Revista 5 Sentidos SURA - edición 137

Page 1

ISSN 0123-5648

REVISTA 5 SENTIDOS

TU HOGAR, UN MUNDO NUEVO


3

5SENTIDOS


EDITORIAL

AMPLÍA LA INFORMACIÓN

Habitar el hogar, el espacio que nos abriga y nos inspira ¿Qué es el hogar sino nuestro espacio más personal y valioso? ¿Dónde podemos cuidarnos más y hacer también del cuidado compartido una práctica consciente y cotidiana sino es en nuestro propio hogar? ¿Cómo nos hemos transformado en el último año y cómo hemos cambiado la manera como habitamos este lugar vital en este período? ¿Qué nos ha dejado esta pandemia para resignificar el hogar, las rutinas y las relaciones que ahí vivimos? En esta edición de 5 Sentidos te proponemos lecturas alrededor de vivir y potenciar el hogar, en el que el bienestar y el cuidado son la base para vivir este tiempo en el que, incluso para muchos de nosotros, este espacio es más que una construcción física y se convierte en nuestro refugio más íntimo, que a la vez empieza a ser, también, escenario de trabajo y estudio.

Habitar el hogar, desde la vida familiar, personal y laboral, es darle un nuevo valor a un espacio en el que proyectamos nuestros sueños y los proyectos compartidos. “Quédate en casa” fue uno de los llamados más escuchados en 2020 cuando en el primer trimestre el coronavirus nos tocó a todos. Así fue como, sin pensarlo mucho, volvimos a ella. Empezamos a pasar más tiempo, a cuidarnos en ella, a verla de una forma distinta, a habitarla en el sentido más profundo.

Cuando veas estos íconos en las páginas de la revista es porque puedes ESCANEAR EL CÓDIGO QR que lo acompaña y obtener más información. Aprende a reconocerlos:

Web SURA

Juan David Escobar

PRESIDENTE SEGUROS SURA COLOMBIA

Regresamos al hogar y lo vimos y organizamos de otras maneras para sentirnos a gusto en este nuevo orden de las cosas y en él también nos hemos ido organizando nosotros desde las rutinas, las emociones y los sentimientos, para ampliar las posibilidades que este nos puede dar. Ahora, en el hogar pasamos la mayor parte del tiempo y gracias a esto convivimos de manera más presencial y consciente con quienes vivimos permanentemente y con nosotros mismos. Habitar nuestro hogar es una invitación a fortalecer la sana convivencia en todos los espacios y las relaciones, a regular los tiempos para cuidarnos y para compartir con los otros. Este es un tiempo privilegiado para aprender más del cuidado de la vida desde gestos simples y rutinas comunes, y para encontrar el equilibrio entre el ocio, el trabajo y el descanso. Que todo lo que vivamos nos reconecte con el sentido de ser, habitar y compartir desde este universo que nos representa y expresa. El poeta Khalil Gibrán decía: “La casa es nuestro cuerpo grande”, y es desde ahí que te invitamos a hacerla presente siempre, en cada momento y experiencia vividos en ella, para que sean inspiradores, equilibrados y constructivos.

Lista de Spotify

Youtube SURA

Pódcast SURA

Blog SURA

App SURA

Otras webs

Esta revista está impresa en papel bond con certificado FSC, un producto amigable con el medioambiente. www.wwf.org.co

3


edición 137

44

ESPECIAL CAFÉ DE COLOMBIA

6 TU HOGAR EN ARMONÍA CON TU LUGAR DE TRABAJO. 5 claves para mantener un buen ambiente. 10 ¿TU PAREJA O TU COMPAÑERO DE COWORKING? Dale prioridad a tu relación de pareja. 14 ¡HAZ MÁS Y MEJORES PAUSAS SALUDABLES! Aprende a cuidar tu cuerpo y encuentra la pausa ideal. 18 CIBERSEGUROS EN CASA. Buenas prácticas para que protejas tu información. 22 RECOMENDADOS. Letras y audios con ideas para optimizar tu tiempo. 24 SÍNDROME DE LA CABAÑA. ¿Cómo detectarlo en los niños?. 28 LOS RETOS QUE NOS TRAE UN MUNDO POS-COVID-19. Conócelos. 32 JÓVENES, A MANEJAR SU DINERO CON RESPONSABILIDAD. Planificación para construir una independencia financiera saludable. 35 POR UN FUTURO FINANCIERO SEGURO. Cómo En prepararse para una vejez financiera estable. 38 "ENSÉÑAME A MANEJAR". Consejos para enseñarle a conducir a tus hijos. 54-58 Noticias SURA. q u e r e m o s m u lt i p l i c a r

Vivir protegido

Vivir en equilibrio

Vivir tranquilo

Presidente: Juan David Escobar F. Coordinador general: Juan Carlos Rodríguez O. Coordinadora gráfica: Carolina Mejía W. Comité editorial: Ana Catalina Castaño Y., Juan Carlos Rodríguez R., Juliana Uribe O. Dirección editorial y gráfica: Taller de Edición. Directora: Adelaida Del Corral S. Editora: Natalia Mesa J. - nmesa@ tallerdeedicion.co Periodistas: Valentina Upegui, Sebastián Aguirre, Marisol Ortega, Manuela Molina, Daniela Salinas, Alejandra Sánchez. Fuentes: Catalina González G., Yuli Natali Velásquez C., Isabel Yoiko Oyola M., Jónatan Palacio O., María Camila Moreno P., Equipo del Observatorio de Tendencias SURA Colombia, Sara Díaz, Juan Carlos Betancur, David Posada P., Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Edición gráfica: Verónica Escobar A. Fotografía: Getty, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Taller de Edición: Tel.: (4) 313 6555 Medellín - Colombia, www.tallerdeedicion.co - tallered@tallerdeedicion.co Coordinación nacional de publicidad: Lylliana María Pérez G. (310) 829 8450 - laperez@une.net.co. Ventas publicidad Bogotá: Amparo Abril R. Tels.: (1) 470 9222 | (314) 441 0798 abrila -1@ hotmail.com Medellín: María Isabel Múnera B. Tels.: (4) 266 2239 | (310) 447 1386 - mimunera@une.net.co Barranquilla: Cecilia Reales D. Tels.: (5) 357 0167 | (315) 721 6491 cecilia.reales@gmail.com Impresión: Panamericana F. e I. S.A.

4

5SENTIDOS

LA CULTURA Por eso ponemos en tus manos nuestra colección de arte.

RECORTA LA OBRA >

Árbol Ricardo Borrero Álvarez Y HAZ TU PROPIA COLECCIÓN




Tu hogar en armonía con tu lugar

de trabajo

Las circunstancias actuales han hecho que, para muchos, el hogar también sea la oficina. Por eso queremos entregarte estas recomendaciones para que hagas que este espacio siga siendo acogedor para todos.

Nueve de cada diez empresas en Colombia implementaron el trabajo remoto o en casa durante la pandemia, calcula la Federación Colombiana de Gestión Humana. La entidad reporta que cerca del 52 % de los trabajadores, un año después de haber iniciado esta emergencia sanitaria, seguía operando bajo esta modalidad. Estas circunstancias hicieron que, en la mayoría de los casos, el hogar fuese al mismo tiempo la oficina de muchas familias, con las implicaciones que esto tiene en cuanto a la armonización de la vida laboral y personal, los horarios, las comodidades para desempeñar las funciones, entre otros aspectos cotidianos con los que debemos convivir en la actualidad. Si este es tu caso, estas cinco claves te pueden ayudar para mantener un buen ambiente en casa y que exista una armonía entre las ocupaciones personales, laborales y educativas de los miembros de tu familia. 7


1.

GENERA UN ESPACIO CÓMODO Y FUNCIONAL PARA TRABAJAR

2.

MANTÉN EL ORDEN EN TODOS LOS ESPACIOS

El orden no solo debe darse en el lugar donde desempeñas tus tareas, sino en todo el hogar. Esto es recomendable para tener una mente tranquila y enfocada en la función que te corresponda cumplir. No dejes documentos, libros o portátiles en lugares que no sean donde laboras (como la cocina, la sala o tu habitación), ya que esto hace que tu mente se disperse. El orden es paz mental.

UNA BUENA IDEA: guarda las cosas del trabajo en cajoneras o estantes, esto te facilitará su ubicación.

8

5SENTIDOS

UNA BUENA IDEA: evita trabajar en lugares no apropiados como la habitación o cerca a la cocina, que te provoquen hacer otras actividades distintas a las de tus ocupaciones laborales. En caso de necesitar usar la habitación, se recomienda no trabajar en la cama, sino contar con un escritorio y una silla adecuados.

3.

HAZ DE LA CONVERSACIÓN LA MEJOR HERRAMIENTA PARA LA CONVIVENCIA

El sitio en el que te ubiques debe ser tranquilo, cómodo y funcional, que cuente con todos los elementos que te permitan hacer tus ocupaciones de la mejor manera posible: la mesa o el escritorio, una silla confortable y el reposapiés. Una idea puede ser personalizar ese espacio para hacerlo más agradable. Atrévete a ser creativo, a romper esquemas y decóralo según tu gusto, con objetos o sonidos que te inspiren. Las sensaciones positivas que experimentes en ese lugar pueden aumentar tu productividad.

Distribuye las tareas en tu hogar según las ocupaciones de cada uno de los miembros y define horarios específicos para que todos se apoyen entre sí.

En instantes en que las familias comparten todo el día el mismo espacio y deben compaginar sus distintas actividades, lo recomendable es generar momentos de conversación entre sus miembros para establecer una sana convivencia. Escuchar las inquietudes y entender los sentimientos y las necesidades de los UNA BUENA IDEA: haz un tablero compartido otros, y ponerse de para que cada uno de los miembros del hogar acuerdo en las normas, sepa en qué están los otros y dónde realizarán hace que disminuyan esa actividad. De este modo, todos sabrán si se puede interrumpir o no. Pegar avisos, cerrar la los riesgos psicosociapuerta si tiene una reunión o una presentación, les asociados al confitambién son acciones de comunicación útiles y namiento permanente asertivas para establecer esos acuerdos. y se fortalezcan los vínculos afectivos.


4.

UTILIZA LA LUZ ADECUADA

TU

HOGA

R

Un mundo

NUEVO

Lo recomendado por expertos en seguridad y salud en el trabajo es que el espacio donde trabajes tenga una luz natural, no solo para ahorrar en el consumo energético, sino porque esta brinda más tranquilidad. Además, proporciona la estimulación necesaria para facilitar la concentración, genera mayor sensación de tranquilidad, lo que, a su vez, favorece la salud mental.

UNA BUENA IDEA: ubica tu puesto de trabajo en casa en espacios con fuentes de luz como ventanas, balcones, entre otros, teniendo cuidado de que no generen molestias para tus ojos.

5.

