Santa Ana Hoy noviembre 2022

Page 1

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 3 Edición #346 / 2022

Gobierno local

Santaneños se empoderan en temas de seguridad

46 comunidades han recibido capacitación en temas de prevención y seguridad.

El pasado 9 de noviembre en el Auditorio de la Escuela Municipal de Artes Integradas, se llevó a cabo la graduación del programa “Mi Barrio Seguro”.

Desde el inicio de la pandemia esta es la primera promoción que el Proceso de Seguridad y Vigilancia Comunal de la Municipalidad de Santa Ana realiza de forma presencial, con una participación de

adquirir los conocimientos para proteger a sus comunidades.

Trabajo en conjunto

Michael Barboza, criminólogo de la Policía Municipal de Santa Ana destacó que lograr acercamientos en los barrios es prioritario para identificar problemas en la comunidad y propiciar soluciones sostenibles, particularmente sobre aquel tipo de problemas que se considere pueden incidir sobre la proliferación de hechos delictivos o de problemas de orden público.

más efectivamente la comisión de delitos y mejorar el control social sobre la actuación policial, entre otras cosas”, acotó el experto en temas de seguridad.

Seguridad comunitaria

La capacitación que la Policía Municipal de Santa Ana fomenta, facilita comprender la prevención como el medio necesario para la seguridad, además de hacer un uso racional y eficiente de los mecanismos policiales y mantener una relación más próxima con la policía local.

80 personas de seis comunidades a lo largo del cantón.

Intex en Pozos, Calle San Marcos en Piedades, Barrio Los Ángeles en Brasil, Calle Coyol en Santa Ana Centro, Calle Arcadas en Salitral y San Rafael Centro, fueron los grupos que tomaron la decisión de capacitarse y adquirir conocimientos a nivel comunal en contra de la inseguridad.

En total 46 comunidades santanecas han sido capacitadas desde el 2008, gracias a este programa ideado por la Policía Municipal de Santa Ana. Este le ha permitido al cuerpo policial municipal visitar otros cantones y asistir a otras policías municipales en la capacitación de sus comunidades y centros educativos.

Esta capacitación pionera ha permitido que la Policía Municipal de Santa Ana haya colaborado con las comunidades del Guarco de Cartago, Heredia, Jacó, San Carlos, Santa Cruz, Limón, Siquirres, San Isidro de Heredia, San Rafael. Inclusive con donación de material de enseñanza para ayudarles a

Barboza agregó: “en la experiencia de nuestra Municipalidad, aprendimos que la capacitación estructurada sobre seguridad “Mi Barrio Seguro” proporciona a las comunidades un conjunto de herramientas y conocimientos para que durante el curso y una vez finalizado éste, ellas puedan en forma organizada, buscar soluciones adecuadas a sus problemas de barrio, con acciones preventivas y la denuncia ante las instituciones competentes”.

Como parte del proceso que conlleva este proyecto de seguridad, está mejorar la calidad de vida mediante la participación y la organización comunitaria en materia de seguridad, fomentar lazos de solidaridad entre los vecinos y fortalecer el binomio policíacomunidad.

Esto permite un aumento en el sentimiento de seguridad ciudadana, promoviendo una cultura preventiva, incrementando a su vez el nivel de satisfacción de la comunidad con la intervención policial, y permitiendo a las comunidades incorporarse activamente en la producción de seguridad sin sustituir a la policía.

“Así la acción de la Policía puede ser movilizada a una serie de programas que permiten prevenir

Finalmente todo el trabajo queda plasmado en un plan de acción, que es el documento que permite a las comunidades seguir trabajando en el campo de la seguridad integral con el apoyo de la policía de local y nacional.

Una de las diferencias con el modelo tradicional de policía es que se le da más poder al policía comunitario. Las relaciones con el entorno no son distantes como con el modelo tradicional, sino que es una relación en la que el policía convive con la comunidad.

“En nuestra visión, la seguridad comunitaria se refiere a algo más que simplemente al nivel de delitos que existe en una comunidad. También incluye cómo se sienten las personas

en su comunidad, a partir de su percepción particular. Se trata del reconocimiento de la existencia de muchos factores que influyen en el nivel de seguridad que las personas perciben dentro de su barrio. Me parece que a las personas les ha gustado tanto el Programa, están muy involucradas”, afirmó Barboza.

El criminólogo indicó que el proceso se ha fortalecido año a año, gracias a que desde la Municipalidad existe una gran preocupación por el tema de la seguridad ciudadana.

