PUENTE CULTURAL MARZO 2023

Page 1

Puente Cultural EDICIÓN 014 TAMPICO, TAMS. MARZO DE 2023 | SECRETARÍA DE CULTURA DE TAMPICO Voces en alto MUJERES CREADORAS

LA GALERÍA

Emdibuja, una ilustradora gráfica, nos presenta ilustraciones frescas

En el DÍA MUNDIAL DEL TEATRO presentamos el diplomado “El teatro es territorio” en colaboración con la CNT y lanzamos al espacio virtual el repositorio de teatro Raíces en el Agua

Marzo es actualmente el tercer mes del calendario gregoriano que nos rige, pero en el antiguo calendario romano, el año comenzaba en marzo y se dedicaba al dios Marte, ése que en la actualidad asociamos a la guerra. Sin embargo, en la época arcaica Marte no era una deidad guerrera sino una relacionada con la fertilidad y la agricultura, de tal forma que dedicarle el mes en el que la naturaleza despierta, suena lógico.

“Doña Primavera de aliento fecundo Se ríe de todas las penas del mundo…” Gabriela Mistral

comunitaria y una charla a la que llamamos “Voces del puerto”. Es también el Día mundial del Síndrome de down y por ello realizamos una entrevista a Aidé Flores Almanza, una chica poderosa que continuamente participa como creadora en las actividades de cultura en nuestro puerto.

08

En conmemoración por le DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER inauguramos la colectiva “Re trazar, re conocer, imaginar: Esbozos de la identidad femenina tampiqueña”

En el plano cultural marzo es mucho más que la llegada del equinoccio primaveral; es un mes que nos invita a reflexionar, conmemorar y celebrar.

*El 8 de marzo se conmemora el Día internacional de la mujer, visibilizando la lucha diaria que por la igualdad de género y el empoderamiento femenino realizamos las mujeres de todo el mundo en diferentes ámbitos. Como cada año, nos dimos a la tarea de convocar a un nutrido grupo de

Celebramos el DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA con una jornada de lecturas a micrófono abierto y un conversatorio reflexivo

14

En LA CRÓNICA Josué Picazo nos presenta a una mujer tampiqueña que combinó su activismo en favor de las mujeres de su época con su rol de científica

Celebramos los 80 años de María Luisa Govela con lecturas de sus obras 16

CULTURA PORTEÑA

Aidé Flores Almanza nos sorprendió con su talento y sus propuestas culinarias

EN PORTADA el personal femenino de la Secretaría de Cultura de Tampico

JESÚS NADER NASRALLAH

municipal de tampico

EDITH MUÑOZ CRUZ

creadoras que desde el mes de enero se reunieron para trabajar en el campo de lo artístico teniendo como detonante la pregunta ¿Cómo las mujeres hemos contribuido a formar el Tampico que somos actualmente? El resultado fue la Expo colectiva “Re-trazar. Re-conocer. Imaginar: esbozos de una identidad femenina tampiqueña”, que podrán mirar en las páginas centrales de esta Gaceta.

*El 21 de marzo se celebra el Día internacional de la poesía y abrimos el diálogo en una lectura

¡Estoy de regreso! Bajé rápidamente de la copa de un árbol para compartir con ustedes los humanos, una reflexión que va más allá de reconocer hazañas artísticas.

En este periodo, se atañe de manera especial cualquier mención dado que el 8 de marzo se conmemoró el Día de la Mujer.

Pero no solo eso, el Día Internacional del Teatro también ocupa un espacio en el quehacer cultural; el 27 de este mes y desde 1961 gracias al Instituto Internacional del Teatro.

Ahora bien, en el mundo contemporáneo, se reconocen como profesionales del teatro a dramaturgas, actrices, escenógrafas o diseñadoras de vestuario, pero hay un pequeño dato que les lanzo de una vez: ¡Las mujeres antes no podían participar libremente en las obras de teatro! ¡MIAU!, ¡Inaceptable! Por lo tanto, y antes de comenzar mi tercer baño de lengua del día, déjenme con-

*El 27 de marzo se invita a las y los creadores escénicos del mundo a reflexionar sobre lo que significa ser hacedores de teatro. En este contexto la extraordinaria actriz Zayde Silvia ofreció una charla que además abrió el inicio del Diplomado “El teatro es territorio”, mismo que se realiza en coordinación con la Compañía Nacional de Teatro del INBAL.

Que el aroma primaveral del renacer, llegue también a todos los campos de la creatividad en nuestro puerto.

tarles una pequeña historia. Como en todos los libros de historia sin falta ni ausencia, todo comienza en la antigua Grecia.

