GENERACIÓN nº 35 (Junio 2014)

Page 1

La radio hace escuela Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) son proyectos de extensión escolar que incentivan la participación y el compromiso con los estudiantes desde las escuelas con las comunidades de las que son parte. Una de las líneas de acción que desarrollan los CAJ es la creación de Radios Escolares aportando capacitación, talleres y equipamiento.Te contamos más de este Programa y te invitamos a conocer la experiencia de FM 88.3 “Radio Bohemia” de Coronel Brandsen. Págs. 4 y 5

Llega el 4G a la Argentina

Edición nº junio de 2014

35

Se hace camino al andar

¿Qué es el consumo problemático?

El Gobierno nacional anunció que se adjudicarán las bandas 4G, una nueva tecnología que permitirá mejorar la calidad de las comunicaciones móviles y garantizar un servicio más amplio y democrático para todos los argentinos. Pág. 2

En el número anterior hablamos de cómo los cambios sociales impactaron en los jóvenes y su transición del estudio al trabajo. En esta edición, compartimos la opinión de chicos y chicas que están terminando la secundaria en la Escuela Nº 11 Simón Bolívar de Sarandí. Pág. 6

Seguimos hablando de consumos y adicciones. En esta edición, abordamos los distintos tipos de consumo y te contamos por qué no solo tienen que ver con la sustancia o con la persona, sino además con el contexto en que se producen. Pág. 8


Llega el 4G a la Argentina

El Gobierno nacional, anunció que se adjudicarán las bandas 4G, una nueva tecnología que permitirá mejorar la calidad de las comunicaciones móviles y garantizar un servicio más amplio y democrático para todos los argentinos. La red 4G es una evolución de la que se usa actualmente en el país, la 3G. Su principal ventaja es la velocidad: 4G, o cuarta generación (también conocida como LTE), permite descargas de entre 10 y 20 MB (contra los 3.6 que puede ofrecer una red 3G). Lo positivo del llamado a licitación es que se hará un uso más eficiente del espectro radioeléctrico de telecomunicación disponible. Al utilizar otras normas, más rápidas, no solo la gente con smartphones de última generación podrá navegar más rápido sino que “liberará” la red 3G, para los otros dispositivos. Es decir, que aportará un beneficio para todos. La medida responde al incremento de la demanda de servicios de comunicaciones móviles, generado a partir del crecimiento económico que vivió el país en los últimos once años. Para ponerlo en números, mientras en 2003 la cantidad de líneas de celulares activas era de 4,5 millones, en 2014 la cifra ascendió a 45 millones. Esta nueva tecnología de navegación desde dispositivos móviles, brindará una velocidad similar a la recibida cuando la conexión es por cable. Esto permitirá:

Mejorar la conexión Más velocidad de descarga Streaming HD en tiempo real En el siguiente gráfico se puede ver cómo mejorará la navegación en los celulares a partir de este avance tecnológico. Por ejemplo, mientras con el 3G actual se tardan 96 segundos en descargar un video de YouTube, con el 4G se demorará sólo 7,4 segundos.

¿Qué es el espectro radioeléctrico? El Espectro Radioeléctrico es un recurso natural, de carácter limitado, que constituye un bien de dominio público, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía. Es un medio intangible que puede utilizarse para la prestación de diversos servicios de comunicaciones, de manera combinada o no con medios tangibles como cables, fibra óptica, entre otros. Está compuesto por un conjunto de frecuencias que se agrupan en “bandas de frecuencias” y puede ser utilizado para la prestación de servicios de comunicaciones inalámbricas, radiodifusión sonora y televisión, internet, telefonía fija y celular, para operar sistemas relacionados con seguridad, defensa, emergencias, transporte e investigación científica, así como aplicaciones industriales y domésticas (sistemas de radionavegación marítimas y aeronáuticas), sistemas de seguridad (aeropuertos, alarmas, radiolocalización de vehículos, monitoreo, etc.), diversos sistemas y servicios radioeléctricos tanto de uso civil como militar (fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, Policía, Bomberos, Defensa Civil, Salud Pública, radioaficionados, radiotaxis, radiomensajes, etc.). Es uno de los elementos sobre los que se basa el sector de la información y las comunicaciones para su desarrollo y, para todo ciudadano, se traduce en un medio para acceder a la información. Con el anuncio de la licitación, se duplicará el espectro atribuido a las comunicaciones móviles, lo que coloca a la Argentina en el 3º puesto en Latinoamérica en la asignación de este activo.

Soberanía del espectro Esta política que mejorará la calidad de las comunicaciones, es posible gracias a la decisión estratégica tomada por el Gobierno nacional en 2004 de recuperar el control del espectro radioeléctrico, que estaba en manos de la empresa Thales Spectrum de Argentina S.A, y que hoy administra y controla la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

Salto tecnológico Por supuesto, esto requerirá implementación tecnológica por parte de las empresas de telefonía que deberán invertir en esta nueva red. El incentivo para ellas, además de poder brindar un mejor servicio y mayor velocidad, es también poder ofrecer conectividad hogareña. Es decir, podrán competir contra las conexiones fijas de los hogares, aunque esto en muchos lugares no tiene demasiado sentido. Dos de los tres operadores ya ofrecen conexiones hogareñas a través de ADSL. Esto podría ser útil para lugares remotos donde las conexiones por cable no sean eficientes o su costo sea excesivo. .

