Santa Ana Hoy #352

Page 1

Santa
2 Edición #352 / Mayo 2023
Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol
Santa
del Sol 3 Edición #352 / Mayo 2023
Ana Hoy, el periódico del Valle

Gobierno local

Gobierno Local de Santa Ana promueve plan piloto para electrificación de la economía

Centro de carga semirápido ya opera en centro del cantón.

El pasado miércoles 17 de mayo se activó el plan piloto de comercialización de la red de cargadores semirápidos para la electrificación de la economía.

Esto gracias a la alianza entre la Compañía Nacional de Fuerza y

Luz y el Gobierno Local de Santa Ana.

El convenio consiste en la instalación de un centro de carga semirápido frente al edificio municipal que funcionará 24/7 y permitirá a los usuarios de vehículos eléctricos contar con el servicio de forma gratuita en el cantón.

La CNFL brindará acompañamiento y el municipio asumirá los equipos y su seguridad.

José Mario Jara Castro, gerente general de la CNFL indicó que: “La transición de la movilidad eléctrica es fundamental para cumplir con el objetivo de la electrificación de la Economía y por eso esta alianza con el municipio es muy importante para el país. Este programa piloto permitirá evidenciar su viabilidad y esto haga que otros municipios o empresas lo repliquen por su bajo costo bajo, pero, sobre todo; porque

será significativo en la mejora de la calidad de vida de los habitantes”

Gerardo Oviedo, Alcalde de Santa Ana, mencionó que “el cantón de Santa Ana desde su fundación ha sido pionero en la búsqueda e implementación de energías alternativas y sustentables; desde la apertura de la Planta Hidroeléctrica Brasil, el Parque Eólico Valle Central, y ahora poniendo a disposición este centro de carga como una alternativa cómoda y segura para las personas propietarias de vehículos eléctricos. Agradecemos a la CNFL ser un aliado de nuestro municipio en la implementación de energías limpias”.

Según los reportes, las ventas de vehículos eléctricos tienen una tendencia significativa al alza. En el 2022 se alcanzó la cifra superior a 3 000 vendidos y en lo que va del 2023 se reportan 1311 importados durante el primer trimestre; por ello, el comercializar estos cargadores permitirá satisfacer la demanda y generar aún más confianza en los usuarios. Estos cargadores tienen un costo que ronda los $1500, la CNFL brinda la asesoría y acompañamiento para la instalación.

FotograFías cortesía de la Municipalidad de santa ana

Cantón se capacita en herramientas para la reducción del riesgo de desastres

La Municipalidad de Santa Ana, COOPESANA

R.L., el Centro de Educación Especial de Santa Ana, junto a otros gobiernos locales e instituciones gubernamentales, participaron de este taller que busca fortalecer sus capacidades en temas de riesgo.

El Gobierno Local de Santa Ana, en conjunto con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

y la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres, desarrollaron la jornada de capacitación “Formadores para la Implementación de la Herramienta de Autoevaluación Scorecard en la reducción del riesgo de desastres”.

“El objetivo de este taller es el fortalecer las capacidades y promover la importancia de la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres a nivel de las municipalidades, mediante la herramienta que pone

a disposición Naciones Unidas, con el fin de tener cantones más resilientes antes eventos naturales”, comentó Emilia Jiménez, encargada del Proceso de Riesgo de Desastres del Gobierno Local de Santa Ana.

La jornada constó de 4 sesiones, con una duración de 20 horas en total y participaron alrededor de 83 representantes de las áreas de gestión del riesgo, gestión ambiental, gestión vial, ingeniería, promoción de género y áreas sociales, de las municipalidades de Santa Ana, Alajuelita, San José, Escazú, Desamparados, Naranjo, Turrialba, San Rafael, Santo Domingo, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Ministerio de Agricultura

y Ganadería, Servicio Nacional de Salud Animal, Cooperativa Cogestionaria de Salud de Santa Ana y el Centro de Educación Especial de Santa Ana.

La aplicación de esta herramienta forma parte de las acciones que está desarrollando el Gobierno Local de Santa Ana, dando contenido a la elaboración del Plan de Acción Climática Cantonal y la Política Cantonal para Personas con Discapacidad, en el cumplimiento con los 10 esenciales de la iniciativa “Desarrollando Ciudades Resilientes” (MCR2030) de Naciones Unidas.

