Generación Ciudadanía + Digital

Page 1

Todo está guardado en la memoria En diciembre pasado se cumplieron 30 años de la recuperación de la democracia en la Argentina. La lucha, la justicia y la memoria demostraron que es posible cambiar la historia. Con 500 genocidas condenados, nueve juicios en marcha por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar, y otros cuatro que se inician este año, el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, tenemos muchos motivos para celebrar. Págs. Págs. 4, 5 y 6.

Jóvenes con más derechos

Edición nº marzo de 2014

32

Pican, pican, los mosquitos

Ciencia para todos y todas

Te contamos todo sobre PROGRESAR, un programa que brinda una prestación económica mensual para iniciar o continuar los estudios destinado a jóvenes que no trabajan, lo hacen en negro, o cobran un salario menor al mínimo vital y móvil. Pág. 3

Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue, empezando por evitar la picadura del mosquito transmisor y coordinando acciones para eliminar los criaderos. Acá te damos más información sobre la enfermedad y algunos consejos para estar alerta. Pág. 8

Debuta este año una nueva sección dedicada a la divulgación científica y la democratización del conocimiento. Una oportunidad para sacar del laboratorio aquellos saberes que estuvieron mucho tiempo encerrados y descubrir la importancia que la ciencia ocupa en nuestro día a día. Pág. 9.


El derecho de la juventud a PROG.R.ES.AR A fines de febrero, más de 500.000 jóvenes de entre 18 y 24 años se inscribieron en el plan PROG.R.ES.AR., un programa que brinda una prestación económica mensual para iniciar o continuar los estudios destinado a jóvenes que no trabajan, lo hacen en negro, o cobran un salario menor al mínimo vital y móvil. En esta nota te contamos todo lo que necesitas saber.

¿QUIÉNES SON LOS “NI-NI”? ¿EXISTEN LOS “NI-NI”? Desde hace varios años se utiliza la expresión “ni-ni” para definir a los jóvenes que no estudian ni trabajan. Se trata de un concepto que tiene una connotación negativa y estigmatizante sobre este sector de la población, asociando su supuesta inactividad a la peligrosidad, la violencia y a los excesos con alcoholismo y la drogadicción. Sin embargo, considerar que los jóvenes que no trabajan ni estudian se pasan todo el día mirando el techo, o “rancheando” en una esquina es un grave error: la mayoría de ellos realizan importantes tareas cotidianas en sus hogares, tienen a su cargo el cuidado de los niños y los ancianos, y realizan otras tantas actividades que los adultos a veces no pueden hacer por estar fuera de la casa trabajando. ¿Qué sabemos de los “ni-ni”? ¿Cuántos son en nuestro país? Si no trabajan, ¿es porque no buscan, o porque no encuentran? Y aquellos que no estudian ¿es porque no tienen recursos, porque no hay una escuela cerca o porque tienen dificultades para sostenerlo? ¿Qué ocurre, por ejemplo, con las madres adolescentes que deben cuidar a sus hijos?

EL CAMINO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR.), se suma a un grupo de políticas de protección social que apuntan a mejorar las condiciones de vida de la población desde el nacimiento hasta la jubilación: la asignación por embarazo, la Asignación Universal por Hijo (de los 0 a los 18 años), el plan Conectar Igualdad, el Procrear, y la inclusión previsional (que permitió jubilarse a muchas amas de casa y trabajadores informales) son algunas de estas medidas. Si se toma el PROG.R.ES.AR en conjunto con la Asignación Universal por Hijo, alcanza una cobertura del 31% del total de los jóvenes del país, convirtiéndolo en la política social dirigida a jóvenes de 15 a 24 años más importante de América Latina. ¿Cuál es la problemática a la que apunta resolver el PROG.R.ES.AR.? A pesar de que en los últimos diez años la desocupación total en nuestro país bajó del 20,4% al 6,4%, lo cierto es que a los jóvenes de bajos recursos todavía les resulta muy difícil conseguir trabajo. El 18% de los que tienen entre 18 y 24 años están desempleados. Se calcula que hay aproximadamente 1.500.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, o que estudian pero sus ingresos no alcanzan el nivel del salario mínimo de $3.600. El PROG.R.ES.AR está dirigido a los jóvenes que quieren retomar sus estudios pero no cuentan con los recursos para comprar útiles

LO QUE NECESITÁS SABER SOBRE EL PROG.R.ES.AR CLAVES DEL PROGRAMA

El monto de la prestación es de $600. Se paga el 80% ($480) a partir de la inscripción y se retiene un 20% ($120) todos los meses. En los meses de marzo, julio y noviembre de cada año tenés que traer un certificado que acredite que seguís estudiando. Cada vez que traés un certificado, se paga el 20% retenido en el cuatrimestre. El programa brinda asistencia para la formación profesional, orientación e intermediación laboral a través del Ministerio de Trabajo, y cuidado de los hijos a cargo, a través del Ministerio de Desarrollo Social, cuando fuera necesario.

¿QUÉ REQUISITOS TENGO QUE CUMPLIR?

. Tener entre 18 y 24 años, . Estudiar en una institución educativa habilitada: escuela secundaria, terciario o universitario, o en centros de formación profesional y otros ámbitos acreditados ante el Ministerio de Educación o el Ministerio de Trabajo. Para conocer qué centros de oficios están habilitados por el Ministerio de Trabajo podés consultar en www.trabajo.gob.ar/progresar o llamar al 0800222-2220.

.

pág

2

rzo ma 4

201

escolares o libros, o para los que quieren seguir estudiando pero no tienen con quién dejar a sus hijos. El objetivo del programa es que puedan terminar sus estudios primarios o secundarios y comenzar su formación profesional, contando con el acompañamiento de una red de tutores y con la posibilidad de acceder a “cuidado infantil” para que los jóvenes con niños a cargo tengan tiempo para dedicarse a sus estudios.