Las danzas que iban acompañadas de rezos y poesías en honor a los dioses, fueron las primeras muestras de actos escénicos. En Roma, las mimas, como se les llamaba a las actrices, podían formar parte de los espectáculos populares, pero tenían estrictamente prohibido dar vida a personajes protagónicos o involucrarse en los temas sacros. De hecho, algo que hizo que mis garritas salieran de repente, fue que en la mayoría de los espectáculos que se ofrecían, la trama estaba plagada como yo de pulgas, con burlas y estereotipos dedicados a la mujer. ¡Yo, la gran Michu, interpretaría todos los papeles sin batallar! Nomás mírenme cuando finjo ser una paloma en las terrazas del IRBA para cazar a mi gran presa. Tiempito más adelante, en la Edad Media, por allá por Italia y Francia de donde son mis primos los aristogatos, las trovadoras contaban un sinfín de historias musicales, mismas que ellas mismas componían, escribían e interpretaban. Aguanten, que México no se quedaba atrás en esto de las primeras formas teatrales. Y si de iconos aparte de su servidora queremos hablar, conocemos a Sor Juana Inés de la Cruz, La Décima Musa, autora de una gran cantidad de loas y comedias durante la época barroca, quien luchó repetidamente por hacer visible su obra. Todas estas exponentes impulsaron su trayectoria con el firme propósito de representar las deficiencias sociales que originaban la marginación de las mujeres. Y de todo lo que les he contado hasta ahora, puedo decirles que incluso las cuadrúpedas como yo, podemos ser protagonistas de un gran escenario, como Timotea, la felina calicó de la puesta en escena “De la Vida Secreta de los Gatos” (2022). ¡Maúllen sus ideas lo más alto que puedan! Sean y seamos, el constante recordatorio del trabajo de alta destreza producido por mujeres. ¿Podrán mis patitas hacer un mural? Prrrr…¡Debo cocinar esa idea!

ESCRÍBENOS: culturatampico@gmail.com

#Editoralia | Voces en alto
02 | Puente Cultural | Marzo 2023
DIRECTORIO
secretaria
04
presidente
SANDRA
de cultura de tampico
03
06
12

EMDIBUJA

la ventana a un mundo gentil

En bocetos que nacen a pluma y tableta gráfica, Adriana Pérez Perales, popularmente conocida como Emdibuja, abraza escenarios expresivos donde sutilmente se incrustan elementos con los que el espectador puede sentirse identificado. Nacida en 1995 y oriunda de Tampico, forjó su propio estilo desde temprana edad, y utilizando los alcances del diseño gráfico, decidió encaminar profesionalmente su pasión para convertirse en ilustradora digital. Uno de sus mayores intereses es la creación de personajes, donde fusiona lo inevitable de las emociones humanas con trazos llenos de inventiva y toque carismático, actuando como

una ventana abierta a un mundo más gentil y esperanzador. En su trabajo predomina una gama de colores vistosos y texturas matizadas, que, combinado con su buen manejo de las luces, hace que la percepción de un estilo simple se vea minimizada, viéndose esto reflejado en los backgrounds que mucho recuerdan a la infancia.

Además de obtener el 2do. lugar de la convocatoria Secuenciarte 2019 promovida por Pixelatl con Historias de mis seis vidas, compendio de seis breves cómics plagados de un tinte nostálgico, Adriana se ha desempeñado como freelancer para diversos proyectos, como Clean-up para Mighty Animation y su participación en el cortometraje de Disney “Descendientes: La Boda Real” (“Descendants: The Royal Wedding”).

No dejen de seguirla en:

@emdibuja

@Emdibuja

@emdibuja

www.adrianappr.com

Puente Cultural | Marzo 2023 | 03 #LaGalería | Emdibuja
Por: Linda Gutiérrez Colaboradora especial

#CelebracionesInstitucionales | Día Mundial del Teatro

“Les hablo hoy, no solo para hablar, o incluso para celebrar al padre de todas las artes, el “teatro”, en su día mundial”

Samiha Ayoub, actriz de teatro

El pasado 24 de marzo, nos reunimos en la Casa de la Cultura de Tampico para presenciar el lanzamiento del diplomado que se ha denominado “El teatro es territorio: apoyo a la formación CNT” que en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Fundación de Tampico y del Día Mundial del Teatro, acordaron el Gobierno Municipal de Tampico y la Compañía Nacional de Teatro del INBAL.