FotograFía cortesía de la Municipalidad de santa ana

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 4 Edición #352 / Mayo 2023
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 5 Edición #352 / Mayo 2023

Comunales

Estudiantes santaneños se convierten en “guardianes de semillas”

Hacer de la permacultura un tema en la educación de estos pequeños estudiantes de tercero y cuarto grado de la Escuela Bellelli en Santa Ana, los llevó a formar casas para abejas y hacer una biblioteca de semillas.

La permacultura es el arte de diseñar espacios de vida, territorios funcionales, profesiones y vidas inspiradas en la naturaleza. También promueve cuidar de los seres humanos, de la tierra y el compartir equitativamente.

Este tema llevó a Bellelli a incluirla, dentro de sus temas recurrentes; y explorar todo aquello que pudiera estar asociado a ella.

La profesora Hildegard Kahle y la atelierista Alexa Barboza han sido parte del desarrollo de esta idea, sin embargo han sido los estudiantes de tercero y cuarto grado de la Escuela Bellelli, ubicada en Santa Ana, quienes se han encargado de darle vida al proyecto.

Uno de los principios de este grupo es hacerles saber a los chicos y chicas, que todo

el tiempo están documentando. En lo que ven, escuchan y aprenden.

Eva Bracci, Jacobo Zuleta, Fernanda Villalobos, Amanda Meneses, Camila Aguilar, Sofía Lima, Juan Ignacio Chávez, Sebastián Fernández, Santiago Lima y Marissa Coto, son los once “guardianes de semillas” de Bellelli.

El año anterior como parte de sus asignaciones, los chicos tuvieron que desarrollar ciertos temas o pasatiempos, en donde conocieron más sobre las abejas.

Marissa Coto fue la estudiante que se adentró en el mundo de las abejas, y en agosto pasado, decidió compartir con sus compañeros un poco más sobre estas pequeñas polinizadoras, por medio de un libro que ella misma hizo, en donde relataba la vida de una abeja.

Los pequeños destacan que aprendieron mucho sobre las abejas. Que existen todo tipo de colores y funciones, así como su función polinizadora en gran parte del mundo, y que si no las molestamos o lastimamos, no nos hacen daño.

Todos se sintieron muy interesados en el tema y decidieron investigar más sobre él y unirlo con la permacultura. El interesante mundo de las abejas los guío hacia el tema de las semillas, y los convirtió en guardianes de las mismas.

Recogiendo semillas

El proyecto inició motivando a los estudiantes a traer semillas de la casa, de la naturaleza, de lo que comieron en sus hogares, que no fueran compradas.

“Fue muy interesante porque esto motivó a los niños a buscar distintas semillas.

Por ejemplo Eva, trajo plantas de algodón natural, que estaban en la casa de la tía. Entonces ellos sin darse cuenta, estaban siendo investigadores activos haciendo una observación pasiva. Trajeron todo eso y

comenzamos a domesticar esas semillas en la escuela”, manifestó Hildegard Kahle.

“Ha sido una manera de guardar y cultivar semillas, su nombre es biblioteca de semillas, que es una forma y una manera que usan comunidades o pueblos de cultivar y tener semillas, para compartir con toda la comunidad; esparcir más árboles y más semillas, para que todos cultiven”, indicó Sebastián Fernández, uno de los pequeños involucrado en este proyecto.

Fernández recalcó que han aprendido a ser guardianes de semillas, lo cual es responsabilizarse, cuidarlas y tratarlas bien, para que sean cultivadas de forma correcta.

“Esto es un mensaje que va para toda la comunidad y es una parte de la biblioteca de semillas, que uno investiga información y se comparte con la comunidad”, añadió Sebastián.

Bombas de semillas

Los estudiantes se dividieron en cuatro grupos, en donde pudieron convertirse en expertos en germinación, bombas de semillas, biblioteca de semillas y productos naturales.

“Nosotros hemos estado trabajando en cuatro grupos, que todos conectan con el mismo tema. Germinar, bombas de semillas, biblioteca de semillas y productos naturales”, comentó Eva Bracci.

Las bombas de semillas se preparan con una canasta con arcilla, se le ponen semillas y tierra germinada, se cierran, se secan y después se tiran en la tierra y crecen.

También desean dar a conocer lo que han aprendido sobre plantas medicinales, y sus distintos usos, los cuales pueden ayudar contra un resfriado, dolores de estómago, entre otros.

