Santa Ana Hoy #349

Page 1

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 2 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 3 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023

Gobierno local

Gobierno local presenta informe de Resultados para la Activación Económica y la Empleabilidad

Los datos mostraron que el 54% de las empresas ubicadas en el cantón de Santa Ana, realizaron procesos de contratación de capital humano durante el 2022.

El pasado 13 de febrero, se presentó a las autoridades del Gobierno Local el informe de resultados del estudio acerca de las necesidades de capital humano, productos y servicios realizado a 369 empresas del cantón de Santa Ana.

El Proceso de Desarrollo Económico Local del Gobierno Local de Santa Ana fue el encargado de coordinar este proceso, el cual fue ejecutado durante los meses de octubre a diciembre de 2022 por la empresa Soluciones en Tecnologías de Información Geográfica S.A. (SOLTIG).

Por su parte, el estudio revela que los servicios son principalmente productos brindados por las

empresas en el cantón, dedicados especialmente en el área de construcción, estética, financieros y de alimentación.

Los datos arrojaron que el 54% de las empresas realizó durante el 2022 procesos de contratación de capital humano. De 199 empresas, 52 manifestaron su dificultad para cubrir vacantes en puestos de asistentes, ventas y asesores, a causa de la falta de experiencia y habilidades requeridas para ocupar los puestos.

“Con este estudio se van a generar las acciones necesarias para gestionar las políticas de empleo y emprendedurismo con base en los programas de intermediación de empleo y gestión empresarial implementados por el Gobierno Local. También nos permitirá establecer alianzas y encadenamientos con otras instituciones del estado dedicadas a la educación y formación en el área de empleabilidad”, comentó Milena Blen, Vicealcaldesa de Santa Ana.

Se identificó que los 5 puestos mayormente mencionados por las empresas son: dependientes, administrativos, operativos, cajeros y cocina. Siendo estudios universitarios

servicios de al menos un proveedor para el desarrollo de sus actividades y servicios.

El análisis de la cantidad de proveedores dentro y fuera de

Para el desarrollo del estudio se contó con la participación de 369 empresas del cantón pertenecientes a 20 sectores económicos, donde un 41% de los negocios pertenecen al sector de ventas y comercio, así como un 14% al sector gastronomía, bar o restaurante.

y secundaria completa, los requisitos mayormente solicitados por las empresas para futuras contrataciones. En términos de capacitación el estudio revela que en las áreas administrativa y operativa, son donde se brinda mayor capacitación por parte de las empresas, principalmente en temas administrativos, contables y la capacitación técnica a desarrollar.

El 85% de las empresas participantes afirmó requerir los

Santa Ana determina que existen encadenamientos productivos dentro del cantón, siendo el 45% de las empresas que acuden a proveedores quienes indican tener entre 1 y 20 provisores locales. Por su parte, el 2% de las empresas indicó no acudir a proveedores fuera del cantón de Santa Ana, sin embargo, un 98% de las empresas sí acuden a servicios de proveedores

Atletas santanecos lograron obtener 118 medallas en Juegos Deportivos

Esta ha sido la edición con más preseas obtenidas por el cantón en las competencias que se llevan a cabo anualmente.

¿Sabía que Santa Ana ha logrado obtener un puesto en los primeros 10 lugares de los Juegos Deportivos Nacionales, por 5 ediciones consecutivas? Así es, todos los atletas que han sido parte de estas justas durante las últimas diez ediciones, han logrado que Santa Ana se mantenga dentro de los primeros lugares en estas competencias deportivas.

El Comité Cantonal De Deportes y Recreación compartió que el cantón fue el séptimo con más medallas obtenidas a nivel nacional, con un

Además de las medallas obtenidas, durante esta reciente edición se logró obtener la mayor cantidad de medallas de todas las participaciones anteriores.

Todo esto es posible gracias a la entrega y el esfuerzo de nuestros atletas, así como los distintos cuerpos técnicos, familias y todos los que de alguna u otra forma están involucrados.

¡Felicidades chicas y chicos! Son increíbles.