“Al día de hoy contamos con más de 45 comunidades que forman parte del proceso y continuamos trabajando para que este número se incremente” finalizó.

Comunidades unidas

Gina Jiménez, vecina de Calle San Marcos en Piedades de Santa Ana, manifestó que “decidimos como vecinos unirnos a la capacitación del programa Mi Barrio Seguro, con el fin de trabajar unidos por el bien de nuestra calle, de los vecinos; de procurar seguridad para el barrio y todo aquello que aprendiéramos ponerlo en práctica.

Agregó que tanto ella como sus vecinos se sienten mucho más preparados, “muy informados y ahora conocemos todos los beneficios que nos puede brindar la Municipalidad a través de sus diferentes profesionales, que están ahí con el fin de contribuir con los habitantes del cantón”.

Bienestar comunal

Marvin Rojas es vecino de Barrio los Ángeles de Brasil de Santa Ana, él menciona que en su comunidad existe una Asociación de Desarrollo Específico pro-Mejoras del Barrio Los Ángeles, y que esto les permitió adquirir conciencia de una situación cambiante en cuanto a los riesgos que enfrentan relacionadas con la delincuencia, el cambio climático, la salud y la economía familiar, entre otros.

“Un aspecto fundamental en el bienestar de nuestras familias y de la comunidad, es sin lugar a duda, la seguridad vista desde un concepto amplio que va más allá de los hechos delictivos o problemas de orden público”, afirmó.

Rojas indicó que consideran que la participación comunal en la capacitación Mi Barrio Seguro, significó un espacio apropiado para conocerse mejor, integrarse para el bienestar de sus familias y de la comunidad en general.

“Sentimos gran satisfacción por la oportunidad que nos dio la Municipalidad de Santa Ana para capacitarnos, organizarnos y establecer canales de comunicación directos con diferentes departamentos municipales como la Policía Municipal. A la vez nos sentimos motivados y comprometidos para aplicar los conocimientos adquiridos, mediante la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos liderado por la Asociación de Desarrollo Específico y el apoyo de profesionales de la municipalidad”, finalizó.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 4 Edición #346 / 2022
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 5 Edición #346 / 2022

Comunales

Egresados de primera generación

Bachillerato

Jóvenes santaneños cuentan sus experiencias como actuales estudiantes universitarios y los beneficios de las herramientas que el Programa impartido por el Colegio de Santa Ana les enseñó.

Las herramientas y aprendizaje adquiridos gracias a la formación que les brindó el Bachillerato Internacional en el Colegio de Santa Ana, ha permitido que los estudiantes de esa primera generación se hayan adaptado fácilmente a su nueva vida universitaria.

Allison Villegas y Sebastián Amaya fueron parte de los primeros pupilos de este programa en el Colegio de Santa Ana, ambos son vecinos de Piedades y no solo tomaron la decisión de pertenecer a esta nueva generación que marcaría un antes y un después en la educación impartida en el Colegio de Santa Ana, para lograrlo atravesaron obstáculos, entre ellos una pandemia.

Hoy por hoy Villegas y Amaya, al igual que el resto de sus compañeros de Bachillerato Internacional (BI), viven sus primeras experiencias universitarias y ponen en práctica las destrezas aprendidas.

Pasión por la ciencia

Allison Villegas tiene 19 años y es vecina de Piedades. Le encanta la ciencia, le apasiona todo lo que tenga que ver con química y astronomía. Le gusta mucho leer y es una persona de muy buen corazón, siempre ayuda a las personas desinteresadamente. Así la describe una de sus mejores amigas.

Villegas se inclinó por la carrera de Ingeniería Biomédica, esta toma los principios de ingeniería y conceptos de diseño, y los combina con conceptos de medicina y biología.

La carrera que cursa Allison pretende ayudar en el desarrollo de prótesis biocompatibles, dispositivos médicos de diagnóstico y terapéuticos, como

Internacional

lo son equipos clínicos hasta microimplantes; así como órganos artificiales, resonancias magnéticas, electrocardiogramas, fármacos y productos biológicos terapéuticos, entre otros.

Al consultarle si siente que el haber cursado el BI le permitió llegar con mejores herramientas a esta nueva etapa educativa, Allison responde rápidamente y sin dudar. “Estoy totalmente de acuerdo, en mi caso me ayudó a expresarme con los demás, tener pensamientos críticos, así como mantener una mentalidad abierta sobre distintos temas, lo cual es algo interesante, porque la vida deja de ser sólo blanco y negro, se consideran un montón de posibilidades, a través de esa visión y ahora en mi vida universitaria la adaptación fue muy rápida y progresiva gracias a la

exigencia académica a la cual estaba acostumbrada gracias al programa BI”.

