5 sentidos

La escucha como forma

Número 147, Septiembre de 2025


¿Has escuchado sobre la compatibilidad genética?
Número 147, Septiembre de 2025
¿Has escuchado sobre la compatibilidad genética?
una serie de videos cortos para que cualquier persona pueda entender conceptos de genética de manera sencilla y tomar decisiones informadas.
¡Te invitamos a ser parte de este viaje de aprendizaje!
Escucha la voz de la ciencia, Biociencias SURA.
Página
Fiebre amarilla: Todo lo que debemos saber hoy. 04 07 10 12 15 18 25 26 30 32 36 41 43
Conversar: una danza de palabras de cuidado.
El arte de escuchar: 7 claves para fortalecer vínculos a través de la escucha activa.
Inspirarse para escuchar: 3 recomendaciones para construir tu propia reflexión sobre el diálogo.
¿Estamos perdiendo la capacidad para conversar por el uso excesivo de pantallas?
Guía práctica para comunicar emociones de manera asertiva | salud emocional.
¿Cómo hablar de dinero con tu pareja, familia e hijos?
Cocinar con amor: una receta para disfrutar con todos los sentidos.
Ayuno intermitente: ¿una llave hacia la longevidad celular?
Bienestar digital sin caer en desinformación: guía rápida para informarte bien en temas de salud en internet y no fracasar en el intento.
Si tu corazón hablara hoy, ¿qué te diría?
Pilates: La revolución del bienestar que está conquistando el mundo.
Respirar mejor: un desafío colectivo para la calidad del aire en Colombia.
Presidente
Juan David Escobar F.
Coordinador general
Juan Carlos Rodríguez O.
Comité editorial
Ana Catalina Castaño Y.
Juan Carlos Rodriguez R.
Manuela Sánchez S.
Diana Carolina Sánchez S.
Dirección editorial
Raquel Yepes
Michael González
Dirección gráfica
Braulia Díaz
Juliana Carmona
Fotografía Shutterstock
En un presente donde la conexión es permanente, conversar —en presencia plena— se ha convertido en un privilegio. Pero también en uno de los gestos más poderosos de cuidado que podemos ofrecer y recibir. Hablar con intención es, hoy, un acto casi revolucionario. Porque en tiempos de mensajes instantáneos, respuestas automáticas, scroll infinito y filtros emocionales, expresar lo que sentimos se ha vuelto un terreno incierto. ¿Desde cuándo sentir se convirtió en algo que hay que editar?
El bienestar ya no se mide solo por hábitos saludables. Es un concepto que ha evolucionado: abarca desde los rituales cotidianos hasta la calidad de los vínculos que cultivamos. Está en la capacidad de decir lo que sentimos con honestidad y respeto. En la disposición a escuchar, incluso cuando no estamos de acuerdo. A veces creemos que no tenemos tiempo para una conversación real. Pero quizás lo que no tenemos es el hábito. Porque detenerse a hablar, en medio del ruido, es una forma de resistencia. Una práctica de cuidado, y un puente entre nosotros y quienes más queremos. En esta edición de 5 SENTIDOS, decidimos volver a la palabra. Le rendimos homenaje a la conversación y al poder transformador de los buenos diálogos. Exploramos cómo las pantallas han modificado nuestra capa-
cidad de conectar con otros, cómo expresar emociones sin caer en el conflicto, e incluso cómo una buena conversación puede beneficiar nuestra salud cardiovascular. También hablamos del ayuno, y de su sentido real más allá de la tendencia.
Esta edición fue posible gracias a la mirada interdisciplinaria de profesionales de distintas áreas de SURA, quienes enriquecieron cada tema con perspectiva, profundidad y cuidado.
Según el filósofo Byung-Chul Han, las emociones se han transformado en capital emocional, una moneda simbólica que se cotiza en likes, reacciones y validaciones digitales. La positividad se volvió estética. El dolor muchas veces se silencia. La vulnerabilidad se edita. Y la ansiedad, cuando viene envuelta en productividad, incluso se aplaude.
Entonces, ¿qué espacio le queda a la conversación auténtica? ¿A esa que no busca aprobación sino comprensión?
La comunicación digital nos enfrenta a una paradoja: creemos estar más conectados que nunca, pero a menudo nos sentimos más solos. Aprender a comunicarnos —de verdad— también implica aprender a pausar. A distinguir entre impulso y necesidad. Una herramienta poderosa es reconocer nuestras emociones antes de responder, y decidir cuándo y cómo hacerlo. No todo necesita respuesta inmediata. Y no todo mensaje es una invitación al debate. A veces, basta con ser escuchado.
Otra herramienta vital: la escucha activa. Aunque parezca contradictorio, también se puede escuchar en digital. No se trata solo de leer lo que el otro escribe,
sino de intentar comprender lo que siente. Preguntar antes de asumir. Respirar antes de responder. Tal vez es importante recordar lo esencial: que detrás de cada pantalla hay una persona.
Por eso, el autoconocimiento se vuelve imprescindible. No somos dos: uno analógico y otro digital. Somos uno solo, con múltiples lenguajes. Saber quién soy, cómo reacciono y qué emociones me detonan ciertos contenidos es también una forma de salud emocional.
¿Mi perfil en redes habla realmente de mí, o de lo que creo que debo ser para agradar?
Las redes sociales traen consigo una expectativa implícita de inmediatez, pero está bien respirar y pensar antes de responder. WhatsApp puede parecer urgente, pero no siempre lo es.
Tener canales adecuados para cada conversación es parte de una buena higiene digital.
Separar lo laboral de lo personal. Silenciar algunos grupos. Salir de aquellos que generan ansiedad. Y también, detenernos antes de reenviar información: ¿Es verdad? ¿Es útil?
¿Es bueno?
Y para las redes, podríamos sumar uno más:
¿Hay posibilidad de que esté siendo manipulado?
La urbanidad digital —ese nuevo territorio de convivencia que estamos apenas aprendiendo a habitar— exige sensibilidad, respeto y autolimitación. No es solo tecnología: son relaciones humanas mediadas por pantallas. Elegir cómo nos vinculamos es, en el fondo, decidir cómo queremos vivir. Porque en un mundo que lo acelera todo, conversar con conciencia sigue siendo el verdadero acto revolucionario.
Ana Catalina Castaño Gerente de mercadeo en Seguros SURA Colombia
El poder de las buenas conversaciones en la salud mental y el bienestar emocional
La palabra ginalmente significaba “vivir con otros”, “darse vueltas juntos”. Etimológicamente, no se refiere solamente a hablar: también habla de acompañarse. Y eso es, en esencia, lo que logra una buena conversación: sostenernos y acompañarnos.
Hoy, cuando entendemos que la salud mental es una urgencia —y no una prioridad aplazable—, hablar bien, profundamente y sin miedo se vuelve una forma concreta de cuidado.
Para explorar cómo las buenas conversaciones pueden mejorar la salud mental y reducir el estrés, hablamos con Diana Fernández Osorio, politóloga y experta en salud mental del equipo de SURA.
“Conversar es danzar con otro”, dice Diana. Y nosotros, como seres humanos, necesitamos justamente eso. Es parte de lo que somos. La palabra es el puente que une nuestro mundo interno con el del otro. Conversar es construir verdadera humanidad.