PON LÍMITES A TUS HORARIOS

Al estar siempre en el mismo lugar es posible que no se delimiten los horarios para una u otra actividad. Lo ideal es proteger los espacios destinados para cada una y compartir otros momentos con los miembros del hogar.

UNA BUENA IDEA: al finalizar tu jornada laboral, desconéctate de los dispositivos electrónicos y comparte otras actividades con tu familia: cocinen juntos, conversen, jueguen, disfruten de una noche de películas. Esto es vital para mantener una comunicación afectiva con el resto de sus integrantes.

FUENTE

Catalina González G. Trabajadora Social del equipo de Desarrollo de Talento Humano, SURA Colombia. Yuli Natali Velásquez C. Psicóloga del equipo de Desarrollo de Talento Humano, SURA Colombia.

9


¿Tu pareja o tu compañero de coworking?

TU

HOGA

R

Un mundo

NUEVO

Compartir los espacios para el trabajo en casa no debe opacar los momentos de intimidad. Dale prioridad a tu relación de pareja.

L

10

5SENTIDOS

a pandemia ha sido la oportunidad para que muchas parejas compartan más tiempo del que habitualmente tenían debido a la modalidad del trabajo en casa. Esta situación puede ser provechosa para afianzar y estrechar los vínculos afectivos, pero hay que establecer algunas pautas de convivencia para respetar los tiempos y los espacios en que cada uno se desempeña, manteniendo la armonía en la relación. La faceta laboral es tan importante como el rol de pareja. Por eso, establece prioridades que te generen una sana convivencia. Te invitamos a que revises con tu pareja si pueden aplicar juntos estos consejos de nuestros especialistas de SURA para mejorar la convivencia y fortalecer su relación.


DELIMITEN JUNTOS LOS ESPACIOS

La clave está en respetar el lugar donde cada uno desempeña sus labores. Es conveniente que estos espacios sean acordados entre ambos, para que no haya interferencias ni se preste para malos entendidos. En la actualidad, el trabajo en casa logra exponer la intimidad del hogar al resto de las personas que te ven por videollamadas. Es clave que entre ambos respeten sus espacios y mantengan un orden y unas pautas de convivencia.

La comunicación asertiva entre la pareja es clave para entender en qué está el otro y respetar sus espacios sin interferir en sus actividades.

DESCONÉCTENSE A TIEMPO Y COMPARTAN OTRAS ACTIVIDADES

Hay que saber separar los momentos para el trabajo de los instantes para la pareja. Aprendan a desconectarse a tiempo de sus ocupaciones y dedíquense juntos a cuidar su relación. Dense tiempo para conversar, para entender al otro, para saber cómo se sienten, cómo les fue en el trabajo hoy, qué los está afectando, qué necesitan. La comunicación es clave para fortalecer el relacionamiento. Buenos planes en casa hay muchos: compartir una cena y decorar la mesa de una manera especial, organizar una noche de películas, escuchar música juntos, escoger juegos de mesa. Estos espacios de intimidad le harán mucho bien a tu relación de pareja.

11


COMPARTAN Y DISTRIBUYAN LAS TAREAS DOMÉSTICAS

Este es un tema clave para no sobrecargar con estas ocupaciones a una sola persona. Lo recomendable es lograr acuerdos y establecer horarios y responsabilidades claras para que cada uno sepa qué le corresponde hacer. Ambos deben trabajar, pero también se cansan por igual, por tanto, distribuir estas tareas reducirá el estrés y fortalecerá el vínculo. Una buena práctica es elaborar un tablero compartido en el que queden consignadas las tareas que cada uno va a tener a cargo, con los días de la semana en que les corresponde.

RECUERDEN SIEMPRE LAS FECHAS ESPECIALES

Cada que haya la posibilidad, dense la oportunidad de compartir celebraciones en ocasiones especiales como cumpleaños, aniversarios, logros personales y laborales. Eso hace que se sientan en un ambiente distinto al que conviven todos los días y mejora la relación, previniendo y mitigando posibles dificultades emocionales por las circunstancias actuales.

SORPRÉNDANSE UNO AL OTRO Y RECUPEREN EL ROMANCE

Vivir y trabajar juntos, compartiendo juntos el mismo espacio todos los días, puede provocar que dejen de extrañarse. Por eso es clave buscar opciones para fortalecer el romance y mantener la capacidad de sorpresa para alimentar la intimidad. Revisen qué actividades les gusta hacer juntos y háganlas lejos de aquellos elementos laborales que puedan interferir, como los computadores o los dispositivos electrónicos. Cambien de ambiente, preparen una comida especial, organicen noches musicales en las que la interacción esté centrada en el rol de pareja.

¿Y SI TENGO HIJOS EN CASA?

CONSERVEN LAS RUTINAS DE AUTOCUIDADO

Aún cuando pasen la mayor parte del tiempo en casa, no descuiden su aspecto personal, manteniendo presentes las rutinas de autocuidado antes de iniciar la jornada laboral. Bañarse, preparar la cama, vestirse de forma adecuada son acciones que hacen que tengan una disposición distinta hacia el trabajo y también hacia la pareja, con un impacto simbólico y emocional. 12

5SENTIDOS

Es importante que la pareja retome sus espacios para el romance, habitar lugares de la casa en los que se pueda compartir en la pareja, tener un diálogo fluido con los hijos en el que se les haga partícipes de las dinámicas y también tengan posibilidad de proponer formas creativas para estar juntos. Es pertinente que les expliquen que sus papás, en su rol de pareja, deben cuidar su vínculo y sacar momentos para ellos. Esto, al mismo tiempo, les implica a los padres ayudar a sus hijos a programar actividades lúdicas que puedan realizar en ese tiempo de manera autónoma. FUENTE

Catalina González G. Trabajadora Social del equipo de Desarrollo de Talento Humano, SURA Colombia. Yuli Natali Velásquez C. Psicóloga del equipo de Desarrollo de Talento Humano, SURA Colombia.



TU

HOGA

R

Un mundo

NUEVO

¡Haz más y mejores pausas saludables! Más allá de hacer pausas activas, ejercitando o moviendo tu cuerpo, haz pausas saludables: rompe la rutina cambiando de actividad o de espacio en tu casa, para descansar física y mentalmente. Aprende a escuchar tu cuerpo y encuentra la pausa ideal para tu bienestar.

ESCANÉAME

Web SURA Escanea este código QR y conoce todos los ejercicios del manual de pausas saludables de SURA

14

5SENTIDOS

Las pausas saludables son aquellos momentos durante el día en los cuales interrumpimos las actividades laborales, de estudio o aquellas que realizamos durante largos períodos de tiempo, buscando el descanso y el reposo no solo físico, sino también mental. Lo ideal es hacerlas cada dos o tres horas o cada vez que tu cuerpo te lo pida o identifiques que mentalmente lo necesitas, porque sientes molestias, adormecimiento, no te fluyen las ideas o te sientes cansado. Haz las pausas de manera autorregulada y si las manifestaciones de tu cuerpo son cada vez más frecuentes y no se alivian con esos períodos de pausas, contempla la posibilidad de consultar a un profesional de la salud para establecer un diagnóstico y un tratamiento adecuado para ti. Con la pandemia por COVID-19, muchas actividades laborales se trasladaron a las viviendas, entornos que no están diseñados para esas tareas. Además, aumentaron las demandas del ambiente familiar, las jornadas de trabajo y el uso frecuente y extendido de pantallas. Todo esto puede provocar que olvidemos detenernos para permitirle a nuestro cuerpo y a nuestra mente descansar.

BENEFICIOS

Las pausas saludables son un hábito que debes incorporar dentro de tu rutina, no solo cuando estudias o realizas actividades laborales. Todas las personas, independientemente de su edad, estado de salud o de la actividad que realicen, se benefician de estas en medio de sus tareas diarias, porque traen múltiples beneficios como: Mejoran las condiciones de salud preexistentes. Disminuyen el cansancio y el estrés. Eliminan o reducen la tensión muscular. Previenen trastornos osteomusculares. Fortalecen la concentración, el rendimiento y la motivación al momento de retomar las actividades.


¿CÓMO TIENES TU ESPACIO DE TRABAJO? Es importante que tengas presente que las pausas saludables no reemplazan las condiciones ergonómicas que debe tener tu puesto de trabajo: escritorio, silla de trabajo, herramientas o elementos de mayor uso. De igual forma, también debes tener en cuenta las condiciones del espacio y del lugar de trabajo, ya sea habitación, estudio o sala, como iluminación, ruido y ventilación, entre otras: • Asegúrate de tener la altura apropiada de tu plano de trabajo, es decir, de tu mesa o escritorio según la actividad que realices. Por ejemplo: si realizas un trabajo manual con objetos muy pequeños, la superficie debe estar más cerca de tus ojos para que no realices un mayor esfuerzo muscular o visual. • Revisa la altura de tu silla y ajústala si es necesario, para permitir una correcta posición de tu cuerpo. • Ubica los elementos que más utilices al alcance de tu mano. • Asegúrate de que la iluminación llegue a tu puesto lateralmente. • Regula el volumen de equipos como teléfonos y auriculares; y, en la medida de lo posible, controla el nivel de ruido del área donde estás desarrollando tus actividades. 15


EJERCICIOS PARA DIFERENTES PARTES DE TU CUERPO

PARA TUS OJOS Mira la punta de tu dedo mientras lo mueves en diferentes direcciones. Acércalo y aléjalo, siempre mirando fijamente la punta del dedo. Realiza este ejercicio varias veces.

SI ESTÁS DE PIE O EN MOVIMIENTO CONSTANTE TODA LA JORNADA Alterna la pierna de apoyo o cambia de posición durante la pausa.

16

5SENTIDOS

PARA TU CUELLO Lleva tu cabeza hacia un lado mientras con la mano tiras del brazo contrario por detrás de la espalda. Mantén esta posición durante 10 segundos, luego repite con tu otro brazo.


PARA TUS HOMBROS Intenta tocar tus dedos por detrás de la espalda; mantén esta posición durante 20 segundos y luego intercambia la posición.

Durante el tiempo de tu pausa saludable piensa en algo diferente y haz una actividad distinta. En ese momento procura cambiar de espacio o lugar, para que así mental y físicamente ya no estés en el mismo ambiente.

PARA TUS MANOS Con la mano abierta intenta separar los dedos en forma de abanico; repite este ejercicio varias veces.

SI ESTÁS SENTADO DURANTE TODA LA JORNADA Estira las piernas, mueve los pies, estira los músculos que han estado activos durante la jornada, camina un poco y mueve tu cuerpo, fija la vista en un punto lejano y no veas pantallas durante la pausa. PARA TU ESPALDA Coloca las manos entrelazadas en la nuca y lleva los codos hacia atrás, siente como se estira tu espalda y mantén esta posición durante cinco segundos.

