Generación nº 36

Page 1

El avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las políticas públicas que promueven su acceso masivo, llevan a la escuela a repensar su relación con internet, la televisión y otros dispositivos. Primero llegaron las netbooks con el programa Conectar Igualdad y, más recientemente, el plan Mi TV Digital que permite a las instituciones acceder a la televisión digital abierta y disfrutar de más de 30 señales gratuitas en todo el país. Págs. 4 y 5

El acecho de los fondos buitre

Edición nº julio de 2014

36

El Museo Malvinas abrió sus puertas

Estrategias de prevención del consumo problemático

El columnista de Página12 y periodista de la Televisión Pública, Raul Dellatorre, escribió una nota exclusiva para esta edición de nuestro periódico. En su artículo, el especialista en economía nos propone tres ejes posibles para pensar el conflicto entre la Argentina y los fondos buitre. Pág. 2

Te contamos por qué vale la pena visitar el primer museo del Estado nacional que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas. Además, si te gusta la música y las historietas, compartimos algunas propuestas para disfrutar en julio. Pág. 3

En esta nota te proponemos pensar juntos sobre el tema, desde un enfoque multidisciplinario y participativo, fundamental para que la prevención pueda realizarse con éxito. Pág. 8


Batalla contra los fondos buitre En el actual conflicto entre Argentina y los fondos buitre hay por lo menos tres características que no deberían perderse de vista para su análisis. 1) En principio,Thomas Griesa no es un juez que define según su criterio autónomo, su humor o su mala o buena predisposición hacia la Argentina: es un magistrado funcional a los intereses de fondos financieros que representan a los grupos dominantes en el capitalismo central desde hace tres décadas, cuando las ideas hegemónicas surgidas de la Universidad de Chicago pasaron a tomar el control en la ejecución del modelo neoliberal, en los mismos países centrales y en el mundo. Dominio que se extendió a los tribunales a través de juristas que empezaron a generar principios de una “doctrina” de defensa de los criterios de “eficiencia” por sobre los de “libre mercado” o libertad de competencia. Así, el poder de las corporaciones monopólicas pasó a prevalecer sobre la preeminencia de leyes “antitrust” que defendían la libre competencia y combatían el monopolio en las primeras décadas del siglo veinte, principalmente en Estados Unidos. 2) El segundo aspecto central tiene que ver con el conflicto que ese cambio de control en el capitalismo central provocó entre facciones de los grupos dominantes. A partir de la implantación del modelo neoliberal como paradigma del capitalismo, la acumulación financiera pasó a ser la forma más inmediata y eficiente de generación de rentabilidad en corto plazo. Los bancos dejaron de ser un instrumento de auxilio y apoyo asociado al capitalismo industrial o comercial, para pasar a ocupar el eje de las estrategias de acumulación. Incluso para los grupos industriales, que hallaron en los negocios financieros una fuente más rápida y segura de obtener ganancias. Con la crisis de 2007/2008, primero financiera y luego global, quedó en evidencia que ese capitalismo financiero tiene dentro de sí un germen explosivo y hasta dañino hacia el propio cuerpo de la economía capitalista. Pero, al mismo tiempo, también quedó en evidencia que la salida adoptada por los países centrales a la crisis consistió en rescatar justamente a las entidades financieras que la habían provocado. En definitiva, el capitalismo financiero no sólo no se terminó con la crisis, sino que salió de la misma fortificado. “Otros” pagaron los costos. Con este capitalismo financiero central, dominante, “salvaje”, es con el que pelea hoy Argentina en Nueva York. Con sus fondos de inversión representativos, con las instituciones (jueces) que les responden y los defienden. Existen otros factores de poder (gobiernos, organismos internacionales) que ven los riesgos del avance de ese capitalismo salvaje, advierten sobre sus consecuencias, aparentan alinearse con la posición argentina (a veces en la forma de solidaridad, otras de comprensión), pero en realidad lo que reflejan es esa disputa entre facciones del capitalismo central, que, por ahora, sigue resolviéndose a favor del capitalismo financiero.

Glosario NEOLIBERALISMO: Se trata de un modelo económico y social que defiende a los grandes intereses privados en detrimento de los públicos y colectivos, promoviendo la menor intervención estatal posible. Esta doctrina toma fuerza y surge en los años `80 en la Universidad de Chicago, y forma profesionales y políticos de todo el mundo a los que inculca esta ideología. En Argentina se implementaron políticas neoliberales desde la dictadura militar hasta la crisis de 2001, dejando al Estado sin capacidad de control y expuesto económicamente. CAPITALISMO FINANCIERO: Prioriza a las finanzas por sobre el desarrollo productivo y la creación de empleos. La ganancia se obtiene a partir de mecanismos especulativos que se producen a escala global. Un claro ejemplo de ello, la crisis de 2008 tuvo origen en EEUU justamente por la especulación financiera que generó una burbuja “inflando” los valores de las propiedades inmobiliarias. FONDOS BUITRE: Son inversionistas privados que toman deuda pública de los Estados o instituciones en situaciones de crisis y luego pretenden cobrar las deudas demandando compensaciones e intereses abusivos y realizando juicios internacionales contra los gobiernos.

Tres ejes para pensar el conflicto entre nuestro país y los fondos buitre.