. Estar desocupado o trabajar y cobrar por debajo del salario mínimo vital y móvil ($3600) . Necesitas tener tu DNI (ser argentino nativo o naturalizado) . Que el grupo familiar con el que vivís (padres o pareja) perciba un ingreso menor al salario mínimo vital y móvil.

¿CÓMO ME PUEDO ANOTAR?

Te anotás en ANSES, ingresando a http://www.progresar.anses.gob.ar/ y completando el formulario de solicitud al programa. También podés ir a cualquier oficina de ANSES y pedir el formulario. ANSES se comunicará con vos para informarte si cumplís con los requisitos de la prestación. Luego tenés que presentar el formulario para acreditar que estás inscripto a una escuela o un centro de oficios habilitado, y aguardar la conformidad de ANSES.


Llegó marzo y acá estamos reencontrándonos. Un nuevo año de GENERACIÓN para acompañarte todos los meses, renovar el compromiso y crecer juntos. Este periódico deberá llegar a tus manos todos los meses. Sus páginas son pensadas para transformarse en una herramienta para todos ustedes. Eso nos proponemos quienes hacemos Generación. Que puedan usar esta revista como un instrumento para trabajar en el aula, para conversar y debatir entre ustedes y con sus profesores, para pensar nuevas ideas, conocer otras experiencias. Pero no sólo eso; también sería bueno que Generación salga de la escuela y se convierta en un objeto de interés personal, que llegue a las casas, que lo compartan con las familias, los amigos, los vecinos, que sus notas y contenidos circulen, se problematicen, sean apropiados. 2013 fue un año intenso para las chicas y chicos argentinos. Muchos de ustedes fueron protagonistas de un nuevo derecho conquistado: el sufragio. El voto joven es un triunfo de la democracia. Una democracia joven que acaba de cumplir treinta años. También fue el año en el que se sancionó la ley que fomenta la creación de centros de estudiantes.

Nuevas medidas que promueven la participación juvenil en la vida social y política, y que dejan en claro que es indispensable que ustedes también sean parte de la discusión, de la toma de decisiones y que construyan un pensamiento crítico. Porque no son sólo parte del futuro, sino que son el presente de esta patria. GENERACIÓN está una vez más al lado tuyo, para escucharte, para acompañarte, para hablar de las cosas que te importan. Ese es nuestro objetivo principal. Que puedas sacar provecho de estas páginas que quieren reflejar lo que pensás, lo que sentís, lo que te estás preguntando. Este periódico tiene un destinatario definido, que son los estudiantes secundarios de la Provincia de Buenos Aires. Tantos como sea posible. Siempre con la intención de sumar más y más lectores, de llegar cada vez a más colegios.Volvimos para acompañarte y pensar juntos qué sociedad queremos construir. Para hablar de política, de cultura, de deporte, de tecnología, de salud, de amor, de amistad. El desafío de hacer que un medio se fortalezca y crezca es constante y se construye mes a mes, en

cada número. Queremos que este periódico siga consolidándose a lo largo de 2014, pronunciándose como una voz para los y las adolescentes. GENERACIÓN sigue adelante con el objetivo puesto en ser un disparador de temas, un traficante de contenidos, de ideas; un motor que reafirme la diversidad ideológica, de género y de identidad de los argentinos, particularmente de chicas y chicos como vos que estudian pensando en un país que les ofrezca igualdad de oportunidades, sin ningún tipo de distinción. GENERACIÓN ya desembarcó en tus manos y eso nos pone contentos. Esperamos seguir creciendo juntos a lo largo del año. ¡Buen 2014 para todos!

Pág.3 / marzo 2014


Tiempo de justicia En diciembre pasado se cumplieron 30 años de la recuperación de la democracia en la Argentina. La lucha, la justicia y la memoria demostraron que es posible cambiar la historia. Con 500 genocidas condenados, nueve juicios en marcha por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar, y otros cuatro que se inician este año, el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, tenemos muchos motivos para celebrar. La sanción de las leyes de obediencia debida y punto final provocó que un gran número de las causas penales que se habían abierto con el fin de investigar los hechos cometidos durante la última dictadura quedaran paralizadas. Hasta que, en cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que el Estado argentino garantizara los reclamos de verdad, se realizaron los procesos conocidos como juicios de la verdad. Desde entonces, la cantidad de genocidas condenados en el país asciende a 500, mientras los procesos judiciales continúan, en muchos casos abarcando las complicidades económica y civil que ampararon el accionar militar. En el marco del proceso histórico de juzgamiento del terrorismo de Estado, con el que la Argentina viene dando ejemplo en el mundo, este 2014 se concretarán cuatro juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar: en Capital Federal, Rosario, Mendoza y Jujuy. El 13 de febrero, en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 4 de la Capital Federal, comenzó un nuevo juicio por crímenes cometidos en el centro clandestino de detención “El Vesubio”. En este proceso serán juzgados cinco represores por delitos en perjuicio de 204 víctimas. Un día después, el 14 de febrero, el Tribunal Oral Federal 2 de la ciudad santafesina de Rosario dio inicio a un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos contra 43 víctimas, en el que serán juzgados nueve represores. En Mendoza, en tanto, unos 42 imputados, entre los que se encuentran los ex jueces Otilio Romano y Luis Miret, serán juzgados a partir del 17 de febrero. Finalmente, el 3 de abril comenzará en Jujuy el juicio correspondiente a la causa relacionada con el traslado de presos políticos alojados en el Penal de Gorriti al aeropuerto de El Cadillal y conducidos en un avión Hércules a la Unidad penal 9 de La