¿LA ARL CONTINÚA PROTEGIÉNDOME MIENTRAS TRABAJO DESDE CASA? Sí, la ARL sigue prestando asesoría técnica a las empresas y a sus trabajadores para generar ambientes de trabajos seguros y saludables, y evitar así accidentes o enfermedades laborales, incluso si los colaboradores se encuentran en trabajo remoto o teletrabajo. Se han desarrollado guías, recomendaciones y documentos acerca de temas como la prevención de accidentes, ya sea en trabajo remoto o en teletrabajo (caídas a nivel, caída de escaleras, golpes con cajones), cómo prevenir y actuar ante una emergencia, guía para la adecuación del lugar de trabajo con computador, entre otros. En caso de que se presente un accidente de trabajo o enfermedad laboral, la ARL sigue respondiendo por las prestaciones asistenciales y económicas para tu recuperación. Es fundamental que desde el autocuidado atiendas todas las recomendaciones para prevenir accidentes o enfermedades y cuides tu salud con una buena postura corporal, un espacio de trabajo ergonómico y una rutina de trabajo organizada en la que incluyas pausas saludables.

ESCANÉAME

Web SURA Puedes acceder a los contenidos de ARL SURA para trabajar seguro en casa escaneando este código QR.

FUENTE

Isabel Yoiko Oyola M. Analista de Medicina del Trabajo, SURA Colombia.

17


Ciberseguros en casa Te sugerimos una serie de buenas prácticas para que protejas tu información y tus dispositivos tecnológicos desde el hogar.

C

TU

HOGA

R

Un mundo

NUEVO

on el boom del teletrabajo y el trabajo en casa es cada vez más complejo cuidar la información que almacenamos en nuestros dispositivos electrónicos, pues ya no contamos con los sistemas de ciberseguridad que teníamos en la oficina y, muchas veces, trabajamos desde otros lugares donde nos conectamos a través de una red pública o un dispositivo ajeno. Esta misma situación la viven los emprendedores, trabajadores independientes y los estudiantes debido a las nuevas dinámicas impuestas por la pandemia del COVID-19. En este escenario, lo más importante es minimizar los riesgos con buenas prácticas de ciberseguridad que nos recomienda el Centro de Protección Digital de SURA:

Haz un trabajo previo y asegúrate de configurar de manera segura tus dispositivos con una buena contraseña y, si es posible, con la función de reconocimiento biométrico.

Realiza copias de respaldo o backups de la información. ¡No hay excusas! Ahora en la nube existen plataformas que te permiten guardar hasta 15 GB de información de forma gratuita.

Mantén actualizados los navegadores, las aplicaciones y los programas en tus diferentes dispositivos tecnológicos.

18

5SENTIDOS

Evita ingresar a páginas web por enlaces que te envíen en mensajes, chats o correos electrónicos; en caso de hacerlo valida detenidamente la URL a la cual vas a acceder antes de ingresar a ella.


EN SURA TE AYUDAMOS A ESTAR MÁS CIBERSEGURO ESCANÉAME

Web SURA Escanea este código para conocer toda la oferta de talleres y soluciones del Centro de Protección Digital SURA.

En el Centro de Protección Digital SURA te acompañamos a identificar los riesgos del ciberespacio y te enseñamos a usar de manera segura la web y las herramientas digitales. Contamos con servicios preventivos como charlas y asesorías personales o empresariales en temas como: • Uso de plataformas digitales para conexiones grupales o trabajo en equipo. • Copias de seguridad. • Configuración segura del correo electrónico personal o corporativo. • Uso seguro de las redes sociales. • Ciberadicciones. • Ciberacoso y grooming en menores de edad.

Verifica la seguridad de las páginas web a las que ingreses; revisa que estas tengan el ícono de un candado cerrado al lado izquierdo del enlace. Aquellos que contienen “https:” son más confiables, pues la “s” significa que cuentan con un protocolo de seguridad que protege la confidencialidad y los datos del usuario.

Y en caso de que tu dispositivo haya sufrido un daño o hayas estado expuesto a un riesgo cibernético, contamos con un equipo de técnicos formados para realizar el mantenimiento preventivo y algunas acciones correctivas. Visítanos en el Centro Comercial Santafé (local 2311), en Medellín, de lunes a sábado de 10 a. m. a 7 p. m., o domingos y festivos de 11 a. m. a 7 p. m. 19


Sospecha de aquellas páginas o aplicaciones que únicamente funcionan si aceptas sus cookies, porque estas lo que hacen es conocer y guardar tus hábitos de exploración; a través de estos pueden sugerir anuncios y muchos de estos pueden alojar en ellos códigos o archivos maliciosos.

Protege tu correo electrónico personal o corporativo con un doble factor de autenticación. Así, además del usuario y la contraseña, puedes tener una clave dinámica (un número de seis dígitos) que debes escribir al ingresar.

Si cuentas con un dispositivo de la compañía, procura utilizarlo todo el tiempo mientras estés trabajando, porque por lo general estos vienen configurados con parámetros de seguridad cibernética más robustos como antivirus, antimalware, VPN, entre otros.

Procura utilizar antivirus con licencia y descargarlos de plataformas oficiales; además, asegúrate de que estén actualizados.

Cerciórate de descargar las aplicaciones de sus sitios web oficiales o de las tiendas de aplicaciones: App Store o Play Store.

Evita la conexión a tu dispositivo de una USB o de un disco extraíble ajeno, porque este puede tener un código malicioso que dañe tu equipo o robe información de este.

La ciberseguridad es absolutamente necesaria. Existen riesgos tan graves como fraude electrónico, suplantación de identidad, daño a la reputación de una persona o empresa y pérdida de información. Existen diferentes formas para que una persona caiga en estos riesgos: una de ellas es la llamada “ingeniería social” o phissing,y otras como el robo de tu información personal y credenciales bancarias. Por eso, es muy importante que, independientemente de dónde te encuentres, el dispositivo que utilices o la actividad que realices, siempre sigas las prácticas de ciberseguridad. ¡Protege tu información y tu seguridad! FUENTE

20

5SENTIDOS

Jónatan Palacio O. Técnico del Centro de Protección Digital, SURA Colombia.



Letras y audios con ideas para optimizar tu tiempo Si sientes que al trabajar en casa el tiempo no te alcanza para cumplir con todos tus compromisos, te sugerimos dos libros y dos pódcast en los cuales encontrarás buenas prácticas para ser más eficiente y que te alcance para todo, incluso para ti mismo. PÓDCAST

HABLEMOS SOBRE CÓMO CUIDAR TU SALUD MENTAL

Pódcast SURA.

Este episodio gira en torno a la importancia de identificar qué es lo que nos genera la situación que estamos experimentando a causa de la pandemia y su sintomatología física, emocional y relacional. Tiene buenas recomendaciones sobre cómo reconocer las emociones y sus efectos sobre la salud, así como la forma en que lo gestionamos, para determinar qué hábitos de autocuidado se pueden fortalecer o potenciar.

ESCANÉAME ESCANÉAME

Pódcast SURA Escanea este código QR para escuchar.

Escanea este código QR para escuchar.

PÓDCAST

MANEJO DEL TIEMPO

Jairo Hernández M. Pontificia Universidad Javeriana

Este pódcast incluye preguntas clave para que las personas se puedan autoevaluar respecto de la forma en que están gestionando su tiempo y cómo esto incide en la organización de aspectos clave de sus vidas. También sugiere algunos métodos que se pueden implementar en la vida cotidiana. 22

5SENTIDOS


LIBRO

TU

LA TÉCNICA POMODORO Francesco Cirillo. Editorial Paidós Este libro ofrece una técnica concreta y sencilla para la gestión del tiempo, para la que el autor se inspiró en un temporizador de cocina con forma de tomate (de allí el nombre pomodoro), con la que sugiere a las personas cómo optimizarlo en función de la priorización de tareas o actividades a realizar. Propone bloques de tiempo para el trabajo y el estudio por intervalos de descanso para favorecer la concentración.

HOGA

R

Un mundo

NUEVO

LIBRO

ENFÓCATE. CONSEJOS PARA ALCANZAR EL ÉXITO EN UN MUNDO DISPERSO Cal Newport. Editorial Paidós Empresa

FUENTE

Catalina González García. Trabajadora Social miembro del equipo de Desarrollo del Talento Humano, SURA Colombia. Yuli Natali Velásquez Cuartas. Psicóloga miembro del equipo de Desarrollo del Talento Humano, SURA Colombia.

Este título parte de reconocer que vivimos en una época en la que experimentamos múltiples distracciones que hacen que nos demoremos más en resolver situaciones o tareas concretas, llevándonos a la frustración y ansiedad, y a no lograr las metas. Newport propone que aprendamos a enfocarnos en una actividad a la vez, desarrollando mayores niveles de concentración que mejoren nuestro desempeño y satisfacción.


Síndrome de la cabaña

¿Cómo identificarlo en los niños? El confinamiento prolongado ha aumentado las consultas sobre este fenómeno psicológico, que no es una enfermedad ni un trastorno mental. Aprende a reconocerlo y a darle manejo en casa.

El diagnóstico y su nombre surgieron de los lugares en donde se confinaban los colonos americanos que buscaban sentirse seguros y protegidos ante los largos períodos de invierno en la primera mitad del siglo XX. Se le conoce como el síndrome de la cabaña y se refiere al conjunto de síntomas emocionales, cognitivos y conductuales que siente una persona por temor a salir de ese refugio y a exponerse a ambientes que percibe riesgosos y que ponen en juego su integridad y bienestar. En la actualidad, este fenómeno (no ha sido catalogado como enfermedad o trastorno mental) se está presentando en los hogares con síntomas relacionados al miedo, temor, angustia y ansiedad que algunos niños pueden sentir al reintegrarse a diversos entornos sociales luego de estar confinados en un lugar seguro con sus cuidadores. Desde el campo de la psicología existen algunas señales que indican el posible desarrollo de este fenómeno: 24

5SENTIDOS


CAMBIOS COGNITIVOS El niño puede presentar preocupación excesiva, pensamientos catastróficos relacionados con la pérdida de los cuidadores y con su propia vida, cambios en procesos atencionales, en su concentración y en el procesamiento de la información.

CAMBIOS CONDUCTUALES Alteraciones en su comportamiento, dificultad en el seguimiento de normas, apatía o necesidad de afecto desbordado, inquietud y nervios al proponerles salir de casa, cambios en la relación con los demás y con el juego, y aislamiento.

CAMBIOS EMOCIONALES Alteraciones en su estado de ánimo y humor, inestabilidad emocional, sensibilidad o irritabilidad. Deseo de estar constantemente cerca a cuidadores y temor a perderlos, presencia de llanto, ansiedad y nervios. Miedo frente a la idea de salir a otros lugares y de interactuar socialmente.

¿QUÉ HACER COMO PAPÁS? Como padres debemos estar pendientes de los cambios repentinos en el comportamiento de nuestros hijos y muy atentos a las posibles causas.