pág

2 io Jun

4

201


Magia fantasma niebla poesía Se realizó un homenaje al poeta Juan Gelman en el Espacio Memoria (ex ESMA) “Este es el lugar indicado, recuperado para la vida, la cultura y la dignidad, todo lo que simboliza Gelman”. Las palabras de Eduardo Jozami, director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ubicado en el predio de la ex ESMA, dieron inicio al homenaje que se le realizó a la vida y obra de uno de los escritores de habla hispana más importantes del siglo XX. El encuentro fue el martes 27 de mayo, en un auditorio del centro cultural colmado por artistas, escritores, músicos, periodistas y militantes de derechos humanos, entre los que se encontraba su nieta Macarena Gelman, nacida en cautiverio en Uruguay, hija de Marcelo Gelman y María Claudia García Iruretagoyena, ambos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Esta actividad “significa un acto de justicia y reconocimiento a quien seguramente la historia va a recordar como el mayor poeta contemporáneo, además era una persona estrechamente vinculada al movimiento de derechos humanos y a las luchas políticas y sociales argentinas, alguien que incluso en los últimos tiempos fuera del país siempre estuvo en las grandes discusiones que se daban acá”, agregó Jozami, quien conoció a Gelman en los años 60. Bajo el título de “Magia Fantasma Niebla Poesía”, la jornada contó con la participación de

diversos poetas, actores, periodistas e integrantes de organismos de derechos humanos que leyeron una selección de la obra de Gelman y compartieron testimonios sobre su vida. Participaron los poetas y escritores Jorge Boccanera, Rodolfo Edwards, Jimena Arnolfi, Daniel Freidemberg, Vicente Muleiro y Alejandro Apo. La actividad también contará con la presencia de los artistas Cristina Banegas, Cecilia Rossetto, Gabriela Elena, Juan Leyrado,Virginia Innocenti, Marilú Marini y Solana Pozzi. Nacido en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930 y fallecido en la Ciudad de México el 14 de enero de este año, a Juan Gelman se lo recuerda como un gran, militante y luchador incansable por los derechos humanos. Desde sus comienzos, la obra de Gelman supo integrar un trabajo riguroso con el lenguaje, un profundo compromiso y una mirada lúcida sobre el contexto político local e internacional. Entre sus obras se destacan “Violín y otras cuestiones”, “Gotán”, “Carta a mi madre”, “Incompletamente”, “Mundar” y “El emperrado corazón amora”, entre otros. Periodista y militante político, recibió los premios Cervantes, Konex, Juan Rulfo, Reina Sofía y Pablo Neruda.

Mi Buenos Aires querido Poema de Juan Gelman

Sentado al borde de una silla desfondada, mareado, enfermo, casi vivo, escribo versos previamente llorados por la ciudad donde nací. Hay que atraparlos, también aquí nacieron hijos dulces míos que entre tanto castigo te endulzan bellamente. Hay que aprender a resistir. Ni a irse ni a quedarse, a resistir, aunque es seguro que habrá más penas y olvido.

Recomendados del mes MUESTRA: Rep: atlas de las bellas artes

Miguel Rep, con humor y admiración sincera, se internó con sus dibujos en el complejo mundo del arte. Y lo recorrió desde la prehistoria hasta el presente en un libro antológico, editado por Planeta hace ya diez años. La reedición de ese libro, “corregida y aumentada”, es la excusa perfecta para organizar esta exhibición con los originales de Rep en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), que puede visitarse, con entrada libre y gratuita, hasta el 15 de junio. La muestra, está dispuesta de manera tal de poder establecer relaciones entre los dibujos de Rep para referirse a la complejidad del mundo del arte y a las relaciones, tumultuosas y no pocas veces conflictivas, entre artistas, marchands, críticos y público en general. Algunas problemáticas recurrentes en la reflexión artística, como la inspiración del artista, los materiales del arte, el problema de la firma, o la inauguración de las exposiciones, son retomados por Rep con humor y fina ironía en sus trabajos. Lo que permite un nuevo acercamiento, original y accesible a todos. Porque el humor resulta una puerta invaluable de acceso al conocimiento, esta muestra se inscribe en un programa de más largo aliento del MNBA de acercar el arte y el patrimonio público que alberga el museo a públicos cada vez más diversos y plurales. Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires. Horario: martes a viernes, de 11.30 a 19.30, y sábado y domingo de 9.30 a 20.30.

INTERNET: Conocé el canal de Huayra en YouTube

Huayra GNU/Linux, el sistema operativo libre de Conectar Igualdad, ya tiene su canal de YouTube. Si querés conocer más sobre Huayra, cómo lanzar aplicaciones, mirar los tutoriales para crear y utilizar plantillas, cambiar la apariencia del escritorio de tu compu, o aprender cómo ver la TDA desde la notebook, ingresá a https://www.youtube.com/user/HuayraLinux Basado en Debian GNU/Linux, Huayra es un sistema operativo libre, más seguro, más ágil y desarrollado en la Argentina teniendo en cuenta las necesidades tantos de estudiantes como de docentes y manteniendo nuestra identidad nacional. Huayra toma su nombre del vocablo quechua que significa viento: viento de cambios, vientos de libertad, vientos de soberanía tecnológica. Además de ser un sistema operativo libre, Huayra ha sido pensado y desarrollado para el uso de la comunidad educativa. A través de él puede accederse a una gran variedad de programas y aplicaciones educativas. Es un sistema operativo libre desarrollado desde el Estado Nacional, en el cual todos podemos participar y contribuir agregando valor sin depender de corporaciones. En el canal de YouTube vas a descubrir mucho más sobre Huayra. No solamente cómo cambiar el fondo de pantalla, sino que vas a poder modificar tus íconos, ventanas, menúes, barra de tareas y mucho más. Dale tu toque personal y único a tu compu.

Pág.3 / junio 2014


La radio hace escuela Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) son proyectos de extensión escolar que incentivan la participación y el compromiso con los estudiantes desde las escuelas con las comunidades de las que son parte. Una de las líneas de acción que desarrollan los CAJ es la creación de Radios Escolares aportando capacitación, talleres y equipamiento. Te contamos más de este Programa y te invitamos a conocer la experiencia de FM 88.3 “Radio Bohemia” de Coronel Brandsen.