Villegas agrega que para algunos el cambio del colegio a la universidad fue difícil a causa de la carga académica, así como el estrés emocional que conlleva, por otro lado, los estudiantes de BI desarrollan habilidades para lidiar con el estrés y la exigencia académica de esta mueva etapa.

“La Allison recién graduada sabía que tenía nuevas habilidades para asistir a la universidad, sin embargo, seguía siendo insegura sobre sí misma, por otro lado, actualmente con casi un año de carrera en la universidad, confío plenamente en mí misma, las habilidades que desarrollé durante y después del programa BI, y éstas me han permitido desenvolverme con seguridad en el proceso de mi educación superior”, comentó Villegas.

cosechan éxitos

“Al llevar el primer curso de introducción descubrí que la materia me gusta mucho y que el impacto que puedo generar a través de la carrera es grande. Por lo que por el momento no he considerado cambiarme de carrera, pero si me gustaría estudiar otras opciones más adelante como Ciencias Políticas o Derecho”.

Allison se ve graduada en el futuro, aplicando en universidades extranjeras para especializarse en un área de la ingeniería biomédica, como el desarrollo de prótesis o ingeniería de tejidos. Pretende seguir estudiando y aprendiendo cosas nuevas para ejercer adecuadamente su carrera.

Impactando a la sociedad

Sebastián Amaya es vecino de Barrio Bella Vista en Piedades de Santa Ana. A joven de 19 años le encanta la política, es muy estudioso y le encanta aportar a su comunidad, se mantiene muy activo en temas comunales y en los que pueda ofrecer su ayuda a los demás.

“Sebas”, como le dicen de cariño, tenía claro el área en que quería especializarse, y cuenta que fue gracias a un docente de Historia que se di cuenta que estudiar Economía era una buena oportunidad.

“En lo personal considero que haber formado parte del BI fue de gran ayuda para enfrentar la universidad, definitivamente es una preparación pre universitaria donde uno desarrolla habilidades como la producción textual, liderazgo, trabajo en equipo y demás que son sumamente importantes”, manifestó

Él asegura que el trabajar bajo presión que ahora logra afrontarlo con normalidad, ya que en la universidad la exigencia académica es algo cotidiano,

“siempre hay trabajos, exposiciones e investigaciones en varios cursos y que se deben hacer en el mismo tiempo lo cual genera mucha presión, pero, en BI el ritmo es muy similar, entonces ya uno que pasó por eso, sabe cómo tomar control de las cosas, como organizarse y realizar cada trabajo de la mejor manera”.

Sebastián considera que haber participado del BI le brinda ventajas sobre sus compañeros que no llevaron el mismo Programa, “el proceso de adaptarse a la universidad es más complejo para ellos a diferencia de nosotros, o de mí, en este caso”.

Adaptarse a los cambios, a la libertad que da la “U”, a los tiempos de estudio y ocio, a conocer cada espacio de esta ciudad universitaria que es muy grande, ha sido una grata experiencia para Amaya. “Asimismo, he conocido personas de todo tipo y amigos muy especiales, de hecho, tengo varios amigos que también son egresados del Bachillerato Internacional, y por ende la conexión es aún mayor, pues hemos pasado por lo mismo”.

Este joven afirma que la experiencia universitaria es asombrosa y se siente muy cómodo en ella.

“En el futuro me veo como una persona profesional, trabajando en aquello que me apasiona, rodeado de personas importantes en mi vida y generando un impacto positivo en la sociedad a través de mis habilidades”, finalizó.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 6 Edición #346 / 2022
“Me decidí por esa carrera porque me interesa mucho la innovación y las ciencias, desde pequeña tengo afinación por ellas, al encontrar una carrera que involucre las tres ciencias para un fin innovador me pareció fascinante”, manifestó Villegas.
Allison Villegas es vecina de Pozos y se inclinó por el área de las ciencias e ingeniería. Sebastián Amaya estudia Economía y piensa estudiar en el futuro Ciencias Políticas o Derecho. Amaya pertenece al Tribunal Electoral de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.

Salud Servicios de urgencias de Santa Ana saturados por pacientes que no presentan emergencias médicas

Alrededor de un 60% de las consultas diarias no son emergencias.

Un día regular en el servicio de urgencias del EBAIS de Santa Ana recibe entre 190 y 200 personas, si ese día es un día un poco más saturado, pueden llegar unas 230 personas en busca de atención médica.