ALTERACIÓN EN HITOS DEL DESARROLLO YA ADQUIRIDOS Como el control de esfínteres, cambio de habitación y deseo de querer dormir acompañados, modificaciones en el patrón de la alimentación y sueño. Molestias o dolencias físicas.

La idea es que como adultos conscientes entendamos que el miedo que sienten los niños es real, porque hay una amenaza: el coronavirus. Este se denomina miedo adaptativo como defensa ante dicha amenaza. Cuando ese miedo pasa a ser desadaptativo, se convierte en un malestar en varias áreas de la vida de los niños: en su relación con los demás y su entorno o en las rutinas que ya traía aprendidas desde antes. Los cambios externos son las señales que nos dan los niños para notificarnos que algo internamente no está funcionando bien y que necesitan el acompañamiento de sus cuidadores, y, si es el caso, de especialistas. Una manera de sobrellevar esta situación es acompañarlos, validar sus emociones y buscar estrategias que los ayuden a canalizar y liberarlas. Por otra parte, la forma como los cuidadores manejen, experimenten y aborden la pandemia y sus efectos tendrá un impacto en los niños y la percepción que desarrollarán frente a la situación. Acompañarlos, validar sus emociones y trabajar para que las entiendan y dominen es la tarea que tenemos como padres.

25


TEST

¿Cuándo debo consultar con un especialista? Contesta estas preguntas y si respondes más de cinco veces sí, debes pedir ayuda terapéutica para acompañar al niño a superar este síndrome. 1. ¿Has notado cambios en sus habilidades cognitivas y sociales?

Sí No

2. ¿Percibes momentos de ansiedad en tu hijo?

Sí No

3. ¿Presenta dificultad con el seguimiento de la norma y la rutina?

Sí No

4. ¿Ha perdido el control de sus esfínteres o funciones corporales?

Sí No

5. ¿Siente temor al contacto con otras personas?

Sí No

6. ¿Se aísla con frecuencia?

Sí No

7. ¿Lo notas más sensible e irritable?

Sí No

8. ¿Ha tenido pesadillas recurrentes?

Sí No

9. ¿Tiene problemas de sueño?

Sí No

10. ¿Presencia de síntomas emocionales como llanto y ansiedad?

Sí No

FUENTE

26

5SENTIDOS

María Camila Moreno P. Psicóloga especialista en salud mental del niño y el adolescente. SURA Colombia.



Los retos que nos trae un mundo pos-COVID-19 Estamos en un período de cambios y adaptación que traen consigo grandes retos para vivir en el mundo que nos va a dejar la pandemia. Te los presentamos. ESPACIALIDADES TRANSFORMADAS

La percepción que tenemos sobre el mundo y sobre nosotros mismos puede verse afectada por los cambios en la manera en que estamos habitando los espacios. La digitalidad ha ganado terreno, facilitando más interacciones. Se puede ver modificada nuestra relación con el espacio público: añoramos volver a él con libertad, pero podemos sentirnos prevenidos al hacerlo.

ESCANÉAME

Youtube SURA Escanea el código y conoce más sobre este reto.

METAMORFOSIS DE LAS RELACIONES

ESCANÉAME

Youtube SURA Escanea el código y conoce más sobre este reto.

28

5SENTIDOS

Gracias a la virtualización, las conexiones se pueden dar de manera más inmediata y las relaciones se comparten cada vez más con el mundo digital. Por las condiciones restrictivas podemos preferir, por un tiempo, encontrar resguardo en nuestros círculos conocidos y cercanos, y postergar o evitar buscar unos nuevos. Además, podemos transformar la valoración que tenemos de la soledad, como un valor aspiracional en la vida social, y puede resurgir la importancia del contacto emocional con otros como parte del disfrute de la vida.


NEOCONOCIMIENTO

La inmediatez y el acceso a la información pueden hacer que busquemos nuevos aprendizajes y referentes que complementen su experiencia. Los tiempos de ocio y entretenimiento los ocupamos más en el aprendizaje y el desarrollo creativo. Cada vez se fortalecen los nuevos formatos ligeros para el aprendizaje: microcursos, clases maestras y comunidades de aprendizaje.

ESCANÉAME

Youtube SURA Escanea el código y conoce más sobre este reto.

ETERNO DÉJÀ VU

La relación y la percepción con el tiempo podrían cambiar indefinidamente. Se presenta una paradoja: todo puede parecer más inmediato y frenético, pero, a la vez, se puede sentir que el mundo pasa más lento. Nos podemos angustiar en exceso por el presente, pero nos vemos obligados a no perder de vista el futuro.

ESCANÉAME

Youtube SURA Escanea el código y conoce más sobre este reto.

29


TRABAJO DILUIDO

El masivo desplazamiento del trabajo hacia el hogar y las nuevas formas de trabajo flexible han difuminado las barreras que separaban la vida personal de la laboral. Lo que nos puede exigir desarrollar nuevas estrategias para la reorganización de los límites en la vida cotidiana.

ESCANÉAME

Youtube SURA Escanea el código y conoce más sobre este reto.

NUEVO CONTRATO SOCIAL

Se consolida el rol del ciudadano 3.0, donde dejamos de ser un actor pasivo frente a problemáticas políticas, económicas y sociales, para tomar una postura activa y crítica por medio de las herramientas tecnológicas para soportar nuestra participación. Los ciudadanos somos exigentes con las marcas, demandando su opinión, vocería y compromiso respecto a la discusión de problemáticas sociales y ambientales. ESCANÉAME

Youtube SURA Escanea el código y conoce más sobre este reto.

GLOCAL

La globalización y la localización coexisten. Se agudizan los efectos de la globalización por el crecimiento de las interacciones digitales, pero también se renueva paulatinamente la importancia de la protección de lo local como factor de desarrollo, amparo y bienestar de los países. La delimitación de fronteras puede dejar de ser únicamente territorial y definirse en función del acceso y defensa de recursos. 30

5SENTIDOS

ESCANÉAME

Youtube SURA Escanea el código y conoce más sobre este reto.

FUENTE

Alejandro Duque, Claudia Patricia Escobar y Susana Yarce, miembros del Observatorio de Tendencias, SURA Colombia.


SALUD AMPLIADA Y POTENCIADA

ESCANÉAME

Youtube SURA Escanea el código y conoce más sobre este reto.

La concepción y los alcances del concepto que tenemos de salud pueden verse ampliados. Ya no solo podemos ser conscientes de la importancia de cultivar la salud física, mental y social, sino también de la fragilidad de la vida misma, y de las implicaciones amenazantes de los agentes biológicos que pueden salirse de control. Esto ha incentivado un avance en el crecimiento del mercado de la salud, nuevas ofertas de productos y servicios potenciados por alianzas entre actores del ecosistema y las posibilidades del entorno digital.

FUENTE

Equipo del Observatorio de Tendencias, SURA Colombia.


Jóvenes, a manejar su dinero con responsabilidad Si estás en tu primer trabajo o próximo a conseguirlo, debes tener en cuenta que el presente se traduce en bienestar y mejor calidad de vida para el futuro. La clave, planificarte para construir una independencia financiera saludable.

¿

32

Qué pasa cuando dejamos de ser dependientes económicamente de nuestras familias y pasamos a ser adultos con ingresos propios? En esta etapa la sensación de “liberación” te lleva a vivir nuevas experiencias y a tomar en cuenta placeres que antes no podías tener. Por eso es clave que empieces a pensar en tu futuro: realiza un presupuesto, toma decisiones conscientes de acuerdo con tus posibilidades y realidad financiera, crea un fondo de ahorro o inversión que te permita lograr tus propósitos y busca asesoría financiera para enriquecer tus conocimientos en este tema. Además, para empezara planear tus finanzas, es importante que tengas en cuenta elementos como ingresos, deudas, gastos, compromisos tributarios, gestión de riesgos, salud y pensión. La conciencia y organización de estos factores te ayudarán a alcanzar tus objetivos financieros, el estilo de vida que desearías tener y priorizar en el corto, mediano y largo plazo tus inversiones. 5SENTIDOS


PASO A PASO PARA MANEJAR TUS FINANZAS PASO 1

SÉ CONSCIENTE DE TU REALIDAD FINANCIERA ACTUAL Ten claridad sobre cuáles son tus ingresos y egresos. Para esto, es clave que realices un presupuesto teniendo en cuenta lo siguiente:

ESCANÉAME

Web SURA

GASTOS LEGALES

GASTOS BÁSICOS

Ten presente que no siempre te puede llegar tu salario neto. De este, se restan las deducciones por seguridad social.

El dinero que destinas en alimentación, vivienda, manutención a terceros, entre otros.

COMPROMISOS

ELECCIONES

AHORRO

El dinero que debes destinar para pagarle a una entidad financiera o a una persona.

El dinero que destinas para entretenimiento, educación o regalos.

Tú decides cuánta cantidad destinas para ahorrar; lo importante es que le asignes un propósito y tengas en cuenta tu realidad financiera.

La clave para tener una relación financiera estable es desarrollar un hábito de ahorro desde temprana edad, identificar de acuerdo con tus posibilidades cuáles son las mejores opciones de inversión y manejar correctamente los productos financieros, como las tarjetas de crédito.

Descubre, conecta y transfórmate con nuestro acompañamiento. Escanea el código.

PASO 2

ANALIZA LAS DECISIONES QUE TE LLEVAN A ENDEUDARTE Si antes de ganar tu primer salario ya estabas endeudado o estás pensando en hacerlo, debes ser consciente de no quedarte ajustado frente a tus ingresos y gastos actuales. No tomes decisiones de endeudamiento si tu capacidad económica no te da para asumirla.

33


PASO 3

FORTALECE TUS CONOCIMIENTOS EN FINANZAS

DEUDAS

INVERSIONES

AHORROS

Conoce muy bien las diferentes opciones de créditos a las que puedes acceder con base en la tasa de interés de los mismos. Recuerda que las tarjetas de crédito no son una extensión de tu salario.

Es importante que cada vez que inviertas tomes una decisión racional, te informes y sea de acuerdo con tu realidad económica.

Evita dejar tu dinero en tu casa o alcancía, ponlo en un fondo de ahorro y ten presente que la cantidad que guardes debe ser proporcional a tu situación económica actual.

PASO 4

CREA HÁBITOS FINANCIEROS Las finanzas no son solo un análisis de cifras, las emociones también son clave en tus decisiones de compra. Controla la necesidad de satisfacer tus deseos de forma inmediata, planea tus compras y pregúntate si realmente lo necesitas. Trabaja en tu visión de futuro, es decir, en analizar las consecuencias positivas o negativas de las decisiones del presente en el largo plazo. Aprende a priorizar y a hacer renuncias.

FUENTE

34

Sara Díaz y Juan Carlos Betancur Miembros del equipo de Salud Financiera SURA, Colombia.