A 85 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en Coronel Brandsen, todos los sábados desde las 8 de la mañana un numeroso grupo de estudiantes se acerca a la Escuela de Educación Secundaria Nº 1 para comenzar con la transmisión de FM 88.3 “Radio Bohemia”. Hasta las 20, transmitirán una programación cargada de música, información general sobre la ciudad y el país, con columnas de política, deportes y música, a cargo de los mismos estudiantes. Comenzó funcionando en una emisora local en el año 2011 por iniciativa de los propios jóvenes, que grababan micros y realizaban un programa semanal. El Proyecto contó con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional a través del Programa “Centros de Actividades Juveniles” que tiene como objetivo crear nuevas formas de estar y aprender en la escuela, promoviendo la participación y el compromiso de los jóvenes en tiempos y espacios complementarios a la jornada escolar. Gracias al Programa, pudieron construir un estudio propio y montar una antena en el edificio de la escuela. Desde ese momento, reciben periódicamente capacitaciones en operación de radio y participan en jornadas y encuentros regionales donde comparten experiencias con otras radios escolares. La Secundaria Nº 1 de Brandsen cuenta con una matrícula de casi 900 alumnos, por lo que su función social en la localidad es de vital importancia. Alicia Rosales, directora de la institución, cuenta que el desarrollo de actividades de extensión, desde la escuela y abiertas a la comunidad, ofrecen espacios de participación y esparcimiento para los jóvenes, un verdadero desafío para los pueblos pequeños del interior de la provincia. “Radio Bohemia” funciona regularmente durante la semana a partir del mediodía y los sábados desde la mañana, con la colaboración de un equipo de docentes de la escuela que aportan en la coordinación general de la programación. Son casi 100 chicos los que están involucrados en el proyecto, todos estudiantes de la Secundaria Nº 1. Cada emisión demanda un trabajo previo de investigación y producción que realizan los mismos estudiantes; ellos son los encargados de elaborar los informes de noticias, de gestionar las entrevistas para los

programas, grabar los micros y las publicidades. Además, la radio es un punto de encuentro con los vecinos y otras organizaciones: escuelas técnicas, jardines de infantes, centros de jubilados, todos ellos tienen un espacio en la sintonía 88.3 para presentar noticias, programas de entretenimiento, y difundir iniciativas locales. “Radio Bohemia” es un proyecto que promueve el compromiso y la participación sustantiva de los jóvenes, con un perfil periodístico muy fuerte, volcado a cubrir las noticias de actualidad y diversos temas de interés general. Durante las elecciones legislativas de octubre del año pasado, todos los candidatos locales pasaron por la 88.3 para exponer sus proyectos y ser entrevistados por los estudiantes. Para el 24 de marzo los chicos invitaron a los estudiantes que participaron del programa “Jóvenes y Memoria”, y para este 25 de mayo realizaron una programación especial para reflexionar sobre los 204 años de la Revolución de Mayo. Pero la importancia de la radio escolar va más allá del valor formativo específico que tiene para los estudiantes, y trasciende las paredes del estudio desde donde transmiten. Como nos cuenta la directora Alicia Rosales: “Los chicos que van el sábado, participan porque tienen ganas. La radio es el punto de encuentro de los jóvenes de distintos barrios de Brandsen y eso lo vuelve una experiencia todavía más enriquecedora. Incluso, logramos que sea una puerta de reingreso de chicos que tuvieron que dejar la escuela y que desde su interés por la radio, deciden retomar sus estudios.”

Conocé más de “Radio Bohemia 88.3” en www.facebook.com/cajenlaradio/


¿Qué es el proyecto Radios Escolares CAJ? Se trata de una iniciativa del Programa Nacional de Extensión Educativa (PNEE) del Ministerio de Educación de la Nación, que establece lineamientos pedagógicos y promueve la creación de nuevos ámbitos de trabajo escolar para estimular la expresión y la vinculación de la escuela con la comunidad. Para ello desarrolla capacitaciones para docentes y estudiantes, y aporta equipamiento básico para montar un estudio de radio. Gracias a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), y contando con el apoyo de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), las radios escolares enmarcadas en este proyecto cuentan con frecuencias propias que le permiten tener alcance en toda su localidad. La primera etapa del Programa contempla la instalación de 240 radios en diversas localidades de todo el país.Actualmente hay 100 emisoras en funcionamiento, ubicadas en zonas como Palpalá (Jujuy), Río Tercero (Córdoba), Las Catitas (Mendoza), Chichinales (Río Negro), La Poma (Salta), y Conscripto Bernardi (Entre Ríos), entre otras. En noviembre de 2012, en el EcuNHi (ubicado en el predio de la ex Esma), se realizó el Primer Encuentro Nacional de Radios Escolares CAJ que reunió más de 400 estudiantes de todo el país, quienes participaron de jornadas de debates, foros e intercambio de experiencias de radios. Además, tuvieron la oportunidad de escuchar a periodistas destacados como Víctor Hugo Morales en los paneles de disertación. En octubre del año siguiente se repitió el encuentro con mayor convocatoria, reuniendo a más de 1.000 jóvenes y 500 docentes y directivos durante tres días. Para más información ingresá a http://portales.educacion.gov.ar/dnps/

pag. junio 2014


Se hace camino al andar: pensar la transición de la escuela al mundo del trabajo Los importantes (y muchas veces dramáticos) cambios que vivió nuestra sociedad a lo largo de las últimas tres décadas, impactaron significativamente sobre las trayectorias de los jóvenes en el pasaje del estudio al trabajo. A este tema nos dedicamos en el número anterior de GENERACIÓN. En esta edición, queremos aportar algunas reflexiones más y compartir la opinión de jóvenes que estudian en el último año de la secundaria.

Los caminos de la vida Lo que comúnmente denominamos como un “pasaje” de la adolescencia hacia la vida adulta, como un camino recto que transcurre en un período de tiempo delimitado, en realidad se parece más a un laberinto en el que avanzamos, doblamos, retrocedemos y cambiamos de dirección para llegar a nuestro objetivo. Analía Otero es socióloga e investigadora de FLACSO, y propone pensar que el “arribo a la condición de adulto presenta virajes significativos dado que necesariamente se produce en forma concatenada en las distintas dimensiones vitales. Lo que parece estar sucediendo es que en las trayectorias pueden coexistir grados de independencias disímiles y sin conexión entre los ámbitos educativos, laboral y familiar, dando lugar a múltiples alternativas que no se corresponden con el patrón lineal predominante de antaño.” Para esta investigadora entonces, las transiciones dejan de ser lineales y pueden tomar diversas formas: a veces son “sincrónicas” (se estudia y se trabaja al mismo tiempo), y en otras ocasiones se vuelven “reversibles” (un joven que deja sus estudios para trabajar, y que luego vuelve a retomarlos).