El terror cotidiano y la necesidad de sobrevivir Por Fernando López, escritor En varias de mis novelas relato cómo se vivían en los años de dictadura militar (1976/83) y aún antes, durante el reinado de la AAA, la banda parapolicial y paramilitar que salía de noche a matar gente en los últimos meses del gobierno de Isabel Perón (1975): en “El mejor enemigo”,“Arde aún sobre los años”,“Odisea del cangrejo” y “Áspero cielo”, además de varios de mis cuentos y relatos. Para darles una idea a quiénes no habían nacido, elegí un fragmento de “Odisea del cangrejo”, en el que la violencia parece ser la única respuesta posible ante la violencia del Estado terrorista: “Unos segundos después escuchamos los primeros disparos. Una fuerza interior, que desconocemos, nos permite sortear de un solo salto la pared medianera coronada con culos de botellas. Los filos destruyen nuestra ropa y lastiman nuestras manos. Saltamos a un patio vecino donde nos ladran dos perros pequeños que nos persiguen hasta que saltamos otro tapial y caemos en un gallinero, entre huevos y batarazas, mientras escuchamos una balacera, rotura de ventanas, golpes, gritos, y en medio de la confusión escucho también algunos disparos en dirección a nosotros, exactamente cinco, antes de perdernos por un pasillo que recorre la manzana hasta una esquina cerca de la villa, cinco disparos, (…) disparos que se confunden con los que me tienen postrado en esta sala de terapia, moribundo, con la boca ocupada por tubos cuya función desconozco pero que ayudan a vivir a los enfermos. El estado atlético nos permite atravesar las calles polvorientas para recibir refugio en el sótano oculto detrás de la capilla, donde el curita progre nos promete cobijarnos el tiempo que sea necesario. Matilde no deja de llorar, su cuerpo tiembla entre mis brazos atravesado por la angustia, y yo me esfuerzo por contener esa confusa maraña de sentimientos encontrados para intentar consolarla…”

Plata, quienes, durante el viaje, ocurrido el 7 de octubre de 1976, fueron torturados, golpeados, amenazados y humillados por los represores. Mientras tanto, otros nueve juicios también orales y públicos, continuarán desarrollándose durante este año. En la Ciudad de Buenos Aires continúa el proceso que, desde el 28 de noviembre de 2012, juzga a 65 represores por 789 delitos que incluyen secuestro, torturas y homicidio cometidos en el centro clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Entre los imputados en esta megacausa se encuentran ocho aviadores navales y de la Prefectura acusados por los denominados “vuelos de la muerte”, en los que se arrojaba prisioneros vivos al mar o al río de la Plata. También en la Capital seguirá el juicio por delitos cometidos en el marco del Plan Cóndor, el acuerdo de dictaduras sudamericanas para perseguir a opositores políticos fuera de sus propios países. En Córdoba continúa el juicio de la megacausa La Perla, que involucra a 417 víctimas y tiene 45 imputados, entre ellos el represor Luciano Benjamín Menéndez. En Jujuy, también sigue siendo juzgado Menéndez, además de un ex interventor del Servicio Penitenciario provincial y cinco guardia cárceles por secuestros, torturas y desapariciones. Neuquén seguirá siendo sede del tercer juicio por delitos cometidos en esta provincia y que tiene en el banquillo de los acusados a cinco represores de la dictadura, dos de los cuales permanecieron prófugos de la justicia durante varios años. El juicio se reanudará el 6 de febrero y, durante ese mes, el Tribunal Oral Federal 1 realizará el reconocimiento del Centro Clandestino de Detención “La Escuelita” y de la delegación Neuquén de la Policía Federal. También siguen los juicios en La Rioja, por el asesinato del obispo de esa provincia, monseñor Enrique Angelelli, perpetrado el 4 de agosto de 1976. Y continúan los procesos en San Luis, Comodoro Rivadavia, La Plata (donde se investigan las detenciones ilegítimas de unas 128 personas alojadas en La Cacha, entre ellas Laura Carlotto, hija de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto) y Entre Ríos.


Algunas medidas de la dictadura Suspende la actividad política; disuelve el Congreso y los partidos políticos; suspende los derechos de los trabajadores; interviene los sindicatos y prohíbe las huelgas; interviene la CGT; destituye la Corte Suprema; suspende la vigencia del estatuto del docente; clausura locales nocturnos; censura libros, revistas, canciones y medios de comunicación. Apropiación de menores El terrorismo Estado desplegó distintos mecanismos siniestros: uno de ellos fue la apropiación de menores. Actualmente la búsqueda de estos niños (hoy adultos) continúa. Muchos de ellos fueron nacidos en maternidades clandestinas durante el cautiverio de sus madres. Hasta el momento, las Abuelas de Plaza de Mayo encontraron a 110 de ellos, y se estima que hay cerca de 400 personas que todavía no conocen su verdadera identidad. Medios masivos de comunicación La dictadura ejerció la censura de una manera explícita y sistemática.Algunos periodistas y unos pocos medios de comunicación intentaron resistirla. Las empresas periodísticas más importantes, por el contrario, participaron del entramado de poder que sostuvo al terrorismo de Estado.

La escuela va a los juicios Los juicios por delitos de lesa humanidad son acontecimientos históricos que permiten condenar el terrorismo de Estado y reflexionar acerca de los actores sociales y los factores históricos que lo hicieron posible. Constituyen una política de Estado y son un legado para las futuras generaciones y un aporte para la justicia en el presente. El programa “La escuela va a los juicios”, implementado por el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), se propone generar nuevos espacios de debate y reflexión a partir de la participación de los y las jóvenes en los juicios de lesa humanidad. La participación en las audiencias de los juicios permite a cada uno reflexionar sobre nuestras experiencias, derechos y responsabilidades. Los juicios nos hablan del pasado, de historia, pero lo hacen desde el presente, desde los tribunales y la justicia actuales. Los jóvenes reflexivos y empáticos son la mejor garantía de un futuro con instituciones democráticas fuertes y eficaces. Actualmente se está llevando a cabo el tercer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la ESMA, el centro clandestino de detención, tortura y exterminio en el que hubo alrededor de 5000 detenidos-desaparecidos.Allí funcionó una maternidad clandestina donde nacieron al menos 34 bebés en cautiverio, que fueron posteriormente apropiados. En este debate oral y público son investigados los casos de 789 víctimas. Son juzgados 67 imputados, ex miembros (en su mayoría retirados) de la Policía Federal Argentina, la Armada, el Servicio Penitenciario Federal, la Prefectura Naval Argentina, el Ejército y tres civiles. Por primera vez, llegan a juicio los pilotos de los “vuelos de la muerte”. Participar del programa “La escuela va a los juicios” permite además a los docentes adquirir herramientas para el trabajo en el aula. La inscripción es hasta el 14 de abril. Informes y consultas: programajuicios@espaciomemoria.ar