Por Raúl Dellatorre* 3) El argumento que expone Argentina ante el mundo, avisando que una definición en favor de los fondos buitre “afectará cualquier reestructuración de deuda futura de un país soberano, porque le hará perder confianza en su cumplimiento”, es válida, pero inefectiva. Esto es así porque el grupo financiero dominante, al cual pertenecen los fondos buitre y la Justicia de Nueva York, no sólo está apuntándole al canje argentino para hundirlo, sino principalmente quiere castigar la decisión previa: el default de diciembre de 2001. Mientras Argentina le avisa a Grecia, Portugal y cualquier otro país endeudado que “si ganan los buitres, ustedes pierden”, los buitres y el juez Griesa suben la apuesta: les están avisando a los mismos destinatarios que “si ustedes defoltean, les caerán todas las maldiciones del infierno, como ahora le va a ocurrir ahora a Argentina”. Este sector no se incomoda con la denuncia argentina. Al contrario: bajo su propio criterio, el castigo a Argentina deberá ser ejemplar. Antes que defoltear, les avisa a otros países deudores que les conviene seguir negociando con sus acreedores, refinanciando deuda, año tras año, según las condiciones que le fijen el FMI y el Banco Central Europeo, ajustando sus cuentas públicas, reduciendo gasto social, facilitando privatizaciones. Si así y todo en dos o tres años no logran salir, no importa: un nuevo plan de ajustes les “permitirá aceder” a una nueva refinanciación. Tal como lo hizo Cavallo en Argentina hasta noviembre de 2001. Podría sumarse un cuarto eje, pero se deriva directamente del tercero: los grupos financieros hegemónicos se juegan, en la resolución de la crisis argentina, también que prevalezca o no esa hegemonía. No hay que perder de vista que si la negociación con el Club de París se resolvió rápida y favorablemente, fue precisamente porque los “negociadores” eran gobiernos influidos por grupos empresarios interesados en hacer inversiones reales en Argentina, que sin ese acuerdo hubieran permanecido bloqueadas. Pero esta es una expresión de la otra facción del capitalismo, el de las corporaciones que acumulan por expansión en el plano productivo. Sin peso, todavía, para volcar la balanza a su favor en la disputa con los grupos financieros dominantes. Sin la capacidad de incidir sobre la Justicia norteamericana que sí tienen estos otros. Pero muy atentos a cómo se resuelva el conflicto entre Argentina y los buitres, porque afecta a sus propios intereses que estos fondos especulativos sigan afianzándose. En ese escenario, y con semejante platea, se da el actual conflicto entre Argentina y los fondos buitre. Convendría no perderlo de vista. En definitiva, es la disputa entre un modelo hegemónico y las conductas de gobierno que intentan jaquearlo lo que está en juego en el campo de los tribunales de Nueva York y con el mundo como espectador. Sería grave no intentar entender, no sólo qué es lo que está en juego, sino primero a quién representan los que participan de la disputa. * Raul Dellatorre es columnista de Página 12 y periodista de la Televisión Pública.

.

Pág

014

io 2

ul 2/j


El Museo Malvinas abrió sus puertas El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, del Ministerio de Cultura de la Nación, es el primer museo del Estado nacional que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas, y fue inaugurado el pasado 10 de junio por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos. Cuenta con el claro propósito de rendir homenaje a los jóvenes argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas, pero también de brindar al visitante información sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica. Al ingresar al predio, el visitante se encuentra con dos sectores claramente identificados: el Museo instalado en el edificio y un espacio abierto que representa, en agua, tierra y piedras, el contorno en sobre relieve de las Islas Malvinas y la silueta del ARA “General Belgrano”, hundido por las fuerzas británicas durante el conflicto de 1982. En el exterior, también se alza un imponente mástil con una gran bandera argentina. En su sector interno, el edificio está estructurado en tres niveles, con diferentes salas temáticas que incluyen muestras audiovisuales -con soporte de tecnología LCD y táctilobjetos históricos, textos literarios, imágenes fijas, pinturas, cartas y documentos históricos, sonido ambiente, fotografías, mapas y planos, convirtiendo al Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur en uno de los más modernos y avanzados. Además, el Museo cuenta con la sala infantil “La Asombrosa

Ubicado en el Espacio Memoria (ex ESMA), se puede visitar de viernes a domingos y feriados, desde las 10 hasta las 18 horas, con entrada gratuita. Excursión de Zamba en las Islas Malvinas”, montada por la señal Pakapaka, en la que los chicos podrán participar de experiencias lúdicas educativas, a través de tablets y pantallas interactivas. Las visitas guiadas se realizan en dos horarios: a las 11.30 y las 15.30 horas. Para más información: www.museomalvinas.gob.ar

Recomendados del mes (julio) MUESTRA: Quino por Mafalda

El Museo del Humor de la Ciudad de Buenos Aires inauguró “Quino por Mafalda”, una muestra en homenaje al humorista argentino Joaquín Lavado, más conocido como Quino. Este es un año muy significativo ya que se celebra un doble aniversario: Quino cumple 60 años desde su primera publicación como dibujante de humor gráfico y Mafalda, su creación más famosa, cumple 50 años desde su primera aparición. La exposición está compuesta por historietas, primeras publicaciones originales, revistas de época, fotografías y objetos. La propuesta es recorrerla a través de los temas que lo inspiraron a lo largo de toda su trayectoria: El Mundo, la Paz, la Política, el Poder y muchos otros. Estos temas ilustran las inquietudes del humorista a través de sus años de producción y dan cuenta de la variedad y versatilidad presentes en sus dibujos. La muestra se completa con la proyección de los Quinoscopios, una serie de cortos animados dirigidos por Juan Padrón en base a dibujos de Quino. Por último, grandes y chicos podrán disfrutar de actividades programadas a lo largo de todo el periodo de exposición de la muestra para conocer en profundidad el mundo que nos ofrece Quino. La muestra retrospectiva de Quino puede visitarse hasta el 31 de octubre en las salas A y B del Museo del Humor, Av. de los Italianos 851, Puerto Madero. Horario: Lunes a viernes de 11 a 18; sábados y domingos de 10 a 20; feriados de 12 a 20. Para visitas guiadas a instituciones, escribir a: visitasguiadasm@buenosaires.gob.ar