en cualquier empleo. “Yo pienso que no es tan difícil conseguir un trabajo, lo que pasa es que te ponen muchas condiciones, te exigen el título secundario, y que tengas experiencia”, nos cuenta Sofía. Por eso, muchos estudiantes del curso participan de un programa de una fundación que ofrece capacitaciones en administración y gestión, y que luego les permite ingresar a una empresa importante de la zona por medio de una bolsa de empleo. Los estudiantes con los que conversamos en esta escuela de Sarandí están transitando su último año en la escuela. La ansiedad por finalizar sus estudios secundarios y cerrar una etapa tan significativa de sus vidas, los pone, sin embargo, frente al desafío de elegir qué caminos seguir, recorriendo espacios nuevos en contextos de mayor incertidumbre. Si la escuela acompaña estos itinerarios y ofrece herramientas para pensarlos, estará cumpliendo una función determinante.

Tiempos de definiciones Visitamos la Escuela Secundaria Nº 11 Simón Bolívar de Sarandí, en el partido de Avellaneda, para conversar con los estudiantes de 6º año del turno tarde sobre el mundo del trabajo, sus expectativas y preocupaciones a medida que transitan el último año de la secundaria. Analía rompe el silencio y cuenta que está ansiosa por comenzar a trabajar: “Yo ya tengo ganas de empezar a trabajar, y venir a la escuela a la tarde se me complica para buscar empleo.Tengo ganas de estudiar para ser Chef y mientras tanto trabajar de lo que pueda conseguir. Una vez que me reciba me gustaría trabajar de eso”. Es un denominador común entre los jóvenes del curso, aceptar que mientras estudian, deberán acomodarse a los trabajos que puedan conseguir mientras finalizan las carreras que les permitirán encontrar un trabajo mejor. Micaela también tiene ganas de estudiar cocina, en particular repostería. Son varios los chicos y chicas que están interesadas en carreras “no tradicionales”. Anabela y Roberto, por ejemplo, nos cuentan que quieren ser periodistas deportivos, y ya averiguaron en escuelas por Avellaneda o Lomas de Zamora. La mayoría de los estudiantes de esta escuela del centro de Sarandí, pertenecen a familias trabajadoras. Sus padres son empleados, técnicos, docentes, dueños de pequeños negocios o talleres. Pero más allá de esta enumeración, comparten una característica común: muchos no pudieron realizar o finalizar estudios universitarios. Por eso en sus casas, como cuenta Sofía, les insisten “tal vez demasiado” con que sigan una carrera universitaria: “Yo el año que viene tengo que ver qué carrera sigo y además quiero conseguir un trabajo, así que es un peso importante. En mi casa me dicen que estudie, pero todavía no tengo muy claro qué quiero hacer.” Como Sofía, otros estudiantes tampoco no se animan a responder con seguridad la pregunta que les proponemos, “¿ya saben qué quieren estudiar?” Roberto, por ejemplo, nos dice: “En realidad no sé si quiero estudiar o trabajar, y trabajaría de lo que sea.Ya hice changas, arreglando aires acondicionado.” Facundo agrega que todavía no tiene demasiado claro qué quiere estudiar, y “si tuviera que elegir me gustaría trabajar de dibujante, pero bueno, ya no existe el trabajo ideal”. La dificultad no pasa entonces solamente por el estudio, sino por el tipo de trabajo que les gustaría tener, y el que creen que pueden conseguir. En lo inmediato, los problemas para conseguir un empleo se relacionan con los requisitos que se piden Pág.6 /junio 2014

Para seguir leyendo: “La configuración de transiciones juveniles. Debates actuales sobre la educación y el trabajo”. En Revista Electrónica de Investigación Educativa.Vol. 13, Núm. 2, 2011. http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/289/703


Pรกg.7 /junio 2014


Seguimos hablando de consumos y adicciones ¿Qué es el consumo problemático? Hablamos de consumo problemático cuando afecta -de manera ocasional o crónicaa una o más áreas vitales de la persona. Esto significa que el consumo de sustancias puede afectar la salud física o mental, las relaciones en general (familiares, de amistad o de pareja), el desempeño en el trabajo o en la escuela, o las relaciones con la ley. El consumo problemático se relaciona con el uso de sustancias psicoactivas que, como te dijimos en el número anterior, son aquellas sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central modificando las percepciones y/o las conductas. Estas sustancias pueden ser legales y aceptadas socialmente (alcohol) o ilegales (marihuana, cocaína, éxtasis, etc). Hay diferentes tipos de consumo y diferentes tipos de sustancias. También son diferentes las personas que usan estas sustancias. Pero: Todos los consumos son potencialmente problemáticos y todas las personas pueden enfrentarse al mismo, en algún momento de su vida. Por eso: Es importante no discriminar y no estigmatizar a quienes tienen problemas de consumo e intentar ayudarlos a encontrar la mejor forma de reducir el mismo y mejorar sus condiciones de vida.

Entonces el consumo depende: . De la persona: ¿Quién consume? Características biológicas (peso, sexo), características psicológicas (personalidad, estado emocional, capacidad de controlar los impulsos, creencias y mitos en relación a las sustancias etc.), las expectativas que se tienen antes de consumir. A su vez, los individuos forman su personalidad influidos por determinantes sociales como son: dónde nacen, que familia tienen, qué integración logran con la comunidad en la que viven, en qué medida pueden desarrollar sus deseos e intereses y realizar sus proyectos, etc. . De la sustancia: ¿Qué consume? Cuál es la sustancia y las características que tiene, que cantidad y en qué forma se toma. Hay sustancias que son más adictivas que otras, por lo tanto más difíciles de evitar. . Del ambiente o contexto: ¿Dónde y cuándo consume? Condiciones sociales y culturales dentro de las cuales entran en contacto con la sustancia (se toma en grupo o solo/a, en la casa o en una fiesta), en un barrio, en el trabajo, en el colegio, etc.).

El consumo problemático no sólo tiene que ver con la sustancia o con la persona, sino también con el contexto en que este consumo se produce.