5SENTIDOS

FINANZAS PARA PROFESIONALES DUMMIES Mantente al tanto del entorno: hazle un seguimiento a las variables que puedan afectar tu emprendimiento o estabilidad económica, entre ellas, las regulaciones financieras.

Crea un fondo para imprevistos: la planificación, proyección y objetivos son claves dentro de tu bienestar económico. Reservar una parte de tus ingresos para imprevistos, evita deducciones económicas con las que no contabas.

Realiza inversiones: invierte capital para maximizar la rentabilidad de tus ahorros y obtener ingresos extra. Para hacerlo, asesórate y analiza a qué quieres destinar el dinero.


Por un futuro financiero seguro Administrar adecuadamente tu dinero desde que eres joven te da la seguridad de tener finanzas saludables una vez termines tu vida laboral. Desde que eres niño hasta que llegas a tu edad adulta tienes decisiones enfocadas en el presente que te hacen disfrutar del momento actual, en muchos casos, olvidando la época de la vejez. Esto se da debido a los sesgos cognitivos que son los responsables de la forma cómo actúas o tomas decisiones. Uno de estos es el sesgo del presente que inclina el cerebro a pensar en el ahora y a olvidar la gratificación futura. A esto se suma la presión cultural que incita a vivir el presente sin tener en cuenta el futuro.

¿CÓMO PREPARARSE PARA UNA VEJEZ FINANCIERA ESTABLE?

Te compartimos estas recomendaciones que te ayudarán a lograr una relación sana y tranquila con tus finanzas.

35


FORTALECE TU VISIÓN DE FUTURO ESCANÉAME

Web SURA En Salud Financiera SURA tenemos experiencias de aprendizaje en presupuesto para niños. Escanea este código.

DECISIONES FINANCIERAS EN CADA MOMENTO DE TU VIDA

36

5SENTIDOS

Las acciones de tu presente impactarán tu mañana. De esto depende tu tranquilidad y estabilidad económica. Analiza las consecuencias positivas o negativas de cada decisión; por ejemplo inversiones, emprendimientos o acciones que te lleven a recibir dinero adicional a tu salario.

MEJORA TU AUTORREGULACIÓN

Aprende a controlar la gratificación inmediata, es decir, gastar tu dinero en antojos o compras innecesarias. Planea y pregúntate antes de tomar cualquier decisión financiera si realmente lo necesitas.

A LOS 20 AÑOS

A LOS 30 AÑOS

Infórmate sobre finanzas personales, realiza un presupuesto y desarrolla un hábito de ahorro e inversión en perfiles de mayor crecimiento o riesgo. Recuerda tomar decisiones racionales antes de endeudarte.

Planea la materialización de tus propósitos, utiliza los productos financieros como los préstamos o tarjetas de crédito para cada necesidad e incrementa el porcentaje de ahorro, y en caso de tener hijos, organiza tu presupuesto para su educación o futuro.


VIVE DE ACUERDO CON TUS POSIBILIDADES

Debes ser consciente de que es necesario renunciar a ciertos gustos en tu presente para ganar propósitos mayores en el futuro. Es importante que no te dejes llevar por la influencia colectiva y tomes decisiones de acuerdo con tus posibilidades y realidad financiera. Por ejemplo, si no tienes la capacidad de adquirir los mismos lujos o gustos de tus amigos o familiares, no lo hagas. Recuerda que vale más tu tranquilidad.

SE PROACTIVO, NO REACTIVO

Gestiona los riesgos. Crea un fondo de emergencias para tener un salvavidas cuando aparezcan imprevistos, busca redes de apoyo que te ayuden a lograr tus propósitos y asesórate de personas expertas, así vas a poder analizar nuevas estrategias para mejorar tu economía.

PLANIFÍCATE

Registra tus ingresos y todos los gastos que tengas mensuales; no olvides lo que destinas para el ahorro. De esta forma podrás priorizar a qué destinas tu dinero de acuerdo con tus capacidades económicas.

Enséñales a tus hijos hábitos de ahorro desde pequeños, créales rutinas que ayuden a reducir gastos mientras cuidan el medioambiente y cuéntales historias para que aprendan conceptos básicos sobre finanzas.

LA SALUD FINANCIERA VA MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS Descubre el valor de tus decisiones financieras integrando el equilibrio entre la salud física y mental de las personas. Con este servicio de Salud Financiera SURA podrás lograr: • Tomar decisiones financieras conscientes. • Desarrollar conocimientos. • Planear un futuro más tranquilo y sostenible. • Transformar comportamientos.

A LOS 40 AÑOS

A LOS 50 AÑOS

A LOS 60 AÑOS

Equilibra tus inversiones de acuerdo con tus responsabilidades familiares y compromisos financieros. Diversifica e incrementa los ingresos como resultado de tus inversiones y recuerda mantener hábitos de ahorro.

Incrementa los aportes a la seguridad social, balancea las inversiones, realiza una plan de cancelación de deudas y ajusta tu estilo de vida de acuerdo con tu realidad financiera y proyecciones al retiro de tu vida laboral.

Ponles fin a tus deudas, disfruta el patrimonio construido y realiza otras actividades que te brinden bienestar para tu salud física, mental y financiera.

FUENTE

Sara Díaz y Juan Carlos Betancur, miembros del equipo de Salud Financiera SURA, Colombia.

37


“Enséñame a manejar” Cinco consejos para enseñarle a tu hijo a conducir de manera responsable.

38

5SENTIDOS


·con

¡Llegó la hora! Se crecieron tus hijos y seguramente ahora tienen otros intereses y quieren experiencias nuevas. Una de las más llamativas para ellos suele ser aprender a manejar y pedir prestado el carro de papá o mamá para salir de paseo. “Enséñame a manejar” se vuelve una petición constante y un ruego diario, porque el tiempo no da espera. Para ello ten en cuenta estos consejos que te compartimos desde Movilidad SURA. se

jo·

1

HÁBLALE CON CLARIDAD A TU HIJO Y DALE EJEMPLO

·con

Si como padre eres un buen conductor, paciente, tolerante, que respeta las normas, cuida su carro y le hace los mantenimientos a tiempo, ya tienes un camino andado, porque, como en muchos otros temas de la vida, el ejemplo comienza por casa. Recuerda que la forma en que se conduce es algo que los hijos pueden tomar como ejemplo y, a partir de lo que observan, repetir muchas cosas. Lo ideal es que hables con ellos sobre los buenos hábitos, como usar el cinturón de seguridad, evitar hablar por el celular mientras conduce o no ser agresivo en la vía, con el volante y con los demás actores de la movilidad.

se

jo·

2

SELECCIONA BIEN QUIÉN LE VA A ENSEÑAR

Es bien importante que este proceso se haga con una institución, como una escuela de conducción, ya que a través de esta, además de aprender la parte práctica para conducir el carro, se complementa con otros temas importantes como normas de tránsito, tipos de licencias, tipos de carreteras, formación técnica sobre el vehículo, conceptos básicos de mecánica, entre otros. Una vez que se haga este proceso y tu hijo tenga su licencia de conducción, el apoyo de un familiar es muy importante, siempre y cuando sea un conductor responsable, para reforzar temas como la concentración, la confianza y la seguridad.

DESPEJANDO MITOS En ocasiones los jóvenes tienen algunas ideas erróneas y es importante aclararles algunos conceptos: • Tener un vehículo nuevo o de alta gama no garantiza que no nos va a pasar nada. Tampoco el hecho de que el vehículo esté recién salido del taller. • Sacar la licencia no hace que ya manejemos perfectamente. En la vía somos muchos y hay un riesgo de que algo suceda. Influyen mucho los hábitos de las personas, lo familiarizados que estemos frente al volante y nunca dejar de lado la seguridad. • Aprender que las vías no son las mismas en toda la ciudad y que hay escenarios de movilidad muy diversos, algunos de los cuales pueden requerir de una mayor habilidad y concentración, como las autopistas o las zonas de mayor flujo de vehículos. • No es lo mismo manejar un carro automático que uno mecánico; uno liviano que uno pesado o una camioneta. • El efecto de concentración es mucho mayor en la noche que en el día. Es por esto que hay que estar más atentos a la vía. 39


·con

se

jo·

3

ASEGÚRATE DE QUE EL CARRO ESTÉ EN PERFECTAS CONDICIONES

·con

Enséñale a tu hijo que siempre, antes de empezar a conducir, se debe hacer un chequeo rápido del vehículo (luces, tablero, llantas, frenos, espejos y retrovisores) y ajustar la ubicación para conducir (revisar la altura del asiento y su inclinación, y tener una posición correcta de las manos sobre el volante), lo que le permitirá una conducción más segura. De igual forma, que lleve sus elementos de seguridad: botiquín, extintor de incendios, llanta de repuesto, gato, entre otros. se

·con

Educa a tu hijo desde la prevención y lo que un carro en sí puede llegar a representar. Él es un nuevo actor de la movilidad y debe aprender qué cuidados tener, qué documentos se requieren, entre otros temas.

ESCANÉAME

Web SURA Conoce las coberturas de servicios y asistencias que tenemos con Seguro de Autos SURA para que vivas la tranquilidad de estar acompañados en todo momento.

40

5SENTIDOS

se

jo·

5

PONLE LÍMITES A TU HIJO

Es un tema bastante amplio y se presta para discusiones. Los límites deben ir asociados a los horarios en que se presta el vehículo (evitar hacerlo en horas de la noche y de la madrugada) y lograr acuerdos para que llegue a una hora específica. Otros límites son evitar conducir en carretera sin la compañía de un adulto o circular, primordialmente, en la ciudad. Además, es muy importante que tenga claro que no debe manejar si presenta fatiga, alteración de sus emociones o consumo de alcohol y sustancias sicoactivas. La influencia que puede tener el grupo cercano de tu hijo puede llevarlo a cometer errores. Por otro lado, el mensaje debe ser que, independiente de con qué persona esté conduciendo, debe ser siempre el mismo conductor responsable.

jo·

4

ENSÉÑALE SOBRE NORMAS, NÚMEROS Y DATOS CLAVES

Aunque algunas normas las aprende durante el curso de conducción, como padre debes ser reiterativo y respetarlas. Para comenzar, deben saber que según la Ley 769 de 2002, por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones, pueden obtener la licencia de conducción para vehículos automotores particulares quienes sepan leer y escribir, tengan 16 años cumplidos y aprueben los exámenes teóricos y prácticos de conducción para vehículos particulares, ante las autoridades públicas o privadas que se encuentren debidamente registradas en el sistema RUNT, entre otros. Esto también incluye demostrar ante las autoridades de tránsito la aptitud física, mental y de coordinación motriz. Enséñale a tu hijo qué hacer en caso de un accidente, a quién debe llamar, con quién comunicarse. También, que no debe mover el carro en este tipo de situaciones. Además, verifica que conozca e identifique las señales de tránsito e insístele en que se deben respetar en todo momento. La idea es que le des responsabilidades y confianza, que lo encamines por el mundo de la movilidad y que le permitas cumplir su sueño de manejar con seguridad. FUENTE

David Posada P., analista de Servicios para la Gestión de Riesgos, SURA Colombia.



