Glosario de Salud Mental SURA

Page 1

GLOSARIO -SALUD MENTALSURA Versión 1.0 Medellín, Colombia 2020


A continuación, encontrarás un catálogo de términos que pueden ser palabras o expresiones que dentro de este contexto adquieren un significado particular. Su propósito es facilitar el acercamiento a los diferentes componentes de la Salud Mental y, en esa medida, su alcance se restringe estrictamente a este contexto. El catálogo ha sido estructurado teniendo en cuenta el orden alfabético de los términos y la inclusión de una definición de estos que precisa su acepción o significado. En la construcción de estas precisiones han participado personas provenientes de disciplinas médicas y de las ciencias sociales y, en general, se ha procurado el uso de diferentes fuentes con estándares académicos -para garantizar la calidad de las definiciones-. Finalmente, los lectores que deseen obtener un acercamiento más detallado a las fuentes utilizadas podrán encontrar al final del documento un listado de referencias de las citas realizadas a lo largo del glosario.

Abuso- Es la inflexión de algún tipo de daño que puede ser tanto físico como psíquico y que, generalmente, tiene lugar y razón de ser gracias al poder que la persona que provoca o materializa el abuso tiene sobre aquella a la cual se lo produce, ya sea por una superioridad material que lo protege y le da esa fuerza sobre el otro, o bien por la sistemática amenaza de que algo malo le va a ocurrir sino accede a ese accionar abusivo. Recuperado el 30-11-2020 de: https://www.definicionabc.com/general/abuso.php Igualmente, la expresión abuso se utiliza para describir un patrón excesivo de comportamiento que conduce a problemas graves o angustiantes como, por ejemplo, en el consumo de sustancias psicoactivas, el juego y las conductas sexuales, entre otras. De manera que las personas encuentran dificultades para desempeñarse en las tareas de la vida cotidiana como estudiar o trabajar. Recuperado el 03-11.2020 de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=abusodesustanciasyladependencia desustanciasqumicas-90-P04746"

Adicciones Comportamentales- La adicción comportamental, llamada también adicción sin droga, es un tipo de adición en la cual se da una pérdida de control de una determinada conducta y que tiene como característica, igual que las adicciones con sustancia, la dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y la interferencia grave en la vida cotidiana de la persona. Recuperado el 30-11-2020 de https://www.psicologiaespecializada.es/adicciones/#:~:text=La%20adicci%C3%B3n%20c omportamental%2C%20llamada%20tambi%C3%A9n,interferencia%20grave%20en%20la% 20vida

Aprendizaje con sentido o significativo- Se da cuando se produce un cambio cognitivo, pasando de no saber algo a saberlo. Además, tiene la característica de ser permanente; es decir que el saber que logramos es a largo plazo, y está basado en la experiencia, dependiendo de los conocimientos previos. Recuperado el 30-11-2020 de https://www.universia.net/co/actualidad/vida-universitaria/que-aprendizaje-significativo1130648.html"


Área de gestión- Se entiende como una estrategia con un propósito específico, interconectada y diseñada como parte de una serie que se define así: promoción, prevención, intervención y rehabilitación.

Autoesquemas- Hacen referencia a las creencias o ideas que una persona tiene sobre sí misma. Y pueden ser entendidas como factores protectores para el abordaje de la salud mental, de manera transversal a las habilidades, competencias y destrezas.

Autorrealización-

La teoría de la autorrealización nos dice que en nuestro interior hay un potencial intrínseco que debemos despertar, desarrollar al máximo para ser felices. Según este enfoque, cada uno de nosotros debe decodificar aquello que hay en su interior y darle forma. Es un crecimiento intencionado, responsable y creativo para convertirnos en aquello a lo que aspiramos. Recuperado el 30-11-2020 de https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoriade-la-autorrealizacion-la-clave-del-potencial-humano/

Biopsicosocialtrascendente-

En SURA concebimos al ser humano universal e integral,

como un todo indivisible, en unidad consigo mismo y en interrelación con sus entornos, contemplando sus características biológicas, psicológicas, relacionales y su dimensión de trascendencia.

Capacidad(es)- Son condiciones de potencialidad que permiten a los seres humanos adoptar comportamientos específicos ante situaciones específicas, con la finalidad de acercarse a lo que desean ser y hacer (Saenz & Serrano, 2016).