Ahí mismo la actriz Zaide Silva Gutiérrez dictó la “Charla sobre una vida en la actuación” donde abordó de manera anecdótica su incursión en las artes escénicas y su curioso pero interesante inicio:

“Yo tuve un llamado vocacional muy temprano, a los diez años de edad acatarré a mi madre diciéndole llévame, llévame, llévame, llévame, llévame, llévame, llévame, llévame… así como quince días sin parar a ver la escuela de actuación de Andrés Soler que en ese entonces recibía niños, porque vi un anuncio sobre la escuela y yo tuve un impulso brutal vital que me dijo que ese iba a ser mi camino”.

Al inicio de la charla, la maestra Zaide dio lectura al Mensaje por el Día Mundial del Teatro que este año escribió la actriz egipcia Samiha Ayoub, y que pueden encontrar en https://bit. ly/431n7iy para a continuación agradecer “a la a la Secretaría de Cultura, a Sandra Muñoz, a la Compañía Nacional de Teatro que me hacen vivir

04 | Puente Cultural | Marzo 2023
Redacción Cultura

REPOSITORIO VIRTUAL

RAÍCES EN EL AGUA

El día 25 de marzo en el Teatro “El Farol” se hizo la presentación del repositorio virtual Raíces en el Agua con la participación del maestro Rodolfo Obregón, representante del del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru); de Josué Picazo Baños, encargado de la Crónica municipal; de Valentín Arias y Rodolfo “Mussy” Rodríguez, miembros de nuestra comunidad teatral.

Este proyecto, enmarcado en la celebración de los 200 años de nuestra ciudad, es un trabajo colaborativo en continuo crecimiento.

También fue inaugurado el mural “Menos tiempo que lugar, alegoría de las bellas artes en el Bicentenario”, obra del pintor Carlos Sens Rendón, en el Teatro “El Farol”, con la asistencia del alcalde, Jesús Nader.

Los invitamos a visitar la página del Repositorio Virtual de teatro RAÍCES en el AGUA https://teatroentampico.com.mx/

el privilegio de compartir presencialmente este momento con todos ustedes”.

Durante la presentación de este diplomado, la titular de Cultura del municipio, Sandra Edith Muñoz Cruz, señala que el diplomado será impartido de manera bimestral por actores y actrices en activo de la Compañía Nacional de Teatro, donde compartirán sus experiencias y conocimientos sobre lo que significa la actoralidad, de la manera siguiente:

• Marzo 24 | Zaide Silva Gutiérrez, Charla sobre una vida en la actuación

• Mayo 25 al 28 | Karla Camarillo, en mayo, Laboratorio de materias primas

• Julio 27 al 30 | Jorge León, El cuerpo singular

• Septiembre 28 a Octubre 01 | Yurief Nieves, La rítmica escénica

• Noviembre 23 al 26, Gustavo Schaar, Taller de improvisación teatral

El diplomado es gratuito pero requiere que los

interesados se inscriban porque es de cupo limitado a 18 personas. Los que cursen todos los módulos recibirán un diploma con validez curricular,

Puente Cultural | Marzo 2023 | 05 #CelebracionesInstitucionales | Día Mundial del Teatro
avalado por la Compañía Nacional de Teatro, por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y por la Secretaría de Cultura de Tampico.

#NarraciónYMemoria | 80 años con la escritora María Luisa Govela

CELEBRAMOS 80 AÑOS DE

Para celebrar la trayectoria literaria de María Luisa Govela, la Secretaría de Cultura de Tampico le rindió un homenaje, en la Casa de la Cultura, con la participación de amigos, familiares y parte de la comunidad cultural con motivo de conmemorarse sus 80 años de vida.

Un recorrido por sus facetas como escritora y periodista, traductora fue realizado a través de una entrevista en video y en las voces de Clara Govela, Pilar Govela, Ana Laura Govela, Ana Luisa Verduzco y Edy Segura, quienes dieron lectura a cuentos, relatos y poemas.

Amparo Berumen participó con comentarios a las traducciones de la escritora del inglés al español.

Por otro lado, los escritores Piedad Esther González Romero y Rodrigo Brondo ofrecieron su comentario

06 | Puente Cultural | Marzo 2023

literario sobre sus libros Claraboya y Monólogo de Malinali, respectivamente. Sandra Muñoz interpretó algunos pasajes de este texto dramático de la autora. Finalmente María Luisa Govela, quien estuvo acompañada de su hijo, dio lectura a algunos de sus textos inéditos.