Compartiendo el conocimiento

El pasado 18 de mayo en el evento TEDx Pura Vida Niñez, cuatro de estos estudiantes tuvieron la oportunidad de hablar más sobre todo lo que han aprendido a lo largo de estos meses.

“Estuvimos en TEDx y yo conté sobre las plantas medicinales, porque me gustaron

mucho. Porque eran temas interesantes. Aprendió a hacer un ungüento, una vaporización y un té”, contó Santiago Lima.

Santiago aprendió a hacer una vaporización de romero y también las propiedades de las espilantes, “las cuales son una flor que cuando se come, sientes un hormigueo en la boca, porque la flor te está limpiando la boca de todas las bacterias”.

Enseñando a la comunidad

Como parte de dar a conocer el conocimiento adquirido a la comunidad, realizaron distintas animaciones para dar a conocer cada uno de los temas, en donde utilizaron su creatividad por medio de legos, arcilla, papel, entre otros, que serán difundidas por medio de códigos QR.

Las semillas que están usando, no solo pueden ser sembradas en Santa Ana.

Poseen muchos tipos que se pueden adecuar a distintos lugares del país.

“Sería bueno investigar el origen de cada una, y conocer las condiciones que requiere su siembra, para saber a cuál comunidad se pueda compartir”, manifestó Sebastián Fernández.

“La voz de los niños y las niñas se tiene que escuchar, creo que son personas muy abiertas a hacer esa conexión con la comunidad”, finalizó la profesora Kahle.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 6 Edición #352 / Mayo 2023
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 7 Edición #352 / Mayo 2023

Bajo el lema

“doná sangre, doná vida”, el Área de Salud Santa Ana realizará esta importante actividad.

La Junta de Salud de Santa Ana en colaboración con COOPESANA R.L., organizan una campaña de donación de sangre de forma anual, la cual se llevará a cabo el próximo 23 de junio.

Este evento forma parte del plan de trabajo de la Junta de Salud del cantón, y se lleva a cabo gracias al apoyo y organización de COOPESANA R.L., quienes además se encargan de su difusión.

Según manifestó Celina Rojas, promotora social de COOPESANA R.L., “los hombres pueden donar cada 3 meses y las mujeres cada 4, entonces durante el año una persona donante lo más que puede donar son 3 o 4 veces”.

La campaña también se organiza de la mano del Banco de Sangre, quienes logran atender a 10 personas cada 30 minutos, durante cada campaña de donación.

Este próximo viernes 23 de junio, usted podrá donar su sangre

Anímese a donar sangre el próximo 23 de junio

en las instalaciones de la Casa del Maestro Pensionado, desde las 8:30 a.m. hasta las 11:00 a.m., y debe agendar su cita para formar parte de la misma, al teléfono 2282-5242, extensión 119.

“Básicamente en cada campaña se puede recolectar sangre de hasta 60 personas. Y recordemos que la sangre de una persona puede salvar la vida hasta de 4 personas. De ahí la importancia de realizar estás campañas porque sabemos que en los hospitales siempre es de gran ayuda contar con todos los tipos de sangre”, manifestó Rojas.

Esta sería la octava campaña de donación de sangre que se organiza desde COOPESANA R.L.

Requisitos

• Tener entre 18 y 65 años

• Tener un peso mínimo de 52 kg (110 lb)

• Gozar de buena salud

• Portar su cédula (nacional, residencia o pasaporte)

• Si tuvo Covid 19, tener 14 días libre de síntomas

• Debe tomar en cuenta que si se puso la vacuna Covid 19 de AstraZeneca, Pfizer o Moderna, debe haber sido hace 14 días, en caso de habérsela colocado en el extranjero, deberán haber pasado 30 días.

• En el caso de la vacuna de la influenza, deben haber transcurrido 14 días.

• Se recomienda tomar un desayuno liviano, como café o té, frutas, jugos, pan o galletas sin mantequilla. No

ingerir alimentos grasosos como leche, huevos, queso, natilla, gallo pinto, salchichón, empanadas fritas, chorizo, paté, etc.

• Tome bastante agua o líquido, previo a la donación.

Curso de preparación para el parto se llevará a cabo en el cantón

Temas como el trabajo de parto, la alimentación en el embarazo, depresión postparto y cuidados del recién nacido, son algunos de los que usted podrá conocer en este taller.

Si se encuentra en la dulce espera o conoce a alguien que esté esperando un bebé, el curso de preparación para

el parto, puede ser de mucha utilidad.