Para seguir con el tema PELIS “La noche de los lápices”, dirigida por Héctor Olivera (1986). “Garage Olimpo”, dirigida por Marco Bechis (1999). “Infancia Clandestina”, dirigida por Benjamín Ávila (2012). “Kamchatka”, dirigida por Marcelo Piñeyro (2002). “Los rubios”, dirigida por Albertina Carri (2003) MÚSICA “Canción de Alicia en el país”, intérprete: Serú Girán, del disco “Bicicletas” (1980). “De no olvidar”, intérprete: La vela puerca, del disco “De bichos y flores” (2001). “Vuelos”, intérprete: Bersuit Vergarabat, del disco “De la cabeza con Bersuit” (2002). LIBROS “Nunca Más”, informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), 1984. “La casa de los conejos”, de Laura Alcoba, Editorial Edhasa, 2008. “Una misma noche”, de Leopoldo Brizuela, Alfaguara 2012.

pag.

marzo 2014


Centros clandestinos de detención durante el terrorismo de Estado en la Argentina Durante el terrorismo de Estado, en la Argentina funcionaron más de 520 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Algunos de ellos, como la Escuela de Mecánica de la Armada, el Pozo de Banfield,Vesubio o Campo de Mayo, además de mantener en cautiverio, torturar y desaparecer a miles de hombres, mujeres y niños, funcionaron como maternidades clandestinas donde nacieron bebés en cautiverio.

C.A.B.A Y GRAN BUENOS AIRES

Podés navegar el mapa en: http://www.mapaeducativo.edu.ar/mapserver/aen/programas/memoria_educacion/

Varios de esos territorios del horror, fueron recuperados y convertidos en sitios de memoria, territorios de acción, reflexión y aprendizaje para promover los derechos humanos y la construcción de la memoria colectiva. Algunos de ellos tienen actividades culturales y ofrecen visitas guiadas para conocer un poco más de la historia argentina reciente y, también invitan a participar del proceso de recuperación y transformación de estos espacios: Espacio Memoria y ddhh (Ex Esma) En la ESMA funcionó uno de los centros clandestinos más importantes de la última dictadura. Se realizan visitas guiadas para escuelas de nivel medio (a partir de los 16 años). Se recorre el ex Casino de Oficiales, núcleo de la actividad represiva dentro del predio, monumento histórico y prueba material en los juicios. Previamente se desarrolla un taller introductorio, en el que a partir de un video-disparador se genera un espacio de debate sobre el terrorismo de Estado, los derechos humanos y las militancias. También se brindan talleres para colegios secundarios 1° y 2° año (13 a 15 años) y para escuelas de nivel primario (7º grado). Todas las visitas y talleres son gratuitos. Para informes y para solicitar una visita guiada escribir a visitasguiadas@espaciomemoria.ar o llamar al (011) 4704-7538. Parque de la Memoria El Monumento a lasVíctimas del Terrorismo de Estado está ubicado en el sector sur de la franja costera del Río de la Plata que se extiende desde el ángulo noroeste del predio de Ciudad Universitaria hasta el tramo norte de la Avenida Costanera Rafael Obligado. El 8 de noviembre de 2007 fue inaugurado el monumento que recuerda los nombres de los detenidos desaparecidos. El Parque desarrolla una propuesta educativa amplia que incluye, talleres, materiales educativos y capacitación para docentes y estudiantes. Se realizan visitas guiadas para escuelas e instituciones de todos los niveles de enseñanza (primario, secundario, terciario y universitario). Las visitas son gratuitas y se realizan de lunes a viernes a las 10 y a las 14 horas, previa reserva vía telefónica: lunes a viernes, de 10 a 17 al 4787-0999 / 6937 o al correo: educacion_parquedelamemoria@buenosaires.gob.ar Pág.6 /marzo 2014

El Infierno de Avellaneda En la Brigada de Investigaciones de Avellaneda, ubicada en la calle 12 de octubre 284,Avellaneda, durante la última dictadura funcionó el centro clandestino de detención conocido como “El Infierno”, donde se estima que estuvieron detenidas más de 300 personas. Maternidades clandestinas En muchos de los centros clandestinos que se distribuyeron por todo el territorio nacional, improvisaron salas de parto con pésimas condiciones sanitarias en los que dieron a luz mujeres que estaban en cautiverio ilegal durante la última dictadura. Muchos de esos niños fueron apropiados y entregados a otras familias a través de adopciones ilegales, sustituyéndoseles la identidad, en el marco de un plan sistemático de robo de bebés. En la Brigada de Investigaciones de La Plata, que funcionó entre 1976 y 1977, hubo aproximadamente 91 detenidos, entre los que se cuentan seis embarazadas. La Comisaría 5ta de La Plata también funcionó como centro clandestino. Hubo allí al menos 180 secuestrados y diez detenidas embarazadas (tres de ellas dieron a luz en ese lugar). Por el centro conocido como La Cacha – Olmos, pasaron 14 mujeres embarazadas, muchas de las cuales dieron a luz en el penal. El Pozo de Banfield tenía armada una estructura para partos clandestinos: pasaron por allí al menos 16 embarazadas, y sólo una de ellas fue liberada. Otros de los centros clandestinos que tuvieron esta modalidad fueron Vesubio, Regimiento de Infantería 1 y 60 de La Plata, el Pozo de Quilmes y el Pozo de Arana.