Las buenas conversaciones son terreno fértil para el bienestar emocional. No solo porque nos ayudan a resolver, sino porque nos permiten habitar lo que sentimos. Darle nombre. Darle sentido.
¿Qué hace que una conversación sea “buena”?
Hay tres ingredientes claves para que una conversación tenga un efecto positivo: confianza, respeto y empatía.
“Una buena conversación es aquella donde te sientes en confianza. Donde sabes que lo que digas no va a
“Hay una resonancia neuronal cuando nos sentimos escuchados”
Nuestro sistema nervioso se regula, bajamos la guardia y respiramos distinto. Hablar bien —y ser escuchados con atención— puede reducir el estrés, disminuir la ansiedad e incluso mejorar el sueño. No es una metáfora. Es fisiología.
Conversar puede ser un acto terapéutico porque nos conecta, nos pone en presencia. Y eso, por sí solo, ya es sanador. No hay salud mental sin vínculos. Y los vínculos se tejen con palabras.
El silencio también dice
A diferencia del ruido en el que vivimos, las buenas conversaciones tienen pausas. Silencios. Espacios donde nadie dice nada, pero todo se entiende.
“Hay que reivindicar el silencio en la conversación”, afirma Diana.
ser usado en tu contra. Donde te escuchan sin juicio.
Donde puedes hablar desde lo que sientes, no desde lo que crees que deberías sentir.”
Diana propone algo poderoso: muchas veces confundimos conversar con resolver. Y no. A veces no necesitamos soluciones, sino compañía.
“Una conversación empática valida. Y validar no es lo mismo que estar de acuerdo. Es decirle al otro: “lo que sientes tiene sentido”, incluso si yo no lo he vivido exactamente igual.”
El cerebro también conversa
La ciencia lo confirma: durante una buena conversación se activan áreas cerebrales relacionadas con la regulación emocional, la empatía y el bienestar.
El silencio permite pensar, sentir, procesar. No siempre hay que responder rápido. El silencio también cuida. Ese tipo de silencio no es indiferencia, es contención. Es el lugar donde la emoción termina de llegar y puede quedarse un rato, sin miedo.
Conversar también es poner límites
Otra dimensión, poco explorada, de las buenas conversaciones es la de los límites. Hablar bien también implica saber hasta dónde.
“Nos cuesta mucho poner límites cuando hablamos. O nos guardamos todo, o decimos demasiado y nos sentimos expuestos. Una buena conversación también sabe cuándo parar. Y eso se aprende.”
Hablar con cuidado no es hablar poco. Es hablar con conciencia. Y eso requiere práctica, tiempo y disposición emocional.
Una práctica cotidiana, no una intervención extraordinaria
Conversar no tiene que estar reservado para momentos de crisis. De hecho, es al revés: son las conversaciones diarias, honestas y sin juicio las que nos preparan para los días difíciles.
Conversar es una práctica de cuidado cotidiano. Así como te lavas los dientes o tomas agua. Y ahí está el verdadero poder del diálogo abierto: en que no necesita un manual para funcionar. Solo necesita intención, presencia y escucha.
Palabras que salvan días
En un tiempo que nos exige respuestas rápidas y rendimiento constante, tomarse el tiempo para hablar —y escuchar de verdad— es casi un acto de voluntad.
Acompañar a quienes queremos, entender sus momen
Cinco claves para una buena conversación, según Diana Fernández Osorio:
1. Confianza: Sentir que lo que digas no será usado en tu contra. Saber que estás en un espacio seguro.
2. Respeto: No juzgar, no imponer. Escuchar sin querer corregir o convencer.
3. Empatía: Validar la emoción del otro. Comprender sin necesidad de estar de acuerdo.
4. Espacio para el silencio: No llenarlo todo con palabras. Pausar también es conversar.
5. Límites conscientes: Saber cuándo hablar, cuándo callar y cuándo retirarse con cuidado.
En las conversaciones cotidianas, y en medio del afán que trae cada día, escuchar parece un arte olvidado. En muchas de nuestras conversaciones la escucha activa además de ser una habilidad se convierte en un privilegio.
Pero la habilidad de escuchar activamente es lo que marca la diferencia entre oír y entender, entre reaccionar y conectar. Según Yanet Zapata
Tamayo, Líder de observación y entorno en SURA, escuchar es un acto de presencia, un compromiso con el otro que requiere mucha más atención de la que pensamos.
Junto a Yanet te proponemos algunos pasos sencillos y prácticos para hacer de la escucha activa una herramienta poderosa de conexión y bienestar.
1. Escuchar no es lo mismo que oír: implica interpretar y estar presente
Oír es una función biológica; escuchar es una acción intencional. Escuchar de manera activa significa estar plenamente atento, no solo a las palabras, sino también a los silencios, los gestos y las emociones que acompañan el discurso. Es un proceso que involucra todos los sentidos y exige una presencia auténtica en la conversación.
Recomendación: No te quedes solo con las palabras. Observa también el lenguaje corporal, los silencios y la energía emocional de quien habla. Ahí también se comunica lo esencial.
2. Escucha a los demás separado de los prejuicios
Escuchar de verdad requiere soltar lo que creemos saber. Cuando nos aferramos a prejuicios o ideas preconcebidas, no escuchamos al otro, sino la versión que ya construimos en nuestra mente. Solo con una mente abierta podemos captar lo que realmente se nos quiere comunicar.
Recomendación: Entra a cada conversación como si fuera un primer encuentro. Suspende el juicio, la comparación y la expectativa. Solo así podrás descubrir de verdad al otro.
3. Escucha sin planear demasiado tus respuestas
Una de las principales barreras para una escucha auténtica es pensar en lo que vamos a decir mientras el otro aún habla. Cuando nuestra mente está ocupada formulando respuestas, dejamos de estar verdaderamente presentes en la conversación. Escuchar de verdad implica dejar en pausa nuestra necesidad de intervenir y enfocarnos, primero, en comprender.
Recomendación: Permítete habitar los silencios. No tengas prisa por responder. Cuando te concentras plenamente en lo que el otro dice, tu comprensión se vuelve más profunda y verdaderamente significativa.
4. Concentrarse es todo un privilegio
Hoy, en un entorno saturado de estímulos, ofrecer atención total se ha convertido en una habilidad excepcional. Escuchar de manera activa no depende solo de apagar un dispositivo, sino de crear las condiciones mentales y físicas para estar realmente disponibles. La concentración no es un acto de respeto: es una decisión consciente que transforma el diálogo en un espacio de encuentro genuino.
Recomendación: Antes de una conversación significativa, establece intencionalmente un entorno libre de interrupciones. Más que apagar aparatos, apaga la dispersión: escucha como quien sabe que nada más es urgente en ese momento.
5. Preguntar para entender, no para llenar silencios
La calidad de una conversación depende, en gran medida, de las preguntas que planteamos. Preguntar no debería ser una exigencia para mantener el ritmo, sino una herramienta para abrir espacios de comprensión más profunda. Las buenas preguntas no buscan respuestas rápidas: invitan a pensar, a recordar, a conectar.
Recomendación: Prefiere preguntas abiertas que inviten a la reflexión, no al resumen. Interrogantes como “¿qué te llevó a verlo de esa manera?” o “¿qué aprendiste de esa experiencia?”
6. Los silencios, son parte de la conversación
El silencio no siempre significa que hay algo malo. A menudo, es una pausa necesaria para procesar emociones o pensamientos.