A nombre del Gobierno Municipal de Tampico, la secretaria de Cultura, Sandra Edith Muñoz Cruz, hizo entrega de un reconocimiento a su trayectoria literaria y docente a lo largo de más de cuarenta años, como una de los referentes de la literatura

|

del Sur de Tamaulipas. María Luisa Govela Sierra nació en Tampico, Tams., es Licenciada en Letras por la UNAM. Ha sido profesora, escritora, periodista y traductora. Tiene en su haber Tiempo de palabras, Península del viento, Claraboya, El enemigo entrañable, Cruce de cebra, Espejos del tiempo, Monólogo de Malinali. Una relación de su obra aparece en la antología Poetas Tamaulipecos del Siglo XX así como en el Ensayo Panorámico de la Literatura en Tamaulipas. Ha sido becaria del Fondo para la Cultura y las Artes.

Puente Cultural | Marzo 2023 | 07
#NarraciónYMemoria
80 años con la escritora María Luisa Govela

#CelebracionesInstitucionales | Día Internacional de la Mujer

Inauguramos la Exposición Colectiva Multidisciplinar

RE TRAZAR, RE CONOCER, IMAGINAR

Esbozos de la identidad femenina tampiqueña

LA MUJER, HISTÓRICA Y SISTEMÁTICAMENTE, HA TENIDO LA NECESIDAD DE BUSCAR SUS PROPIOS ESPACIOS DE EXPRESIÓN, Y COMO NATURALMENTE SE PODÍA DAR, INICIÓ DESDE LA COTIDIANIDAD DEL HOGAR

Mirar detenidamente los detalles que acompañan la vida diaria puede ser tedioso cuando una rutina debe cumplirse al pie de la letra. Caminamos sobre los cimientos donde posan grandes edificios históricos y entre calles que han atestiguado por décadas una serie de transformaciones sociales que dan como resultado la realidad donde compartimos costumbres y tradiciones, regidos por valores y normas que, de una u otra forma, nos colocan en una balanza. La mujer, histórica y sistemáticamente, ha tenido la necesidad de buscar sus propios espacios de expresión, y como naturalmente se podía dar, inició desde la cotidianidad del hogar.

Muchos procesos artísticos y artesanales han influido en gran parte a lo que reconocemos como propio, a la cultura que abraza nuestra ciudad y que nosotros como habitantes, continuamente reconfiguramos. Precisamente es lo que la exposición “Re Trazar, Re Conocer, Imaginar: Esbozos de la Identidad Femenina Tampiqueña”, inaugurada el 8 de marzo por la Mtra. Sandra Edith Muñoz Cruz, Secretaria de Cultura de Tampico, ha recogido de manera colaborativa con más de 30 creadoras, artistas y profesionales de la zona conurbada. Esto, además, con la intención de profundizar en las diversas actividades que han realizado las mujeres en Tampico desde su fundación, dignificando el legado que, al año 2023, celebra su bicentenario.

08 | Puente Cultural | Marzo 2023
Por: Linda Gutiérrez Artista Multidisciplinar

LA ACTIVIDAD

tuvo la participación especial de la maestra Valentina Olmedo Zúñiga, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), quien dictó una charla sobre el proceso de creación de las expositoras

La convocatoria de la Secretaría de Cultura difundió el anuncio con la intención de compartir valores y costumbres que forman parte de la herencia que se transmite, como se menciona anteriormente, en el seno familiar, en donde las mujeres suelen ser las responsables de transferir los conocimientos más esenciales, además de ser también ellas las que en buena medida crean, vinculados a lo doméstico, los actos festivos, las técnicas artesanales como el bordado, la alfarería, la cocina y panadería, las prácticas relativas a la naturaleza y el universo, entre muchas otras actividades que son fundamentales para crear el sentido de pertenencia, pero sobre todo la construcción del ser cotidiano. El ejercicio llevado a efecto tiene como intención revisar y sobre todo reconocer las labores que, aunque demos por hecho, no emergen de la nada. Si bien se entiende de por medio que muchas de estas prácticas contribuyeron a legitimar relaciones de poder en distintos contextos, como asignar predeterminadamente los espacios que una mujer debe ocupar, la exhibición presente en la Casa de la Cultura tiene

la misión de enaltecer la resistencia que, aunque pareciera que actuaba por debajo del agua, echó a andar las raíces de lo que hoy conforma nuestro modo de ser.