Pรกg.7 /marzo 2014


Pican, pican, los mosquitos Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue, empezando por prevenir la picadura del mosquito transmisor y coordinando acciones para eliminar los criaderos. Acá te damos más información sobre la enfermedad y algunos consejos para prevenirla. El dengue es una enfermedad transmitida por un tipo de mosquito que se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. El vector del dengue (el mosquito Aedes aegypti) fue erradicado del territorio nacional durante muchos años. Sin embargo, su reaparición como enfermedad endémica en países limítrofes (como Brasil, Paraguay y Bolivia) sumado a las migraciones, la creciente concentración demográfica en zonas urbanas y los cambios climáticos que paulatinamente vienen sufriendo las distintas regiones de nuestra geografía como consecuencia del calentamiento global, derivaron en el surgimiento de nuevos brotes en algunas provincias argentinas. En el año 2009, ello dio lugar a la epidemia de dengue más grande que se haya registrado en la historia nacional. Para evitar que esto vuelva a suceder, es muy importante que todos trabajemos en erradicar la variedad de mosquito vector, a través de diversas medidas de limpieza y orden en nuestros hogares y comunidades. Los especialistas estiman que si bien hasta el momento no hubo circulación viral en la Argentina, el pico epidémico se dará para la segunda quincena de marzo, por lo que es necesario sistematizar acciones para ponerle freno.

El mosquito “hogareño” Cualquier recipiente que acumule agua en una casa puede convertirse en un criadero para el mosquito que transmite el dengue. Por eso es importante eliminarlos. El Aedes aegypti tiene distintas etapas de desarrollo: los huevos, las larvas, las pupas y los mosquitos adultos. Estas distintas etapas pueden transcurrir dentro del hogar, probablemente porque los depredadores naturales (insectos, murciélagos, pequeños peces) son escasos o no existen. En los ambientes silvestres, raramente se hallan criaderos de este mosquito. Se crían en lugares sombríos y húmedos. Los sitios oscuros aseguran que el agua de los recipientes no sobrepase ciertas temperaturas que serían letales para los huevos, larvas y pupas. Los adultos requieren de humedad para sobrevivir mayor tiempo, así los recipientes con agua proporcionan un ambiente ideal para el Aedes aegypti. Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero pero algunos pueden producir gran cantidad de mosquitos. Por ejemplo, las cubiertas de automóviles son excelentes criaderos tanto por su forma (que impide volcar el agua), su material (aislante) y su color oscuro que permite mantener la temperatura adecuada para el desarrollo del mosquito. Este mosquito también se puede criar en un departamento. Dentro de un ambiente cerrado también hay elementos ideales para la reproducción del Aedes aegypti. Los platos bajo las macetas, los floreros y las plantas en frascos con agua son criaderos muy frecuentes en viviendas, oficinas, escuelas, hospitales, etcétera.

Información para viajeros Como no existe ninguna vacuna que prevenga esta enfermedad, las personas que viajan a otros países donde se han presentado casos de dengue deben adoptar algunas medidas especiales para evitar la picadura del mosquito. Por eso, quienes viajan a provincias de la Argentina o a otros países donde se han presentado casos de dengue deben tener en cuenta los siguientes consejos: • Evitar en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, las horas de mayor actividad del mosquito. • Usar mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre. • Utilizar espirales o tabletas repelentes. • Proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación. • Utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada tres horas aproximadamente. Deben utilizarse productos que contengan DEET (N,N-dietil-m-toluamida) ya que son los más eficaces. • Rociar también la ropa con repelente porque los mosquitos pueden picar a través de las prendas de tela fina. • En los bebés menores de dos meses de edad no se recomienda utilizar repelentes. • En los niños mayores de dos meses se deben usar repelentes con concentraciones de 10% de DEET. Se recomienda leer las etiquetas de los productos. • Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), dolores musculares, articulares, erupciones, náuseas y vómitos, consultar al servicio médico local. • No automedicarse, evitando especialmente tomar aspirinas, ibuprofeno o aplicarse medicamentos inyectables ya que favorecen las hemorragias. • Si durante las dos semanas posteriores al viaje a zonas afectadas por esta enfermedad se presentan síntomas de dengue, concurrir al médico inmediatamente.

¡Ojo con automedicarse! Frente a los síntomas del dengue hay que consultar en el centro de salud y hospital más cercano, debido a que algunos medicamentos pueden agravar la enfermedad. Fiebre alta, dolor de cabeza especialmente detrás de los ojos, dolores articulares y musculares, sangrado de nariz y encías y dolor abdominal son los principales síntomas del dengue. Ante alguno de ellos es importante no automedicarse porque pueden aparecer complicaciones. Tomar algunos medicamentos como aspirinas o ibuprofeno, así como la aplicación de inyecciones intramusculares puede hacer que el cuadro de la enfermedad se agrave. Como uno de los síntomas de esta enfermedad son las hemorragias, este tipo de medicamentos anti-inflamatorios pueden generar mayor sangrado. En caso de dolor intenso o fiebre se puede tomar paracetamol. De todos modos, lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada. El dengue no tiene un tratamiento antiviral específico. Sólo se realiza el tratamiento de los síntomas y un seguimiento estricto de los pacientes.

Pág.8


La divulgación científica y la democratización del conocimiento En septiembre de 1994 el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo mandó a “a lavar los platos” a Susana Torrado, una científica del CONICET que reclamaba mejores condiciones de trabajo y aumento de salarios. A casi 20 años de aquel momento en el que la ciencia argentina quedó en estado crítico, la divulgación científica en nuestro país se expande revelando la importancia que la ciencia ocupa hoy en día.