Asegura tus recorridos Conoce los beneficios de la solución Muévete Libre.

Sin importar si te muevas en bicicleta, patineta, transporte público masivo o a pie, con esta nueva solución que diseñamos en SURA tienes respaldo ante cualquier tipo de perjuicio que sufras en tus desplazamientos. Además, te brindamos beneficios como acompañamiento jurídico, servicio de ambulancia, cobertura de accidentes (incluso en casa) y la posibilidad de acceder al plan sin restricción de edad. Estas son sus principales coberturas básicas: • Pagamos hasta el máximo valor asegurado si ocasionas daños a otras personas o a sus pertenencias en caso de accidente. • Pagamos el valor contratado de tu plan si sufres accidentes personales que originen discapacidad, pérdida de una parte del cuerpo o muerte. • Pagamos el valor contratado de tu plan en gastos médicos por accidente como curaciones, medicamento y terapias. • Pagamos una renta diaria por hospitalización de acuerdo con tu plan, a partir del tercer día, por máximo 30 días. • Pagamos un porcentaje del valor asegurado por fracturas o procedimientos quirúrgicos. • Te pagamos hasta $350.000 si te roban tus documentos personales en un desplazamiento.

Y las coberturas opcionales • Si tu mascota le causa daños a una persona o a sus cosas, pagamos hasta el máximo valor asegurado. • En viajes en territorio colombiano cubrimos gastos médicos por enfermedad y protección de tu equipaje, en caso de pérdida o retraso en la bodega de la compañía de transporte. • Te pagamos el valor comercial de tu bicicleta o patineta de acuerdo con su antigüedad, menos el 20% de deducible si tiene pérdida total por daños o robo.

Plan Básico

Plan Clásico

Plan Preferencial

Acompañamiento emocional telefónico para situaciones personales.

Seis servicios

Seis servicios

Seis servicios

Orientación médica telefónica.

Tres servicios

Tres servicios

Tres servicios

Acompañamiento 24/7 y orientación jurídica telefónica.

Cuatro servicios

Cuatro servicios

Cuatro servicios

Cuatro servicios

Seis servicios, máximo dos de desplazamiento familiar

Diez servicios, máximo cuatro de desplazamiento familiar

Tres servicios

Tres servicios

Servicio

Desplazamiento por horas en carros de nuestros prestadores. El límite es de dos horas, tres pasajeros y dentro del casco urbano de tu ciudad. Desplazamiento por lesiones o enfermedad.

ESCANÉAME

Web SURA Para cotizar y adquirir el Plan Muévete Libre, puedes escanear el código.

42

5SENTIDOS

Ambulancia por incidente en la vía, accidente de tránsito o enfermedad.

Dos servicios

Curaciones de heridas a domicilio y recomendaciones para la toma de medicamentos (solo en Medellín y Bogotá).

Tres servicios



TRES

BUENAS RAZONES

CAFÉ para tomar

% 0 0 1 ·CO

BIA LOM

EXCELSO

NO· Detrás de una buena taza de café no solo hay atributos sensoriales, sino historias de vida que vale la pena conocer, respaldar y apoyar. Además, mediante su cultivo se protege el medio ambiente y se dinamiza la economía del país.

En 23 departamentos, 604 municipios y 16.038 veredas de Colombia se trabaja arduamente con el fin de producir el mejor café suave del mundo para el consumo nacional e internacional. Una labor silenciosa, dedicada y comprometida de 540.277 familias caficultoras que tienen como bandera los más altos estándares de calidad y principios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Ellos, los protagonistas del campo, hoy tienen 844.743 hectáreas protegidas con un cultivo permanente que dinamiza la economía, genera empleo y brinda bienestar y salud a los consumidores. En 5 Sentidos te compartimos tres buenas razones por las que debes tomar café excelso 100% colombiano.

44

5SENTIDOS


RAZÓN 1

EL CAFÉ ES UNA BEBIDA SALUDABLE Cada vez hay más evidencia científica sobre los beneficios del consumo habitual. En promedio, tomar de tres a cuatro tazas de café al día está relacionado con un menor riesgo de algunos tipos de cáncer, de enfermedades neurológicas, diabetes mellitus tipo 2 y falla cardiaca, entre otros. Un reciente estudio titulado “El consumo habitual de café sobre la salud cardiovascular”, concluyó que “este consumo regular tiene un efecto benéfico en la reducción de la mortalidad general, la mortalidad cardiovascular, la enfermedad cerebrovascular y el riesgo cardiovascular”, explica la doctora Luz Helena Alba, Profesora Asociada del Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad Javeriana y líder de la investigación. El consumo de café excelso 100% colombiano Además de su efecto estimulante, a puede ofrecer beneficios protectores para el cáncer nivel cardiovascular como a nivel del de seno, reduciendo hasta en un 10% el riesgo Sistema Nervioso Central, porque contiene cafeína, “se han encontrado otros de padecer esta enfermedad. También disminuye compuestos en el café, como ácidos en un 20% el riesgo de cáncer de colon en mujeres clorogénicos que tienen efecto sobre que toman de tres a cuatro tazas diarias. el metabolismo y son antioxidantes, ayudando a regular los niveles de azúcar en la sangre”, señala José Humberto Devia, Coordinador de Servicios También se ha determinado que hay de Salud de la Federación una respuesta diferente de cada orgaNacional de Cafeteros de nismo; esto quiere decir, en palabras de Colombia (FNC). la investigadora Alba, que “no todos los organismos responden de la misma forma al consumo del café; hay una serie de variables genéticas que influyen en la respuesta”. Para el doctor Devia ha sido de gran importancia conocer esos estudios que ESCANÉAME permiten entender más la respuesta al café “desde la dimensión genética; saber La Federación Nacional de Cafeteros cómo las personas metabolizan el concuenta con la tenido, y entender que hay metabolizaplataforma digital dores lentos y rápidos”, y es lo que lleva comprocafedecolombia.com en donde se encuentra una a que algunas personas digan que se gran oferta de distintas toman un café en las noches y duermen marcas de café, todas de plácidamente, y otros lo toman para origen 100% colombiano. Escanea el código. mantenerse alertas y trabajar o estudiar. 45


RAZÓN 2

APOYAS A LOS CAFICULTORES Son 540.277 familias que se esfuerzan por producir más de 14 millones de sacos de café al año. “El país en los últimos cinco o seis años ha tenido una producción muy pareja cada año; ha sido un registro histórico y ese es el resultado del trabajo del Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, de la FNC, con el apoyo de las familias caficultoras y el servicio de extensión”, explica Daniel Chica, conocido como el Profesor Yarumo, uno de los 1.500 extensionistas de la FNC. “Lo que hacemos es ir hasta las fincas de las familias caficultoras para llevar investigación de Cenicafé para que implementen la estrategia de ‘Más agronomía, más productividad’, para más calidad y mejor rentabilidad, y llevamos todos los demás programas que tiene la Federación”, recalca el experto, para quien ha sido muy positiva esa integración con las familias caficultoras, un “trabajo hombro a hombro construyendo patria”. Y como las familias son lo más importante, ahora en tiempos de pandemia el mensaje es reiterativo: “Hay que protegernos, entender y aplicar todos los protocolos para evitar el contagio y poder seguir con la labor de proteger sus cultivos, tecnificarse, renovar los cafetales y reforzar estos años de construcción colectiva”. 46

5SENTIDOS

A la hora de comprar café, busca en el empaque los sellos que certifican que el producto es 100% colombiano. Así apoyas a las 540.277 familias caficultoras del país.


Adicional al sello de Denominación de Origen, que permite identificar un café excelso de origen 100% colombiano, la Federación Nacional de Cafeteros ha venido licenciando o autorizando el uso del logo de Café de Colombia (que se compone de Juan Valdez, Conchita y las montañas, y está acompañado de la frase Café de Colombia) a marcas que identifican un café 100% de origen colombiano y de excelente calidad, para que el consumidor al ver esta marca sepa que el producto cuenta con el respaldo de calidad y origen.

COMPROCAFEDECOLOMBIA.COM

El café de Colombia está protegido con una Denominación de Origen reconocida por la Superintendencia de Industria y Comercio. Este reconocimiento implica que aquellos cafés que declaren ser Café de Colombia deben pasar previamente por un proceso de certificación, demostrando que cumplen con las características propias del café 100% colombiano. Solo así adquieren la autorización para usar la Denominación de Origen, facultándolos también a utilizar el sello DO que sirve como respaldo de autenticidad del producto.

RAZÓN 3

ES UN CULTIVO AMIGABLE CON EL AMBIENTE Los caficultores colombianos, de la mano de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, llevan décadas actualizándose y aplicando prácticas en sus cultivos y procesos que les permitan tener un producto amigable con el medioambiente. Entre las acciones que adelantan para tener una caficultura sostenible, Raúl Jaime Hernández, Director de Gestión Ambiental de la FNC, explica algunas: “La conservación de bosques, nacimientos y cauces; la arborización de fincas (reforestación), los corredores de conservación, la protección de suelos, el no uso de plaguicidas restringidos, el adecuado manejo de residuos sólidos y el tratamiento de aguas residuales”. Una de las estrategias más importantes dentro de la sostenibilidad ambiental, destaca el experto, es la disminución del uso de agua y la no contaminación de este vital líquido. “Dentro de los esfuerzos más grandes que hacemos económicamente desde la Federación está apoyar a los caficultores para que todos los días usemos menos agua en el beneficio”. Antes se utilizaban 40 litros de agua por kilo de café, pero hoy se dispone de opciones tecnológicas que permiten utilizar menos de un litro,

“Los caficultores rompimos el miedo que ocasionó la pandemia y nos pusimos el gran reto de recoger las cosechas con un sistema de cosecha asistida y una labor de protección de la salud de las familias caficultoras, que son nuestra prioridad”. Armando Amaya Álvarez, Presidente del Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros.

lo que les permite a los caficultores ahorrar anualmente un estimado de 10.000 millones de litros de agua, que al no ser utilizada en el procesamiento del café se encuentra disponible para otros usos y para el ecosistema. Por su parte Armando Amaya, Presidente del Comité Directivo de la FNC, resalta como la caficultura colombiana, en especial “bajo sombra o semisombra”, tiene reconocimiento mundial; uno, por la calidad del café; y dos, “porque genera un efecto de bosque protector-productor que no solo protege el cultivo, sino que crea un ambiente ideal para las aves, integrando los corredores de fauna y otras especies, protegiendo el suelo, regulando los niveles hídricos y captando gases de efecto invernadero, claves en la lucha contra el cambio climático”.