La cultura se transforma de acuerdo con la época y a las participantes se les proporcionó el tiempo necesario para reflexionar y dialogar sobre lo que significa ser mujer en el mundo contemporáneo en nuestra ciudad a través del lenguaje de las artes. Esta actividad tuvo la participación especial de la maestra Valentina Olmedo Zúñiga, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), quien compartió el proceso de creación que vivieron las expositoras antes de culminar cada una de las piezas presentes en la galería.

El trabajo es el resultado de un taller de preguntas en el que no se indagó exclusivamente sobre las técnicas propias de cada disciplina, si no que fungió como fuente de propuestas. Uno de los objetivos claros era acercar a la población al tema que dio pie al evento: el Bicentenario de la Fundación de Tampico y la construcción de una identidad ciudadana a partir de manos femeninas. Así, al caminar por los pasillos de la sala se nos invita a pensar en los conceptos que nos llevan a un mejor entendimiento de las piezas artísticas, ¿Qué es una ciudad?, ¿Qué rasgos caracterizan a la ciudad de Tampico?, ¿Qué valor y apreciación le otorgamos a las edificaciones y sitios históricos de Tampico?, y, sobre todo, ¿cree usted que se ha reconocido lo suficiente el trabajo doméstico de las mujeres?

Una revolución se ejerce con ímpetu, y en las ins-

Puente Cultural | Marzo 2023 | 09 #CelebracionesInstitucionales | Día Internacional de la Mujer

#CelebracionesInstitucionales | Día Internacional de la Mujer

tituciones, así como en cada uno de nosotros, reside el poder de modificar los mecanismos para filtrar lo que se transmite a los niños, niñas, jóvenes y adultos. Un gran ejemplo de lo anterior, es que la mujer como ciudadana tiene poco más de 70 años de historia en México, al ser considerada en 1953 apta para el ejercicio del voto. Esta división de esferas públicas (lugar del varón) y privadas (vinculadas al hogar y la familia) ha reforzado con naturalidad en lo que se debe y no participar de acuerdo con el género, y, por ende, a no cuestionar la invisibilidad social de las mujeres en el trabajo doméstico.

Después de una lluvia de ideas, el interés creativo de las artistas comenzó a fluir a partir de la disciplina artística que reconocieran mejor, expresando de la manera más adecuada sus ideas. Distintas soluciones, formatos y técnicas diversas que incluyen fotografía, documentos hemerográficos, textos, acuarelas, pintura, dibujo, bordado y objetos, utilizan un componente formal y documental que revela a su vez, búsquedas personales o investigaciones en pequeña escala que hacen referencia a la microhistoria o a la historia personal de las participantes.

LAS EXPOSITORAS

Sandra Lozano, fotógrafa que aporta la pieza “La Historia tiene Rostro de Mujer”, realizó un collage que retrata a diecinueve profesionales de las Ciencias de la Comunicación, dedicando un mensaje de agradecimiento por aquellas que día a día, en rubros como la radio, la prensa, la televisión y los medios digitales, registran los hechos noticiosos de la zona conurbada, dando la panorámica de una labor noble y desinteresada, plagada de valentía y esfuerzo. Tal es el caso de Laura Ahumada, docente y locutora de radio, quien conduce la mayoría de los eventos de son huasteco.

Así mismo, Aurora García hace referencia a iconos porteños como la fundadora de “Pastelería Pepis”. En medio de los retos que suponía ser una mujer emprendedora en los años 40s, Josefa Cástula Arias Rosas inició con el negocio de

venta de repostería cuando era una adolescente desde la cochera de su casa. Ganadora al mérito ciudadano “Fray Andrés de Olmos”, realizó un sinnúmero de actos a favor de la comunidad, como la recolección de víveres y apoyos económicos durante la inundación de 1955 en Tampico, pese a que su local también fuera víctima de las afectaciones.

Algunas de las fotografías antiguas y recortes de periódicos fueron proporcionadas por Piedad