El problema radica en que el 60% de esos pacientes no presentan una verdadera emergencia.

Personas con hongos en la piel o en las uñas, solicitudes de medicamentos, extensiones de incapacidad, uñas encarnadas, exámenes de control de laboratorio o cuadros que tienen entre dos y tres meses, y hasta un año de evolución; son algunas de las situaciones que se presentan comúnmente en el servicio de urgencias.

“Desde que comenzó la pandemia hemos visto un aumento en la cantidad de consultas, tanto en los servicios de EBAIS, como en los servicios de urgencias. La situación es que la población cree que si no consigo una cita en los servicios de EBAIS, voy a tener que ir a emergencias, independientemente de la situación que tenga, lo cual no es así”, apuntó la Dra. Kristel Quesada, encargada de la coordinación médica de Coopesana R.L.

El servicio de emergencias debería ser un servicio fluido,

de atención continua a casos de pacientes que lo ameritan.

Una emergencia pone en peligro la vida

Las autoridades de salud buscan la forma de concientizar a la población sobre el uso correcto del servicio de urgencias. Hay pacientes cuyas situaciones comprometen su vida y requieren atención médica inmediata, por ello asistir a emergencias por casos que no lo ameritan, enlentece el servicio y le quita minutos valiosos a atenciones urgentes.

Otras personas presentan situaciones menos graves, por lo que pueden requerir asistencia médica dentro de un tiempo

El periódico del Valle del Sol

razonable de 2 o 3 horas siguientes a la primera valoración médica que

Pacientes graves van primero

Los servicios de salud utilizan un sistema de valoración y clasificación de la atención de los servicios de emergencias y urgencias en la primera valoración médica que se les realiza a los pacientes al ingresar.

Esto permite clasificarlos según su condición clínica y el riesgo que corre la vida del paciente.

Está el paciente azul, que es una persona que hay que atender de inmediato, por ejemplo un

paro cardiorrespiratorio o persona inconsciente. Un paciente rojo, que necesita una máxima atención de 5 minutos, por ejemplo un infarto, accidente de tránsito o heridas de arma blanca y fuego.

En el orden de atención siguen los pacientes amarillos, que presentan una condición estable con un grado de urgencia y deben ser atendidos en media hora, y los pacientes verdes quienes tienen condiciones sin riesgo de vida y su tiempo para la atención es mayor.

También existen los pacientes que son catalogados en color blanco y son aquellos que no son urgencias y que no deberían acudir a un servicio de emergencias. Usualmente lo que la Caja Costarricense del Seguro Social indica es que deben ser referidos a un servicio de EBAIS para su respectiva atención.

“Lamentablemente la mayoría de casos son atenciones de pacientes blancos, que no deberían acudir al servicio y que lo que hacemos es hacer una demora y un retraso en la fluidez del servicio. Entonces es importantísimo que el paciente entienda que los casos de emergencia son los que tienen que acudir al servicio, no los casos en los que no se agarró cita en el EBAIS”, puntualizó la Dra. Kristel Quesada.

Emergencias reales

Un paciente con dolor de pecho que irradia a hombro o a espalda, lo cual podría ser indicativo de un

infarto. Un sangrado digestivo, ya sea un sangrado alto, que es un vómito con sangre, un sangrado digestivo bajo; un parto, pacientes que tienen convulsiones, accidentes de tránsito y heridas; todos esos ejemplos son emergencias que van a poner en peligro la vida de un paciente y que tienen que ser atendidas oportunamente.

“Es importante eso, cualquier situación que ponga en peligro la vida del paciente, es una emergencia. Si es algo que tiene su tiempo, que no pone en peligro la vida del paciente, claramente no es una emergencia y debería acudir a su servicio de EBAIS”, indicó Quesada.

Cuando la población realiza consultas en el servicio de urgencias, que no son emergencias, saturan el servicio, se llenan las camillas y si llega un caso que es verdaderamente importante, no hay lugar dónde colocar al paciente, y se pierden minutos que son muy importantes para la vida.

“Siempre les explico a los pacientes, qué pasa si en su caso llega su papá con un infarto y yo estoy atendiendo a un paciente que está solicitando las pastillas del control de hipertensión. Usted se va a molestar porque yo estoy dentro del consultorio con un paciente que no debería estar ahí. Esa es la clave para que un paciente entienda cómo debe de acudir al servicio”, finalizó la Dra. Quesada.