Fuente y FotograFías cortesía de coMité cantonal de deportes recreación de santa ana

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 4 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 5 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023

Estimule el gusto de la lectura en los más pequeños de la mano de "Soy Bebé y Me Gusta Leer"

El programa es dirigido a niños y niñas con edades entre los 2 y 5 años.

El hábito de la lectura ayuda a fortalecer y desarrollar el lenguaje de los niños, es por ello que compartir tiempo en donde desarrollen el gusto por la lectura, producirá enormes beneficios.

El programa “Soy Bebé y Me Gusta Leer”, tiene una duración de 16 semanas, en las que por medio de sesiones de una hora, ese pretende apoyar el desarrollo sociocultural de los niños y niñas entre 0 a 5 años, por medio del estímulo del hábito y el gusto por la lectura. Realizando

actividades proactivas utilizando recursos lúdicos, tecnológicos, documentales y audiovisuales.

Los talleres son gratuitos y de cupo limitado, ya que se forman grupos únicamente de 8 a 15 espacios.

Tome en cuenta que la matrícula se llevará a cabo el martes 28 de febrero de 2023 en horario de 9:00 a.m. a 12:30 p.m.

La inscripción se realizará mediante formulario electrónico,

el cual se habilitará el día de la matrícula mediante publicaciones en las páginas de redes sociales del Gobierno Local de Santa Ana y la Biblioteca Pública de Santa Ana.

Requisitos:

Llenar la boleta de inscripción, que se entrega personalmente en la biblioteca.

La Matrícula la debe de realizar el padre, madre o algún representante legal del menor.

Si asiste otra persona a matricular, deberá aportar una nota firmada en donde se autorice a realizar la inscripción, indique quién acompañará al menor en las sesiones y copia de la cédula de identidad de los padres.

Para más información puede comunicarse con Nicole Arley del Proceso de Promoción Social a los teléfonos 2282-9106 / 2582-7328 o al correo electrónico narley@santaana.go.cr

Comunidades del cantón cuentan con nuevas infraestructuras

Remodelación de parques recreativos y acondicionamiento de canchas, son algunas de las obras recientemente terminadas en el cantón.

La fuerte apuesta por la creación y mejora de los distintos espacios recreativos del cantón, ha beneficiado a las comunidades santanecas.

Uno de los proyectos que acaba de finalizar fue la construcción de

camerinos de la cancha de fútbol INVU, en el distrito de Pozos.

La Municipalidad de Santa Ana realizó una inversión total de ¢99.806.362,50, la cual permitió la elaboración del diseño y construcción del edificio.

Esta edificación incluye espacio para ambos equipos y el cuarteto arbitral, cuenta con 2 servicios sanitarios y cuatro duchas para cada equipo, una oficina y sala antidopaje.

También cuenta con un estacionamiento, cerramiento perimetral con malla, luminarias, un sistema de alarma contra robo y detección de incendio.

Además, se tiene un área de gimnasio que podrá ser utilizado para programas de empoderamiento de la mujer.

Reformas realizadas al Parque

Parques recreativos

Por medio de una importante inversión de la Municipalidad de Santa Ana, el Parque Urbanización Madre Selva San Rafael, en el distrito de Santa Ana, finalizó su segunda etapa de remodelación.

Esto gracias a una inversión de alrededor de ¢25 millones.

El aporte permitió la instalación de malla y césped sintético, colocación de bancas de concreto, mesas tipo pícnic, máquinas de hacer ejercicio y se mejoró la iluminación.

De igual forma, el Parque Urbano INTEX, ubicado en Pozos también fue remodelado, de la mano de una inversión de aproximadamente ¢15

Acondicionamiento de la Cancha de fútbol del INVU, en Pozos.

millones, aportados por el gobierno local.

Las obras consistieron en la instalación de una cancha de césped sintético, colocación de malla, bancas de concreto, mesas tipo pícnic, máquinas de ejercicios y luminarias.

Fotos cortesía de la Municipalidad de santa ana

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 6 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023
Comunales
Remodelación del Parque Urbano INTEX, en el distrito de Pozos. Urbanización Madre Selva, en el distrito de Santa Ana.
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 7 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023

Salud

¿Sabe cómo sacar una cita en el Ebáis?