Capacidades Colectivas- Las

Capacidades Colectivas están vinculadas a las colectividades organizadas (organizaciones civiles, consejos comunitarios, colectivos, agrupaciones, empresas, etc). Estos grupos proporcionan unos valores y preferencias compartidas y, al mismo tiempo, instrumentos para perseguirlos. Las capacidades colectivas se entienden como el despliegue de los recursos derivados de la agrupación, que potencian lo que ésta puede ser y hacer, teniendo en cuenta el impacto que las dinámicas del entorno tienen sobre las decisiones del ser humano.

Capital psicológico- Se define como un estado de desarrollo psicológico positivo individual que se caracteriza por: (1) tener confianza (autoeficacia) para asumir y realizar el esfuerzo necesario para tener éxito en tareas difíciles; (2) hacer atribuciones positivas (optimismo) sobre el éxito actual y futuro; (3) perseverar hacia las metas y, cuando sea necesario, redireccionar los caminos hacia dichas metas (esperanza) para tener éxito; y (4) cuando uno se vea acosado por los problemas y adversidades, mantenerse y recuperarse (resiliencia) para alcanzar el éxito (Luthans, Youssef y Avolio, 2007). Recuperado el 30-11-2020 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021297282014000100031#:~:text=Luthans%20y%20Youssef%20(2004)%20definen,hacer%20atr ibuciones%20positivas%20(optimismo)%20sobre"


Competencias- Habilidad observable mediante comportamientos, son el centro de la estrategia; nos traduce en comportamientos la estrategia de la Compañía. (Talento Humano SURA). Recuperado de

Componentes- Son elementos cognitivos, emocionales, prácticos o relacionales que tiene una relación directa con la salud mental convirtiéndose en factores protectores o de riesgo según sea su nivel de apropiación individual, social y cultural.

Comportamiento- Son el conjunto de acciones que los organismos ejercen sobre el medio exterior para modificar algunos de sus estados o para alterar su propia situación con relación a aquel” (Piaget, 1977, p.7). Recuperado el 30-11-2020 de https://www.redalyc.org/pdf/708/70801801.pdf

Comportamientos auto lesivos- Se entienden como las lesiones auto-realizadas, de baja letalidad o poco daño corporal intencional, de carácter socialmente inaceptable, llevadas a cabo para reducir la angustia psicológica. (Walsh 2006). Recuperado el 28 -11-2020 de https://www.isep.com/co/actualidad-psicologia-clinica/autolesiones-no-suicidas/

Consumo- Se entiende como un comportamiento que afecta las actividades cotidianas, altera área física, mental, emocional en forma general y gradual relaciones familiares sociales y laborales.

afectando

las

Camino de Vida- Son las diferentes etapas del desarrollo humano abordando más allá de su ciclo vital, reconociendo la influencia de sus interacciones culturales, sociales, familiares, y laborales, abarcando sus momentos más significativos, estados y roles, así como sus procesos de adaptación a estos.

Destrezas-

En el Paradigma Socio-cognitivo-humanista definimos la destreza como una

“habilidad específica de carácter cognitivo que permite realizar determinadas acciones mentales con eficiencia. Recuperado el 28-11-2020 de http://www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/psociocoghumanista.pdf

Diversidad e inclusión- Este enfoque reconoce e incluye la diversidad desde el género, las preferencias sexuales, la etnia, la situación de discapacidad, y las afectaciones por violencia es decir víctimas del conflicto armado en Colombia. Busca promover acciones afirmativas con el fin de reducir o eliminar desigualdades de tipo social, cultural o económico en grupos poblacionales que han sido minoría y/o excluidos en el país.

Educación- Se entiende como un proceso que busca generar o fortalecer el potencial de las personas y grupos para promover la salud mental y gestionar el riesgo, favoreciendo la instauración del aprendizaje, logrando así la generación y transformación de hábitos y el desarrollo de capacidades.

Enfoque territorial diferencial- Este enfoque observa las particularidades y la realidad social, política, económica, cultural y simbólica de los territorios y de las poblaciones que allí lo habitan. Implica el reconocimiento de variables y condiciones constitutivas como la


ubicación geográfica, la vocación productiva, los sistemas de gobierno, las costumbres e idiosincrasia, entre otros.

Enfoques- Un sistema de conceptos desde los cuales se observan fenómenos de la realidad (tema, cuestión o problema) de manera continua y específica a través de un conjunto de objetivos y métodos para focalizar, analizar, indagar y tomar decisiones.