CONVOCATORIA: Orquesta Popular del Conti

El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti abrió la convocatoria a violinistas, violoncelistas, trompetistas y percusionistas para integrarse a la propuesta de formación orquestal del Centro Cultural a cargo de la docente Nora Sarmoria. El repertorio de la orquesta aborda los ritmos latinoamericanos: candombe, milonga, tango, murga, samba, cumbia y folklore. La agrupación, además de interpretar los arreglos escritos de las obras, hace hincapié en la improvisación y en la búsqueda de una sonoridad propia de la orquesta. La convocatoria no tiene límite de cupo y los interesados podrán sumarse en el transcurso del año. Quienes estén interesados en la convocatoria, pueden consultar o inscribirse escribiendo a: musicadelconti@gmail.com Para conocer más sobre Nora Sarmoria: www.norasarmoria.com.ar Pág.3 / julio 2014


El avance de las nuevas tecnologías y las políticas públicas que promueven su acceso masivo, llevan a la escuela a repensar su relación con internet, la televisión y otros dispositivos. Primero llegaron las netbooks con el programa Conectar Igualdad y, más recientemente, el plan Mi TV Digital que permite a las instituciones acceder a la televisión digital abierta y disfrutar de más de 30 señales gratuitas en todo el país.

La brecha digital y la inclusión tecnológica

La tele y la escuela

Pensar la brecha digital implica acercarse a las consecuencias que producen las desigualdades sociales en aspectos en los que generalmente no pensamos, como ocurre con la tecnología. ¿Cómo afectan las diferencias de clase de una sociedad en el acceso a una computadora, internet, banda ancha u otros contenidos digitales?

Ignacio Hernaiz, especialista en educación y derechos humanos y ex director de Canal Encuentro, plantea que los Estados tienen la necesidad de repensar las políticas educativas considerando la centralidad que adquieren en nuestras sociedades los medios de comunicación: “¿Cómo preparar a los niños y a los jóvenes para que interactúen en un mundo que cambia en forma acelerada, que requiere el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos que la escuela tradicional aborda con dificultad? Una de las respuestas tiene que ver con integrar los mundos diversos vinculando los medios masivos y la cultura digital con la escuela y la educación formal. En este contexto cobra relevancia frente al interrogante acerca de qué es, qué propósitos debe perseguir y por qué es necesaria una televisión pública, educativa y cultural.”

La brecha digital explica las desigualdades de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al interior de una sociedad, en momentos en los que estos conocimientos avanzan aceleradamente y las consecuencias de quedarse en el camino pueden dificultar el futuro de muchos y muchas. La brecha digital es una de las tantas brechas que separan a ciudadanos al interior de un país, así como entre los mismos países en el siglo 21, y los gobiernos deben intervenir activamente para reducirlas, promoviendo políticas inclusivas. El programa Conectar Igualdad es la política de inclusión digital federal más importante del país, y una de los más relevantes de la región. Lleva entregadas más de 3,7 millones de netbooks en casi 10.000 escuelas públicas. Conectar Igualdad está generando una profunda transformación en las aulas, democratizando la tecnología y modernizando el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Existen canales y programas que están relacionados con las necesidades del sistema educativo, como Encuentro o Pakapaka, que se proponen aportar al desarrollo personal de los jóvenes, a la construcción de ciudadanía, generando intercambio de ideas y aportando herramientas e insumos pedagógico-didácticos para el trabajo en el aula. Lógicamente, la televisión jamás reemplazará a la función docente en el proceso de aprendizaje, pero puede volverse una poderoso aliado.

La Televisión Digital Abierta La Televisión Digital Abierta (TDA) es una plataforma de TV que utiliza la tecnología digital para transmitir imagen y sonido de alta calidad de forma libre y gratuita. Para lograr más del 80% de la cobertura en el territorio nacional fueron instaladas 80 estaciones de transmisión de la señal de TDA en diferentes puntos del país. Además de la transmisión terrestre, existe un sistema de transmisión digital satelital (TDS) que emite la señal desde un satélite hacia las antenas receptoras, lo que permite alcanzar zonas de baja densidad poblacional o fuera de la cobertura de las antenas terrestres. Este proceso de transición de la televisión analógica a la televisión digital se desarrollará durante varios años hasta que ocurra el llamado “apagón analógico”, lo que implicará que solo se transmitirá señal digital. En este recorrido, el Estado nacional implementa políticas de inclusión tecnológicas para permitir el acceso igualitario a la televisión digital, bajo el Plan Mi TV Digital. En el marco de este programa ya se entregaron 1.200.000 decodificadores y antenas a hogares, establecimientos y organizaciones sociales.Además, se instalaron más de 5.000 antenas de TV Digital Satelital en zonas rurales y más 12.000 en escuelas rurales y de frontera.

Para seguir trabajando en el aula:

Ignacio Hernaiz “Encuentro en el aula:TV más TIC”. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/catedra_ Latapi/docs/Hernaiz.pdf