Como parte del nuevo programa de cero filas que implementó la Caja Costarricense del Seguro Social, sacar su cita médica es más fácil de lo que imagina.

El Área de Salud Santa Ana, acatando las directrices emitidas por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), comenzó con el programa “cero filas”, desde hace algunas semanas.

Este programa ha venido a reformar la forma en la que los pacientes solicitaban su cita médica, ofreciéndoles la facilidad de hacerlo desde donde estén, sin necesidad de hacer la tradicional fila presencial desde horas de la madrugada.

Es importante que el usuario tenga conocimiento de que únicamente el 20% de los espacios disponibles podrán ser solicitados de forma presencial, y están reservados para la población adulta mayor.

Esto debido a que este sector de la población usualmente no puede hacer uso del servicio para sacar citas por internet.

“Las personas que no son adultas mayores tienen mayor facilidad de ingresar al sistema y sacar las citas por la aplicación”, indicó la Dra. Kristel Quesada, encargada de la coordinación médica de Coopesana R.L.

En el caso de que el usuario sea un adulto mayor, este debe presentarse 10 minutos antes de que sean las 7:00 am, al Ebáis que le corresponde; como se venía haciendo tradicionalmente.

Actualmente, la población en general solo podrá sacar su cita médica por medio del EDUS. No existe ningún otro canal habilitado para hacerlo.

“No se ha implementado ningún canal nuevo de comunicación, esto nos lo tiene que indicar la Caja cuál sería el adecuado. Nosotros quedamos a la espera de que ellos nos indiquen”, agregó Quesada.

Pacientes continúan haciendo fila

Según manifestó la galeno, aún se observan pacientes haciendo filas, “a pesar de que se ha comunicado por múltiples medios; en la página de Facebook de Coopesana y en Instagram, tenemos videos de cómo se realiza el proceso. Sin embargo, ha sido

¿Cómo sacar su cita por medio de EDUS?

complicado, seguimos viendo las mismas filas.

El paciente debe tener claro que si existe un solo dato que no esté actualizado en EDUS, no podrán sacar la cita que necesita.

En otros casos la población indica que existe dificultad para ingresar al EDUS, otros no desean hacer uso de esta plataforma y prefieren hacer la fila presencial.

Se deben mantener los datos actualizados, es por ello que Coopesana R.L., hace un llamado especial a toda la población, para que vayan a actualizar sus datos al Ebáis que les corresponde.

“Usualmente, lo que los usuarios indican es que no pudieron sacar la cita, es por ello que deben tomar en cuenta mantener todos sus datos actualizados y si no ingresan a la hora indicada, es decir, a las 6:00 a.m., lo más probable es que no encuentren campo”, puntualizó la doctora.

Tome en cuenta que es muy es importante que el paciente tenga la información correcta y al día, para que no tenga dificultad a la hora de agendar su cita.

Quesada explicó que el nuevo sistema se implementó para mantener la seguridad del paciente.

“Evitar que se mojen, que hagan filas durante horas de la madrugada. Entonces es importante que ellos vayan viendo esta parte”, mencionó.

¿Cuáles citas puede solicitar?

El usuario puede solicitar citas de medicina general y odontología. El resto de especialidades, como lo son nutrición, trabajo social y psicología, se otorgan y agendan directamente en el Ebáis, ya que se realizan con base en la referencia que envía el médico.

Los exámenes de laboratorio también son agendados directamente desde el Ebáis que le corresponde.

Para poder solicitar su cita de medicina u odontología, debe ingresar a la aplicación EDUS en un horario de 6:00 a 10:00 a.m.

“Obviamente, mientras más temprano, mucho mejor, porque más van a encontrar”, afirmó la Dra. Kristel Quesada.