10 | Puente Cultural | Marzo 2023

Esther González, nacida en 1952, quien desde el año 2003 comenzó a tomar talleres de análisis y creación literaria, lanzando “La puerta” su primer libro, y siendo autora de los poemas “Contienda”, “Sada Laguna”, y “No es Colonial”, por mencionar algunos. De igual manera, Rosa Elena Gutiérrez, porteña nacida en 1961, empapó de nostalgia su trabajo fotográfico: “Mi vida ha estado siempre cerca de la imagen, gracias a mi padre y tíos que fueron grandes apasionados de la fotografía. Trabajar frente al mar durante varios años y observar los cambios de las estaciones y las migraciones de las aves me regresó a la fotografía, y a la vez, me reconectó conmigo misma”. La esencia de artistas contemporáneas también destacó en la sala, como el formato audiovisual “Cineminuto” producido por Clío Acostas, filmmaker y fundadora de Musas Films, o el trabajo de Aidé Almanza, quien no ha tenido limitante alguna para la creación de proyectos artísticos, como el “Arte impreso” en tazas, playeras y llaveros, pero que esta vez, encabezó el recetario colectivo que ocupa una de las paredes del recinto, que fue acondicionada para que cualquier visitante pueda dejar su aportación escrita con gises. Por su parte, Mayte Elisa del Ángel se encargó de capturar momentos rutinarios de las comerciantes del Mercado de Tampico, que bien podemos identificar con la costumbre de comprar los domingos por la mañana, junto al bullicio y los pregones característicos.

Sin excepción alguna, se le reconoce y menciona a Aidé Flores Almanza, Alicia Heredia, Alondra García Valverde, Angélica Gallegos, Aurora García, Brianda Velázquez, Clío Alexa Acostas, Ga-

LAS ARTES

VISUALES están representadas a través de distintos formatos y técnicas diversas que incluyen fotografía, documentos hemerográficos, textos, acuarelas, pintura, dibujo, bordado y objetos

briela Valladares, Lourdes Juárez, Ma. Dolores Parra, María del Pilar Hurtado, Mariana Cristina Acosta Mendiola, Mayte Elisa del Ángel, Mayra Graciela Hernández, Mónica Herrera, Norma Baldelamar, Piedad Esther González, Rosa Elena Gutiérrez, Sandra Lozano y Wendolyn Alemán, como la clave para la realización de la exposición artística que permanecerá en la Casa de la Cultura de Tampico hasta el día 28 de marzo. Aunque la concepción actual pretende derribar aquella unidad indisoluble del rol doméstico como rol exclusivo de la mujer, no se niega de ninguna manera el progreso en los asuntos socioculturales del que las mujeres han sido responsables. El compromiso de hoy, es conmemorar el desarrollo que engrandece a la mujer en la actualidad, apuntando a la resolución de problemas que, de ahora en adelante, debe ser persistente, al actuar en asuntos públicos, académicos, políticos, culturales. La responsabilidad social cae en hacer llegar a todos los rincones de nuestro entorno la actividad artística y profesional de la mujer, para construir un futuro en el que la historia no se vea sesgada por firmas de anónimos.

Puente Cultural | Marzo 2023 | 11 #CelebracionesInstitucionales
Mujer
| Día Internacional de la

#CelebracionesInstitucionales | Día Internacional de la Poesía

El pasado 21 de marzo la Secretaría de Cultura de Tampico celebró el Día Internacional de la Poesía con diversas actividades cuya finalidad es promover a la poesía y a los creadores locales y de la zona conurbada.

Las Bibliotecas Municipales organizaron una serie de visitas a las escuelas cercanas, se organizaron grupos de lectura de

fragmentos de las escritoras Carmen alardín, Gloria Gómez, Luisa Govela, Sor Juana Inés de la Cruz y Rosario Castellanos, y se invitó a los alumnos y a las alumnas a reflexionar acerca de la importancia de esta disciplina.

LECTURA Y CONVERSATORIO

En la Casa de la Cultura, se organizó una

12 | Puente Cultural | Marzo 2023
Redacción Cultura

Regalarle un olor

El color de una mañana

Una lúcida melancolía

Regalarle, una pared en ruinas y tras ella El jardín salvaje, el estallido De cuervos en el aire. Regalarle, su propio rostro al Puerto Enseñarle a encontrar gloria en sus miserias. Regalarle, su mismo viejo centro De arquitectura vasta y carcomida. Regalarle el buen regalo de nosotros mismos, Porteños, herederos indignos del huapango

jornada de micrófono abierto que se denominó VOCES del PUERTO donde el público participó activamente, contándose con las voces de algunas alumnas del ICT, Verónica Olvera, Martha Izaguirre, Rodrigo Brondo, Sandra Lacorte, Beatriz Durán, Arturo Bazaretti, Sandra Muñoz, entre otras personalidades.

Al finalizar continuó el Conversatorio ¿Qué esperamos de la poesía en el siglo 21? donde Rodrigo Brondo, Martha de la Cruz y Verónica Olvera reflexionaron sobre el rumbo de esta disciplina en medio de los avances tecnológicos y los nuevos retos que se avizoran.