Entregamos decodificadores y antenas para la TV Digital Abierta en La Matanza Organizada por el Periódico GENERACIÓN y la Fundación Electroingeniería, con el acompañamiento de la Dirección Provincial de Educación Secundaria, realizamos la entrega de 22 equipos de decodificadores y antenas para la Televisión Digital Abierta, gestionados a través del Consejo Asesor de la TDA. La actividad se realizó el lunes 23 de junio en la Escuela Técnica Nº 4 “Juan Manuel Fangio” de San Justo, y contó con la asistencia de los estudiantes de la institución y directivos de las escuelas del municipio que solicitaron los equipos. Esta primera entrega que realizamos permitirá que las comunidades escolares compartan los partidos de la selección argentina en las propias escuelas, disfrutando de forma libre y gratuita la mejor calidad de televisión. Las instituciones del municipio de La Matanza que recibieron los decos y las antenas de TDA fueron: E.E. S Nº 40 “Provincia de Salta” E.E.S Nº 21 E.E.S Nº 65 E.Técnica Nº 11 “Islas Malvinas” E.E.S Nº 22 “Maestra Concepción Valle” E.S.B Nº 143 E.S.B Nº 64 E.E.S Nº 58 E.E.S Nº 130 E.E.S Nº 12 E.Técnica Nº 14 E.E.S Nº 123 E.S.B. Nº 113 E.E.S Nº 7 “República de Portugal” E.S.B Nº 90 E.E.S Nº 121 E.E.S Nº 1 “General Mosconi” E.E.S Nº 71 E.E.S Nº 118 E.Técnica Nº 4 “Juan Manuel Fangio” E.E.S Nº 38 E.E.P Nº 38 Mara Buyo, directora de la EEST Nº 14 de Gonzalez Catán nos escribió contando las sensaciones de ver el partido de Argentina todos juntos y en la escuela: “Ayer disfrutamos del partido de Argentina todos juntos.Alumnos y profes realizaron la instalación y cableado y prepararon para proyección en pantalla gigante. Compartimos una hermosa tarde con pochoclos que prepararon las alumnas de Alimentos.Toda una fiesta que fue posible gracias a que llegaron las antenas y los decodificadores. Gracias en nombre de toda la comunidad educativa de la Técnica N° 14.

julio 2014/ pag.


9 de julio: Día de la Independencia ¿Qué pasó el 9 de julio de 1816? En esta edición, te contamos los antecedentes de la Declaración de la Independencia. El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina. Cómo sucedió El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio. Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron: • Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo. • Declarar la Independencia. • Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas. • Elaborar un proyecto de Constitución. • Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas. Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó:“¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?”.Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación. Fuente: Ministerio de Educación de la Nación


Pรกg.7 /junio 2014


Estrategias de prevención del consumo problemático

El consumo problemático tiene su origen en múltiples factores, por lo cual la prevención tiene que tener un enfoque multidisciplinario y es fundamental la participación de la comunidad para que pueda realizarse con éxito.

El desafío que te planteamos en esta edición es pensar juntos formas de actuar en la prevención de conductas adictivas. Esto necesariamente requiere abrir un debate profundo sobre los temas que hemos venido hablando en GENERACIÓN y cuáles son las intervenciones que hay que desarrollar para que participen todos los sectores involucrados en esta problemática, especialmente los jóvenes que tienen que aportar su visión y sus propuestas. Para introducirnos en el debate, creemos que para que la prevención sea eficaz tenemos que trabajar sobre dos nuevos paradigmas que son: 1- Adolescent@s resilientes 2- Contextos sociales sostenibles para abordar el consumo problemático 1. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la resiliencia de los adolescentes? Este término deriva de la física, del concepto “resiliente”, que es la capacidad que tiene un material de recuperar su forma original después de ser sometido a una presión deformadora. Las ciencias sociales adoptaron esta definición para caracterizar a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en condiciones desfavorables y de alto riesgo, pueden superarlas y desarrollarse psicológicamente sanos e insertarse socialmente. En este sentido, la resiliencia es la capacidad de resistir, demostrar fuerza y no deformarse a pesar de las adversidades. La construcción de la resiliencia, es el instrumento básico para hacer frente a las situaciones que hoy nos ocupan o a cualquier otra situación difícil de la vida. Así como existen factores de riesgo, existen factores protectores, y de esto se trata, de poder utilizar estos factores protectores que ayuden a sobreponerse, crecer y desarrollarse para llegar a ser adultos competentes y felices. Los factores protectores que pueden ayudar a construir esta capacidad de resiliencia en los jóvenes pueden ser: Las personas: durante la adolescencia se necesita la figura de un adult@ que cuide de sus necesidades y con quien pueda identificarse (todos recordamos alguna persona que nos apoyó en nuestra adolescencia (maestros, profesores, familiares, etc). Las colaboraciones: se tienen que comprometer en este proyecto las familias, el barrio y la comunidad con sus estructuras sociales. Las actividades: hay que promover actividades en las escuelas, los clubes y en el entorno donde está el/la adolescente para desarrollar el sentido de pertenencia, tan importante en esta etapa de la vida. El lugar: se precisan espacioes físicos que sean lugar de reunión para adolescentes y jóvenes, donde puedan compartir inquietudes y desarrollar relaciones de amistad, con supervisión por parte de los adultos. Avanzar hacia la independencia y la autonomía: es importantísimo que los adultos sepan reconocer la capacidad que tienen los/las adolescentes y jóvenes para orientarse según sus necesidades. Es de gran ayuda no quedarse encerrados en el propio entorno, sino salir a conocer lo que el mundo puede ofrecer y establecer relaciones interpersonales que brinden gratificaciones mutuas. 2. ¿Qué son los contextos sociales sostenibles para abordar el consumo problemático? Estos son espacios sociales que permitan una convivencia saludable con el consumo de sustancias y promuevan una reflexión sobre su consumo. Que fortalezcan y favorezcan el no consumo de drogas y, a la vez, generen las condiciones para contener a quienes lo hacen sin penalizarlo y aportando herramientas para su abandono. Algunas ideas que se nos ocurren para la construcción de contextos sociales sostenibles son: -Solicitar la ampliación del horario de la utilización de infraestructuras sociales, educativas, culturales y deportivas para la realización de actividades de tiempo libre, que compitan con “la diversión” relacionada con el consumo de drogas. Julio 2014 /Pág.8