Fundado en julio de 1992. Edición #346 / 2022. Teléfonos: 2201-1814 / 7075-7005. Correo electrónico: santanahoy@gmail.com Horario de oficina: de lunes a viernes de 9 a.m. a 4 p.m. Gerente general: Adriana Amador Aguiluz. Director: Adrián Aguiluz Hernández. Colaborador: Antonio Solís. Publicidad: 2201-1814. Diseño: Bach. Lucía Delgado. Impresión: Servigráficos La Nación.

Este periódico es una empresa independiente en su línea de pensamiento, por lo que no se hace responsable de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 8 Edición #346 / 2022
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 9 Edición #346 / 2022

Comunales

Casas EscuchArte ofrecerán espacios seguros a niños y adolescentes santaneños

Establecimientos abren sus puertas propiciando el bienestar mediante el acompañamiento y herramientas a estas poblaciones del cantón.

Potenciar las habilidades de niñas, niños y adolescentes, así como ofrecerles un lugar seguro donde puedan aprender y expresarse, ha sido la motivación para que la Fundación Fundamentes y el gobierno local de Santa Ana unan esfuerzos en la construcción de espacios seguros para estas poblaciones.

Esto permitió que el pasado 27 de octubre Santa Ana inaugurara dos Casas EscuchArte, y que el proyecto liderado por Fundamentes llegara a 13 recintos en todo el territorio nacional.

La Municipalidad de Santa Ana ha sido una de las primeras en el país en formar parte de este modelo que busca beneficiar a los menores más vulnerables, por medio del trabajo en prevención de la salud mental, gracias a la apertura de dos Casitas EscuchArte, ubicadas en las comunidades de Honduras en Pozos y El Triunfo en Piedades.

“Es un honor llegar a este cantón que se ha preocupado por el trabajo de prevención en salud mental y ha enfilado esfuerzos públicos y privados para que el Modelo EscuchArte pueda construir nuevas historias para su infancia y juventud”, indicó la Fundación Fundamentes en su página de Facebook.

La Fundación fue creada con la idea de trabajar en comunidades de alta vulnerabilidad psicosocial, desarrollando programas en el campo de la salud mental comunitaria mediante el modelo EscuchArte.

Una de sus consignas principales es que estos entornos sean seguros y puedan ser lugares donde los menores sientan que son escuchados o que pueden expresar lo que sienten.

Trabajando unidos

Gracias a la colaboración de diversas instituciones y empresas,

La Navidad está cada vez más cerca, lo que significa que es hora de empezar a planificar los gastos navideños: los regalos, las fiestas y las vacaciones.

El mejor momento para pensar en la Navidad es ahora. Aún quedan semanas para prepararlo todo y si empieza ahora, podrá encontrar una oferta para todos sus regalos, e incluso si no encuentra el regalo perfecto, ¡puede encontrar un descuento!

este Programa es capaz de brindar más de 3.000 talleres a niños y adolescentes de todo el país.

El objetivo principal es trabajar con las comunidades de alta vulnerabilidad psicosocial; buscando

mejorar la calidad de vida de la niñez y juventud, previniendo el suicidio y la violencia.

Programas como “Tecno-Chicas”, apadrinado por Intel, técnicas fotográficas gracias al Grupo

Financiero Acobo, enseñanza del inglés de la mano de EDICA Constructora; así como sesiones de juego y acompañamiento terapéutico por medio de NI-Costa Rica, son algunas de las alianzas que le han permitido al Programa Casas EscuchArte, ofrecerle a los menos de nuestro país un ambiente lleno de herramientas para acompañarlos y empoderarlos.

“Por medio de las Casas de Escucha podremos crear un espacio para la atención de poblaciones vulnerables de las comunidades de Honduras y El Triunfo donde las condiciones psicosociales de la población menor de edad se encuentran en un riesgo constante al consumo de drogas, la violencia y el suicidio. Por medio de estos proyectos buscamos mejorar la calidad de vida de esta población”, manifestó el gobierno local de Santa Ana en sus redes sociales.

Modelo EscuchArte

El objetivo de este proyecto que nació en el 2006 y actualmente atiende una población de 1350 personas menores de edad entre los 4 y los 18 años, es mantener como base la inclusión de la comunidad, por medio de tres ejes principales, el eje clínico para pensar el sufrimiento y alternativas no destructivas que canalicen las dificultades de la vida, el eje educativo para provocar el interés y el disfrute del aprendizaje, y el eje creativo para dentro del mundo del arte expandir las fronteras mediante la expresión creativa.