Puente Cultural | Marzo 2023 | 13 #CelebracionesInstitucionales | Día Internacional de la Poesía
AL PUERTO Benito Gámez

#LaCrónica | Esther Chapa

Médica, profesora, feminista, sindicalista... La porteña

Esther Chapa Tijerina fue una destacada científica que, además, luchó arduamente por los derechos de las mujeres

Esther Chapa Tijerina fue una tampiqueña que, pese a los muchos obstáculos que enfrentaban las mujeres a principios del siglo XX, logró desarrollar una carrera profesional en el campo de la medicina y la docencia, y se convirtió en una presencia fundamental dentro de diversas asociaciones que exigieron los derechos de la mujer en México.

Nacida en Tampico el 22 de octubre de 1904, fue la segunda de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Su madre fue Virginia Tijerina y su padre Quirino Chapa. Este, originario de Matamoros, se estableció en Tampico donde, según registros de 1913 y 1914, se dedicaba a la producción de jarabes, así como a la panadería.

La familia de Esther Chapa era de clase media. Sus padres, de indudable espíritu progresista, apoyaron la educación de todos sus hijos, algo inusual para la época, especialmente en el caso de las mujeres. No obstante, las hermanas de Esther estudiaron Química, Docencia y Odontología; su hermano, Leyes. Esther y Hortensia, su hermana mayor, estudiaron Medicina.

Esther cursó la educación elemental en las Escuelas Número 1 y 2 en Tampico (una de las escuelas para niñas se ubicaba en la esquina de Díaz Mirón y Aduana, y la otra en el sitio de la actual Escuela Juana de Asbaje). Debido a la inexistencia de una secundaria en el puerto, parte de la familia Chapa Tijerina se trasladó a la Ciudad de México para que Esther y Hortensia ingresaran a la Escuela Nacional Preparatoria (antiguo Colegio de San Ildefonso).

Posteriormente, ambas comenzaron sus estudios en la Escuela Nacional de Medicina en 1921, para titularse como médicas cirujanas en 1928. Aunque Matilde Montoya fue la primera mujer se graduó como médica en México en 1887, la presencia de las mujeres en las escuelas de Medicina seguía siendo muy escasa.

A pesar de que, en la época, era norma

Manifestación del

que las médicas se especializaran en «señoras y niños», Esther Chapa decidió dedicarse al trabajo de laboratorio, los análisis clínicos y la microbiología. Así, comenzó a trabajar como profesora ayudante de laboratorio en el Hospital Juárez y, posteriormente, logró convertirse en profesora de microbiología en la Facultad de Me-

14 | Puente Cultural | Marzo 2023
Por: Josué Iván Picazo Baños Encargado del despacho de la Crónica Municipal Frente Único Pro Derechos de la Mujer en el zócalo Esther Chapa. Crédito: ArChivo de GAbrielA CAno Retrato de Esther Chapa Tijerina, aproximadamente a los 19 años, durante su época de estudiante de Medicina.Crédito: tomAdo de Álbum CentenArio de tAmpiCo 1823-1923 (1923, tAlleres de rotoGrAbAdo de exCélsior, méxiCo)

En Las indispensables. Recuperando la memoria (Instituto Nacional de las Mujeres, 2018), Ana María Portugal Speedie ofrece una sustanciosa reseña sobre la vida de Esther Chapa Tijerina y las muy diversas causas por las que la tampiqueña luchó. El volumen reúne textos de varias investigadoras que ahondan en las historias de las figuras más destacadas del movimiento de las sufragistas mexicanas.

#LaCrónica | Esther Chapa

zócalo de la Ciudad de México en 1938. Al centro, aparece la tampiqueña

dicina de la UNAM, labor que desempeñará por cuarenta años. Cabe destacar que fue la primera mujer en obtener una cátedra por oposición y, durante veinte años, fue la única mujer en dictar clases en esa universidad.

A la par de su trabajo académico, Esther Chapa tuvo una intensa actividad política, tanto como militante del Partido Comunista Mexicano, como

La tampiqueña Esther Chapa Tijerina fue militante comunista y participó en la organización de diversos sindicatos y asociaciones por los derechos de la mujer. Crédito: memóriCA

en diversas organizaciones sociales y sindicales. Junto a la primera psiquiatra mexicana, la doctora Matilde Rodríguez Cabo, apoyó la creación, en 1935, del Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM), que aglutinó a cerca de 50 mil mujeres de 25 organizaciones políticas y sociales. El FUPDM impulsó una amplia plataforma de demandas: desde mejoras salariales hasta la reducción de alquileres, la oposición al fascismo y el reconocimiento del derecho de las mujeres al voto. Esta última causa se volvió el eje de la acción política del Frente en los años siguientes. Aunque el pleno reconocimiento y el ejercicio del voto femenino a nivel federal no se formalizó sino hasta dos décadas después, Esther Chapa y otras activistas se mantuvieron en pie de lucha. Adelina Zendejas recuerda que a Esther «no le importaba que la increparan en las manifestaciones, ella seguía adelante, diciendo que la mujer tenía derecho al voto porque la mujer había construido la patria desde la independencia has-