-Ofrecer alternativas saludables de tiempo libre a los adolescentes, que puedan relacionarse con otras personas y que favorezcan la ruptura de la asociación tiempo de ocio-tiempo libre-consumo de sustancias. -Que las actividades de prevención sobre drogas y sobre desarrollo de alternativas de ocio y tiempo libre se realicen necesariamente con la participación de los jóvenes. Otro punto importante es qué tipo de prevención vamos a utilizar. Nosotros te proponemos una, que tiene que ver con la población a quien está dirigida. Vos podés proponer otras que nos gustaría conocer. Prevención Universal: Está dirigida a la población general. Si hablamos de población adolescente, esta intervención está dedicada a todos los jóvenes de una comunidad (hay que definir qué es la comunidad), puede ser el barrio, la escuela, el club etc. Prevención selectiva: Está dirigida a un subgrupo de esta población donde detectamos factores o conductas de riesgo, que pueden acercar a los jóvenes a un consumo problemático de sustancias. Prevención indicada: Está dirigida a un subgrupo de la población general en la cual podemos encontrar conductas conflictivas y en la que puede haberse ya establecido una relación de consumo problemático. ¿Dónde realizar la prevención y cómo hacerla? Puede ser en la escuela, la familia, el barrio, la comunidad, el trabajo. ¿De qué manera? A través de encuentros entre escuelas, charlas, videos etc. De esto vamos a hablar en el próximo número de GENERACIÓN.

Preguntas para seguir pensando: . Sobre la resiliencia: ¿Se te ocurren qué otras cosas son importantes para ayudar a sobreponerse a situaciones problemáticas como en este caso el consumo? . ¿Tenés algún adulto en quien puedas confiar y referenciarte? . ¿Hablan en tu escuela acerca del consumo problemático y de cómo prevenirlo? . ¿Hay lugares en tu barrio en los que puedas estar en tus momentos de ocio y tiempo libre? . ¿Qué te gustaría tener en tu barrio para estas actividades? . Desde tu lugar, ¿qué tipo de acciones de prevención imaginás? ¿Un video, por ejemplo? ¿Cómo sería? Hacenos llegar tus respuestas o inquietudes a: contacto@periodicogeneracion.com.ar


Científicos con responsabilidad social Claudio Fernández nació en Villa Soldati, se graduó como bioquímico y farmacéutico en la UBA, realizó un segundo posdoctorado en Italia y dirigió un equipo de trabajo en el laboratorio de la Sociedad Max Planck de Alemania. Desde 2006 reparte sus días entre la ciudad de Rosario donde lidera la Plataforma Tecnológica para el Diseño y Descubrimiento de Fármacos en Fase Pre-Clínica de la Universidad Nacional de Rosario y el barrio que lo vio crecer, donde hoy crecen sus hijos.

Compartimos una entrevista realizada por Fundación Medifé a Claudio Fernández luego de la conferencia que brindó sobre los avances para combatir las enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer. -¿Cómo se traduce a la sociedad el trabajo que ustedes realizan en el laboratorio? -Avanzar en el diseño y descubrimiento de fármacos con financiamiento del Estado permitiría un avance clave: que la patente de estos medicamentos pertenezca al Estado argentino. Esto, a su vez, alimentaría un círculo que permitiría generar riquezas para la sociedad que financió los descubrimientos a través del patentamiento y la producción farmacéutica. Además de generar la posibilidad de regular los precios de los medicamentos a un valor que esté al alcance de la gente. Pero, para que eso suceda, no es suficiente con la investigación. Es necesario también generar un marco legal que permita que la innovación que produce el sistema científico argentino llegue a la industria farmacéutica y que las ganancias que produzca la industria con esa innovación impacten en la sociedad. Y ese es un campo en el cual todavía falta mucho por hacer. -También dirigís País Ciencia, un programa de comunicación pública de la ciencia del que participan otros científicos destacados. ¿Nos contás de qué se trata? -Con este programa buscamos que la comunidad esté enterada de los proyectos científicos estratégicos que se están llevando a cabo en el país y que son claves para el desarrollo económico nacional, para el proceso de industrialización del país y para mejorar la calidad de vida de la gente. El proyecto de comunicación pública de la ciencia está enfocado no sólo en la comunidad civil sino también en los alumnos de escuelas secundarias con la intención de descubrir vocaciones que muchas veces perdemos y vehiculizarlas adecuadamente. Se trata de un programa que empezó en la provincia de Santa Fe y que ahora queremos llevar a otras partes del país. Contamos con el apoyo del CONICET, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Educación, el Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento de Coronel Baigorria y organizaciones de la sociedad civil como Fundación Medifé. Estoy convencido de que la defensa de una política de estado en un área que nos ha dado tanta satisfacción como la ciencia y la tecnología no la hacemos los investigadores adentro de los laboratorios. La defensa la hacemos cuando salimos a concientizar a la gente sobre la importancia que tienen la ciencia y la tecnología para el desarrollo productivo del país y para generar ciudadanos con pensamiento crítico.

-¿Cuál considerás que es la responsabilidad de los científicos con la sociedad? -El científico en la Argentina es un producto genuino de la sociedad ya que más del 95% del sistema científico de nuestro país se desarrolla en instituciones públicas (universidades e institutos del CONICET). Eso quiere decir dos cosas: que el conocimiento se genera en la educación pública y que parte de nuestro rol debe ser transferir ese conocimiento a la sociedad. Tenemos el deber de contarle a la gente en que estamos trabajando ya que lo estamos haciendo con su dinero. Y estoy convencido de que la mejor defensa de una política de estado se logra cuando la sociedad en su conjunto está convencida de su importancia y la defiende. Estoy seguro de que si logramos generar un programa de sociabilización de la ciencia que incluya descubrir vocaciones en los pibes, generar pasantías en los laboratorios y promover la capacitación de docentes vamos a generar que sea la sociedad en su conjunto la que defienda el desarrollo de la ciencia y la tecnología como motor para el desarrollo productivo del país.