Recomendación: No apresures el final de una conversación con un comentario innecesario. Deja que el silencio haga su trabajo.
7. Escucha para aprender y compartir el conocimiento
Escuchar no es solo un acto de cortesía, sino una oportunidad de crecimiento personal . Cada conversación es una oportunidad para aprender algo nuevo, sobre los demás y sobre ti mismo.
Recomendación: En lugar de ofrecer soluciones inmediatas, pregúntate: “¿qué puedo aprender de esta perspectiva?”. Intenta hacer preguntas que cuestionen, que abran puertas mundos y posibilidades.
Escuchar bien es empezar a transformar
La escucha activa no es solo una habilidad para mejorar relaciones: es una práctica que cambia la forma en que nos conectamos con el mundo. Escuchar activamente nos ayuda a comprender mejor, a construir confianza y a fortalecer vínculos genuinos, tanto en la vida personal como en el trabajo.
Cada pequeño gesto —estar presente, preguntar con curiosidad, dejar de lado los juicios— empieza a transformar nuestras conversaciones. Y con el tiempo, son esos pequeños cambios los que abren paso a relaciones más auténticas y a entornos más humanos.
Hay algo profundamente transformador en sentirse escuchado. Una conversación genuina puede calmar y convertirse en una posibilidad de autoconocimiento. Escuchar de verdad, con atención plena y sin urgencia, es más que una habilidad: es un gesto de cuidado, una forma de conexión en la que podemos conocer mejor a las personas y entender otras realidades.
La realidad es que vivimos en un mundo que nos exige respuestas inmediatas y una cotidianidad que, además de ser retadora y compleja, va con un ritmo acelerado que muchas veces no nos permite ver realmente la importancia profunda del diálogo como una herramienta de transformación, no solo personal, sino colectiva.
Por eso desde SURA te dejamos 3 recomendaciones para inspirarnos y mejorar nuestro diálogo con el mundo.
1 2 3
Empezamos con el podcast de psicología más escuchado en español. En este capítulo hablan sobre la escucha activa y se construye una reflexión sobre los beneficios de fortalecer nuestra escucha y las conversaciones. ¿En qué consiste la escucha activa? ¿Es una habilidad o puede desarrollarse?
20 minutos de una interesante conversación para hablar o entender un poco más sobre temas esenciales y con la mirada de expertos.
Película: Los colores de la montaña (2010, Dir. Carlos César Arbeláez).
Desde la mirada inocente de un niño en una zona rural colombiana, esta película revela cómo el diálogo —o su ausencia— define la vida cotidiana en contextos marcados por el conflicto. Sin discursos ni moralismos, la película muestra que, incluso en el miedo o la diferencia, hay espacio para tender puentes si alguien está dispuesto a escuchar. Una obra sensible y poderosa, profundamente nuestra.
Libro: El arte de conversar
Carlos Julio Lemoine Amaya.
Carlos Julio Lemoine Amaya explora la conversación como un arte que requiere reglas y compromiso. El autor destaca cómo la conversación influye en la vida, la creatividad y el amor, ofreciendo consejos prácticos para mejorar nuestras habilidades conversacionales. Quizá el reto no sea tener siempre algo que decir, sino estar abiertos a escuchar activamente para propiciar diálogos más sanos, honestos y profundos.
¿Estamos perdiendo la capacidad para conversar por el uso excesivo de pantallas?
Tips para despertarse y evitar que el celular sea lo primero que tomas
Conversamos con Angie Melissa Torres, psicóloga especialista en comportamiento digital SURA, sobre los efectos de tomar el celular de forma inmediata al comenzar el día, y algunas propuestas para cambiar este patrón que no es muy saludable.
“No es que estemos hablando menos. Es que cada vez lo hacemos con menos presencia.”
Cara a cara o presencia plena: una habilidad que el cerebro ya no entrena
Conversar de verdad —con silencios, miradas, matices y emociones— es un arte, pero también una función cerebral. La amígdala, la corteza prefrontal y las neuronas espejo están diseñadas para ayudarnos a conectar con los demás.
Pero esta capacidad, que requiere entrenamiento, se ha ido debilitando: pasamos más tiempo frente a pantallas que con personas, y estas zonas del cerebro dejan de activarse o estimularse. Y el cerebro, como cualquier músculo, se adapta a lo que más se utiliza.
“Cuesta más sostener la mirada. Cuesta más leer emociones. Cuesta más simplemente estar. Estamos perdiendo presencia, y eso debería invitarnos a trabajar en ello.”
El gesto que lo cambia todo: desbloquear el celular al despertar
Es lo primero que hacemos la gran mayoría: desbloquear el celular, hacer scroll, revisar si pasó algo, si alguien nos habló. Pero, ¿por qué ese gesto se ha vuelto tan automático?
“No es solo costumbre. Es tu cerebro pidiendo dopamina.”
Al abrir el celular, el cerebro recibe una dosis rápida de placer: notificaciones, mensajes, likes… pequeñas recompensas que refuerzan el hábito.
Despertar = celular = estímulo
Y ese patrón tiene consecuencias más profundas de lo que imaginamos.
Lo invisible de mirar el celular apenas abrimos los ojos
Estos son los efectos secundarios de una acción que ya hacemos en piloto automático:
Modo alerta desde el minuto uno: ansiedad, urgencia, distracción.
Comparación instantánea: la vida “perfecta” de otros impacta en el estado de ánimo.
Desconexión emocional: si lo primero que vemos es la pantalla, lo último que notamos es quién está a nuestro lado.
Menos empatía, menos presencia: respondemos con monosílabos, interrumpimos, no escuchamos.
Rituales en pausa: abrazos, desayunos, proyectos, relaciones, conversaciones reales… todo se diluye entre scrolls.
¿Cómo evitar que el celular sea lo primero que tocas al despertar?
Cambiar el orden visual
¿Tienes entrenamiento al día siguiente?
Deja la ropa lista junto a la cama. Que lo primero que veas al despertar no sea el celular. Reemplaza el espacio habitual del celular por algo que interrumpa el patrón visual: una nota con una idea que te motive, una imagen inspiradora, cualquier objeto que te recuerde que puedes iniciar el día de otra forma.
Volver a la escritura para estar en presencia
¿Y si comienzas el día con cinco minutos de escritura, con la intención de redirigir tu atención?
Una libreta (sí, de papel) puede ayudarte a anotar cómo dormiste, qué soñaste o cómo te sientes. La escritura es una forma directa de estar presente, de habitar el ahora.
También puedes usar post-its con frases personales, mensajes de ti para ti. Revivir ese diálogo interno es una forma de volver a ti.
Tres respiraciones conscientes
Antes de desbloquear el teléfono, regálate 30 segundos: tres respiraciones profundas y conscientes. Comenzar el día respirando.
¿Podemos reaprender a conversar?
Aquí algunas claves sencillas pero efectivas:
Cambia el guión: en lugar de “¿cómo estás?”, intenta con “¿cómo te sientes?”. La diferencia es profunda.
Elige lugares sin pantallas: cafés, caminatas, espacios donde el celular no tenga protagonismo. Lugares pensados para escuchar y estar realmente con el otro.
Juega (sin conexión): el juego siempre será una gran posibilidad de encuentro y conexión. UNO, Jenga, Tetris, Rummikub… juegos que activan la risa, la complicidad y la verdadera desconexión.
