimos estas estrategias que incentivan la actividad física:

• Si enfrentas barreras para iniciar y mantener un programa de ejercicios, apóyate en aplicaciones móviles o tutoriales en línea que te motiven y acompañen en tus actividades físicas, planes de acondicionamiento y entrenamientos diarios. Recuerda que hacerlos en casa o al aire libre es igual de efectivo que realizarlos en un gimnasio, liga o centro deportivo.

• Si tus jornadas laborales son extenuantes y limitan tu tiempo disponible para la actividad física, destina intervalos cortos para ejercicios de alta intensidad que mejoran tu salud cardiovascular y reducen los efectos negativos del sedentarismo. Actividades como caminar durante el descanso para el almuerzo o realizar ejercicios de fuerza

durante los descansos, ayudan a contrarrestar los efectos negativos de las largas horas de trabajo.

• Si has probado muchas opciones y quieres buscar alternativas diferentes, los deportes de combate pueden ser atractivos para ti. Practicar karate, kickboxing o jiu jitsu, reducirá el estrés y mejorará tu condición física, salud mental y estilo de vida.

Ahora bien, si cada vez somos más los que le damos a la actividad física y al deporte la importancia que requieren, lograremos ponerle límites al sedentarismo y disminuir ese factor de riesgo que, de acuerdo con cifras de la OMS, en todo el mundo causa miles de millones de muertes al año. ¡Es el momento de actuar!

Salud al día 20

Estudios han demostrado que el sedentarismo está relacionado con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y deterioro cognitivo en adultos mayores. Haz clic aquí y conoce 10 claves que nos brindan los expertos, para un envejecimiento activo y saludable.

Recomendados

Explora estos recursos y emprende la ruta hacia un estilo de vida más activo y saludable. Contágiate de sus buenas prácticas, adopta sus enseñanzas y súmale años de bienestar a tu existencia.

¡Muévete!

Este libro del autor James A. Levine ofrece una perspectiva innovadora sobre la importancia de la actividad física en la cotidianidad. Proporciona consejos prácticos y estrategias para incorporar más movimiento en la rutina diaria, incluso para aquellos con trabajos sedentarios.

Nike Training Club

Es una aplicación que brinda una amplia serie de entrenamientos guiados por expertos. Comparte rutinas de

ejercicios de fuerza, yoga y entrenamiento de alta intensidad, para todos los niveles de condición física, que se pueden realizar en casa o al aire libre.

The Rich Roll Podcast

Este podcast, conducido por el atleta de resistencia

Rich Roll, desarrolla entrevistas inspiradoras con expertos en salud, atletas de élite y líderes de pensamiento en el campo del bienestar. Las historias y los consejos compartidos motivan a llevar un estilo de vida más activo y saludable.

Fitness Blender

Un canal de YouTube que reúne amplia variedad de videos de entrenamiento gratuitos, con ejercicios guiados y rutinas de acondicionamiento para diferentes grupos musculares.

¡Cuidado! frente a estas alertas

Una persona inactiva o sedentaria es aquella que realiza menos de 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa por semana. Aquí, algunas alertas que te ayudarán a identificar si te encuentras o no en riesgo.

Pasar la mayor parte del día sentado, ya sea en el trabajo, en el automóvil o frente al televisor, indica un estilo de vida sedentario.

Dejar de participar en actividades físicas planificadas o estructuradas regularmente, como caminar, hacer ejercicio o practicar deportes, sugiere un nivel bajo de actividad física.

La falta de energía, fatiga constante o sensación de poca vitalidad pueden ser signos de un estilo de vida sedentario.

El aumento de peso inexplicable o el desarrollo de problemas de salud relacionados con el sedentarismo, como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 o problemas de salud mental, pueden indicar una falta de actividad física adecuada. 1 2 3 4

21

Receta Granizado de café

INGREDIENTES

120 mililitros de agua

7 gramos de café excelso 100% colombiano

Leche en polvo al gusto

Hielo

Frutas, chocolate o arequipe, según tu gusto

PREPARACIÓN

Prepara el café de la misma forma como haces un capuchino.

Deja enfriar el café, primero a temperatura ambiente y luego en la nevera. Coloca en la licuadora el café frío, la leche en polvo y por último el hielo.

Puedes agregar otros ingredientes como frutas, chocolate o arequipe. Licúa durante unos segundos. Disfruta de tu granizado.

Salud al día 22

¿Sabías que al a la que no puedes asistir APORTAS AL CUIDADO DEL SISTEMA DE SALUD?

1.

ABRES ESPACIO A OTRA PERSONA que lo necesita. ¿Sabías que al mes

2.

3.

500.000 CITAS

SE PIERDEN en promedio más de por no cancelar a tiempo?*

*Promedio

AYUDAS A QUE EL SISTEMA DE SALUD FUNCIONE MEJOR, tenga más oportunidad y sea eficiente.

PUEDES REPROGRAMAR tu cita para una fecha adecuada para ti.

CANCELAR
CITA
UNA
TE CONTAMOS 3 BENEFICIOS SI LO HACES:
de inasistencia de citas en EPS SURA al mes en el año 2024 ES MUY FÁCIL CANCELAR TU CITA y ayudar a otras personas Hazlo a través de: WhatsApp 317 518 02 37 o epssura.com Ingresa a saludysistema.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.