El

del Valle del Sol

Teléfonos: 2201-1814 / 7075-7005. Correo electrónico: santanahoy@gmail.com Horario de oficina: de lunes a viernes de 9 a.m. a 4 p.m. Gerente general: Adriana Amador Aguiluz. Director: Adrián Aguiluz Hernández. Colaborador: Antonio Solís. Publicidad: 2201-1814. Diseño: Bach. Lucía Delgado. Impresión: Servigráficos La Nación. Este periódico es una empresa independiente en su línea de pensamiento, por lo que no se hace responsable de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 8 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023
periódico Fundado en julio de 1992. Edición #349 / Enero - Febrero 2023.
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 9 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023

Ambiente

Santaneño comparte sus experiencias como guardaparque en la Isla del Coco

Esta maravillosa y exótica isla encierra hermosos paisajes y es el hogar de aquellos que la cuidan y protegen, al igual que su flora y fauna.

Geiner Golfin es un santaneño quien es Guardaparque y Encargado del Programa de Recursos Naturales y Culturales del Área de Conservación Marina Coco (ACMC).

“Estudié biología marina, primero trabajé en un laboratorio de larvas de camarón, posterior a eso me recluté para un puesto como guardaparque en el Parque Nacional Isla del Coco”, cuenta Geiner Golfin.

a diferentes mecanismos, mucho esfuerzo y un alto compromiso, asumido con gran responsabilidad.

Educando a los más pequeños

Los guardaparques, además de vigilar y proteger parques nacionales y áreas protegidas, también buscan promover cambios de conducta que contribuyan a un mejor estado de conservación de la vida marina.

sobre las especies en peligro como los tiburones, el consumo responsable de productos marinos, mitigar o disminuir la pesca ilegal, la contaminación marina.

“Los Guardianes del Mar”, es un libro que permite viajar a descubrir y conocer este tesoro natural de la humanidad y toda su vibrante biodiversidad.

“Es una aventura que busca inspirar a nuevas generaciones de defensores de la naturaleza y los lleve a poner los pies bien puestos en la tierra y su corazón en el mar”, afirma.

“Buscamos generar un sentido de responsabilidad en el pensar, sentir y actuar en los niños, e incentivar el buen hábito de la lectura por medio del libro “Los Guardianes del Mar”, el cual sumerge a jóvenes lectores en el maravilloso mundo marino e insular del Parque Nacional Isla del Coco, para aprender sobre la geografía, la flora y la fauna de una isla oceánica y sorprenderse con algunas de las valiosas especies que habitan este paraíso natural”, indicó Golfin.

Ese primer acercamiento ha permitido que Geiner ya cuente con 17 años de ejercer como guardaparque marino de esta isla declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1997.

“Siempre los recursos naturales me llamaron la atención, de ahí que logré estudiar biología marina, y me puse como meta conocer la Isla del Coco. No la conocía, solo por fotos y documentales”, manifestó.

El amor fue a primera vista y continúa haciéndose más fuerte. Probablemente, sean todos los secretos que esconde esta isla, su belleza, su increíble flora y fauna, o quizás la paz y la tranquilidad que le regalan día con día a sus protectores. Lo cierto es que la Isla del Coco se ha convertido en el hogar de Geiner Golfin y él ha decidido que a pesar de lo que esto implique, este lugar es muy importante para él.

Cuando Golfin no está en este paraíso, lo que más extraña es el mar y la camaradería con los demás guardaparques.

El amor que este santaneco profesa por este pedacito de tierra se siente en cada una de sus palabras. Al consultarle qué es lo que más lo ha cautivado, no duda en contestar. “Saber que estoy frente a un lugar único y excepcional, un Patrimonio Mundial de la Humanidad. Me ha llamado siempre el particular color del mar que la rodea y el color verde de su bosque, por supuesto la gran cantidad de biodiversidad marina que posee”.

Centinelas del mar

Los guardaparques marinos se encargan de velar por la protección y conservación de los recursos naturales y culturales con que cuenta el área marina protegida a la cual pertenecen.

“De los recuerdos más lindos es el ver los tiburones martillo en su hábitat natural. Hemos logrado que la Isla del Coco fuese declarada santuario de tiburones y más alegre aún que recientemente se haya decretado la prohibición de pesca del tiburón martillo”, indica este guardaparque marino.