Entornos- Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época e influyen en su estado o desarrollo - Definiciones de Oxford Lenguajes, Recuperado 04-12-2020 de https://www.lexico.com/es/definicion/entorno

Escucha activa- La escucha activa establece el entendimiento del mensaje que otro quiere emitir, abriendo nuestro corazón, dejando de lado los prejuicios y el juzgar la realidad del otro.

Focos- Puntos principales de influencia en la salud mental que permiten definir estrategias que impactan en la promoción, prevención, intervención y rehabilitación.

Género- El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. – OMS, Recuperado el 25-11-2020 https://www.who.int/topics/gender/es/

Habilidades- Según OMS son las aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria. La habilidad es innata, al desarrollarse a través de una acción (conocimiento) consciente puede volverse destreza que al ponerla en un contexto especifico (aprender a hacer en contexto) se vuelve competencia. OMS, Recuperado el 04-12-2020 de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/63552/WHO_MNH_PSF_93.7A_Rev.2.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Hábitos- Son cualidades y actitudes que se materializan en acciones cotidianas, motivadas por el cuidado de sí mismo, que tienen una relación directa con el entorno el cual es modificable, generando oportunidades para la toma de decisiones que favorecen una vida con sentido.

Hitos- Acontecimientos puntuales y significativos (planeados o no planeados) que marcan un momento importante y generan cambios en la vida de las personas. Vienen acompañados de incertidumbres y movilizadores. Capacidad autonomia SURA 2019, Recuperado el 04-122020 de PDF Seguimiento re significación vida


Incertidumbre- Es la percepción subjetiva que tienen las personas frente al riesgo, genera emociones (positivas o negativas), es cambiante y puede movilizar o no a la toma de acciones. Capacidad autonomia SURA 2019, Recuperado el 04-12-2020 de PDF Seguimiento re significación vida

Intervención- Es un conjunto de acciones articuladas desde distintas disciplinas que buscan responder a las necesidades de atención de las personas y grupos, con el fin de mitigar el impacto generado en la salud mental y disminuir el sufrimiento, brindando estrategias y herramientas de afrontamiento.

Libertades- Entender las libertades como un enfoque, implica concebir a las personas como los agentes principales de su propio desarrollo, en lugar de receptores pasivos de productos y servicios. La agencia de su desarrollo es el lugar de la libertad. Implica el acceso y el desarrollo de los derechos.

Movilizadores- Son impulsos para lograr algo específico. Los movilizadores orientan, mantienen y determinan la conducta de una persona. Capacidad autonomia SURA 2019, Recuperado el 04-12-2020 de PDF Seguimiento re significación vida

Preferencias sexuales- La preferencia sexual sugiere un grado de elección, que determina la vida sexual de una persona al establecer un sexo como objeto de deseo, - Avoiding Heterosexual Bias in Lenguaje Artículo por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychologycal Association); consultado febrero 21, 2012

Prevención- Se trata de un proceso orientado a reducir con anticipación riesgos específicos en el entorno de las personas y grupos, asociados con la aparición de alteraciones de la salud mental y, asimismo, a la instauración anticipada de estrategias que permitan disminuir la intensidad de las consecuencias que dichas alteraciones puedan generar sobre la integralidad del ser humano

Problema Mental-

Se entiende como una respuesta cognitiva, emocional, comportamental y/o física, asociado a una condición biológica, vivencia o experiencia que desequilibra la cotidianidad de cada persona consigo mismo y su entorno.

Promoción- En un proceso orientado a generar capacidades que permiten el empoderamiento sobre la salud mental, favoreciendo una visión integral del ser humano que se ve reflejada en la adopción de comportamientos y decisiones saludables, el establecimiento de relaciones significativas y la generación de entornos protectores.

Rehabilitación- Es un conjunto de acciones articuladas que combinan aspectos físicos, psicológicos, educativos, sociales y ocupacionales que deben realizarse por un grupo multidisciplinario. Estas acciones integradas, deben permitir en las personas y grupos, la promoción de la salud, la prevención de la discapacidad, la recuperación funcional y la reincorporación a la cotidianidad.


Reincorporación- Reintegrarse de nuevo a su rol previo en la sociedad, en la familia, ámbito laboral y comunitario, este concepto está incluido en rehabilitación.