Este taller será impartido en la Clínica Central de Santa Ana y consta de 4 sesiones.

Si usted desea formar parte del mismo, debe llamar al teléfono 2282-5242, extensión 101 e inscribirse.

Es muy importante que antes de inscribirse sepa que debe comprometerse en asistir a todas las sesiones, que se llevarán a cabo el 9, 16, 23 y 30 de junio.

Durante cada semana se tratarán de 2 a 3 temas por sesión, dentro de los cuales podrá encontrar Zika en el embarazo, cómo prevenirlo, alimentación en el embarazo, cuidados odontológicos, el trabajo de parto y el puerperio.

Así como técnicas de respiración en la labor de parto, actividad física en el embarazo, depresión posparto, maternidad y paternidad responsable, cuidados del recién nacido y técnicas de lactancia materna.

Fundado en julio de 1992. Edición #352 / Mayo 2023. Teléfonos: 2201-1814 / 7075-7005. Correo electrónico: santanahoy@gmail.com Horario de oficina: de lunes a viernes de 9 a.m. a 4 p.m. Gerente general: Adriana Amador Aguiluz. Director: Adrián Aguiluz Hernández. Colaborador: Antonio Solís. Publicidad: 2201-1814. Diseño: Bach. Lucía Delgado. Impresión: Servigráficos La Nación. Este periódico es una empresa independiente en su línea de pensamiento, por lo que no se hace responsable de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 8 Edición #352 / Mayo 2023 El periódico del Valle del Sol
Salud
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 9 Edición #352 / Mayo 2023

Comunales

Colegio de Santa Ana celebró Día

Internacional de la Danza

El pasado 27 de abril, los estudiantes del Colegio de Santa Ana participaron en un taller en conmemoración del Día Internacional de la Danza.

Bajo el lema “no siempre podemos elegir la música que la vida nos toca, pero podemos elegir cómo la bailamos”, el Colegio de Santa Aba convocó a sus estudiantes a celebrar el baile.

Villalta anima al resto de la población estudiantil, para que participen de estas actividades, “nunca es malo tener nuevas experiencias, el baile es un fenómeno espectacular donde se disfruta, y tener nuevas experiencias con el baile, es muy bonito, porque nos puede ayudar con muchos deseos en la vida”, concluyó.

Un gran grupo de estudiantes formó parte de este taller práctico de 4 lecciones, las cuales se llevaron a cabo durante la mañana, gracias a la participación de 2 coreógrafos, dentro de los cuales se encontraba la ex alumna de la institución María Paula Oliveros, quien es bailarina profesional con más de 13 años de experiencia.

Oliveros practica 8 estilos diferentes, como lo es el ballet, jazz, hip hop, ballroom, contemporáneo y lítico, entre otros; ha participado a nivel nacional e internacional.

Samuel Mora fue el segundo coreógrafo que envió la Academia Body Language de forma gratuita, para que los estudiantes del Colegio de Santa Ana, pudieran disfrutar de la danza.

Mora cuenta con 10 años de experiencia en técnicas como hip hop, jazz, funk, contemporáneo y teatro musical, y se ha formado a nivel internacional.

Experiencia estudiantil

Valeria Rueda fue una de las jóvenes alumnas que formó parte de la actividad, comentó

“Fue algo que no me esperaba que el colegio lo hiciera, llevaron profesores de hip hop, danza contemporánea y urbana, cada profesor tenía una coreografía

conocimiento previo de danza, sin embargo, sus habilidades llamaron la atención de los coreógrafos, y fue una de las seleccionadas para una beca en

la Academia Body Language, en la que le gustaría aprender más

Jireth Villalta, fue otra de las estudiantes que participó del evento, ella cursa noveno año en el Colegio de Santa Ana, quien baila desde hace 7 años el estilo urbano principalmente.

“La participación se dio, debido a que nos dijeron que podíamos ir a una actividad de baile, ya que en ella nos podían enseñar muchas cosas de baile”, indicó Villalta. Ante la convocatoria y su gusto por el baile, decidió participar de forma individual, y luego el coreógrafo Samuel Mora formó grupos en los cuales pudieron montar coreografías.

La Academia Body Language ofreció becar a algunos de los estudiantes participantes, tanto hombres como mujeres. Los jóvenes seleccionados están ansiosos por ver de qué se trata la beca y poder comenzar a aprender más sobre el baile y desarrollar sus habilidades.