Sin embargo, la labor de ser Guardaparque Marino implica la

permanencia en lugares remotos como el Parque Nacional Isla del Coco, con jornadas acumulativas de 30 días de trabajo continuos y 22 días libres; en un sitio de condiciones extremas, con limitada disponibilidad de algunas necesidades básicas.

Esta hermosa profesión está cargada de un gran peso emocional así como desarraigo familiar, el cual se da por la separación que tienen que sufrir de sus seres queridos, provocándoles altos niveles de ansiedad y depresión, hasta la desintegración de muchas familias.

Estos guardianes también deben solventar las limitaciones que implica laborar en esta isla, gracias

“Trabajamos el Programa Guardianes del Mar, que forma parte de una de las líneas de acción dirigidas a un público meta priorizado para el Parque Nacional Isla del Coco, como lo son las niñas y niños en edad escolar, y con ello poder generar integración de los centros educativos en la protección de las Áreas Marinas Protegidas como lo es el Parque Nacional Isla del Coco, el parque nacional más grande de Costa Rica. Es oportuno generar vínculos con las comunidades de las urbes, las zonas costeras marinas”, explicó Golfin.

Estas herramientas permiten educar sobre la importancia de la reducción de las amenazas

Esto permite sensibilizar a la población estudiantil en la conservación de los recursos marinos, por media de las charlas, para que conozcan sus principales amenazas. Motivarlos para que participen activamente en la solución de los problemas ambientales en sus comunidades, elevando la capacidad de decisión de los escolares en su vida diaria y así fortalecer del vínculo mediante la educación ambiental entre los guardaparques y la sociedad.

Pequeños santaneños vigilantes del mar

Durante el 2022 se llevó esta iniciativa a la Escuela Ezequiel Morales en Piedades y se trabajó en la presentación de un proyecto ante el Concejo Municipal de Santa Ana; el cual tuvo que ser pospuesto por la llegada de la pandemia, pero se pretende retomar el proyecto y poder contar con la ayuda del gobierno local.

“Somos fieles creyentes que en la niñez, por medio de la educación ambiental, está la solución para mitigar los grandes problemas ambientales que tiene nuestro entorno. Con el compromiso de proteger los animales terrestres, voladores y marinos, y cuidar toda la flora y fauna del mundo, todos podemos ser guardianes del mar”, finalizó.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 10 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 11 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023

Comunales

Municipalidad aprueba Reglamento a la Ley de Movilidad Peatonal

Normativa da a conocer los diseños, medidas y lineamientos que deben usarse para la construcción de aceras.

Autoridades del Gobierno Local de Santa Ana aprobaron el Reglamento a la Ley de Movilidad Peatonal, el cual entró a regir a partir del 15 de febrero de 2023, tras su publicación en el Diario Oficial La Gaceta N.º 28.

Esta ordenanza tiene como objetivo regular los lineamientos y directrices que se derivan de la Ley de Movilidad Peatonal N.º 9976, la cual se refiere principalmente a la infraestructura peatonal necesaria para priorizar la movilización de las personas de forma segura, ágil accesible e inclusiva en las comunidades.

Esta misma reglamentación da a conocer los diseños, medidas y

lineamientos que deben usarse para la construcción de aceras, rampas, pasos peatonales, colocación de canoas, bajantes, aleros, mobiliario urbano, entre otros.

Por su parte, el Subproceso de Control Urbano de la Municipalidad de Santa Ana, es el encargado de realizar inspecciones periódicas con el fin de verificar el estado.

Así como girar las notificaciones correspondientes al mantenimiento, rehabilitación y construcción de aceras, las cuales tendrán un plazo de 15 días hábiles para el inicio de los trabajos.

El Reglamento faculta a que el Gobierno Local realice la construcción de las aceras en los siguientes casos: cuando se incumpla una notificación, el mal estado o inexistencia ponga en peligro la seguridad e integridad de los peatones, o cuando forme parte del Plan Cantonal de Movilidad Sostenible.

dueña de la propiedad; quien una vez realizada la obra tendrá un plazo de 8 días hábiles para realizar el reembolso a la institución. Según comunicó el gobierno local, el precio del metro cuadrado será establecido por acuerdo municipal con base en un estudio técnico que considerará los costos y la metodología para establecerlos.