En 2022, en conmemoración del natalicio de Esther Chapa, el buscador de internet Google le dedicó este doodle, diseño inspirado en la vida y obra de la destacada tampiqueña. Crédito: helene leroux / GooGle

ta nuestros días».

La propia Esther Chapa, quien falleció el 14 de diciembre de 1970, resumía en uno de sus textos los motivos de su causa y su lucha: «la mujer influye en la evolución del mundo, mujeres en las ciencias y en las letras, mujeres altamente revolucionarias en diferentes épocas que han peleado contra la injusticia».

Puente Cultural | Marzo 2023 | 15

AIDÉ

FLORES ALMANZA

Redacción Cultura

De entrada nos cautiva su alegría y la emoción al hablar de las actividades que realiza, su juvenil simpatía se lleva muy bien con quienes hablamos con ella y nos sentimos como en una cálida charla con amigos en la sala de casa.

Pero no olvidemos que Aidé Flores Almanza es una artista, ya sea con los pinceles, con la danza, la música o en la cocina donde crea y recrea su legado materno.

¿Cómo surgen tus ganas de expresarte a través del arte? ¿por qué te llaman la atención bailar. cantar, hacer varias cosas?

Me gusta divertirme, también me gusta convivir con mis amigas y con muchos compañeros. ¿Cuántas veces has participado en la colectiva de Cultura?

Muchas. Bueno, dos.

A su lado, Alicia Almanza, su máma, le va guiando mientras Aidé nos cuenta que en la colectiva por el Día Internacional de la Mujer del año pasado participó con pinturas.

Platícanos, ¿por qué mole?

Me gusta cocinar porque estoy aprendiendo a hacer mole de mi bisabuela.

¿Ella te heredó la receta?

Además del mole, ¿qué otras cosas haces que pudiéramos comprarte?

Pues yo hago un postre de carlota.

A mí me contaron que has estado en los bazares que se han hecho en el Canal de La Cortadura… Ahí

¿qué nos ofreciste?

Tazas y llaveros.

¿QUIERES PROBAR EL MOLE?

Aide Almanza Flores

Alicia Salud 833-284-3020

- Pero fue en la bajada que está por el mercado, aclara la señora Alicia.

¿Qué te gusta más? ¿Pintar o cocinar?

Ja,,, pues yo hago todo, ¿Todo te gusta?

¡Sí!

¿Y aparte del mole, aparte de las tazas has estado haciendo otra cosa o pintas tazas?

Pinta -señala la señora Alicia.

¡Sí!

Como toda jovencita, Aidé es una chica que disfruta la vida y aprovecha su tiempo libre para salir con sus amigos, tal como nos cuenta que disfruta ir al cine, al parque, a restaurantes, por supuesto a las tiendas de la zona, pero también le gustan los videojuegos, por ejemplo nos comenta que tiene uno para ganar habilidad en el piano además de Pixel Art que le ayuda a desarrollar su gusto por el dibujo y la pintura.

Hace pinturas y las pinturas que va creando las imprimimos en tazas, esa fue la idea que surgió así el año pasado con la intención de que ella tenga una forma de tener ingresos propios, que sea autosuficiente, de crear en ella la consciencia de que tiene que ser independiente y generar su ingreso porque ha sido su vida de mucho trabajo, de estudio, de preparación para que sea una jovencita independiente… …inteligente, educada… –agrega risueña Aidé.

Con “La gastronomía, tradición familiar en 200 años”, Aidé participó en la colectiva de este año

Aidé nos platica que además de pintar, ser emprendedora, canta, toca el cello, el piano, danza y también modela, recientemente participó en un evento de moda inlusiva en Puebla y lo que es mejor, le gusta estar frente a la cámara y compartir con todos nosotros su talento y su alegría, por lo que no cabe duda que Aidé nos seguirá sorprendiendo.

16 | Puente Cultural | Marzo 2023
El vínculo que tiene con su mamá, la Sra. Alicia Almanza, sin duda ha sido una de sus fortalezas en su libertad creativa
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.