Usa la tecnología también para estar más presente
Configura el modo descanso o "no molestar" hasta una hora determinada.
Prueba apps como Forest (planta un árbol cada vez que te desconectas) o Headspace para meditar.
Elimina notificaciones innecesarias. Usa funciones como Tiempo en Pantalla o Bienestar Digital para poner límites conscientes.
Bonus track: la app que te ayuda a volver a tu centro
En nuestra app Seguros SURA, encuentras la plataforma de bienestar Longevo, diseñada para cuidar de ti y de quienes amas. Ofrece herramientas y recursos para fortalecer el bienestar físico, emocional y mental.
Elegir cómo empezar el día es una posibilidad de crecimiento personal que requiere compromiso sí, pero valdrá la pena.
Guía práctica para comunicar emociones de manera asertiva | Salud emocional
¿Cómo expresar lo que sientes sin entrar en conflicto?
Expresar lo que sentimos es una oportuni dad poderosa para conectar, sanar y fortale cer nuestros vínculos en todos los contextos que habitamos. Sin embargo, es un terreno delicado que requiere de nuestra presencia plena, pues cuidar al otro y a sus emociones es una hermosa manifestación de respeto por su realidad y su historia.
01.
Habla desde tu experiencia, para invitar a la conexión y abandonar la postura de jueces
Cuando compartes en un diálogo desde tu expe riencia personal e intentas entender la realidad del otro, la conversación puede transformarse. Recuerda que, muchas veces, para el otro una conversación es la posibilidad de encontrar con suelo y calma en medio de la dificultad. Dejar los señalamientos de lado propiciará un diálogo más cuidadoso.
Una conversación genuina no sólo alivia tensiones: fortalece vínculos, genera bienestar y puede ser una herramienta terapéutica. En SURA creemos que el diálogo sano con el otro es un camino de apertura y evolución, y reconocemos que expresar las emociones y comunicar los sentimientos de manera asertiva no es una tarea fácil. Por eso, hoy queremos proponerte una guía práctica para comunicar tus emociones sin generar conflicto:
02.
Sé claro con lo que buscas en una conversación
Frases como: "No busco una solución, solo quiero desahogarme", ayudan a que la otra persona entienda tu expectativa y te acompañe mejor. También es útil establecer límites sobre lo que esperas en la conversación.
Tu cerebro también conversa
Cuando nos sentimos escuchados, se liberan químicos como la oxitocina, que reducen el estrés y fomentan el bienestar. Literalmente, expresar lo que sentimos “aclara la mente”.
Conecta, pero con conciencia
Las redes sociales permiten el contacto, pero muchas veces no sucede con suficiente profundidad. Buscar momentos para conversaciones reales (o al menos por llamada) puede marcar una gran diferencia emocional.
03. 04. 05. 07.
Cuida el lenguaje no verbal
Tu tono, gestos y mirada comunican tanto como tus palabras. Mantén una postura abierta y usa tu cuerpo para estar en completa presencia, dispuesto al intercambio de energía e información que propicia un diálogo asertivo.
La vulnerabilidad no es debilidad
Mostrar tus emociones reales no es debilidad: es valentía emocional. Si te conmueves o te cuesta expresarte, dilo con honestidad. Eso también es ser asertivo.
No subestimes las charlas pequeñas
Un saludo, una frase amable o un intercambio de palabras de aliento pueden mejorar el día de alguien. Las pequeñas conversaciones son vitaminas sociales que construyen bienestar.
En tiempos de mensajes rápidos y respuestas automáticas, tomarse el tiempo para hablar con empatía y presencia es un acto de cuidado. Una conversación bien llevada puede no solo evitar conflictos, sino también sanar.
Porque, al final, decir lo que sentimos con respeto no solo nos libera: también nos une.
Hablar de dinero en familia: una conversación pendiente
Poner las finanzas sobre la mesa —y hacerlo en conjunto— no solo mejora la confianza entre los miembros de la familia, sino que también impulsa decisiones más inteligentes y una visión compartida del futuro. ¿El primer paso? Atreverse a empezar.
Conversamos con Sara Díaz Muñoz, coordinadora de salud financiera en SURA quien nos compartió algunos consejos prácticos para abrir y mantener esta conservación.
Incluir el dinero en nuestras conversaciones cotidianas —por ejemplo, en familia— permite planificar, pensar de manera colectiva y evitar desinformación. Aquí te contamos cómo empezar a hacerlo, sin tabúes ni tensión.
Claves para hablar de dinero sin herir sensibilidades
1. 2. 3.
Planea la conversación
Antes de sentarte con tu familia, planea lo que vas a decir. Es importante conocer la realidad financiera para transmitir la información de manera clara y positiva.
Evita comparaciones
Todas las personas, familias y parejas son un universo financiero distinto. La comparación no es necesaria. Es mejor conocer y entender a profundidad tu realidad para tomar decisiones acertadas.
Sé honesto, incluso con tus emociones
Si estás preocupado por la situación financiera, hablarlo con honestidad genera cercanía y abre la posibilidad de trabajar en equipo.
4. 5. 6.
Fomenta la escucha activa
Abre espacio para que los demás también hablen: sus dudas, emociones o ideas. Validar sus opiniones fortalece la confianza.
Usa un lenguaje claro y positivo
Habla desde la realidad, pero procura mantener un tono esperanzador y constructivo. Mostrar soluciones concretas o próximos pasos ayuda a mantener la motivación.
Enseña a través del ejemplo: Las palabras enseñan, pero los actos transforman. Si tus hijos te ven tomar decisiones conscientes, ahorrar o priorizar, estarán aprendiendo sin necesidad de discursos.
El dinero en pareja: un reto y una oportunidad
Los expertos lo tienen claro: las parejas deberían hablar de dinero antes de vivir juntas.
Estas son las conversaciones que toda pareja debería tener:
¿Cuáles son tus ingresos y gastos personales?
Conocer el punto de partida de cada uno permite planear mejor.
¿Cómo vamos a dividir los gastos del hogar?
El 50/50 no siempre es lo ideal. La idea es que el acuerdo refleje las posibilidades reales de ambos.
¿Cómo construiremos nuestro presupuesto conjunto?
Debería incluir lo cotidiano y también los propósitos: un viaje, una casa, un emprendimiento.
¿Qué metas compartimos y cuáles son individuales?
Equilibrar autonomía y vida en pareja es clave para el bienestar de ambos.
Hábitos que construyen una cultura financiera saludable
Algunos hábitos que pueden cambiar la forma en que tu familia se relaciona con el dinero:
Sueños comunes
¿Tenemos sueños en común? ¿Y si trabajamos juntos por ellos?
Acuerdos claros
Si algo no se puede ahora, explícalo sin frustrar. Negociar también es educar.
Sueños individuales
Que cada uno tenga una meta y que todos la respeten fortalece el sentido de equipo.
La renuncia consciente
No todo se puede al mismo tiempo. Aprender a elegir fortalece la salud financiera.
Hablar de dinero no tiene por qué ser incómodo ni generar miedo. Con el enfoque adecuado, se convierte en una herramienta para fortalecer relaciones, planear con sentido y vivir con más consciencia. Como todo lo valioso, se cultiva con tiempo, amor y transparencia.