Dependencia: La vida cotidiana de la persona gira exclusivamente en torno a la búsqueda y al consumo de la sustancia (se prioriza la relación con la misma). Lo que era importante, deja de serlo; existe adicción (compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio a pesar de las consecuencias perjudiciales); se produce abstinencia (síntomas que siguen a la privación brusca del consumo) y tolerancia (necesidad de consumir más dosis de la sustancia para conseguir el mismo efecto deseado). Seguimos aproximándonos a un tema complejo y multifactorial. Queremos aportar algunos conceptos teóricos que sirvan como disparador para que ustedes en su casa, el barrio y el colegio, con compañeros, amigos, padres y docentes, puedan abordar el tema desde su punto de vista, aportando su valoración sobre esta problemática tan actual.

Preguntas para seguir pensando: - En tu escuela, ¿se habla de estos temas? ¿Te parece importante hacerlo? - Las definiciones que abordamos en esta edición, ¿se adaptan a lo que vos conocés? - ¿Sabés lo que es el coma alcohólico? ¿En qué tipo de consumo podrías clasificarlo? - ¿Crees que existe relación entre consumo y riqueza, o entre consumo y pobreza? - ¿Qué instituciones tratan esta problemática en tu barrio? - Si tuvieras que pedir ayuda, ¿a quién recurrirías?

Podés hacernos llegar tus respuestas o inquietudes a: contacto@periodicogeneracion.com.ar

¿Qué tipos de consumo hay? Uso experimental: Es una forma de consumo en la que por el tipo de sustancias, por la cantidad o por las circunstancias en la que se consume, es poco probable que traiga consecuencias negativas inmediatas sobre la persona o sobre su entorno. Es lo más habitual entre los adolescentes y los jóvenes que experimentan con sustancias por curiosidad, diversión o para imitar a los demás. Con frecuencia, su consumo no llega más lejos ni presentan riesgo de un posible interés por sustancias o formas de consumo de mayor riesgo. Abuso o uso problemático: Es el uso problemático de sustancias, que se prolonga en el tiempo y puede comprometer física, psíquica y/o socialmente la vida de las personas y de su entorno. Los riesgos del abuso están relacionados con la peligrosidad específica del producto, con los daños para la salud (cuando provoca el deterioro del estado físico) y con las consecuencias sociales del consumo (problemas con el trabajo, el estudio, relaciones familiares, de pareja)

Pág.8


¿Qué es el pensamiento lateral? Compartimos un fragmento del libro “Matemática… ¿Estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y curiosidades”, de Adrián Paenza.

1. Pensamiento lateral

10. Sombreros (parte 1)

En la página de Internet de Paul Sloane (http://rec-puzzles.org/lateral.html), se da la siguiente explicación: A uno le presentan un problema que no contiene la información suficiente para poder descubrir la solución. Para avanzar se requiere de un diálogo entre quien lo plantea y quien lo quiere resolver. En consecuencia, una parte importante del proceso es hacer preguntas. Las tres respuestas posibles son: sí, no o irrelevante. Cuando una línea de preguntas se agota, se necesita avanzar desde otro lugar, desde una dirección completamente distinta.Y aquí es cuando el pensamiento lateral hace su presentación. Para algunas personas, es frustrante que un problema “admita “ o “tolere “ la construcción de diferentes respuestas que “superen “ el acertijo. Sin embargo, los expertos dicen que un buen problema de pensamiento lateral es aquél cuya respuesta es la que tiene más sentido, la más apta y la más satisfactoria. Es más: cuando uno finalmente accede a la respuesta se pregunta “cómo no se me ocurrió”. (…)

En una cárcel (para hacerlo un poco más emocionante y dramático) hay tres reclusos, digamos A, B y C. Se supone que los tres han tenido buena conducta y el director de la institución quiere premiarlos con la libertad. Para eso, les dice lo siguiente: Como ven (y les muestra) tengo aquí cinco sombreros. Tres blancos y dos negros. Lo que voy a hacer es seleccionar tres de ellos (sin que ustedes puedan ver cuales elegí) y se los voy a repartir. Luego de que cada uno de ustedes tenga su respectivo sombrero, les voy a poner a los tres en la misma habitación de manera que cada uno pueda ver el sombrero que tienen puesto los otras dos, pero no el propio. Después, yo voy a empezara interrogar a uno por uno. Cada uno tendrá la oportunidad de decirme qué color de sombrero tiene, pero sin adivinar ni arriesgar. Cada uno tiene que fundamentar su opinión. Cuando uno no puede justificar su opinión, tiene que pasar. Si al finalizar la ronda, ninguno erró y al menos uno de los tres contestó correctamente, entonces quedarán en libertad. Está claro, además, que ninguno de ustedes puede hablar con los otros dos, ni comunicarse mediante gestos ni establecer ninguna estrategia. Se trata de contestar lealmente. Por ejemplo.- si yo eligiera los sombreros negros y se los diera a A y a C, y empezara preguntándole a A qué sombrero tiene, A, al ver que B tiene un sombrero blanco y C uno negro, no podría decidir, y tendría que pasar. Pero B, al ver que tanto A como C llenen un sombrero negro, y que en total había dos de ese color, está seguro de que tiene sombrero de color blanco y podría contestar correctamente. Una vez que las reglas estuvieron claras, los separó a los tres. Los puso en tres habitaciones diferentes, y eligió (como era previsible) los tres sombreros blancos. Luego, los hizo pasar a una habitación común y empezó a preguntar: -¿Qué color de sombrero tiene? -le preguntó a A. -No lo sé, señor -dijo A, al ver con preocupación que tanto B como C tenían ambos sombreros blancos. -¿Entonces? -Entonces --dijo A-, paso. -Bien. ¿Y usted? -siguió preguntando el director dirigiendo su pregunta a B. -Señor, yo también tengo que pasar. No puedo saber qué color de sombrero tengo. -Ahora, sólo me queda por preguntarle a uno de ustedes: a C. ¿Qué color de sombrero tiene? C se tomó un tiempo para pensar. Miro de nuevo. Después cerró un instante los ojos. La impaciencia crecía alrededor de él. ¿En qué estaría pensando C? Los otros dos reclusos no podían permanecer en silencio mucho más. Se jugaba la libertad de los tres en la respuesta de C. Pero C seguía pensando. Hasta que en un momento, cuando el clima ya era irrespirable, dijo: “Bien, señor.Yo sí puedo afirmar algo: mi color de sombrero es blanco”. Los otros dos reclusos no podían entender cómo había hecho, pero lo había dicho: ellos lo escucharon. Ahora, sólo quedaba que lo pudiera explicar para poder garantizar la libertad de todos. Ambos contenían la respiración esperando lo que un instante antes parecía imposible: que C pudiera fundamentar su respuesta. Ambos sabían que lo que dijo era cierto, pero faltaba... faltaba nada menos que lo pudiera explicar. Y eso fue lo que hizo C y que invito a que piensen ustedes. Si no se les ocurre la respuesta, pueden encontrarla al final del libro.