Mujeres científicas

Ciencia que ladra…no muerde

Valeria Edelsztein nació en Buenos Aires en 1982, es doctora en Química por la Universidad de Buenos Aires, docente en la Facultad de Ciencias Exactas e investigadora del CONICET. Con su libro “Científicas: cocinan, limpian y ganan el premio Nobel (y nadie se entera)” obtuvo el premio “Ciencia que Ladra”. En él, repasa las historias notables de las mujeres que a lo largo de los siglos han realizado enormes aportes a las ciencias y que, sin embargo, fueron ignoradas y hasta perseguidas. Como Hipatia, que es considerada la primera matemática de la historia, y murió asesinada por poseer esa sabiduría. O Agnódice, que ejercía la medicina vestida de hombre allá por el siglo III A.C. Como señala el biólogo Diego Golombek en la introducción al libro, a las mujeres “pocas veces se las menciona en toda su grandeza –y muchas otras veces, se recuerda a ‘la esposa de…’, ‘la hija de…’, ‘la hermana de…’ (detrás de todo gran hombre, y todo eso)-. Más que olvidadas, las mujeres han estado exiliadas de la ciencia, y los datos son cruelmente claros.” A pesar de que recién a fines del 1800 o muy entrado el 1900 las mujeres pudieron ingresar en la Universidad, hubo muchas que encontraron la forma de dejar una marca apasionante en la historia de la ciencia.Valeria Edelsztein cuenta algunas de esas vidas y descubrimientos que realizaron esas mujeres científicas de nuestro país y el mundo. Valeria es también autora del libro “Los remedios de la abuela: mitos y verdades de la medicina casera” dedicado a descubrir los fundamentos científicos (y las falsedades) detrás de los remedios naturales y las recetas caseras tradicionales que utilizaban nuestras abuelas para (intentar) curarnos los malestares: el empacho, el dolor de muela, la culebrilla, el resfrío, la acidez y tantos dolores más…

Adrián Paenza publicó en un diario en 1988 unos problemas matemáticos que tituló “Matemática, ¿estás ahí?”. Es además, el título de una serie de cinco libros publicados a partir de 2005 que se convirtieron en best sellers editoriales y le dieron un impulso enorme a la divulgación científica. Paenza es doctor en Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, docente de la Facultad de Ciencias Exactas. También es periodista y conductor del ciclo “Científicos Industria Argentina” que sale por la TV Pública. Desde 2011 sus contenidos están disponibles para la plataforma del Programa Conectar Igualdad y sus libros se pueden bajar gratuitamente de la página del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA: (http://cms.dm.uba.ar/material/paenza). Convencido de que la mala prensa de las matemáticas es algo inmerecido, los libros de Paenza se proponen la difícil tarea de mostrar que la ciencia puede resolver problemas cotidianos y que el proceso de aprendizaje, si toma en cuenta la curiosidad de los chicos y los jóvenes, se vuelve más atractivo e interesante para ellos. A lo largo de los cinco números de “Matemática, ¿estás ahí?”, Paenza ubica a esta disciplina a la vuelta de la esquina, la hace aparecer en los eventos cotidianos para mostrar lo llamativo y extraordinario que se esconde detrás de los números. Entrelazando explicaciones precisas, fundamentos científicos con acontecimientos históricos y anécdotas cotidianas, nos vamos convenciendo de que la matemática puede ser otra cosa distinta a lo que conocemos, y que en general nos aburre. Difícilmente la popularidad de los libros de Paenza sea un acontecimiento aislado. Desde 2003, con el lanzamiento del Plan RAÍCES, más de 1000 científicos argentinos retornaron a nuestro país, al que habían abandonado por falta de oportunidades de trabajo en el ámbito de la ciencia. En línea con esta política, en 2007 fue creado el Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva con el objetivo de orientar la investigación para fortalecer el modelo productivo que promueve el crecimiento y la inclusión social. La ciencia está un poco más cerca de todos nosotros y su divulgación es una herramienta que democratiza saberes y conocimientos. Al final de cuentas, como dice Diego Golombek: “Ya es hora de asomar la cabeza por fuera del laboratorio y contar las maravillas y miserias de la profesión. Porque de eso se trata: de contar, de compartir un saber que, si sigue encerrado, puede volverse inútil.”

Pág.9


¡Indio Macho! El Tiburcio Colque estaba metido en un lío muy serio y, lo que es más grave, no tenía idea de la magnitud de ese lío. El Tiburcio Colque era un soldado que había desertado en el campo de batalla, frente al enemigo. Se hallaba encerrado en un calabozo, aguardando la reunión del Consejo de Guerra y, naturalmente, iba a ser fusilado. Esto último lo sabían todos, excepto, precisamente, él. Y no lo sabía porque, en su fuero interno, estaba convencido de tener la razón, de haber sido víctima de un lamentable error que, tarde o temprano, tenía que aclararse. Se había extrañado muchísimo cuando, cerca de Villa Montes, fue cogido por una patrulla que le exigió sus documentos. ¿Qué documentos iba a mostrar? No tenía ninguno.Y se había extrañad más aún cuando esa patrulla lo llenó de insultos, lo amarró y lo condujo de vuelta a su regimiento. En verdad, tenía una vaga noción de que abandonar el ejército no estaba bien; pero estaba seguro de que, en su caso particular, había sobradas razones para hacerlo. Después de todo, en el ejército había miles de otros soldados y él no era tan importante. Además, no se había llevado nada que no fuera de él, excepto el uniforme y eso obligadamente, porque no tenía otra cosa que ponerse. En cuanto al motivo de su deserción, era, a su juicio, suficiente: se le había muerto la vaca. Esto, a primera vista, parece no ser tan suficiente; pero para el Tiburcio Colque era suficiente, más que suficiente. Cuando seis meses antes lo habían apresado en su sayaña para incorporarlo al ejército, poseía una madre, un sembradío de papas y una vaca. Muerta la vaca, no quedaba más que el sembradío de papas que nadie iba a trabajar y la madre que no tendría cómo mantenerse. Se le comunicó que iba a ser juzgado por un Consejo de Guerra y la noticia le produjo una gran alegría. Estaba seguro de que allí iba a aclararse todo. Fue, pues, a la barraca donde funcionaba el Consejo con aire tranquilo y confiado, lo que, como es natural, asombró un tanto a los tres coroneles en cuyas manos estaba su suerte. El Tiburcio Colque no entendía el castellano y si alguno de los jueces entendía el aymara, no lo demostró ni un instante durante el juicio. Por lo demás, no había mucho tiempo que perder con el soldado raso Tiburcio Colque. Este fue sentado en una silla, rodeado de cuatro guardias, bala en boca, y allí se estuvo, sonriendo, mientras duró todo.