Este pequeño glosario es perfecto para abrir conversaciones y construir una base financiera común. Úsalo con tus hijos, tu pareja o tus padres.
Presupuesto
Un plan que muestra cuánto dinero entra (ingresos) y cuánto sale (gastos). Permite anticiparse, controlar y decidir mejor.
Ingresos
Todo el dinero que llega al hogar: salario, ventas, rentas, ayudas, etc.
Gastos fijos
Pagos que se repiten cada mes y cambian poco (arriendo, colegio, servicios).
Gastos variables
Cambian cada mes, como transporte, alimentación o salidas.
Ahorro
Dinero que decides no gastar ahora para usar más adelante. Idealmente, debe incluirse como un gasto fijo.
Fondo de emergencia
Un “colchón” para imprevistos (enfermedades, pérdida de empleo, reparaciones). Se recomienda tener entre 3 y 6 meses de gastos básicos guardados.
Deuda buena vs. deuda mala
Deuda buena: te ayuda a mejorar (por ejemplo, estudiar o comprar vivienda).
Deuda mala: compras innecesarias con intereses altos.
Metas financieras
Objetivos que implican dinero: un viaje, una compra, una inversión. Pueden ser individuales o compartidas.
En la familia, pocas cosas nos conectan tanto como la alimentación. Y como lo hemos dicho antes en 5 Sentidos: alimentar también es una forma de amar. Es un lenguaje silencioso pero poderoso, que habla de cuidado, presencia y afecto. Cocinar para nuestros hijos es, en muchas ocasiones, la primera forma que tenemos de decirles: “estoy aquí para ti”.
Conversamos con Daniela, mamá de Amalia, la creadora detrás de @lacomidadeamalia, una influenciadora colombiana, experta en gastronomía infantil y colaboradora de SURA, quien tiene una misión clara: hacer de la comida un momento saludable y, sobre todo, divertido. Junto a ella, desarrollamos una receta que va más allá de la nutrición: es una invitación al juego, a la conexión y a la estimulación sensorial desde la primera infancia.
La receta de hoy es perfecta para una cena ligera o un desayuno lleno de ternura. Está pensada para que tu bebé pueda interactuar con la comida, explorar con los sentidos y recordar con el corazón. Porque la alimentación también es memoria.
Ingredientes:
1 banano triturado. 1 huevo.
1/2 taza de harina de avena. 1 cucharada de crema de maní
Para decorar: cacao y queso.
Preparación:
Mezclas todos los ingredientes y revuelves hasta tener una masa homogénea.
Llevas la mezcla a una salsera para que sea más fácil hacer las formas.
Caliente un sartén y con la salsera haces círculos y luego orejitas para dar forma de osito
Nota:
Si tienes dudas de si tu hijo debe comer o no algo, siempre consulta siempre con tu pediatra.
El ayuno intermitente es una estrategia de alimentación que consiste en alternar períodos de ayuno —en los que no se ingieren alimentos o se reduce significativamente la ingesta calórica— con otros en los que se permite comer con normalidad. Más que una dieta, se considera una forma de organizar estratégicamente los tiempos de comida.
Existen varios tipos de ayuno; cada uno tiene sus particularidades, pero lo más importante es que se adapten a las necesidades individuales y cuenten con el acompañamiento de un profesional en nutrición.
Entre los más comunes se encuentran el método 16:8 (16 horas de ayuno y 8 horas para alimentarse), el 5:2 (cinco días de alimentación habitual y dos días de restricción calórica no consecutivos), y el ayuno en días alternos. Aunque es un método que se encuentra en investigación para analizar sus posibles efectos sobre el metabolismo, el peso corporal y la salud en general. En la conversación sobre salud y longevidad, hay un término que se repite cada vez con más fuerza: ayuno intermitente . Más que una moda, esta práctica está siendo analizada
por la ciencia como una herramienta potencial para mejorar la salud metabólica, optimizar funciones cerebrales y extender la vida útil de nuestras células.
Hablamos con Paula Andrea Henao, nutricionista coach en SURA y magíster en Salud Pública,, quien nos ayudó a separar los mitos de las realidades en torno al ayuno intermitente y sus efectos sobre el cuerpo humano. Su mirada, basada en la evidencia científica y en la experiencia clínica, nos permite entender esta estrategia con criterio.
“Comer saludable no es solo una costumbre: es una intervención terapéutica. Tiene el poder de modificar procesos físicos, emocionales y mentales... desde el nivel más profundo: la célula.”
Desde el año 2003, donde se completó la secuencia del Proyecto Genoma Humano, disciplinas como la nutrigenética y la nutrigenómica han revelado cómo nuestra alimentación puede activar o desactivar genes relacionados con la inflamación, el envejecimiento y la reparación celular. En este contexto, el ayuno intermitente aparece como un estímulo biológico con efectos profundos.
Mito 1: “Todos deberían hacer ayuno intermitente”
Realidad: No es una estrategia universal. El ayuno intermitente no es recomendable para todas las personas. Quienes viven con trastornos de la conducta alimentaria, padecen hipoglucemia, están en embarazo, adolescencia o tienen condiciones médicas particulares deben evitarlo o hacerlo bajo estricta supervisión.
“No es simplemente dejar de comer ciertas horas. Es una estrategia que debe adaptarse al estilo de vida, al estado de salud y a los objetivos individuales.”
Mito 2: “El ayuno intermitente sirve solo para perder peso”
Realidad: Aunque ayuda al control del peso, sus bene-
Mito 3: “El ayuno intermitente solo actúa en el metabolismo”
Realidad: Tiene impactos profundos a nivel celular y cerebral.
El ayuno activa procesos de autofagia, una especie de limpieza celular donde se eliminan desechos y se favorece la regeneración. Además, se han identificado genes asociados a la longevidad que se activan en este contexto.
En estudios con animales, se ha observado que el ayuno también estimula la neurogénesis y mejora la plasticidad neuronal, reduciendo el riesgo de enfermedades cognitivas similares al Alzheimer en humanos y reduciendo el riesgo de enfermedades como el Alzheimer.
Realidad: Reducirlos puede ayudar en algunos casos, pero eliminarlos es un error.
Los carbohidratos son uno de los tres macronutrientes esenciales y cumplen funciones vitales: son la principal fuente de energía del cerebro, y su ausencia puede afectar la memoria, la concentración y el estado de ánimo, generando incluso “niebla mental”.
También son fundamentales para el rendimiento físico.
“Sin suficiente glucógeno —la forma en que el cuerpo almacena carbohidratos—, una persona activa puede sufrir fatiga, calambres y bajo rendimiento”, explica
Paula Andrea Henao.
En personas con diabetes tipo 2, una reducción controlada puede ser beneficiosa, pero nunca deben eliminar-
Conclusión: ciencia, conciencia y personalización
El ayuno intermitente no es una solución mágica, pero tampoco una moda vacía. Es una herramienta que, cuando se usa con criterio y asesoría, puede contribuir significativamente a la salud metabólica, celular y neurológica.
“Los profesionales de la salud brindamos los pros y los contras, pero el responsable del bienestar es la persona. La decisión debe ser informada y consciente.”
En resumen:
Mejora la sensibilidad a la insulina y reduce la inflamación.
Estimula procesos de regeneración celular y neuroprotección.