2. Problema de los tres interruptores Entre todos los problemas que requieren pensamiento lateral, éste es el que más me gusta. Quiero aclarar que no tiene “trampas”, no tiene “gato encerrado”. Es un problema que, con los datos que se brindan, uno debería estar en condiciones de resolverlo. Aquí va. Se tiene una habitación vacía con excepción de una bombita de luz colgada desde el techo. El interruptor que activa la luz se encuentra en la parte exterior de la habitación. Es más: no sólo hay un interruptor, sino que hay tres iguales, indistinguibles. Se sabe que sólo una de las “llaves” activa la luz (y que la luz funciona, naturalmente). El problema consiste en lo siguiente: la puerta de la habitación está cerrada. Uno tiene el tiempo que quiera para “jugar” con los interruptores. Puede hacer cualquier combinación que quiera con ellos, pero puede entrar en la habitación sólo una vez. En el momento de salir, uno debe estar en condiciones de poder decir: “ésta es la llave que activa la luz”. Los tres interruptores son iguales y están los tres en la misma posición: la de apagado. Para aclarar aún más: mientras la puerta está cerrada y uno está afuera, puede entretenerse con los interruptores tanto como quiera. Pero habrá un momento en que decidirá entrar en la habitación. No hay problemas. Uno lo hace. Pero cuando sale, tiene que poder contestar la pregunta de cuál de los tres interruptores es el que activa la lamparita. Una vez más: el problema no tiene trampas. No es que se vea por debajo de la puerta, ni que haya una ventana que da al exterior y que le permita a uno ver qué es lo que pasa adentro, nada de eso. El problema se puede resolver sin golpes bajos. Ahora les toca a ustedes. (…)

Las soluciones podés buscarla en el libro, o accediendo al sitio web del Periódico GENERACIÓN! www.periodicogeneracion.com.ar Nota: El libro fue publicado por Siglo XXI Editores y Universidad Nacional de Quilmes. Se puede descargar gratuitamente la colección completa en http://cms. dm.uba.ar/material/paenza/index_html

Pág.9


Vivir por y para escribir “No llegué a la escritura porque amara la palabra, llegué porque si no me moría”. Terminante y poética, la frase pinta de cuerpo entero a su autor: Ricardo Chávez Castañeda. Mexicano, escritor y psicólogo de formación, es uno de los autores de literatura infantil y juvenil más interesantes, profundos y que mejor sabe capturar las complejidades del mundo adolescente. Ricardo era apenas un niño cuando se dio cuenta de que la lectura era para él un alimento vital.“Alrededor de los 8 o 9 años descubrí que necesitaba ‘comerme’ las historias, alimentarme de ellas”, cuenta. Más tarde llegaría la necesidad de escribir. “El cuaderno de las Pesadillas”, “Severiana”, “Fernanda y los mundos secretos” y “Todo el mundo volverá”, son algunos de sus libros, en los que aborda universos mágicos y fantásticos. Allí, desde una mirada compleja, profunda y poética al mismo tiempo, abre el baúl de los miedos, esos miedos que tenemos todos, grandes y chicos.

adulto les niega a los niños y a los adolescentes que es una humanidad completa. La devaluación en que el mundo adulto tiene a los niños y a los jóvenes genera un silencio sobre las problemáticas, las inquietudes, los conflictos, los deseos, los trances que atraviesan esas personas ya íntegras que son los niños y los jóvenes.Yo recuerdo el miedo, por ejemplo. Nunca más he vuelto a sentir miedos semejantes en la adultez. Recuerdo mi perplejidad ante tantas cosas del mundo adultos que no se cuestionaban ni se sufrían. Recuerdo mis dudas sobre qué quería de mí en este mundo. Las tribulaciones de todo niño o todo joven no por encajar sino por decidir si quiere encajar en ese rompecabezas que ya está hecho y sólo nos pide amoldarnos, darnos una forma que embone sin fricciones. Quiero pensar que no he traicionado a ninguno de los dos seres completo –al niño que fui, al joven que fui- a pesar de los años que me han hecho otro ser completo que llamamos “adulto”.

-¿Cómo fue tu arribo a la literatura? -Creo que antes de saber que existía la literatura en sus dos caras -la escritura y la lectura-, descubrí las historias. Mi papá nos daba dos monedas a cada uno de mis cinco hermanos y a mí: una moneda para tomar el camión de regreso a casa y otra para comprar algo para almorzar en el recreo. Empecé a caminar casi una hora todos los días para volver a casa con tal de ahorrarme una moneda que se convertiría en una historieta. Yo tenía, como todos, un hambre de estómago, pero también un hambre de alma. Era tanta mi hambruna de alma que dejé de gastar mi moneda para comer. Aprendí pronto que el hambre de estómago no me iba a dejar en paz, así que hice algo que muestra la locura de quienes seremos artistas o estamos condenados a serlo: tomaba las sobras de comida que la gente tiraba a la basura y me las comía: así no me moría de una de las hambres pero tampoco de la otra. Luego empecé a morirme a pesar de leer, ya no historietas sino libros. Leía y leía pero lo que me mataba ya no era hambre sino algo que crecía al interior de mí. Imaginen que a mi esqueleto, comienzan a surgirle espinas óseas: espinas blancas y afiladas en el húmero, en el radio, en el coxis, en la tibia, en las vértebras, en el cráneo y que desde adentro comienzan a desgarrarme la piel. Lo que siento cuando no escribo es eso. Pero cuando escribo -esa es la sensación- las espinas se recogen lentamente y los huesos vuelven a allanarse. Diría que me he salvado otra vez.