También se brindarán facilidades de pago en modalidades como abonos mensuales y trimestrales en un plazo máximo de 24 meses.

Tome en cuenta que el impago del reembolso genera multa de un 50% del valor de la obra.

Esta normativa establece que el Gobierno Local de Santa Ana brindará el servicio de mantenimiento y rehabilitación de aceras cuyo deterioro no supere el 40% de la totalidad del área, y por

el artículo 84, inciso d) del Código Municipal.

dicho servicio se establecerá una tasa que se cobrará entre todos los contribuyentes proporcionalmente según el valor de la propiedad. De esta forma se diseñará, aprobará y ejecutará un Plan Cantonal de Movilidad Peatonal Sostenible con base en lo estipulado en este Reglamento. FotograFía cortesía de la Municipalidad de santa ana

Iniciativa invita a escolares a crear cuentos contra la discriminación

Con el propósito de fomentar el gusto por la escritura y la lectura desde la niñez, la organización educativa Carretica Cuentera, lanzó la tercera edición del concurso “Cuentos de mi escuela”, un reto para que escolares, de entre 7 y 12 años de edad, escriban relatos cortos sobre la importancia de respetar las diferencias de todas las personas por igual y luchar contra la discriminación.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Patronato Nacional de la Infancia

(PANI), y el Despacho de la Primera Dama, Signe Zeikate. La convocatoria estará abierta desde hasta el viernes 10 de marzo de 2023. El anuncio de los ganadores se hará el lunes 24 de abril de 2023, a través de las redes sociales de Carretica Cuentera, MCJ, Despacho Primera Dama, MEP y PANI.

Nayuribe Guadamuz, ministra de Cultura y Juventud, afirmó que “este tipo de acciones, no solo potencian la participación de los estudiantes en actividades que les estimulan su creatividad, sino que además les invita a insertarse en el maravilloso mundo de la lectura, y, con ello, aprender

conceptos y practicar valores como el respeto y la equidad, lo que a su vez permite entender mejor a los demás, fortalecer las relaciones interpersonales y crear un ambiente de armonía y comprensión”.

¿Cómo puedo participar en el concurso?

Para participar, se debe ingresar al siguiente formulario: https://forms.

gle/gZ81w3FnVAZE22Qv8 y escribir una historia de máximo una página de extensión, sobre cómo prevenir la discriminación y la importancia de respetar las diferencias de todas las personas por igual.

El jurado calificará la creatividad, la ortografía, la originalidad de las ideas y de los personajes y la narración de cada uno de los cuentos elaborados por los estudiantes. Aquellos estudiantes que no disponen de buena conexión a Internet para completar el formulario en línea, tienen la opción de enviar una fotografía legible de su cuento, a través de la maestra o la bibliotecóloga de la escuela o su padre de familia, al correo electrónico carreticacuentera@ gmail.com. En el relato debe incluirse el nombre completo del estudiante, nombre de la escuela, sección y un teléfono de contacto del padre de familia o encargado.

Canadiense imparte clases gratuitas de inglés en Barrio España

Buscar una vida más saludable y llena de espiritualidad, hizo que esta norteamericana encontrara su hogar en Costa Rica.

Marni Levitt es una canadiense de 47 años, oriunda de Toronto,

Canadá, quien tiene más de un año de vivir en nuestro país y desde hace 6 meses decidió que Santa Ana sería su lugar de residencia.

Ella fue profesora de niños en el Ministerio de Educación en Canadá, es cantante y artista.

“Estoy en mi camino del alma, para ayudar a la gente con los dones que tengo. Comunicación, artes,

salud, naturaleza. Dios me envío aquí”., manifestó.

Marni asegura que buscar una vida más saludable y llena de espiritualidad, fue lo que la trajo a Costa Rica.