País ciencia La plataforma País Ciencia es un proyecto para la comunicación pública de la ciencia nacido en la provincia de Santa Fe, a partir del cual se han implementado acciones para su federalización a lo largo y ancho del país. El proyecto ataca el problema de la brecha entre ciencia y sociedad en forma integral, dado que cuenta en su conformación con actores que tienen que ver con la generación de políticas científicas y educativas, tales como el CONICET, los Ministerios de Ciencia y Tecnología, y de Educación de la Nación, así como la Universidad Nacional de Rosario. A su vez, los municipios y comunas que articulan acciones con País Ciencia ofrecen el marco propicio para el desarrollo territorial de la propuesta. Con la premisa de promover acciones coordinadas entre instituciones educativas, escuelas, universidades, organismos de ciencia y tecnología y la sociedad civil, el objetivo particular de este proyecto es acercar la ciencia a los barrios y despertar en los jóvenes su vocación por la ciencia. Fundación Medifé es una de las organizaciones de la sociedad civil que apoya este proyecto. Podés conocer más sobre País Ciencia ingresando a http://paisciencia.conicet.gov.ar/

julio 2014 / Pág.9


La panza y las tripas Compartimos un cuento del libro Rock Barrial, de Juan Diego Incardona. -Truco. -Quiero retruco. -Quiero vale cuatro. -Quiero –y puso el ancho de espadas. El cabezón levantó los veinte pesos y se puso de pie. Guardó la plata en el bolsillo, estiró las piernas y los brazos y se quedó mirando hacia el fondo de la calle Ugarte. El crepúsculo goteaba sangre sobre el Tanque de Celina. No corría una gota de aire. Las nubes de la Provincia se caían en el horizonte, pesadas y con formas de huesos, para que las masticaran los perros. Al costado, un aguilucho aprovechaba los restos, picoteando cartílagos. -Dame la revancha –pedí. -Juan, mirá eso –y señaló a lo lejos. En los potreros, ya claroscuros por la hora, alguien cobraba forma, avanzando hacia el casco del barrio. Venía montado a caballo, al trote. Se detuvo un momento en la avenida Olavarría y después siguió, en dirección a donde estábamos nosotros. -¿Y este de dónde salió? -Debe ser el Rafa o alguno de los Escobitas –contesté-, que tienen caballos al lado de la 137. -No –dijo el cabezón-, este tipo no es de acá. Fijate cómo monta. -Ja –nos reímos-, se cree que es John Wayne. Detrás del jinete, los descampados se alargaban a uno y otro costado del Mercado Central, separando los barrios del Sudoeste como si fueran islas de un archipiélago. De un lado, el Barrio Urquiza y Las Achiras; del otro, Villa Madero y Tapiales; más allá, Aldo Bonzi y Ciudad Evita; todas islas del tesoro que ya no registraban los mapas. Entre ellas, el mar se hundía en un gran pozo ciego. Basurales y quemas formaban precipicios cada vez más altos y el campito era nuestro

El autor:

mar muerto, un agua salada mezclada con plomo y detergente, más espuma que otra cosa, cayendo por debajo del nivel del mar. En la esquina de Caaguazú, frenó de nuevo. Miró un rato hacia atrás, parado sobre los estribos, y después quiso seguir, pero el caballo, encabritándose, empezó a patear y a sacudirse, hasta que lo tiró al piso. El Cabezón y yo corrimos a ayudarlo. Arriba, la carne crecía sobre los huesos y el cielo se nublaba por completo; abajo, las jaurías rezaban con las lenguas afuera, pidiendo que reventara una vena de la atmósfera. Pronto, sus ruegos se harían astillas de hierro y sulfato. Por cada padrenuestro, llovería una gota de ácido sulfúrico; por cada avemaría, granizaría un vitriolo azul. Al llegar, encontramos al jinete inconciente y boca arriba, con una mitad del cuerpo en la calle, una mitad en la vereda. Las manos, caídas sobre la zanja, desaparecían en el líquido negro, estancado junto al cordón. Llevaba puesta ropa de campo: camisa, bombacha y un par de botas de cuero. Le desatamos el pañuelo y se lo pusimos debajo de la cabeza. Lo revisamos con cuidado, para ver si sangraba en alguna parte del cuerpo, pero no vimos ninguna herida. -Se debe haber golpeado la cabeza. A pocos metros, contra el paredón de la Municipalidad, el caballo se había tranquilizado, comiendo el pasto que crecía entre las baldosas rotas. Tenía el lomo ancho y las patas largas y se lo veía fuerte, bien cuidado. Era totalmente negro, salvo por la mitad de las crines, donde los pelos crecían blancos. Llamativamente, no salió ningún vecino. Puertas y ventanas permanecían cerradas, incluso los negocios –el almacén de Juanita, la carnicería del Gallego, el kiosco de la Pichi- seguían con las persianas bajas. La pesadez

Juan Diego Incardona nació el 27 de julio de 1971, en Villa Celina, provincia de Buenos Aires. Hijo de un tornero italiano y una maestra argentina, es uno de los referentes de la nueva narrativa argentina, con una prosa inconfundible y una zona literaria -la del conurbano bonaerense- que ya le pertenecen. Estudió en el colegio industrial Don Orione, en Piedrabuena (Villa Lugano), donde se recibió de técnico mecánico, y cursó la carrera de Letras en la UBA. Publicó Objetos maravillosos (Tamarisco, 2007), Villa Celina (2008), El campito (2009), Rock barrial (2010) y relatos en distintas