-¿Qué te gustaba leer por esos años? -Yo leía historieta. No porque necesitara los dibujos como apoyo a una historia, sino porque no sabía que existía la literatura. Mi necesidad de historias era tal que literalmente devoraba los comics sin poner ninguna vez los ojos en los dibujos. Recuerdo que mis amigos se detenían en los recuadros cantidad de tiempo viendo los detalles de las ilustraciones y así supe que yo las pasaba por alto. No las necesitaba. Las palabras eran para mí como los peldaños de una escalera y los dibujos eran como los espacios entre peldaño y peldaño. Un mal necesario que sólo distrae y te puede hacer caer mientras asciendes. Mi papá nos llevaba a un puesto de revistas y periódicos cada domingo, y cada quien elegía su comic. Éramos seis y entonces volvíamos al coche con seis historias que yo leía ese mismo día en una sentada. Tenía que esperar hasta el fin de semana para recibir las nuevas historias.

-¿Tu propia infancia y adolescencia te inspiran para escribir tus libros? -Mis libros están llenos de lo que son las infancias y las adolescencias secretas. Es decir, aquello que el mundo

-¿Qué queda hoy en el Ricardo adulto, padre, de tu personalidad adolescente? -Queda muy poco del Ricardo adolescente pero mucho del Ricardo niño. En el Ricardo niño estoy casi todo lo que soy ahora, pero en ese poco adolescente que permanece en mí está el nacimiento del escritor: todos los días iba a correr por la mañana y no dejaba de decirles a mis amigos: “Imagina que ahora…” e inevitablemente imaginaba algo que podría sucedernos: historias siempre llenas de suspenso donde la tierra se abría o el sol se oscurecía, o de la tierra comenzaban a salir los muertos de toda la historia del mundo… Creo que en esa frase, “imagina que…”, se resume toda la necesidad de un mundo paralelo que los escritores de narrativa siempre estamos inventando.

Entrevista al escritor mexicano Ricardo Chávez Castañeda.

-¿Cómo describirías la relación con tu hija, Fernanda, fuente de inspiración de muchas de tus historias? -Creo que el mejor regalo que podemos hacer los padres por los hijos es no darle la espalda a su mundo sino respetarlo y tratar de conocerlo. Entre más me adentraba en el mundo que mi hija veía, tocaba, caminaba o sufría, más me maravillaba la complejidad de esa realidad que yo había olvidado con la edad y con la soberbia de pensar que realmente nuestro mundo adulto es lo único digno de atención. Entonces me tomé de la mano de mi hija y sintonicé mis ojos con los suyos, y así me adentré en el mundo de las maravillas y en el mundo de las pesadillas de la niñez. Fue inevitable que quisiera contar lo que estaba viendo, y fue un regalo que mi hija quisiera también compartirlo a los demás. Creo que desde entonces, la literatura infantil que escribí fue hecha a cuatro manos: las de mi hija y mis dos manos.También fue inevitable que cuando mi hija se volvió mayor pasáramos fluida y naturalmente a la literatura juvenil. Pronto mi hija será una adulta. Sin embargo, yo ya no me iré de aquí. Tengo tres mundos que no cambiaría por nada. Imagino que es como si un genio hubiera salido de la botella para decirme que tenía tres deseos y yo deseé tres mundos para estar siempre cerca de mi hija y de todas las hijas y de todos los hijos nuestros, pero también cerca de los jóvenes de hoy, y por supuesto, de los seres adultos. Ahora espero que mi hija quiera acompañarme cuando yo descubra que la vejez es otro espacio digno de atención, de escritura y de lectura: el cuarto mundo.

contáte un cuento


En Córdoba también funciona A partir del año 2005, los delitos económicos, los hechos de corrupción y los crímenes considerados “aberrantes” cometidos en la provincia de Córdoba son juzgados, obligatoriamente, por un tribunal integrado por tres jueces técnicos y ocho jurados populares. Este sistema de juzgamiento, que como hemos visto en ediciones anteriores dispone la participación mayoritaria de ciudadanos legos en tribunales penales, en Córdoba fue pionero en el país y constituye una alternativa para democratizar la Justicia integrando a jueces y ciudadanos. De acuerdo con la Ley Provincial 9182, los jurados deciden junto a los magistrados si existió el hecho delictivo y la responsabilidad penal del imputado o, dicho de otro modo, sobre su culpabilidad o inocencia. Únicamente, quedan al margen de su decisión las cuestiones de índole jurídica tales como, por ejemplo, la calificación legal del hecho y la determinación del monto de la pena. Procedimiento Entre 2005, fecha de su inserción en el sistema de justicia, y 2012, los jurados populares en Córdoba, condenaron a los imputados en el 86 por ciento de los casos en los cuales les tocó intervenir. En esta ciudad, segundo distrito en importancia en el país, los jurados ingresan a la audiencia sin haber tenido ningún contacto previo con el expediente. Durante el debate, permanecen en actitud de meros observadores, sin posibilidad alguna de formular preguntas, lo que garantiza su imparcialidad. Deben formar su convicción a partir exclusivamente de lo que perciben en la audiencia oral y solamente después de escuchar

los alegatos y la última palabra del imputado, pasan a deliberar los ocho jurados titulares y dos jueces técnicos para establecer la culpabilidad o inocencia del acusado. Esta es una forma de hacer oír responsablemente el sentir de la comunidad en el juzgamiento de ciertos episodios delictivos.


Mundial, a pleno Del 12 de junio al 13 de julio tendrá lugar en Brasil el evento deportivo más importante del Globo: la Copa Mundial de Fútbol. En esta edición, GENERACIÓN te cuenta todo lo que tenés que saber acerca de esta competencia: su historia, algunas curiosidades y el fixture que tiene por delante nuestra selección.