La profesora Cindy Rojas, quien organizó el evento, se manifestó muy agradecida con esta academia, por su apoyo a la institución en esta actividad y las becas ofrecidas a los estudiantes.

Por su parte el Colegio de Santa Ana emitió unos certificados de participación, agradeciéndoles a los coreógrafos por su valioso tiempo en pro de la enseñanza de la danza a la población estudiantil. cortEsía dE la profEsora cindy rojas

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 10 Edición #352 / Mayo 2023
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 11 Edición #352 / Mayo 2023

Motívese a cuidar su salud gracias a Santa Ana en Movimiento

Diversos programas desarrollados por el Área de Salud Santa Ana, fomentan la salud en personas adultas mayores, población en general, con problemas articulares o enfermedades crónicas, y hasta educa a aquellos con problemas en espalda y rodilla.

Realizar cualquier actividad deportiva, genera grandes beneficios para la salud, es por ello que COOPESANA R.L., desarrolla diversos programas para la prevención y promoción de la salud.

“Entendamos promoción, como todo aquello que necesitamos hacer, antes que haya alguna patología, alguna enfermedad o alguna lesión. Para fortalecer, para trabajar por salud, en beneficio a futuro”, manifestó el Lic. Manuel Canales, educador físico de COOPESANA R.L.

Santa Ana en Movimiento, es un grupo sin costo, abierto a todo público, donde se enseñan ejercicios funcionales, basados en alcanzar diferentes objetivos. Se trabaja la fortaleza, fuerza, flexibilidad y movilidad que se van perdiendo poco a poco.

“Se comienza haciendo un acondicionamiento físico general,

hipertrofia muscular, en agosto y setiembre, se trabaja para bajar los porcentajes de grasa y después se repite el ciclo”, agregó Canales.

“Hacer ejercicio es una inversión a futuro, para tener una salud y vida independiente en la etapa de la vejez”, manifestó.

Este grupo trabaja los días martes y jueves de 8:30 a.m. a 9:30 a.m.

Ejercicios en el agua

Esta otra agrupación se reúne en la Piscina Municipal en Lagos de Lindora, trabaja con personas que tienen algún tipo de padecimiento o lesión que les molesta y necesitan el medio, como lo es el agua, para poder desplazarse sin ningún tipo de impacto. Las clases se llevan a cabo los lunes, miércoles y viernes, de 9:00 a.m. a 10:00 a.m.

Está abierto a cualquier persona, sin embargo, para saber si usted puede pertenecer a este grupo, debe comunicarse con el educador físico de COOPESANA R.L., el Lic Manuel Canales, para conocer su condición, y confirmar que el grupo es apto o si lo que busca es comenzar a hacer paulatinamente ejercicio.

Existe un convenio con la Asociación de Natación Santa Ana, que es la entidad encargada de administrar la Piscina Municipal. Esta Asociación cuenta con un grupo para adultos mayores, todos los lunes, miércoles y viernes a las

a la parte de prevención de la salud, es para personas que tengan algún tipo de lesión diagnosticada, ya les han hecho un ultrasonido, han ido al médico, tal vez les han dicho que tienen un desgaste, o algún problema en rodilla o en espalda baja, o nacieron con alguna condición, por ejemplo hiperlordosis o algún otro padecimiento de espalda”, puntualizó Canales.

El objetivo es educar a la población que tiene este tipo de patología, y empezar a trabajar por medio del fortalecimiento básico de algunos ejercicios, dependiendo de su condición.

La Escuela se trabaja por referencia médica, las cuales el educador físico al contar con cierta cantidad, inicia el llamado de las personas, para que participen de las dos sesiones que conforman este taller. La primera es una sesión virtual donde se les brinda educación sobre temas de espalda y rodilla, donde tratan qué compone la espalda, articulaciones de rodilla, cuáles son las lesiones más frecuentes; cuáles son los ejercicios o actividades que nos pueden ocasionar lesiones.

La segunda sesión trabaja un taller práctico, en donde se les facilita una rutina básica, para que los asistentes puedan realizar en casa con un control, y puedan mejorar y fortalecer ya sea la espalda o la rodilla.

otos cortEsía dEl ic. ManuEl canalEs, ducador físico dE coopE

¿Cómo unirme a Santa Ana en movimiento?

El grupo es abierto al público, puede ir cualquier persona, pero es necesario que se contacten con el educador físico previamente.