Levitt tiene un emprendimiento en el cual imparte clases de inglés, ayuda con tareas e imparte clases privadas.

Como parte de su responsabilidad social o como ella lo llama, “su trabajo del corazón”, un día a la semana se dedica a enseñarles el idioma inglés a las familias de Río Oro.

Gracias a este acto desinteresado, muchas familias santanecas están aprendiendo un nuevo lenguaje.

“Me encanta enseñar y ayudar a la gente”, concluyó.

De igual forma, Marni necesita impartir lecciones de inglés de forma regular. Ella cuenta ofrece clases privadas a domicilio, en donde tiene opciones para una sola persona y hasta 5 personas.

Si usted desea contactarla, puede comunicarse al teléfono: 6340-4504 o al correo electrónico: marni.levitt@ protonmail.com.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 12 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023
“Cuentos de mi escuela” invita a los más pequeños a participar de este concurso
El reglamento cita como aspecto principal la obligación que tienen las personas dueñas de las propiedades, de construir las aceras frente a sus propiedades, según lo establecido
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 13 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023

Comunales

Instituciones del gobierno se unen para enfrentar época seca

Déficit de lluvia en la región Caribe durante el año 2022 afecta la región central del país en la época seca.

Con el propósito de enfrentar la época seca en el país desde los diferentes sectores productivos y ante el pronóstico del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) para el presente año, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), se unieron con el objetivo de prever acciones que permitan garantizar el suministro de agua a la población y el abastecimiento al sector agropecuario, con el fin de dinamizar el desarrollo del proceso productivo y proteger la salud de las personas.

Pronóstico IMN

La estación lluviosa del año 2022, a pesar de que fue muy fuerte en la vertiente del Pacífico, no fue así en la región Caribe en la que se registró un fuerte déficit de lluvia. Debemos tener en cuenta que esta distribución de lluvia afecta la época seca del año

Salud

2023 particularmente en la región central del país, dado que el déficit de lluvia ha persistido durante el año en curso. El recurso hídrico, por ende, se ve afectado en este periodo persistente de lluvias deficitarias en la región caribeña del país.

Acciones operativas de CNE

La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) gestionó para los años 2022 y 2023 la compra de insumos para apoyar la ejecución de obras cuya inversión alcanza los ¢3 122 921 394. Esto ha permitido la mejora de los sistemas de abastecimiento de agua potable del AyA y de las asadas, con el fin último de que menos familias sufran de racionamiento del líquido durante este periodo del año.

En los últimos años la institución ha venido realizando proyectos de mejora en los acueductos del área metropolitana (GAM) que han permitido disponer de mayor capacidad hídrica y enfrentar de forma más efectiva la época seca. Para este año 2023, se cuenta con la incorporación de 260 litros de agua por segundo a todo el acueducto GAM, lo que permitirá mejorarle el servicio a 80 000

personas que anteriormente tenían desabastecimientos durante la época seca y además brindar nuevas disponibilidades de agua que impulsan el desarrollo económico de todos los sectores.

Uno de los proyectos más importante que se logró ejecutar en el año 2022 es la instalación de una tubería que permite trasegar más agua hacia los sistemas del centro y sur de San José.

Esta nueva línea de poco menos de dos kilómetros de longitud se construyó con la capacidad de transportar 220 litros de agua por segundo, desde el campo de pozos La Valencia hasta el tanque de la Uruca, actualmente ya opera con parte del caudal y su capacidad máxima será ocupada en los próximos meses con la incorporación de nuevos pozos. Esta mejora contribuye directamente al abastecimiento de los sectores de Pavas, Mata Redonda, San José Centro, Paseo Colón, Sabana, Hatillos y San Sebastián.

AyA implementa acciones para mejorar el servicio a 115 000 personas de la GAM y otros sectores del país

Para el primer semestre de este año entrará en operación otra tubería de gran tamaño que conectará la estación de bombeo de Puente Mulas con la de Santa Ana, lo que permitirá pasar 150 litros por segundo de un sistema a otro y distribuirlo en Alajuelita centro, San Juan de Dios de Desamparados y Escazú centro.