Riesgo específico- Se entiende por riesgo específico aquel que se presenta en una situación determinada y que es intrínseco o propio de la situación misma, por lo cual cada vez que surge la situación surge el riesgo con esta.

Ritual- Es un rito o acto formal en el que quienes participan realizan acciones interiorizadas y motivadas normativamente, establecidas en gran medida por la costumbre y aceptadas por el grupo (Campo, 2008, 142).

Sentido de Vida- Es un potencializador de la salud mental, que nos permite estar en unión con nosotros mismos y con los otros recociéndonos como parte de un todo, permitiendo que el ser humano reconozca la razón de su existencia dando motivos y significados a la misma.

Situación de discapacidad- Las personas en situación de discapacidad son personas que, en relación a sus condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación plena y activa en la sociedad. Recuperado el 01-12-2020 de https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/guia-recomendaciones-lenguajeinclusivo discapacidad.pdf

Tejido social- Es todo aquello que resulta común en un contexto comunitario determinado y que garantiza la cohesión social de dicho contexto, a través de formas de ser, producir, interactuar y proyectarse en los ámbitos familiares, comunitarios y laborales (ONU (Hábitat), 2018).

Trascendencia- Entendemos la trascendencia como aquello que es muy significativo, tiene grandes consecuencias y da sentido a la vida de las personas. relacionado especialmente con la capacidad de mirarnos a nosotros mismos (interioridad) en relación a los demás y al universo.

Uso- Este término se refiere al consumo de drogas en el cual debido a la cantidad, frecuencia y situación general del individuo no hay consecuencias apreciables en la persona ni desde el punto de vista psíquico, social o económico (Francisco, 2018; OEA & CICAD, 2019).

Víctimas del conflicto armado- Son aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. El cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado


muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma forma, a las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. Ley 1448 de 2011, articulo 3.Ministerio de Salud. República de Colombia. Recuperado el 01-12-2020 de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Victimas/Paginas/victimas.aspx#:~:text=Son%20aquellas%20personas%20que%20i ndividual,Humanos%2C%20ocurridas%20con%20ocasi%C3%B3n%20del "


-Referencias

Birrell, R., Orley, J., Evans, V., Lee, J., Sprunger, B., & Pellaux, D. (1997). Life skills education for children and adolescents in schools. Géneva Switzerland: World Health Organization.https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/63552/WHO_M

NH_PSF_93.7A_Rev.2.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Campo, L. (2008). Diccionario básico de antropología, Quito, Ecuador: Ediciones ABYA YALA.

Florencia

Ucha.

2008.

Definición

ABC

https://www.definicionabc.com/general/abuso.php 

Francisco, J., (2018). Diferencia entre uso, abuso y adicción. España: La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/diferencias-entre-uso-abuso-

y-adiccion/ 

OEA & CICAD, (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019, Washington, Estados Unidos: CICAD.

Garazi, Azanza y otros 2014. Anales de Psicología. Capital psicológico positivo. Validación del cuestionario PCQ en España.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021297282014000100031#:~:text=Luthans%20y%20Youssef%20(2004)%20define n,hacer%20atribuciones%20positivas%20(optimismo)%20sobre 

Hábitat

México.

(2018).

Tejido

Social.

México:

Hábitat

México.

https://www.habitatmexico.org/article/el-tejido-social 

Psicología

Especializada.

2020.

Psicología

especializada

https://www.psicologiaespecializada.es/adicciones/#:~:text=La%20adicci% C3%B3n%20comportamental%2C%20llamada%20tambi%C3%A9n,interferen cia%20grave%20en%20la%20vida 

MinSalud. Retos del sector salud y de protección social en la atención integral de las víctimas del conflicto armado

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Victimas/Paginas/victimas.aspx#:~:text=Son%20aquellas%20persona s%20que%20individual,Humanos%2C%20ocurridas%20con%20ocasi%C3% B3n%20del


Sanz, R y Serrano, A. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social. Sinéctica. Ene - Jun (46), 01-16.

Savater,

Valeria.

2020.

lamenteesmaravillosa.com.

https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-de-la-autorrealizacion-la-clavedel-potencial-humano/ 

Universidad. 2020. Universia.net. https://www.universia.net/co/actualidad/vida-

universitaria/que-aprendizaje-significativo-1130648.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.