• Debe inscribirse, para que lo puedan poner en la lista y explicarle de qué se trata la agrupación.

• El educador físico lo orientará y le explicará cuál es el material que necesitará (mat de yoga o colchoneta (puede ser un paño) , mancuernas pequeñas o botellas de agua con piedritas o arena)

• Puede asistir los días que su horario se lo permita.

Beneficios de ejercicio en piscina

Al contar con una piscina de agua fría la mayoría de lesiones se desinflaman. En algunas patologías es contraindicado el frío, por eso es importante que antes de ingresar al grupo, se comuniquen con el educador físico, para que sea él, el que les recomiende qué deben hacer.

Para aquellas personas que tienen alguna contraindicación al agua fría, Canales les recomienda dar inicio en una piscina de agua temperada, sin embargo la mayoría de los participantes del grupo de natación han mostrado una gran mejoría, recobrando mucha movilidad y fortalecimiento de articulaciones.

Los ejercicios que se realizan son sin impacto, lo cual beneficia a aquellos que tienen algún tipo de desgaste o problemas articulares.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 12 Edición #352 / Mayo 2023
Salud
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 13 Edición #352 / Mayo 2023

Actualidad

Sepa qué hacer si es testigo de bullying y acoso escolar

Durante el mes de mayo se celebra el Día Mundial contra el bullying y el acoso escolar, y se busca sensibilizar al mundo sobre este flagelo que en cualquiera de sus formas causa efectos muy graves en la víctima.

Desde problemas psicoemocionales, sociales, y físicos, hasta académicos y inclusive, trascender a otros planos en el largo plazo. En algunos casos, pueden provocar la ideación suicida, comentó Álvaro Solano, director de la Escuela de Psicología de Universidad Fidélitas.

¿Qué es el acoso y el bullying?

El acoso fue definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) como “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Por su parte, el MEP señala que: “El matonismo, acoso o bullying representa un patrón de comportamiento más que un hecho aislado. Es una forma de acoso y violencia reiterada a lo largo de un tiempo, que puede implicar gran sufrimiento para los niños, con

Salud

consecuencias a veces extremas en su calidad de vida, felicidad, integración y formación. Es una forma característica y extrema de violencia escolar que requiere de una visibilización y atención especial, pues, requiere de un cambio cultural. Se presenta en diversas modalidades: físicas, verbales, psicológicas y de exclusión social.

¿Qué hacer ante una situación de violencia?

“Es importante recordar que cada situación es única y puede requerir una respuesta diferente. En cualquier caso, es importante actuar con seguridad y responsabilidad para prevenir el bullying y el acoso y apoyar a las víctimas”, recalcó el profesional en Psicología de Fidélitas.

Consejos si se encuentra ante una situación de acoso:

Solo si fuera seguro hacerlo, puede intervenir en la situación de bullying o acoso y pedir a los agresores que detengan su comportamiento. Es importante hacerlo de manera tranquila y respetuosa para evitar empeorar la situación.

Denuncie la violencia a las autoridades competentes, según el lugar donde se dé el acoso o bullying.

Practique una escucha activa, permita que la persona exprese con total libertad su situación.

Valide las emociones de la víctima. Establezca un contacto de confianza generando empatía.

No realice preguntas incómodas, con el fin de evitar la revictimización. Ubique a la víctima en un lugar seguro donde se sienta protegido en este momento.

Espere que las autoridades educativas activen los procedimientos o protocolos y se emitan las acciones correctivas y formativas respectivas.

En el momento que cualquier persona adulta se da cuenta que un menor de edad es víctima de acoso o bullying, debe informar de manera inmediata esa situación al director o encargado del centro educativo.

Cada institución educativa, sea pública o privada, debe contar con un procedimiento o protocolo interno para la atención inmediata de estas situaciones, en el cual se debe detallar la ruta a seguir para fomentar acciones para la prevención y erradicación cualquier manifestación de violencia. Por ejemplo, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) cuenta con varios protocolos, incluido el de actuación en situaciones

de bullying y Protocolo de Atención del bullying contra la población LGTBI inserta en los centros educativos, entre otros como situaciones de violencia, prevención del riesgo suicida entre otros.

Desde los altos mandos del MEP se ha instruido la obligatoriedad de su uso y activación para garantizar la restitución de los derechos estudiantiles.