del clima había paralizado la zona y a sus pobladores. Daba la sensación de que sólo nosotros y el caballo aún conservábamos la facultad del movimiento. A nuestro alrededor, los pájaros se caían de las copas de los árboles y se estrellaban petrificados contra el piso. En todas partes, las hormigas eran puntos muertos. Nos metimos en el porche de una casa, para cargar agua en una botella que nos encontramos por ahí, porque queríamos mojarle la boca al jinete para reanimarlo, pero al girar el grifo, no cayó una sola gota. Me asusté y empecé a ver todo al revés. Donde hubo pasto, había arena; donde hubo flores, había piedras; donde hubo árboles, ahora había una extensión plana hasta el final de la vista, y si, por momentos, un eucalipto o un álamo pretendía levantarse otra vez, pronto era aplastado, como todo brote, por el peso de la provincia de Buenos Aires, tomada por el mango de Villarino y Patagones para golpear todo el peso de su desierto sobre el yunque del Conurbano. Ángel vestido de gaucho, caído, en verso como Martín Fierro, en prosa como Juan Moreira, no teníamos agua para darte en nuestro barrio, no teníamos medicina para curarte ni teléfono para llamar a los hospitales o a los ministerios. Las líneas habían sido cortadas, las ambulancias no pasaban más y aquella tarde hasta las curanderas dormían y nadie podría despertarlas. El cielo era un deshuesadero abandonado donde los cadáveres de vacas y de puercos se pudrían al rayo del sol de Belgrano, para finalmente rodar por la bandera hasta sus lugares de origen, entre tumbas anónimas.

antologías. En 2004 fundó El Interpretador, revista virtual que dirigió durante cinco años. Actualmente coordina el área de Letras en el Ecunhi, de la Fundación de Madres de Plaza de Mayo, y administra el blog “Días que se empujan en desorden”.

El libro:

Rock barrial (La otra orilla/Norma) es un libro de cuentos y poemas que sigue la línea de los trabajos anteriores de Incardona, en los que aborda el mítico universo de Villa Celina: el campito, las calles suburbanas, los vecinos, los obreros, los amores, los amigos.

contáte un cuento

Julio 2014 /Pág.10


Curiosidades mundiales Uruguay 1930 El seleccionado brasileño se presentó al torneo sin los jugadores del torneo paulista, argumentando que era un torneo de poca importancia. Los cariocas perdieron ante Yugoslavia por 2 a 1 y fueron finalmente eliminados, seis días más tarde, por Bolivia, tras caer por 4 a 0. Italia 1934 Uno de los delanteros suizos, que llegó a convertir dos goles en esa copa, disputaba los partidos con un gran par de anteojos. Francia 1938 Brasil derrotó por 6 a 5 a Polonia, siendo ese el partido de mayor cantidad de goles de los mundiales. En ese partido el delantero brasileño Leónidas de Silva, convirtió cuatro tantos, uno de ellos sin zapatos. Brasil 1950 Eric Nilsson de Suecia y Alfred Bickel de Suiza son los dos únicos futbolistas que participaron en la Copa del Mundo antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Ambos jugaron en las ediciones de 1938 y 1950, mientras que la Guerra tuvo lugar entre 1939 y 1945. Suiza 1954 España, eliminada por Turquía, pudo ver el mundial por televisión, ya que éste fue el primer mundial que se televisó de forma directa. El 16 de junio, en el estadio “La Pontoise” en Lausana,Yugoslavia le ganaba a Francia 1 a 0 y ese sería el primer partido televisado en vivo y en directo de la historia de los mundiales. Chile 1962 A pesar del triunfo de la selección brasileña, el Mundial del 62 es recordado como por el bajo nivel de los equipos y numerosos incidentes entre los jugadores. De hecho, al cuarto día de comenzado el campeonato, ya se contabilizaban cincuenta jugadores lesionados, entre los que se destacaban el argentino Di Stéfano y el brasilero Pelé. En total hubo tres fracturas de piernas, una de tabique nasal y una de cadera. México 1970 Fue el primer mundial transmitido en color, a través de seis cámaras que captaron las imágenes y las distribuyeron por el sistema Intelsat. En nuestro país, Canal 13 emitía por primera vez un mundial para Argentina, con relatos de Ricardo Arias.

A lo largo de las diferentes copas del mundo se dieron situaciones graciosas, impredecibles o sencillamente curiosas. Acá, una breve síntesis de algunas de ellas.

España 1982 Al finalizar el partido contra la selección de Brasil y tras quedar eliminados, muchos integrantes del plantel argentino intercambiaban sus camisetas con los rivales. El único que no lo hacía era Daniel Passarella, capitán y símbolo del seleccionado blanquiceleste. Cuentan que cuando el brasileño Sócrates le propuso el cambio de remeras, Passarella le contestó:“¡Que te la voy a dar!, ¡¿Sabés lo que vale ésta camiseta?!” México 1986 En este torneo nació la “ola” en las tribunas, de la mano de la multinacional de bebidas colas más conocida del mundo. Italia 90 Este mundial, recordado por la canción “Un State Italiana” fue el campeonato de fútbol con menor promedio de gol por partido de la historia: 2.21. Francia 1998 Luego de la derrota de Inglaterra por parte de Argentina, los periódicos ingleses “liquidaron” con las críticas a David Bechkam, expulsado durante el partido. The Mirror, entre otros títulos, publicó: “Beckham lo arruinó para nosotros”,“Diez heroicos leones y un chico estúpido”. Daily Mail sentenció: “Un momento lunático nos quitó las esperanzas de la Copa”, mientras que en el matutino The Independent se leía: “La caída del chico Beckham, héroe y villano de nuestros tiempos”. Corea/Japón 2002 Joshep Blatter, presidente de la F.I.F.A., le pidió al vicepresidente de Corea del Sur, Moon Joon Chung, que prohibiera la producción y posterior venta de carne de perro para el consumo humano. En vísperas al Mundial, Blatter se preocupaba por la imagen que podía ofrecer un país que maltrata a los animales, a pesar de que la ingesta de carne canina es una práctica normal en Corea, bajo la creencia de que ésta aumenta el rendimiento físico. Sudáfrica 2010 Por primera vez en la historia un país africano sería sede de una Copa del Mundo, algo más representativo de un continente que sólo de una nación. Debido a la multitudinaria convocatoria que ocasionó la falta de habitaciones en los hoteles, los lugareños ofrecían a los turistas sus casas con “paquetes turísticos” que incluían estadía y comida por precios muy bajos.

julio 2014 / Pág.11


“Hay que construir alternativas y nuevos medios con un sentido federal”

Entrevistamos al titular de la AFSCA de Córdoba, Carlos Vicente, quien asegura que se pueden construir nuevos y potentes medios de comunicación, sin grandes inversiones, con un sentido federal y excelente calidad de contenidos.