Casas EscuchArte Juveniles

El Programa Casas EscuchArte Juveniles nace en el año 2017 como respuesta a la necesidad de acogida y escucha a la población adolescente excluida de los diversos sistemas de educación posibles.

Actualmente atiende una población entre los 12 y 22 años de edad, que se encuentra excluida del sistema educativo y laboral. Su objetivo es favorecer el reingreso de estas personas jóvenes y adolescentes dentro de los diversos sistemas educativos y habilitar posibilidades de vida ante la problemática en la que se encuentran, apostando por la creación de un proyecto de vida lejos de las dinámicas de la violencia. En la actualidad estas Casas se encuentran en las comunidades de Alajuelita, Pavas y Hatillo.

FotograFías tomadas dEl FacEbook dE la Fundación FundamEntEs

Para evitar endeudarse, el nuevo canal de Cuentas Claras de Mastercard le ofrece estos consejos:

Haga una lista de todas las personas a las que quiere hacer regalos y establezca un presupuesto por persona. Si el monto es de 400 dólares y hay 20 personas en su lista debe ahorrar 20 dólares por persona durante los próximos dos meses y gastar menos que eso en el regalo de cada persona.

Si está pensando aprovechar las ofertas, investigue antes. Compare los precios y asegúrese de comprobar todos los descuentos disponibles. Sea precavido al comprar para no gastar más de lo que puedes pagar.

Para planificar los gastos de sus vacaciones, empiece por: alojamiento, transporte y comida. Esto le dará una buena idea de cuánto va a gastar en

sus viajes o paseos. Luego puede añadir las actividades turísticas y los extras. Planifique de dónde va a salir ese dinero y no regrese de vacaciones con deudas.

“Y sé que a veces hacer tantas cuentas no es tan divertido, pero si realmente queremos disfrutar del fin de año sin remordimiento o resaca financiera, ¡lo mejor que podemos hacer es planear los gastos!”, dice Elizabeth Sánchez, experta en finanzas personales y conductora del programa Cuentas Claras de Mastercard.

Cuentas Claras es un programa en Youtube en el que encontrará consejos útiles para tener un plan de presupuesto para la Navidad y todo el año. Por medio de este canal aprenderá más conceptos financieros básicos y prácticos para que tenga la tranquilidad de tener Cuentas Claras.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 10 Edición #346 / 2022
Cuentas Claras: Prepare su bolsillo para los festejos navideños
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 11 Edición #346 / 2022

Revise sus niveles de azúcar

26 personas son diagnosticadas con diabetes cada día en Costa Rica

Según datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud, para el año 2021 se diagnosticaron un promedio de 26 personas diariamente por diabetes mellitus, para un total anual de 9.588 casos con esta enfermedad.

La diabetes mellitus es enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento en la cantidad de azúcar en la sangre, los tipos más frecuentes son: diabetes gestacional, que se presenta durante el embarazo, diabetes mellitus tipo uno, cuando el páncreas produce poca o ninguna insulina y diabetes

Comunales

mellitus tipo dos, la cual es la más común y se da cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina.

En Costa Rica para el año 2021, un total de 2.053 personas fallecieron por diabetes mellitus, lo que representa una disminución del 10,38% con respecto al año 2020 en donde se registraron 2.291 decesos.

Para el año 2021, 1.025 decesos corresponden a mujeres y 1.028 a hombres, mientras que, durante el 2020, 1.158 eran mujeres y 1.133 hombres. Las provincias con más fallecidos a causa de diabetes para el 2021 fueron: San José con 608 casos y Alajuela con 410 casos.

El Ministerio de Salud hace un llamado a la población que padece dicha enfermedad a mantener los

controles médicos, farmacológicos y nutricionales, así como a la población en general a conservar estilos de vida saludables y prácticas que colaboren en la prevención de la enfermedad, tales como:

Disminuir el consumo de azúcares.

Preferir comida preparada en casa.

Disminuir el consumo de alimentos con harinas.

Realizar por lo menos 30 minutos de actividad física mínimo cuatro días por semana.

• Mantenerse alerta a síntomas, cualquier sospecha de azúcar elevada acudir al médico.

Tomar de 6 a 8 vasos de agua al día.

Cantón unido en limpieza y siembra de árboles

Recolección de residuos, limpieza de quebradas y siembra de árboles, son parte de los esfuerzos para promover una Santa Ana siempre verde y limpia.

La Quebrada ubicada en el distrito de Pozos, contó con el trabajo de este equipo de voluntariado, quienes recolectaron aproximadamente 100 kilos de residuos.