Durante los meses de febrero, marzo y abril los equipos operativos de la institución evaluarán las 24 horas del día el estado de los acueductos para hacer un balance de la producción de las fuentes y el consumo de las personas, con el fin de definir las zonas que podrían presentar abastecimientos controlados. Para este caso la institución estará comunicado oportunamente por medio de sus canales oficiales de Facebook, sitio web y la prensa los horarios y zonas afectadas.

AyA recomienda a la población utilizar el recurso hídrico de forma

consciente y evitar el desperdicio, para así mantener un equilibrio en el suministro de agua y conseguir reducir la afectación durante la época seca.

Iniciativa procura que sectores agroproductivos dispongan de información agroclimática

Por su parte, el viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez, informó que este año se pondrá en marcha una iniciativa con el objetivo de acercar la información meteorológica interpretada a las personas productoras.

Esta propuesta técnica cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), mediante la participación del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).

“Tenemos el objetivo de que cada sector productivo reciba información precisa sobre las condiciones del tiempo que pueden afectar, de manera positiva o negativa, su actividad productiva, y así definir planes preventivos, generar alertas y tomar decisiones informadas sobre el mejor momento de aplicación de las prácticas habituales, de manera que el uso de insumos sea el óptimo”, detalló el funcionario.

Diabetes no controlada podría dañar el hígado en pacientes con subidas de azúcar

Otros órganos blancos como la vista, también se encuentran entre las posibilidades de daño.

Los pacientes diagnosticados con diabetes deben estar alertas con el incremento del nivel de glucosa en sangre al no tratar adecuadamente su enfermedad, ya que una de sus consecuencias más inmediatas es el daño a órganos blandos como la vista y el hígado.

Además, los pacientes crónicos deben evitar llegar a la hiperglucemia, porque aumenta el riesgo de aparición de enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, problemas en el sistema nervioso.

El hígado es el responsable de un 90% de la producción endógena de glucosa a través de

la gluconeogénesis y glicogenolisis. Cuando no se ha ingerido alimentos en ayuda, el hígado general la glucosa necesaria para el metabolismo celular.

Si un paciente es diagnosticado con diabetes, automáticamente será considerado como una enfermedad crónica, esto porque los niveles de glucosa en sangre están muy altos y el páncreas no trabajará de manera eficiente.

Otras causas que podrían incrementar el nivel de azúcar en la sangre son algunos tratamientos con medicamentos para la hipertensión arterial, los diuréticos tiazídicos, betabloqueantes, las estatinas para la hipercolesterolemia y las quinolonas si aparecen infecciones sistémicas, por lo que es muy importante que siempre mantenga informado a su médico o

“El médico especialista y el farmacéutico de confianza debe tener muy claro cuál es la medicación para cada una de las patologías y hacer un esquema de cómo tomar los medicamentos para que uno, no le reste eficacia al otro”, explicó Marcela Leitón farmacéutica regente de Farmacias Santa Lucía.

Leitón concluyó que como paciente es importante informarse

¿Sabía qué?

Datos de la CCSS indican que, pacientes que presentan problemas del corazón:

muy bien con el farmacéutico o médico especialista de confianza, ya que existen medicamentos que se absorben mejor con el estómago vacío o con el estómago lleno.

Además, puntualizó la importancia de mantener un estilo de vida saludable con alimentos adecuados para la condición de cada paciente, reducir el consumo de alcohol, eliminar el consumo de nicotina y mantener la enfermedad controlada.

La prevalencia de diabetes diagnosticada en la población general es de 9.5% y de 1.3% para la diabetes no diagnosticada, con una prevalencia de diabetes en general del 10.8%.

La prevalencia según sexo fue más alta en el sexo femenino con un 10.5% que en el sexo masculino con un 8.4%; con una presencia de diabetes no diagnosticada de 1.1% y de 1.4%, respectivamente.

Fuente: encuesta de Factores de riesgo cardiovascular de la caja costarricense de seguro social

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 14 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 15 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 16 Edición #349 / EnEro - FEbrEro 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.