Un coronel leyó, en voz alta, unos papeles y, luego, fueron llamados los soldados ue lo habían capturado cerca de Villa Montes. Estos fueron preguntados y contestaron. Tal vez estaban refiriendo los detalles de la captura, lo que estaba bien, porque así los jueces podrían enterarse de que él, Tiburcio Colque, no se había llevado nada que no fuera suyo, excepto el uniforme, claro está. Después de los soldados, fue llamado el sargento que comandaba su compañía. No era una mala persona. Concluida su declaración, sonrió al detenido. Ese era un buen augurio y el Tiburcio le sonrió también. Todavía estaba sonriendo cuando los tres coroneles se retiraron a deliberar. No hizo falta mucho tiempo para que se pusieran de acuerdo. Y continuaba sonriendo cuando se le comunicó la sentencia: había sido condenado a morir frente a un pelotón de fusilamiento a la mañana siguiente. El capitán Rogelio Salinas, secretario del Consejo de Guerra, quedó asombrado por la tranquila serenidad demostrada por el soldado raso Tiburcio Colque durante el juicio y cuando le había leído la sentencia. ¿Cómo un individuo tan valiente , que recibía, sin pestañar, la noticia de su muerte, podía, a la vez, ser tan cobarde como para desertar ante el enemigo? El Tiburcio tuvo una última oportunidad para explicarse, cuando el presidente del Consejo de Guerra, como es de práctica, le preguntó si tenía algo que decir en su defensa. Como lo hizo en castellano, el Tiburcio, que no entendió nada, denegó con la cabeza. El capitán Salinas no tenía nada que hacer aquella noche y se la pasó pensando. No podía explicarse la actitud del soldado raso Tiburcio Colque. Desvelado como estaba, se puso las botas y, fumando un cigarrillo, fue a meter la cabeza por la pequeña mirilla del calabozo. El Tiburcio Colque, naturalmente, estaba dormido. -¡Indio macho!- pensó el coronel. En el trópico clarea temprano. Apenas amaneció, el Tiburcio fue sacado de su celda y precedido por cuatro soldados y un clase, se lo condujo a un claro abierto en la selva, no muy lejos de las barracas del Comando. Es posible que se preguntara el motivo de aquella ceremonia; pero no debió penetrar su significado, porque, aunque un tanto molesto por haberse tenido que levantar temprano, seguía tranquilo. Le fue, por segunda vez, leída la sentencia y, mientras una escuadra formaba a su frente, se le vendó los ojos y se le ató las manos a la espalda. Tal vez, en el último

instante, al oír las voces de mando, se dio cuenta de que iba a morir; pero ya era tarde. No tenía cómo explicar a nadie que su vaca había muerto y que su madre no tendría con qué mantenerse.

El autor: José Fellman Velarde Nació en La Paz, Bolivia, en 1922. Fue periodista, político, novelista e historiador. Militante e ideólogo del Movimiento Nacionalista Revolucionario, se desempeñó como ministro de Educación y Bellas Artes, ministro de Relaciones Exteriores y senador nacional de su país. Escribió, entre otras obras, “Una bala en el viento” (1951), “La montaña de los ángeles” (1958) y “Los imperios andinos” (1961). Murió en 1982. El cuento que aquí les presentamos, revela con ironía la distancia existente en su país entre indios y blancos.

El libro Esta antología de cuentos, seleccionados por Fernando Rosemberg y con prólogo de Osvaldo Bayer, es un intento de saldar una gran deuda de más de 500 años. Busca dar visibilidad a quienes fueron ignorados como actores de la historia de la nación latinoamericana y devolver las voces que, una y otra vez, fueron silenciadas desde la conquista hasta nuestros días.

contáte un cuento


Jurados populares: participación ciudadana en la administración de justicia La provincia de Buenos Aires cuenta recientemente con la ley 14543, que implica un avance sin precedentes para la democratización de la justicia. ¿Qué son los jurados populares? ¿Cuál es su rol en una audiencia? ¿Dónde reside su importancia? La ley 14543, sancionada el 12 de septiembre de 2013, diseña un sistema de jurados populares, que implica que las personas sometidas a proceso sean juzgadas por sus pares, es decir, ciudadanos comunes y corrientes como ellos. Un juicio por jurados es una forma de juzgamiento muy antigua, en la que un grupo de vecinos del lugar del hecho, deberán decidir dos cuestiones: 1. si el hecho que se juzga realmente existió, y 2. si el acusado de haber cometido ese hecho es culpable o no culpable. Entre los avances que se presentan a partir de esta ley, se destaca la cesura del debate, esto decir que los jurados se pronuncian por la culpabilidad o no del acusado, pero no imponen la pena, que queda sujeta a la exclusiva responsabilidad de los magistrados. ¿Cómo se realiza el juicio? Se presentarán dos posiciones: la acusación (representada por la fiscalía) y la defensa (la persona acusada y su abogado defensor). Cada una tendrá una versión del hecho que se juzga.