47


UN FUTURO PROMETEDOR Roberto Vélez Gerente General Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Social y económicamente el café sigue siendo un producto de vital importancia, y desde el punto de vista del campo seguimos siendo el grupo humano más grande y más importante. No obstante, Colombia no es un gran tomador de café. Tomamos en promedio dos kilos por persona al año, mientras un escandinavo toma 10, un brasileño seis y un americano cinco. Así, tenemos un reto grande relacionado con lograr un incremento del consumo nacional, porque esto representa un apoyo para las familias caficultoras, para dinamizar la economía y para el medioambiente. Afortunadamente, tengo que registrar que en los últimos años empezamos a ver otras calidades de café, otras variedades, cafés mejor servidos, diferentes ofertas (capuchino, macchiato, expreso, lattes y cafés de regiones) que los consumidores comienzan a apreciar. Además, las juventudes empezaron a entrar a las tiendas de café, las que han sido grandes promotoras no solamente del consumo del café en Colombia, sino a nivel mundial. Por eso soy optimista, porque creo que el consumo del café en Colombia va por buen camino. Va 48

5SENTIDOS

a tomar tiempo porque necesitamos que una nueva generación aprenda a tomar buen café, para que los consumos se puedan incrementar, pero hay futuro. Estamos ante una bebida placentera. Y esperamos que quien toma café se aproxime a él con rigor, ansias de aprender y disfrutar de los sabores, de despertar uno a uno sus sentidos. A unos les gusta el café más con sabor, con notas, porque los cafés tienen notas de almendras, de frutos rojos, de chocolate, de limón; entonces ese es el café y eso es lo que hay que buscar en el café. Ese tipo de atributos que son los que satisfacen a la persona. Desde la Federación también le apostamos a que la gente se quede en el campo, y para ello necesita tener una actividad rentable, sostenible en las tres dimensiones: ambiental, amigable con el medioambiente; social, con la equidad de género, con el trabajo, con el no trabajo infantil, con el derecho de asociación y sostenible en su dimensión económica; y que los jóvenes encuentren atractivos para seguir la tradición de sus padres y abuelos, con tecnología, conectividad, educación y salud.



100%

CAFÉ

O ·COL

MBIA

NO·

PREPARAR UN

EXCELSO exquisita

EXPERIENCIA

Así, para disfrutar de una buena taza de café excelso 100% colombiano y con Denominación de Origen, el primer secreto es descubrir ese perfil que más nos guste de la gama de cafés arábicos o arábigos, que representan el grupo de mayor consumo. Los que más se siembran en Colombia son Castillo, Variedad Colombia Típica, Borbón, Tabi y Caturra. En ese sentido, cada día hay más tiendas especializadas que le brindan múltiples opciones y que en promedio utilizan siete gramos de café para una taza de 110-120 mililitros. También lo puedes preparar en casa, ya sea en una olleta, como suele ser la tradición que ha ido de generación en generación, aunque con toques modernos, o utilizando una prensa francesa, una cafetera eléctrica o una italiana.

REGLAS BÁSICAS El agua, la temperatura, la limpieza del filtro, el tipo de grano de café y la molienda inciden en el resultado final y permiten potenciar su fragancia, dulzura o acidez. Te enseñamos cómo hacerlo.

El café de Colombia está catalogado como el mejor café suave del mundo; tomar una taza de café excelso 100% colombiano se convierte en una experiencia única y a la vez variada, porque al tener 23 departamentos productores (604 municipios) el resultado no es otro que una amplia gama de perfiles que vale la pena probar y conocer. Desde los 800 hasta los 2.300 metros sobre el nivel del mar se puede sembrar. Esto permite un rango de sabores diferentes, ya sea de la Sierra Nevada de Santa Marta, Arauca, Casanare, Nariño, Norte de Santander o del Eje Cafetero. Entre tanta opción, la invitación es a probar, analizar sus características y calidades y definir el que más te guste: notas achocolatadas, florales, dulces o cítricas. “Nuestro café tiene unos atributos de suavidad, aroma y acidez únicos. Y podría decir, sin temor a equivocarme, que cada finca tiene un perfil, o sea, un sabor diferente en su producción de café”, resalta Andrés Elizalde, juez líder de los Campeonatos Nacionales de Barismo.

50

5SENTIDOS

Para Andrés Elizalde es fundamental tener en cuenta que el café es una bebida a base de agua en un 97%. Por ello, la calidad del agua influye muchísimo en su preparación y sabor. En segundo lugar, la sugerencia es comprar café excelso 100% colombiano en grano que da la oportunidad de moler en el momento de prepararlo y esto contribuye a que conserve ciertas características. “Un café molido después de 15 ESCANÉAME minutos puede perder casi La Federación Nacional el 50% de sus propiedades de Cafeteros de Colombia aromáticas”. cuenta una plataforma Cuando hagas la pregratuita para que conozcas todo sobre el paración, es clave nunca café colombiano: la Real llevar el agua a punto de Academia del Café. Allí ebullición (retirar cuando puedes acceder a distintos módulos gratuitos que te comienzan a salir las pricuentan sobre la historia meras burbujas), y prepadel café y te enseñan rar solo la cantidad que vas métodos de preparación. Escanea el código. a tomar. “Después de 10 o

PREPARA TU PROPIO CAFÉ

EN CAFETERA CHEMEX

Precalienta con agua caliente la taza donde vas a servir el café.

Dobla el filtro del café e insértalo en la Chemex. Vierte agua caliente sobre el filtro.


No necesita azúcar, ya que en la tostión se caramelizaron todos los azúcares naturales que tiene el grano y se puede percibir una acidez con notas muy especiales.

15 minutos de preparado, el café cambia su sabor, explica Andrés Elizalde. Finalmente, si lo prefieres puedes acompañarlo a tu gusto: agregarle leche o adicionar una astilla de canela. También hay una corriente mundial fuerte hacia los cold brew, es decir, hacia las preparaciones en frío, ya sea por inmersión o por goteo, y que

Alista 12,5 gramos de café excelso 100% colombiano y procede a molerlo (molienda media).

Retira el agua de la Chemex y coloca el café molido en el filtro humedecido.

“resaltan otros atributos del café, muy interesantes para los jóvenes”. Y es que, alrededor del café hay una cultura de consumo asociada a la tradición y bienestar: puede iniciar con un café al levantarse, café con leche al desayuno o a media mañana, un café después del almuerzo o un café con leche con pan o el café negro con arepa en la tarde.

Haz una preinfusión utilizando 26 ml de agua.

Espera 1,5 minutos para el siguiente vertido de 76 ml de agua.

Si vas a preparar el café con el método de goteo o drip V60 es el mismo proceso, aunque el filtro para esta preparación es más delgado y deja pasar más sólidos, para una bebida con más cuerpo.

Aguarda 1,5 minutos para el siguiente vertido de 48 ml para completar los 150 ml de tu bebida.

Espera 3,5 minutos y sirve.

51


PREPARA TU PROPIO CAFÉ

EN PRENSA FRANCESA Coloca agua caliente (temperatura entre 88 y 90 grados centígrados) en la prensa francesa para darle un poco de temperatura. Precalienta la taza para evitar un choque térmico que altere los sabores de la bebida.

Inicia la molienda del café excelso 100% colombiano: 10 gramos de grano para una taza de 150 ml.

Una vez molido, saca el agua de la prensa francesa y vierte allí el café molido; coloca sobre la balanza e inicia la preinfusión agregando 20 ml de agua durante 40 segundos mientra se agrega de manera uniforme.

Recetas ARROZ CON LECHE DE CAFÉ Ingredientes 2 cucharadas de café instantáneo 100% colombiano con sabor a vainilla 1 taza de arroz 1 taza de leche condensada 2 tazas de crema de leche 3 tazas de agua Procedimiento Prepara el arroz a punto. A parte, mezcla la crema de leche, el café disuelto en poca agua y la leche condensada en un recipiente. Revuelve hasta que quede uniforme. Adiciona a esta mezcla el arroz, deja hervir por tres minutos y sirve. Decora con canela y barquillos al gusto.

Espera 30 segundos y agrega los 75 ml de agua.

Para homogeneizar un poco mejor las partículas de café revuelve con una cuchara (un par de movimientos suaves dentro de la prensa francesa).

Espera dos minutos y agrega el resto del agua para completar los 150 ml y con la cuchara revuelve suavamente, para crear una ligera turbulencia dentro del café.

Espera cuatro minutos, coloca el émbolo, presiona hasta abajo, y listo para servir. 52

5SENTIDOS

Recuerda que el café excelso 100% colombiano no necesita azúcar y el de mala calidad no la merece.


GRANIZADO Ingredientes 120 mililitros de agua 7 gramos de café excelso 100% colombiano Leche en polvo al gusto Hielo Frutas, chocolate o arequipe, según tu gusto Preparación Prepara el café de la misma forma como haces un capuchino. Deja enfriar el café, primero a temperatura ambiente y luego en la nevera. Coloca en la licuadora el café frío, la leche en polvo y por último el hielo. Puedes agregar otros ingredientes como frutas, chocolate o arequipe. Licúa durante unos segundos. Disfruta de tu granizado.

CAFÉ EN OLLETA Ingredientes 150 mililitros de agua 5 o 7 gramos de café 100% colombiano de molienda gruesa Clavo, canela, leche, jengibre Preparación Alista 150 mililitros de agua para cinco o siete gramos de café de una molienda gruesa. Si no tienes medidor ni balanza, utiliza la medida de una cucharada de café por un pocillo de agua. Si vas a preparar tres pocillos, agrega tres cucharadas rasas de café. Calienta el agua y antes de alcanzar el punto de ebullición, que es cuando vemos esas burbujitas saliendo, retira del fuego y agrega el café, mezclando con una cucharita para generar lo que llamamos turbulencias. Deja reposar seis a siete minutos hasta que asiente y procede a colar la bebida, pasándola por el filtro. Ahí puedes empezar a experimentar con ingredientes como clavo, canela, leche, jengibre.

CAPUCHINO Ingredientes 120 mililitros de agua 7 gramos de café excelso 100% colombiano Leche al gusto Chocolate y salsa de chocolate Preparación En la cafetera italiana pon a calentar 120 mililitros de agua por cada siete gramos de café. En el filtro pon el café según las tazas que vayas a preparar (si no tienes cómo medirlo, utiliza una cucharada por cada pocillo de agua). Calienta la leche y llévala a su punto con un batidor eléctrico o emulsionador. Si la leche está muy caliente puede alterar el sabor. Sirve el café y añade la leche. Puedes hacer figuras con la crema.

53


N

Noticias SURA Trabajamos para ti

Vencer el COVID-19, un trabajo en equipo Modo PRASS es un programa de Prueba, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible. Te contamos cómo lo puedes poner en práctica.