Consecuencias del bullying

Problemas emocionales y psicológicos: como ansiedad, depresión, angustia, sensación de indefensión, trastornos de apetito, estrés postraumático y problemas de autoestima que generan retraimiento social.

Ideación suicida: el acoso puede llevar a la víctima a sentirse desesperada y sin esperanza, lo que puede llevar a pensamientos e intentos de suicidio.

Problemas sociales: la víctima de bullying puede tener dificultades

para establecer relaciones sociales saludables y es posible que experimente aislamiento social y exclusión, agregó Solano.

Problemas físicos: las lesiones, moretones, cortes y rasguños también forma parte de los tristes efectos, en algunos casos autoinfringidas o recibidas por el agresor.

Bajo rendimiento escolar: las víctimas también pueden experimentar un rendimiento académico deficiente, falta de interés en la escuela y problemas de atención en clase.

Problemas de comportamiento: no en vano, las víctimas también pueden recurrir a comportamientos problemáticos como el consumo de drogas o alcohol, la violencia o el vandalismo como una forma de escape.

Problemas en el largo plazo: donde puede incluir la incapacidad para establecer relaciones saludables en el futuro, problemas emocionales crónicos y problemas en el lugar de trabajo.

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revelan que Costa Rica es el segundo país en Latinoamérica donde más bullying escolar se sufre. Señala que el 11% de la población escolar lidia con este tema, mientras la Academia Americana de Psiquiatría para Niños y Adolescentes, citada por Yolanda Mainieri, indica que hasta un 50% de los niños, niñas y jóvenes en edad escolar son intimidados en algún momento y, por lo menos un 10% son intimidados con regularidad”.

RENATA llama a reforzar campañas de prevención sobre consumo de tabaco y vaporizadores

Vaporizadores representan un problema para la niñez, ya que no se está advirtiendo del daño, y un vaporizador de 1.500 puffs o subidas con 5% de nicotina equivale a 3 cajetillas de cigarrillos.

En el marco de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, el 31 de mayo, la Red Nacional Antitabaco (RENATA) hace un llamado para que se refuercen los controles y las campañas de prevención sobre los efectos del consumo de

productos de tabaco y sus derivados. En especial sobre los vaporizadores dado los efectos nocivos que tienen para la salud de niños y jóvenes, a quienes se les está dirigiendo la publicidad.

“Vemos con preocupación la gran cantidad de jóvenes vapeando sin comprender lo que esto significa para su salud. Además, en nuestro país mueren cada año más de 2.000 personas víctimas de enfermedades provocadas por el consumo de tabaco y más de 16.000 son diagnosticadas con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, cáncer, enfermedades cardíacas y otras, por la misma razón. Es por ello que consideramos importante que se refuercen las medidas de prevención, de concientización y de

control para recordarle a la población los riesgos para su salud”, asegura la Dra. Nydia Amador, presidenta de RENATA.

Cuáles trastornos causa el vapeo

Según la Dra. Amador existe el mito de que el uso de vaporizadores y cigarrillos electrónicos facilitan la reducción del consumo de cigarrillos, lo cual no es cierto en más del 60% de los casos, pues genera mayor adicción. A manera de ejemplo, un vaporizador de 1.500 subidas con 5% de nicotina equivale a 3 cajetillas de cigarrillos. El vapeo causa alteraciones al sistema nervioso, daño al sistema circulatorio, al sistema digestivo, al sistema respiratorio, a

la piel, al sistema reproductor, entre otros.

Recientemente en Estados Unidos, se condenó a un fabricante de cigarrillos electrónicos al pago de US$462 millones por provocar una crisis de salud nacional al poner estos productos adictivos en manos de menores de edad convenciéndolos de que son inofensivos, la condena vino con la restricción para dirigir campañas de publicidad directas o indirectas a personas menores de 35 años.

Costos del tabaquismo en Costa Rica

El consumo de cigarrillos tradicionales genera altos costos en salud. En Costa

Rica, la CCSS gasta más de ¢166.000 millones en atención médica y tratamiento de tabaquistas, mientras los costos por incapacidades, cuidado de familiares y muerte prematura de trabajadores activos es de ¢133.500 millones.

Todo esto impacta la economía en un 0,9% del PIB, según estudio del IECS y RENATA, del año 2020. Y es que con este monto se podrían construir dos Ebáis al año en el país.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 14 Edición #352 / Mayo 2023
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 15 Edición #352 / Mayo 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.