La vigésima edición de la Copa del Mundo comenzará cuando se dispute el partido inaugural en la ciudad de Sao Pablo, Brasil. Este país será anfitrión por segunda vez en su historia, al igual que en 1950, edición que tuvo a Uruguay como ganador. En este mundial, 32 selecciones representantes de cada país, divididas en 8 grupos de 4 equipos cada uno, se medirán con el objetivo de obtener el máximo galardón futbolístico del mundo.

¿Por qué se juega en Brasil?

El 7 de marzo de 2004, la FIFA anunció que aceptaría postulaciones para la Copa Mundial 2014 sólo de países integrantes de la Conmebol, siguiendo su política de rotación continental. Sudamérica fue sede en cuatro oportunidades (Uruguay, Brasil, Chile y Argentina, en 1930, 1950, 1962 y 1978, respectivamente), mientras que otras diez se realizó en Europa. De acuerdo al cronograma de la FIFA, las inscripciones de candidaturas para el torneo se iniciaron el 5 de diciembre de 2006 y finalizaron el 18 de diciembre siguiente. En ese período, Brasil y Colombia presentaron su candidatura el 13 y 18, respectivamente; sin embargo, los colombianos finalmente renunciaron a sus intenciones el 11 de abril de 2007, dejando a los cariocas como únicos postulantes para esta edición de la Copa.

Argentina en primera ronda

Estas son las fechas y horarios de los partidos de nuestra selección en la primera ronda, como cabeza de serie del grupo F. 15 de junio de 2014, 19:00 hs Argentina vs Bosnia y Herzegovina Estadio «Maracanã», Río de Janeiroro 21 de junio de 2014, 13:00 hs Argentina vs Irán Estadio «Mineirão», Belo Horizonte 25 de junio de 2014, 13:00 Nigeria vs Argentina Estadio Beira-Rio, Porto Alegre

Historia de los balones

A lo largo del tiempo, los balones utilizados en las Copas Mundiales de Fútbol, se han ido modificando buscando mejorar el juego, alterando aspectos como velocidad, impermeabilidad, precisión y diseño. En 1930, año del primer Mundial, los balones eran de cuero rellenados con una vejiga de vaca, pero con el paso de los años fueron evolucionando y modificando sus características, hasta que en México 1970 fueron finalmente desechados, dando paso a las tradicionales pelotas Buscá en el Facebook y hacete amigo! O de color blanco con cascos negros poligonales.

GENERACIÓN

Con el paso de los años, el balón fue cambiando progresivamente, haciéndose cada vez más liviano y veloz y perfeccionando su curvatura, buscando con ello agilizar el juego y complicar la tarea de los arqueros, para incrementar la cantidad de goles.

La pelota de la Copa del Mundo

El balón con el cual se disputará el máximo torneo de fútbol a nivel mundial será el Adidas Brazuca; nombre que se eligió luego de una votación en la que participaron 1.119.539 brasileños, ganándole la pulseada a «Bossa Nova» y «Carnavalesca», los otros nombres candidatos. La Copa Mundial de Fútbol de 2014 representará la décimo segunda ocasión y de manera consecutiva, en que la empresa deportiva Adidas es la encargada de proveer la pelota para el torneo, habiendo sido la primera la Copa Mundial de Fútbol de 1970, el Adidas Telstar.

Historia de nuestra participación

Argentina, a través de su selección de fútbol, participó en 15 mundiales, de los cuales solamente en dos, pudo alzar la tan esperada copa. Esta es la historia de la participación de la Asociación del Fútbol Argentino y su selección, desde el primer mundial, en 1930. Uruguay 1930: Subcampeón. Pierde la final por 4 a 2 ante la selección anfitriona. Italia 1934: Participa con un equipo de segunda línea y queda eliminada. Suecia 1958: Sufre la derrota 1-6 con Checoslovaquia y es eliminada en primera ronda. Chile 1962: Eliminado en primera ronda. Inglaterra 1966: Eliminado en cuartos de final. Alemania 1974: Eliminado en segunda ronda. Argentina 1978: Campeón tras vencer 3 a 1 a Holanda en la final. España 1982: Eliminado en segunda ronda. México 1986: Campeón, tras derrotar a Alemania por 3 a 2. Italia 1990: Subcampeón, pierde ante Alemania la final por 1 a 0. Estados Unidos 1994: Eliminado en octavos de final. Francia 1998: Eliminado en cuartos de final. Japón/Korea 2002: Eliminado en primera ronda. Alemania 2006: Eliminado en cuartos de final. Sudáfrica 2010: Eliminado en cuartos de final.

Mascota ecológica

Los organizadores de la Copa del Mundo eligieron como mascota para esta edición a Fuleco, un simpático armadillo de tres bandas, cuyo nombre científico es Tolypeutes tricinctus. Según se explicó desde la Confederación Brasilera, el motivo de la elección obedece a la necesidad de generar en la ciudadanía conciencia acerca del peligro de extinción por el cual atraviesa este animalito, a causa de los desmontes y la tala indiscriminada, que reducen su hábitat. La definición es clara: Fuleco, la fusión del fútbol y la ecología.

comunicate por mail a: generacionmasdigital@hotmail.com Y visitá Escribinos: nuestro blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com contacto@periodicogeneracion.com.ar Visitá nuestra web: www.periodicogeneracion.com.ar

Elgeneracion

Periodico generacion

Propietario: Fundación Electroingeniería. de Uspallatay nº 1461 Buscá GENERACIÓN en el Paso Facebook hacete amigo! O (C P.: X5008HVG) Bº San Martín, Ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina. comunicate porDNDA: mail5106567 a: generacionmasdigital@hotmail.com Y visitá Registro ISSN 2344-9497 nuestro blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com Edición nº 35. Impreso el 10 de junio de 2014 en Gráfica Cogtal. Magdalena 48,Villa Domínico, Avallenada, Buenos Aires, Argentina.

Hacemos Generación: Victoria Linari, Laura Iribas, Santiago Nardin, Mabel Careaga, Nereo Magi, Federico Ruggieri y Milagros López Bravo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.