El modo PRASS tiene como objetivo ampliar el alcance en la identificación de la circulación viral del COVID-19, y se creó con el fin de identificar, aislar y hacer prueba al grupo de personas con las que tuvo contacto un paciente, cuyo resultado para COVID-19 es positivo. Este rastreo es un mecanismo para cortar la cadena de transmisión viral y desacelerar el contagio. Por esto, tu participación es indispensable para que el programa tenga el impacto esperado. Este es el paso a paso para ponerlo en práctica:

PASO 1

Si eres positivo para COVID -19 realiza un listado de las personas con quienes has tenido contacto en alguna de las siguientes situaciones: • Contacto estrecho: a menos de dos metros, por más de 15 minutos sin tapabocas. • Contacto cercano: a más de dos metros de distancia, por más de dos horas en lugares cerrados. • Contacto físico. PASO 2

Aíslate y evita el contacto con otras personas. PASO 3

Nuestro equipo de rastreadores te contactará telefónicamente para identificar a tus contactos, obtener toda la información necesaria e iniciar la ruta de atención para ellos. 54

5SENTIDOS

Este ejemplo te mostrará cómo funciona la estrategia PRASS para los asegurados de Pólizas de Salud SURA: Juan es un asegurado de 45 años que comenzó a sentir síntomas de COVID-19 y consultó por la APP de Seguros SURA, donde le ordenaron una prueba por sospecha. Mientras sale el resultado, él se aísla en una habitación de su casa y avisa a su familia y sus compañeros de trabajo. Cuando la prueba sale positiva, un equipo de salud le pregunta a Juan por sus contactos cercanos y estrechos. Él reporta como cercanos a su esposa, sus tres hijos y la persona que lo ayuda en casa, y como estrechos a sus compañeros de trabajo con los que almuerza a diario.

Desde Seguros SURA tomamos los datos de los contactos y definimos la vía de atención de cada uno: •

Si sus familiares y compañeros de trabajo tienen Póliza de Salud SURA, el equipo de salud los llama para atender sus necesidades (tengan o no síntomas). Si tienen EPS SURA u otras EPS, se trasladan a los equipos de cada EPS para la atención y gestión integral.

Romper la cadena de contagio es responsabilidad de todos. Por esto, te invitamos a seguir con las medidas de autocuidado y distanciamiento social durante el proceso de vacunación.


Vacunación Multivehicular en Antioquia y Atlántico En Envigado, Rionegro y Barranquilla contamos con tres puntos de Vacunación Multivehicular. Te contamos su ubicación y cómo acceder a ellos. EN ENVIGADO

En alianza con la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Envigado y Grupo Éxito pusimos en marcha esta estrategia para acelerar el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 y así preservar la vida, promover la reactivación económica y dar un mensaje de esperanza. El Centro de Vacunación Mutivehicular más grande de Antioquia cuenta con un espacio de 10.000 metros cuadrados y la habilitación de siete líneas de los parqueaderos del Centro Comercial Viva Envigado, donde se inmunizan 3.500 personas al día. Allí se desarrolla el proceso de registro, vacunación y observación a cargo de más de 200 colaboradores de Seguros SURA Colombia, en un montaje con las mejores prácticas internacionales de este tipo. El ingreso es exclusivo por la calle 32 B Sur y opera para carros de lunes a jueves de 7 a. m. a 8 p. m. Viernes, sábados, domingos y festivos entre las 6 a. m. a 12 del mediodía. Para motos, bicicletas y patinetas eléctricas el servicio de inmunización es de lunes a domingo, incluyendo festivos, de 7 a. m. a 8 p. m.

“Esta estrategia de vacunación evidencia el trabajo conjunto entre sectores público y privado para avanzar en masificar la inmunización de los colombianos”. Juana Francisca Llano, Presidenta de Suramericana.

EN BARRANQUILLA

ESCANÉAME

Web SURA Escanea el código y agenda tu cita en Barranquilla.

PARA ACCEDER A ESTE SERVICIO, DEBES: 1. Ser afiliado a EPS SURA. 2. Para Envigado y Rionegro, debes autoagendar tu cita de manera previa en https://autoagendamiento.epssura.com/ Si estás en Barranquilla, puedes agendar tu cita en https://cofca.com/es 3. Hacer parte de la etapa de vacunación actual. 4. Llegar en un vehículo: carro, moto, bicicleta o patineta eléctrica.

También en alianza con Grupo Éxito, desde marzo contamos con un puesto de vacunación en vehículos en el Centro Comercial Viva Barranquilla, el primero en su clase en Colombia. El servicio se presta de domingo a domingo, de 7 a. m. a 5 p. m., en el sótano dos del parqueadero, ingresando por la calle 87.

EN RIONEGRO, ANTIOQUIA

ESCANÉAME

Web SURA Escanea el código y agenda tu cita en Envigado y Rionegro.

Con Comfama, la Alcaldía de Rionegro y la Gobernación de Antioquia a finales de mayo pusimos en funcionamiento un nuevo punto de Vacunación Multivehicular en el parque Comfama Rionegro con seis líneas de parqueadero y la capacidad para aplicar 960 vacunas al día e inmunizar a más de 21.000 personas al mes. El horario de atención es de lunes a viernes, entre las 7 a. m. y las 5 p. m. 55


N

Noticias SURA Trabajamos para ti

Tu Experto en Vivo SURA En medio de tanta información, desde SURA entendimos la importancia de escuchar y conversar con fuentes confiables, con conocimiento técnico y experiencia en sus campos de trabajo. Así fue como nació Tu Experto en Vivo SURA, un espacio que realizamos mensualmente en el cual contamos con expertos en temáticas que nos interesan como compañía y que son relevantes para la sociedad actual. En este recogemos las dudas más frecuentes de las personas en torno a un tema y conversamos con un experto vía streaming. Hasta el momento, en los encuentros hemos tocado temas como el talento humano, la salud mental ESCANÉAME y física, la salud financiera, Youtube SURA la protección digital, la moRevive uno de nuestros últimos encuentros, en vilidad, entre otros. el cual hablamos sobre ¡Te invitamos a que no los mitos y las realidades te pierdas los próximos de la vacunación contra el COVID-19. Escanea eventos de Tu Experto en este código QR. Vivo SURA! 56

5SENTIDOS

Conoce nuestros canales habilitados para PQR ¡Tu opinión es muy importante! Nos permite saber qué estamos haciendo bien y qué debemos mejorar para cuidar tu bienestar y el de nuestros afiliados.

REDES SOCIALES

LÍNEAS DE ATENCIÓN

@segurossura

Medellín, Bogotá y Cali 4378888

@segurossura

Para el resto del País 01 8000 518888 Desde tu celular #888

SITIO WEB


Un continente imaginado en 10 cartas Con motivo del lanzamiento del libro Latinoamérica cuenta, que publicamos desde SURA con la asesoría de Tragaluz Editores, realizamos el encuentro virtual “Un continente imaginado en 10 cartas” junto a la revista El Malpensante.

Latinoamérica cuenta fue la excusa perfecta para que estos poetas compartieran una correspondencia epistolar, en la que el primero le escribe al segundo, este al tercero y así sucesivamente. Como “en una suerte de teléfono roto”, así lo dice uno de ellos, el poeta peruano Renato Sandoval. Este viaje por Latinoamérica comenzó con la carta del cartagenero Rómulo Bustos, quien le escribió al dominicano Frank Báez, este a la mexicana Sara Uribe, ella a la chilena Gladys González y esta al salvadoreño Otoniel Guevara, él a Consuelo Tomás de Panamá y ella a Laura Liuzzi de Brasil, esta a Luis Bravo de Uruguay y él al peruano Sandoval, este a la argentina Roberta Iannamico y ella cerró esa cartografía poética escribiéndole de vuelta al primero de ellos: Rómulo Bustos.

Primer encuentro

Segundo encuentro

ESCANÉAME

Youtube SURA Escanea este código QR y revive el evento en la voz de los poetas.

ESCANÉAME

Web SURA Escanea este código QR para descargar el libro en pdf.

57


¡A poner al día el esquema de vacunación! Además de aplicarnos la vacuna contra el COVID-19, existen otras enfermedades infecciosas como la difteria, la influenza, la rubéola y el sarampión contra las cuales debemos vacunarnos para reducir su nivel de contagio y la tasa de mortalidad. Es importante recordar que existen otras vacunas que, tanto niños, como jóvenes y adultos, debemos aplicarnos a la edad que se indica en el esquema de vacunación, pues esta es la forma más efectiva para contrarrestar el contagio y la mortalidad por enfermedades infecciosas como la difteria, la influenza, la rubéola y el sarampión, además de otras que se pueden que se pueden prevenir con la vacunación. Te contamos acerca de estas enfermedades y por qué es esencial la vacunación para erradicarlas:

ESCANÉAME

Web SURA Escanea este código QR para acceder al esquema de vacunación. Además, allí podrás descargar la app Vacunación SURA que está disponible en App Store y Play Store.

La difteria, causada por una bacteria, produce una toxina que hace que una membrana de tejido muerto se acumule sobre la garganta y las amígdalas, dificultando la respiración y la deglución de los alimentos.

La rubéola afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. En las mujeres embarazadas puede causar un aborto espontáneo, muerte fetal, muerte prenatal o malformaciones congénitas, que constituyen el síndrome de rubéola congénita.

La influenza estacional, que se da en épocas de invierno, afecta en su mayoría a personas mayores de 60 años o pacientes con enfermedades crónicas, que tienen más probabilidades de sufrir complicaciones.

El sarampión puede generar afecciones como la neumonía, e incluso es causa de aborto o parto prematuro.

58

5SENTIDOS

Todas las personas, sin importar su edad, deben estar vacunadas contra estas afecciones. Además, debes tener en cuenta las enfermedades de base que tengas, tus condiciones de salud, el sector laboral en el que trabajas y si vas a viajar, ya que para cada una de estas situaciones requieres vacunas distintas. Si tienes hijos, asegúrate de que tengan al día sus vacunas revisando el esquema de vacunación y llevando un registro con el carné de vacunación. Recuerda que las vacunas no tienen costo para todos los niños menores de seis años. Además, están gratuitas las de refuerzo contra el sarampión y la rubéola para los nacidos entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2019. Si eres mujer y estás en etapa de gestación o planeas un embarazo, revisa qué vacunas debes aplicarte antes, durante y después para prevenir una posible enfermedad. Las mujeres gestantes, a partir de la semana número 14 de gestación, deben recibir una única dosis contra la influenza gestacional; a partir de la semana 26, una única dosis de la vacuna contra el tétanos neonatal, la difteria y la tos ferina para proteger al recién nacido. Además, todas las mujeres en edad fértil, entre los 10 y los 49 años, deben aplicarse cinco dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y el tétanos neonatal. Luego, deben recibir un refuerzo de esta vacuna cada 10 años (a los 15, 25, 35 y 45 años). Agenda tu cita en epssura.com.co o llama a tu IPS directamente. ¡Ten al día tus vacunas y porta tu carné de vacunación!




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.