Guía rápida para informarte bien en temas de salud en internet y no fracasar en el intento
Vivimos en la era del clic fácil: un síntoma en Google puede llevarte a un diagnóstico exprés, una búsqueda en redes te sugiere suplementos “milagrosos” y un video viral promete curas que los médicos "no quieren que conozcas". Pero entre tanta información, saber filtrar lo que lees en temas de salud y bienestar se vuelve un verdadero acto de autocuidado.
En esta guía rápida, te damos algunas claves para moverte con criterio en el universo del bienestar online, sin poner en riesgo tu salud o la de tu familia. Porque en SURA creemos que el cuidado comienza con información confiable.
1. El primer clic: ¿de dónde viene esta información?
Antes de seguir un consejo, hacer clic en "compartir" o recomendarlo a alguien más, pregúntate: ¿quién lo está diciendo?
Revisa siempre:
¿Es el autor un profesional de la salud?: ¿Puedes verificar su perfil profesional? ¿Tiene estudios, certificaciones o publicaciones previas de instituciones oficiales en salud que respalden lo que dice? Algunos sitios permiten verificar la trayectoria profesional, como LinkedIn o bases de datos académicas.
¿Es una fuente confiable? Si el sitio web o la cuenta pertenece a una institución reconocida, como universidades, hospitales o medios especializados, es más probable que la información sea precisa. Sin embargo, no es una garantía.
¿Hay transparencia?: Verifica si el sitio tiene un apartado de “quiénes somos”, información de contacto, redes oficiales o enlaces institucionales verificables. La transparencia es clave para determinar la seriedad de la información.
¿Y si una IA me da la respuesta?
Ten en cuenta que estas recomendaciones también aplican para información entregada a través de agentes de inteligencia artificial, ya que, no siempre referencia fuentes o entiende tu contexto y realidad personal de forma objetiva.
Red flags a los que debes prestar atención:
Blogs o perfiles sin autoría clara o anónimos: Si la información proviene de un autor sin credenciales verificables o un sitio sin responsables claros, hay más riesgo de que la información sea sesgada o incorrecta. Influencers sin formación médica: Aunque su contenido puede parecer convincente, muchas veces carece de evidencia objetiva y científica. Ten cuidado con quienes dan consejos médicos sin ser profesionales.
Sitios que no mencionan fuentes o dan contexto sobre lo que afirman: Si la página no incluye referencias claras a estudios científicos, publicaciones médicas reconocidas o evidencia objetiva, es probable que la información no sea confiable. En salud, los detalles y las referencias de estudios son imprescindibles para validar cualquier afirmación.
2. ¿Es evidencia o solo experiencia personal?
Que algo le haya funcionado a una persona no significa que sea válido para todas.
La ciencia no se basa en anécdotas, sino en estudios, pruebas y revisión profesional.
Busca pistas de confiabilidad:
Estadísticas, datos concretos o fuentes bien citadas. Menciones a estudios científicos, publicaciones revisadas por profesionales, y medios de comunicación confiables y con un tiempo menor a 2 años.
Verifica la seguridad de la página web: el sitio debe mostrar un candado informando que la conexión es segura, la url debe comenzar con “HTTPS” Adicionalmente, verifica que el dominio termine en .gov o .org y no en otras extensiones, revisa la calidad de contenido como la ortografía y las fuentes citadas. Estas acciones no garantizan la veracidad, pero sí la seguridad en la conexión.
Recuerda: lo que parece “milagroso” muchas veces se conecta a la emoción y estereotipos sociales más que a la evidencia.
Ojo con estos términos y frases de marketing emocional:
“100% seguro”: No existe ningún tratamiento que sea completamente seguro para todas las personas. La seguridad depende de múltiples factores como la edad, las condiciones preexistentes y las interacciones con otros medicamentos.
“Cura milagrosa” o “cura definitiva”: Las enfermedades complejas, especialmente las crónicas o graves, rara vez tienen "curas milagrosas”. También cuando se ofrecen “curas” en tiempos récord. La medicina moderna se enfoca en tratamientos efectivos y manejo de condiciones, pero un enfoque único para todos es muy poco realista.
“Revolucionario” o “nuevo”: Estos términos a menudo se usan en productos o tratamientos que no han sido suficientemente evaluados. Una nueva tendencia no siempre significa que esté respaldada por la ciencia. Los tratamientos y enfoques médicos deben pasar por rigurosos ensayos clínicos y ser aprobados por organismos reguladores.
“Esto me salvó la vida y los médicos no te lo quieren contar”: El conocimiento médico nunca será información oculta, la ciencia está en constante evolución y en la búsqueda permanente para mejorar la calidad de vida de las personas.
3. Antes de tomar algo, consúltalo
Este punto es fundamental. Por más confiable que parezca un post o video, nada reemplaza la consulta con un profesional de la salud.
Automedicarse o seguir recomendaciones online sin supervisión puede tener consecuencias reales. Incluso los suplementos o productos naturales pueden interactuar con medicamentos, producir efectos adversos o no ser adecuados para ciertos grupos (como embarazadas, personas mayores o con enfermedades crónicas).
La mejor fuente siempre será tu médico o médica de confianza.
Conclusión: Conectarse sí, pero con criterio de confianza y seguridad.
La salud digital es parte de nuestra vida diaria. Informarse bien en internet no significa desconfiar de todo, sino aprender a diferenciar entre información útil y ruido.
En un mundo sobrecargado de datos, tomarse un minuto para verificar puede marcar una gran diferencia. Porque cuidarse también es elegir bien a quién le crees.
Especial Editorial
Salud Cardiovascular
Si tu corazón hablara hoy, ¿qué te diría?
No siempre hago ruido cuando algo anda mal.
No siempre duelo cuando me debilito. Y, sin embargo, estoy aquí, latiendo unas 100.000 veces al día y aunque hago un trabajo vital y fundamental para tu cuerpo no siempre conoces cómo cuidarme.
Soy sensible a tu entorno físico, emocional y espiritual. Para mí es importante que cuides tu salud en todas tus dimensiones. Conectado a tu centro. Con propósito.
Cuidar del corazón no se trata solo de mantener el colesterol en buenos niveles o de salir a correr. Es una práctica cotidiana de atención, presencia y sentido.
En esta edición de 5 Sentidos, te compartimos hábitos tan simples como revolucionarios:
1Respira como si tu vida dependiera de ello (porque en realidad depende)
La respiración diafragmática lenta activa el nervio vago, que regula el sistema parasimpático: ese que calma, ese que protege.
Esta forma de respirar mejora la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), un marcador clave de salud cardiovascular.
Cinco minutos son suficientes para devolverle al corazón su ritmo natural. Recuerda que, a veces, entre pantallas, tráfico y exigencias, él pierde su balance.
3 ejercicios de respiración
Conecta con otros (entendiendo que la primera conexión es contigo mismo)
Las relaciones humanas auténticas no solo nutren el alma: también bajan el cortisol, reducen la inflamación crónica y estabilizan la presión arterial.
La ciencia lo confirma —y como lo exploramos en otros contenidos de esta edición—: las conversaciones y los vínculos sanos son medicinas silenciosas para el corazón.
El aislamiento, en cambio, puede ser tan dañino como fumar 15 cigarrillos al día.
Busca la luz del día cada mañana
Exponerte a la luz natural apenas al despertar sincroniza tu reloj biológico, regula hormonas como el cortisol y la melatonina, y protege tu presión arterial.