“La comunicación popular tiene que servir para construir redes y asociatividad”, explica Carlos Vicente, ex viceintendente de Córdoba y actual referente de la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) de esa provincia. Con una vasta trayectoria en la militancia y la lucha por los derechos humanos, afirma que los cambios de época y las nuevas tecnologías “deben salir del esquema de grandes inversiones que plantean los grupos monopólicos”. -¿La audiencia se construye? -Así es. Pongo por caso el aporte enorme de Canal Encuentro y Pakapaka en la construcción de audiencias. Hay que construir audiencias, ya que existen modelos hegemónicos como el de Tinelli, y no se trata de erradicarlos, sino de generar nuevos modelos. El debate que generó la Ley de Medios en este sentido es muy novedoso, porque ahora la gente recibe críticamente lo que ve, lee o escucha o, al menos, se pregunta de dónde viene esa información. Sabe que lo que dice el Grupo Clarín no es lo mismo que lo que dice Canal 9 o el programa 6, 7, 8. Creo que, trabajando bien, se pueden construir audiencias en el término de un año. -Hoy, el modelo comunicacional se basa en el entretenimiento a toda costa; es decir, los realities, las peleas mediáticas y el rating. ¿Se pueden cambiar estos paradigmas de consumo de medios? -La importancia de este nuevo sistema de medición de audiencias, recientemente anunciando por la Presidenta, construido a través de las universidades, cuestiona, por un lado, si es tan cierto lo que mide Ibope. Esto es un círculo vicioso del cual no se puede salir: los grandes anunciantes nos dicen qué se debe ver.Ahora esto se puede poner en duda con otro sistema de medición. Por otro lado, es importante tener una producción cultural que tenga que ver con los tiempos que vivimos.A la tinelización no la vamos a erradicar porque nos enojemos, ni porque la suprimamos. Hay que construir alternativas, ante estos grandes pulpos mediáticos que invisibilizan la otra producción de contenidos. Para construir una cultura alternativa, debemos primero democratizar el acceso a los medios.

nicación Audiovisual. Por ejemplo, que se respeten las cuotas de producción de música nacional e independiente, de elaboración local; es decir, todo aquello que hace a la protección de la cultura local, regional y provincial. Por sobre todas las cosas, y muy importante, que el proyecto comunicacional sea concebido como un servicio público. -¿Cómo se puede hacer para que las radios del tercer sector sean auto sustentables? Entendemos que la cantidad de radios va a crecer, pero la torta publicitaria se mantendrá inalterable, complicando el financiamiento de esos nuevos proyectos. -Hay un porcentaje de esas licencias que está reservado para organizaciones sin fines de lucro, pero esto no significa que no puedan cobrar publicidad. Las organizaciones deben ser sociales, es decir, no comerciales. Esa es la clasificación ante la ley. En cuanto al financiamiento, va a haber nuevas voces, ojalá así sea, ese es uno de nuestros objetivos. Este concurso permitirá que se regularice la situación de muchos que hoy están fuera de la ley. Queremos que todos estén dentro de la ley. Esto guarda relación con uno de los anuncios más importantes realizados por el Estado, en este caso por la Presidenta: una nueva medición de audiencias llevada a cabo desde el seno de las universidades públicas. Esto tiene que ver directamente con el reparto de la torta publicitaria, y este nuevo sistema va a transparentar cuánto se paga el segundo, democratizando el acceso a la pauta publicitaria privada, que es la fuente de financiamiento de las radios. Es decir, que se trata de políticas públicas para promover y proteger proyectos comunicacionales populares.

-¿Nos podría contar acerca de los recientes concursos para la adjudicación de licencias de radio? -Esta situación tiene mucho impacto para democratizar la comunicación. No se había hecho en cien años de radiofonía del país. Es la utilización de un procedimiento totalmente transparente y de igualdad de oportunidades. No hace falta ningún tipo de intermediación, la relación es directa entre el solicitante y la AFSCA. Es un procedimiento gratuito y transparente; sólo se debe llenar un formulario con requisitos, para evitar que el solicitante entre en una incompatibilidad con la ley: que no sea funcionario público, ni funcionario de la dictadura militar y que no tenga una empresa de servicios públicos. -¿Cuál es la importancia de estos concursos? -Lo principal es el proyecto comunicacional, y que se respete el sentido de la Ley de Comu-

Buscá GENERACIÓN en el Facebook y hacete amigo! O comunicate por mail a: generacionmasdigital@hotmail.com Y visitá Escribinos: nuestro blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com contacto@periodicogeneracion.com.ar Visitá nuestra web: www.periodicogeneracion.com.ar

Elgeneracion

Periodico generacion

Propietario: Fundación Electroingeniería. de Uspallata nº y 1461 Buscá GENERACIÓN enPaso el Facebook hacete amigo! O (C P.: X5008HVG) Bº San Martín, Ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina. comunicate mail a: generacionmasdigital@hotmail.com Y visitá Registro por DNDA: 5106567 2344-9497 nuestroISSN blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com Edición nº 35. Impreso el 10 de julio de 2014 en Gráfica Cogtal. Magdalena 48,Villa Domínico, Avallenada, Buenos Aires, Argentina.

Hacemos Generación: Victoria Linari, Laura Iribas, Santiago Nardin, Mabel Careaga, Nereo Magi, Federico Ruggieri y Milagros López Bravo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.