La obligación de la acusación será probar su caso. Es decir, presentar su versión de los hechos y traer prueba (declaraciones, documentos, peritajes, etc.) que convenza al jurado de que el hecho existió y que la persona acusada es la responsable del mismo. La tarea de la defensa será generar dudas en el jurado sobre las afirmaciones que realice la acusación. Para esto, podrá tener una versión diferente de los hechos (una coartada) y traer prueba sobre esa versión; o podrá cuestionar la validez o credibilidad de la prueba aportada por la acusación. Para ver: Para introducirte en el tema de los jurados populares podés encontrar mucha bibliografía en Internet. Y si te gusta el cine, te recomendamos la película “La Conspiración”, que se refiere al juzgamiento de los asesinos de Lincoln, analizando que mientras más atroz es el crimen, más latente la necesidad de la presencia de los pares para controlar el poder punitivo. La peli, rodada en 2010, fue dirigida por Robert Redford y podés verla o descargarla de Internet.


Nacieron del dolor; viven y luchan por el amor Madres y Abuelas de Plaza de Mayo son dos organismos que desde el amor y el respeto se convirtieron en ejemplo de lucha a lo largo y ancho del planeta. Este mes, celebran el día de la Mujer y el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, dos fechas que el almanaque ofrece como un merecido reconocimiento a quienes dejan jirones de su vida por los derechos humanos.

El origen

Unas locas bien cuerdas

El terrorismo de Estado llevaba poco tiempo en el poder, impartiendo una política de terror en la Argentina. En ese contexto, un grupo de madres autoconvocadas en Plaza de Mayo, se reunían esperando alguna respuesta de ese gobierno de facto acerca del paradero de sus hijos. Permanecían agrupadas de pie, sin caminar, hasta que un día los policías que custodiaban la plaza les ordenaron marchar de a dos porque estaban prohibidos los grupos de tres o más personas. Así surge Madres de Plaza de Mayo, con el firme propósito de recuperar con vida a ciudadanos detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego, reconocer a los responsables de los crímenes de lesa humanidad para promover su enjuiciamiento. Abuelas, en tanto, aparece en escena a partir del momento en que muchas de esas madres descubren que sus hijas, detenidas clandestinamente, dieron a luz a bebés nacidos en cautiverio en centros de detención que funcionaban como maternidades clandestinas, como Campo de Mayo, la Escuela de Mecánica de la Armada o el Pozo de Banfield.Allí se proponen localizar y restituir a sus legítimas familias a aquellos menores secuestrados-desaparecidos, creando las condiciones para prevenir esos crímenes de lesa humanidad y colaborar con la justicia para llevar a juicio a los responsables. Desde su formación, estas mujeres localizaron y lograron restituir la identidad a 110 jóvenes argentinos, que vivían bajo el engaño y la mentira, y fueron nominadas en cinco ocasiones al Premio Nobel de la Paz.

Más allá del motivo de su lucha que se identifica a través del famoso pañuelo blanco, estas mujeres de coraje inconmensurable tienen algo más en común: todas y cada una de ellas fueron consideradas “locas” por muchos argentinos, durante los primeros años de su reclamo cuando se encontraban prácticamente abandonadas a su suerte. La escasa o nula cobertura de los medios en cuanto a su lucha y los motivos de ésta y, más aun, la negativa del Estado terrorista a reconocer la desaparición de ciudadanos, hacía que muchas personas no comprendieran de qué se trataba esta movilización pacífica de cientos de mujeres, entendiendo que lo único que hacían era utilizar políticamente un evento deportivo como lo era un mundial de fútbol. Tuvieron que transcurrir muchos años hasta que la ciudadanía comenzó a comprender quiénes son y qué hacen estas mujeres, bastiones de la justicia de nuestro país, e íconos que mantienen viva la memoria.

El símbolo Para reconocerse entre ellas, primero las Madres y luego las Abuelas, comenzaron a utilizar un pañuelo blanco en la cabeza, originalmente fabricado con la tela de los pañales que se usaban para bebés, representando así a sus hijos. Con el correr del tiempo ese pañuelo se convirtió en su símbolo, trascendiendo las fronteras de nuestro país, configurándose en un mensaje de lucha pacífica en todo el mundo. En 1978, el país contaba con la presencia de cientos de periodistas de países extranjeros, que se encontraban cubriendo el Mundial de Fútbol organizado por el Estado terrorista que lideraba Jorge Videla. En ese marco, comunicadores de diversos medios internacionales comenzaron a entrevistar a esas mujeres de pañuelo blanco que se congregaban en Plaza de Mayo, ya que la prensa local las ignoraba. Entre 1978 y1979 las Madres comenzaron a salir al exterior para contar la historia de su lucha y qué estaba ocurriendo con los desaparecidos, solicitando que se aislara a la dictadura militar argentina, primero a Europa y luego a los Estados Unidos.

“Comenzaron con manifestaciones simbólicas, no violentas, en la Plaza de

mayo, de ahí el nombre que se les dio, primero ‘Locas’ de la Plaza de Mayo, luego ‘Madres’ de la Plaza de Mayo, pero yo preferí llamarlas Madres Coraje, ya que, frente a la fuerte represión que sufrieron, que llegó incluso hasta el secuestro y la desaparición de algunas de ellas, se mantuvieron firmes, llorando, pero firmes”.

(Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, 1980)

Buscá GENERACIÓN en el Facebook y hacete amigo! O Escribinos: por mail a: generacionmasdigital@hotmail.com Y visitá comunicate contacto@periodicogeneracion.com.ar nuestro blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com Visitá nuestra web: www.periodicogeneracion.com.ar

Propietario: Fundación Electroingeniería. Paso de Uspallata nº 1461 (C P.: X5008HVG) Bº San Martín,en Ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina. el Facebook y hacete amigo!

Buscá GENERACIÓN O Registro DNDA: 5106567 comunicate por mail a: generacionmasdigital@hotmail.com Y visitá ISSN 2344-9497 nuestro blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com Edición nº 32. Impreso el 10 de marzo de 2014 en Gráfica Cogtal. Magdalena 48,Villa Domínico, Avallenada, Buenos Aires, Argentina.

Hacemos Generación: Victoria Linari, Laura Iribas, Santiago Nardin, Mabel Careaga y Nereo Magi.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.