Un paseo corto bajo el sol de la mañana puede hacer más por tu corazón que muchos suplementos.
Todo lo que vives —y cómo lo vives— lo siente tu corazón
Vivimos convencidos de que si no duele, no pasa nada. Pero más del 50% de los infartos ocurren sin avisar. No hay alarma. No hay síntoma. Solo inflamación silenciosa, resistencia a la insulina, disfunción mitocondrial.
Por eso, hoy queremos invitarte a cuidar de tu corazón de forma consciente, conectada y cotidiana.
Cinco pilares básicos para una salud que late en equilibrio:
Sueño profundo y regular
Alimentación consciente y antiinflamatoria
Gestión del estrés y conexión con tu propósito
Hidratación adecuada
Movimiento diario con intención y disfrute
El pilates se ha consolidado como una de las alternativas más completas para el entrenamiento físico y el bienestar integral. Este método, que promueve la conexión entre cuerpo y mente, atraviesa un renovado auge gracias a su capacidad para fortalecer el core, mejorar la postura y aumentar la flexibilidad. Su evolución más reciente, con la incorporación de máquinas especializadas, ha potenciado significativamente su efectividad y alcance.
Aunque en su universo visual es sereno y controlado, el pilates es una práctica poderosa que ofrece resultados concretos. Su adaptabilidad lo hace accesible para personas de distintos niveles y edades, desde quienes recién comienzan hasta quienes buscan complementar entrenamientos más intensos.
En SURA creemos que es una propuesta en tendencia, efectiva y sostenible. Una posibilidad de cuidar el cuerpo y fomentar el bienestar.
Objetivo principal:
Busca el fortalecimiento del core (zona central del cuerpo) y la mejora de la postura, con un enfoque en el control respiratorio y la precisión en los movimientos.
Pilates tradicional vs. pilates con máquinas
El Pilates comenzó como una práctica en colchonetas, pero las máquinas como el Reformer, Cadillac y Chair se han convertido en una herramienta esencial que ofrece mayor variedad y personalización en los ejercicios, permitiendo trabajar de manera más profunda y precisa.
El auge del Pilates con máquinas
En los últimos años, el pilates con máquinas ha visto un crecimiento exponencial, tanto en gimnasios como en centros especializados, debido a los múltiples beneficios que aporta. Las máquinas permiten ajustes que terminan siendo herramientas para trabajar con más precisión y desafiar al cuerpo de formas distintas.
Ventajas de las máquinas en Pilates
Una de las principales ventajas es que permiten un mayor rango de movimiento y ayudan a aislar y activar músculos específicos. Además, aumentan la intensidad de los ejercicios, permitiendo repeticiones más rápidas y efectivas. Las pueden usar desde principiantes hasta deportistas avanzados, pues son fáciles de modificar para adaptarse a las necesidades del alumno.
Pilates como posibilidad revolucionaria para el entrenamiento
La expansión del pilates no responde a una tendencia pasajera, sino a una propuesta de movernos mejor, con conciencia y propósito. En un entorno que muchas veces prioriza la inmediatez y el rendimiento, esta práctica propone otra lógica: la del cuerpo entendido como herramienta para la búsqueda del bienestar real y sostenido.
Las máquinas más populares
Reformer: Es la máquina más conocida, con una plataforma que se desliza sobre un marco, ayudando a trabajar la resistencia y la fuerza muscular.
Cadillac: Conocida por su estructura más compleja, ofrece una variedad de ejercicios para trabajar todo el cuerpo.
Chair: Ideal para ejercicios de tonificación y fuerza, esta máquina es compacta y muy funcional.
Beneficios del Pilates: ¿Por qué hacerlo?
Físicos
Mejora la postura al fortalecer los músculos del core.
Aumenta la flexibilidad y la fuerza muscular. Previene y reduce el dolor lumbar.
Favorece la tonificación muscular y la estabilidad articular.
Mentales
Promueve la concentración, la respiración controlada y la conexión cuerpo-mente. Reduce el estrés y la ansiedad al centrarse en movimientos precisos y controlados.
Aumenta la energía y mejora la movilidad en la vida cotidiana.
Es un excelente ejercicio para mejorar el equilibrio y la coordinación.
Rutina de ejercicios básicos con máquinas
Esta rutina está diseñada para principiantes y tiene como objetivo trabajar todo el cuerpo, enfocándose en la alineación, la respiración y la activación del core
Para esta rutina, utilizaremos el Reformer, la máquina más común.
Cómo hacerlo:
Acuéstate boca arriba sobre el Reformer con los pies en los estribos y las piernas extendidas.
Coloca los pies a la altura de los resortes, asegurando que los talones estén ligeramente elevados.
Empuja la plataforma hacia afuera utilizando la fuerza de tus piernas, manteniendo la pelvis en posición neutral.
Regresa lentamente a la posición inicial, controlando el movimiento.
Beneficio: Fortalece las piernas y mejora la estabilidad de la cadera.
Cómo hacerlo:
Acuéstate en la colchoneta del Reformer con los pies en los estribos y las rodillas flexionadas. Levanta la pelvis del suelo hacia arriba, formando una línea recta desde los hombros hasta las rodillas.
Siente cómo se activan los glúteos, el core y las piernas.
Baja lentamente, hasta volver a la posición inicial.
Beneficio: Fortalece el core, glúteos y espalda baja. Mejora la flexibilidad de la columna.
Cómo hacerlo:
Siéntate en el Reformer con las piernas dobladas y los pies juntos.
Sujeta tus tobillos con las manos, manteniendo los codos hacia afuera.
Balancea hacia atrás controlando el movimiento, manteniendo la columna redondeada.
Regresa a la posición inicial sin dejar que tus pies toquen el suelo.
Beneficio: Mejora el equilibrio, la flexibilidad de la columna y activa el core.
Cómo hacerlo:
Siéntate sobre el Reformer con las piernas extendidas y separadas al ancho de los hombros. Estira los brazos hacia los lados y rota el torso hacia una pierna, tratando de tocar el pie opuesto con la mano.
Vuelve al centro y repite hacia el otro lado.
Beneficio: Mejora la flexibilidad de la columna y la rotación del torso, activando los oblicuos.
Kilómetros de entrenamiento
Una conversación para explorar la importancia de incorporar esta disciplina a tu vida. Escanea el código Qr para escuchar en Spotify
1 2 3
Una plataforma digital que ofrece clases guiadas de pilates para practicar en casa, a tu ritmo y en el horario que mejor se adapte a tu rutina. Incluye contenidos de disciplinas complementarias como yoga y Tai Chi, pensadas para quienes buscan un enfoque integral del movimiento y el bienestar.
nature.pilates (TikTok)
Escanea código Qr para ir a la cuenta Esta cuenta muestra una perspectiva más profesional y técnica de la disciplina. Es perfecta para quienes desean profundizar en la práctica y comprender mejor los movimientos y su ejecución.
Entrevista a Mauro Alexis Yepes, especialista en movilidad eléctrica con vehículos híbridos y eléctricos, y analista de Transformación Operativa en SURA.