La actividad permitió que se llevara a cabo la plantación de árboles de la especie sota caballo en

acción comunal y del sector privado en materia ambiental, son parte de los esfuerzos que el gobierno local promueve por medio del Proceso de Gestión Ambiental.

Es por ello que en conjunto, se desarrollan constantemente planes y acciones que permitan que los actores se involucren y limpien comunidades y ríos, y hagan partícipe al entorno comunal.

Recientemente, Forum-Vigo, Plaza Murano, Pan-American Life Insurance y estudiantes del Colegio Mundo Unido, participaron en la limpieza y plantación de árboles como parte del Proyecto de Recuperación de la Microcuenca de la Quebrada Coyote.

la comunidad cercana a la Quebrada Coyote-La Chispa.

Esta actividad, entre otras que promueven un cantón limpio y verde, son organizadas por el Proceso de Gestión Ambiental, departamento de la Municipalidad de Santa Ana que busca que la comunidad, el gobierno local y el sector privado, sumen esfuerzos para promover el bienestar ambiental.

En esta ocasión también se contó con la participación de estudiantes de Ingeniería en Salud Ambiental de la Universidad de Costa Rica.

Embellecimiento urbano

Más de una veintena de arbolitos son los nuevos habitantes del cantón, gracias a la alianza entre Grupo Zen, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y la Municipalidad de Santa Ana.

santaneñas participen activamente en el cuidado de su comunidad.

“En conjunto con la CNFL se seleccionaron las especies a plantar con el objetivo de que no generen conflicto con el entorno y más bien, aporten grandes beneficios urbanosambientales como la mitigación de las zonas de calor, capturar contaminantes en el aire, generar conectividad ecológica con alimento y refugio para la fauna local”, informó la Municipalidad.

La basura en su lugar

Como parte de las estrategias que desarrolla el cantón, se instalaron basureros para el adecuado manejo de residuos.

Estas estaciones llamadas Puntos Ecológicos, están instaladas en los Parques Recreativos de Santa Ana Centro y Piedades.

Cada uno de los basureros está rotulado con la materia que debe depositar. Azul para envases de plástico o tetra-pak, amarillo para aluminio, es decir latas de alimentos o bebidas y negro para desechos ordinarios.

La idea es que los habitantes y visitantes del cantón realicen un desecho adecuado y tengan presente que lo ideal en el caso de los envases y latas, es que estén limpios a la hora de botarlos a la basura.

Este trabajo en conjunto entre el sector público y privado, promueve que el cantón sea una ciudad más verde, y que los santaneños y

“Cuidémoslos juntos y mantengamos limpios nuestros espacios públicos”, manifestó el gobierno local en sus redes.

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 12 Edición #346 / 2022
FotograFías
Salud
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 13 Edición #346 / 2022

Salud

“Moviendo Esperanza” permitirá movilidad gratuita para pacientes oncológicos que se encuentran en condición de vulnerabilidad

Iniciativa brindará movilidad gratuita gracias a una alianza estratégica entre la plataforma de movilidad Uber, AstraZeneca y las organizaciones de pacientes ANASOVI y Unidos contra el Cáncer.

“Moviendo Esperanza” permitirá movilidad gratuita para pacientes oncológicos que se encuentran en condición de vulnerabilidad

Iniciativa brindará movilidad gratuita gracias a una alianza estratégica entre la plataforma de movilidad Uber, AstraZeneca y las organizaciones de pacientes ANASOVI y Unidos contra el Cáncer.

En Costa Rica se diagnostican más de 13 mil nuevos casos de cáncer por año y se reporta la muerte de más de 6 mil personas por causa de esta enfermedad cada 12 meses. El

recortan en alimentación y educación o dejan de pagar las facturas de gastos básicos en el hogar.

Por esta razón y entendiendo que una de las principales necesidades de los pacientes con cáncer, que viven en condición de vulnerabilidad en el país, es el traslado a los centros de salud para aplicarse tratamientos como quimioterapia o radioterapia, se desarrolló la iniciativa “Moviendo Esperanza”, la cual es el resultado de una alianza estratégica entre las empresas Uber y AstraZeneca con la Asociación Unidos contra el Cáncer (UCC) y la Asociación Nacional Venciendo los Obstáculo de la Vida (ANASOVI).