Respirar mejor: un desafío colectivo para la calidad del aire en Colombia
¿Sabes cuál es la calidad del aire que respiras? Aquí te damos un contexto de cómo vamos en Colombia en materia de calidad del aire. Varias ciudades del país enfrentan un reto importante en este aspecto. Un informe de la empresa suiza IQAir revela que, en muchas de ellas, los niveles de contaminación superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este panorama enciende una luz de atención: la calidad del aire es un compromiso compartido por todos los actores del país, desde la ciudadanía hasta las empresas y las instituciones públicas. Asumir este
compromiso implica repensar nuestras prácticas cotidianas, pero también abrir espacios para que sectores como el parque automotor, el sector industrial y empresarial avancen hacia modelos más sostenibles.
La expansión urbana desbordada, la masificación de proyectos de vivienda en propiedad horizontal y el fenómeno de la gentrificación en los últimos años inciden en el aumento del consumo de recursos y, por ende, en los niveles de contaminación, además de la necesidad de movilidad de todos los habitantes.
El informe posiciona a Envigado, Bogotá y Medellín entre las ciudades con mayores índices de contaminación en el país, evidenciando que la problemática es un fenómeno integral y no aislado.
Bogotá ha avanzado en esta materia. Gracias al Plan Aire 2030, la capital logró reducir en un 54% los niveles de material particulado PM2.5 en los últimos siete años, principalmente producto de la combustión vehicular. Sin embargo, la ciudad sigue en el puesto 89 del ranking mundial de contaminación, un recordatorio constante de la tarea pendiente.
Medellín, por su parte, afronta un desafío geográfico adicional: su ubicación en un valle rodeado de montañas dificulta la dispersión natural de contaminantes. El crecimiento urbano acelerado y la creciente demanda de transporte contribuyen a concentrar partículas nocivas en el aire. Frente a este escenario, la movilidad eléctrica emerge como una solución tangible y prometedora.
Mauro Alexis Yepes, señala: “La transición hacia vehículos eléctricos e híbridos es esencial para reducir la contaminación y proteger la salud pública. Cada paso hacia una movilidad sostenible tiene un impacto positivo”.
Pero esta transformación no depende solo de la tecnología; es un compromiso colectivo que involucra políticas públicas, sector privado y ciudadanía. Desde la implementación de transporte público eficiente y el uso de bicicletas, hasta la actualización de normativas y la promoción de hábitos responsables, todas las acciones suman.
En SURA hemos asegurado más de 27 mil vehículos eléctricos e híbridos y desarrollamos programas de capacitación y servicios especializados que respaldan esta transición hacia la movilidad sostenible.
Nos proyectamos como una compañía líder en procesos de movilidad eléctrica. Sin ser un concesionario ni una casa matriz, somos gestores de tendencias y riesgos. Entendemos que el parque automotor está cambiando y se requieren acciones concretas.
“Por eso, hoy en nuestra cartera existen más de 8.600 carros eléctricos y más de 18.500 vehículos híbridos, como Compañía, estamos en el proceso hacia la movilidad sostenible, además de poder atender estos vehículos con profesionales capacitados, charlas y un ecosistema de información constante”.
El futuro de la calidad del aire en Colombia es una tarea compartida que exige inteligencia, innovación y colaboración. Respirar mejor es posible si trabajamos juntos con visión y responsabilidad.
La fiebre amarilla continúa presente en distintas regiones del mundo, incluida Latinoamérica. Los brotes recientes muestran que el virus sigue siendo motivo de atención. Para entender mejor la situación actual, conversamos con el equipo de salud publica y nuevas tecnologías de SURA, quienes nos explicó qué es la fiebre amarilla, cómo se previene y por qué sigue siendo un tema relevante hoy en día.
¿Qué es la fiebre amarilla?
Es una enfermedad viral aguda, transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus. Puede causar desde síntomas leves hasta complicaciones graves como ictericia, hemorragias y fallo multiorgánico en los casos donde no es tratada a tiempo.
¿Cómo se diferencia del dengue o el zika?
Aunque son virus de la misma familia, tienen comportamientos distintos:
Fiebre amarilla: puede causar ictericia y sangrados. Dengue: especialmente en su forma grave, puede llevar a shock y hemorragias.
Zika: se relaciona con complicaciones neurológicas y malformaciones congénitas.
¿La gran diferencia? La fiebre amarilla sí tiene vacuna: una sola dosis basta para proteger de por vida.
Otros datos importantes que te invitamos a conocer:
La mayoría de los casos son leves o asintomáticos.
Entre un 15% y 25% pueden complicarse.
De esos, hasta el 60% pueden ser mortales sin una atención médica.
La vacuna no necesita refuerzos.
Hay dos formas de transmisión: selvática (con monos como reservorios) y urbana (entre humanos).
¿Qué rol juegan la deforestación y el cambio climático?
Ambos aumentan el riesgo:
La deforestación acerca a las personas a zonas de transmisión.
El cambio climático ha ampliado el hábitat de los mosquitos.
¿Quiénes deben vacunarse?
Niños entre 12 y 23 meses.
Personas entre 1 y 59 años que vivan o viajen a zonas de riesgo.
Jóvenes entre 2 y 19 años sin vacuna previa.
Migrantes bajo estos mismos criterios.
Mayores de 60 años, solo con valoración médica.
En adultos mayores, el riesgo de efectos adversos aumenta. Por eso se requiere evaluación médica previa y consentimiento informado.
Mitos comunes
“La vacuna causa fiebre amarilla”: FALSO. “Solo necesito vacunarme si salgo del país”: FALSO. En Colombia, por ejemplo, hay zonas endémicas.
Además de la vacuna, ¿qué más podemos hacer?
Usar repelente.
Cubrir brazos y piernas con ropa. Usar mosquiteros o anjeos.
Eliminar criaderos de mosquitos.
¿Por qué hablar de esto ahora?
Porque aún hay brotes activos y es necesario mantener la percepción para sostener las medidas. La globalización, el cambio climático y los flujos migratorios aumentan el riesgo de que regrese a zonas urbanas.
¿Qué responsabilidad tenemos?
Viajeros: deben vacunarse al menos 10 días antes de ir a zonas de riesgo.
Comunidades: colaborar con vigilancia y control de criaderos.
Todos: reportar síntomas a tiempo puede evitar brotes.
¿Cuándo consultar?
Ante síntomas como: Fiebre súbita.
Dolor de cabeza intenso.
Dolores musculares. Náuseas o vómito.
Piel u ojos amarillos (ictericia).
Sangrados visibles. Deterioro rápido del estado general.
Recuerda que un solo síntoma o incluso varios no determinan una enfermedad. Es importante hablar de salud porque el conocimiento nos da herramientas de prevención.
¡No es suerte,
Una vida saludable se construye y en SURA te acompañamos a hacerlo con
Ingresa a Longevo a través de la App Seguros SURA.
Si tienes alguna inquietud o requerimiento, escríbenos a través de nuestros canales oficiales o contáctanos a través de nuestras
@SegurosSURAColombia
@SegurosSURACol
@SegurosSURA
Redes Sociales: Sitios Web:
segurossura.com.co
Escríbenos tus PQRS
Líneas de atención:
Llámanos sin costo #888
Bogotá +57 601 437 8888
Cali +57 602 437 8888
Medellín +57 604 437 8888
Resto del país +57 018000 518888
Heredar tranquilidad en lugar de deudas, no es casualidad. Es el Seguro de Vida SURA.
Contacta ya a tu asesor o llama al #888 y protege a tu familia.
Asegúrate de vivir. sura.co/seguros