“Esta alianza viene a facilitar el traslado de pacientes oncohematológicos desde su casa hacia el hospital y viceversa. Creemos fielmente que para el paciente representa una gran ayuda, pues el tratamiento del cáncer es difícil y tiene un importante impacto económico y social para la familia. Por

La primera fase de “Moviendo Esperanza” iniciará con pacientes de los hospitales México, San Juan de Dios, Calderón Guardia, San Vicente de Paul y Max Peralta, centros médicos a los cuales brindan apoyo las citadas organizaciones de pacientes. La iniciativa brindará movilidad gratuita por medio de la aplicación de Uber a los pacientes oncohematológicos que se encuentren en posición de vulnerabilidad económica, para así brindarles el traslado a estos centros médicos ubicados en el Gran Área Metropolitana (GAM), con el fin de asistir a sus tratamientos y citas de control médico. Estos pacientes que se beneficiarán serán previamente identificados en coordinación con de cada uno de los centros de salud mencionados anteriormente, y una vez seleccionados se coordinará el traslado a través de las organizaciones de pacientes.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, la pobreza se relaciona con un aumento en el riesgo de morir por cáncer, se estima que la tasa de mortalidad general anual por cáncer de todos los tipos fue un 12% más alta en los lugares con pobreza persistente.

diagnóstico de un tumor impacta la vida emocional, social y económica del paciente y su familia.

El impacto económico en la persona que vive con cáncer y sus cuidadores representa una doble carga: gastos de bolsillo para atender costos de traslados, alimentación asociada a la aplicación de tratamientos y exámenes clínicos, entre otros; y la pérdida de ingresos por su incapacidad o ausencia laboral. Las personas que se encuentran en una situación socioeconómica complicada a menudo dejan de acudir a las citas médicas por el coste de movilidad y

esto esperamos que esta iniciativa llegue a mitigar un poco el impacto que tiene la enfermedad a nivel integral en cada paciente”, comentó Alexandra Núñez, presidente de la Asociación Unidos contra el Cáncer, quien agregó que “sabemos que esta ayuda va a brindarles mayor facilidad a todos los pacientes involucrados, permitiendo que se sientan mejor y que de alguna manera esto les permita una mejora en su calidad de vida durante la atención de la enfermedad”.

“Nos llena de orgullo apoyar esta alianza que nos permitirá poner a

disposición viajes con la app de Uber para que pacientes puedan ir y venir de los centros médicos para acceder a sus tratamientos, sin costo alguno. Esto se alinea con nuestra misión de brindar acceso a las comunidades para eliminar barreras de movilidad”, añadió Carolina Coto, Gerente Senior de Comunicaciones de Uber para Centroamérica y el Caribe.

Los pacientes en la evolución de su enfermedad tienen distintas necesidades, tanto físicas como psicológicas y socioeconómicas, que deben ser tratadas adecuadamente,

“por lo que esta colaboración pretende aportar un granito de arena y ser parte de una atención integral que estas personas deben recibir, para así atender todas sus necesidades. Hemos visualizado los obstáculos y barreras que añaden complejidad desde el momento de su diagnóstico y así, en conjunto con diferentes actores sociales, hemos buscado soluciones para dar un mejor acompañamiento en este proceso”, explicó Briceida Cantillo, presidente de Asociación Nacional Venciendo los Obstáculo de la Vida.

Por esta razón, se hace necesario generar iniciativas orientadas a atender factores económicos y sociales que pudieran agravar la enfermedad. “Sabemos que muchos pacientes deben enfrentar situaciones socioeconómicas complejas, una vez diagnosticados, incluyendo aspectos logísticos para desplazarse a recibir sus tratamientos, razón por la cual nos parece que esta alianza viene a aportar valor y a ofrecer una alternativa para aquellas familias que viven en condición de vulnerabilidad”, afirmó Jorge Calderón, Director de Asuntos Corporativos de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe.

El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo. Anualmente se registran cerca de 10 millones de defunciones. Los tipos de cáncer que causan un mayor número de fallecimientos son: pulmón (1,8 millones de defunciones), colorrectal (916.000 defunciones), hepático (830.000 defunciones), gástrico (769.000 defunciones) y de mama (685.000 defunciones).

Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 14 Edición #346 / 2022
De izquierda a derecha: Alexandra Núñez, Presidenta de Asociación Unidos contra el Cáncer/ Jorge Calderón, Director de Asuntos Corporativos de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe./ Carolina Coto, Gerente Senior de Comunicaciones de Uber para Centroamérica y el Caribe.
Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 15 Edición #346 / 2022
Santa
Santa Ana Hoy, el periódico del Valle del Sol 16 Edición #346 / 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.