Investigación Inicial FluYo Libre

Page 1

Falta

de acceso fácil y gratuito a productos menstruales para las personas menstruantes del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla

Marco lógico Definición del problema

A nivel nacional, en 2020 el estudiantado se conformaba por Mientras que contaba con

El equipo del proyecto FluYo Libre realizó una encuesta para conocer las necesidades de las personas menstruantes en el Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, la cual fue aplicada a una muestra de 402 personas, representativa del 8.67% de la población total del campus.

Del total de las respuestas recabadas, el 98.8% declararon ser personas menstruantes

dentro de las cuales se identifican como:

96% mujeres

02% personas no binarias

1% otro género

0.74% hombres

85,252 estudiantes de los cuales el 46% eran mujeres

21,047 docentes cuya proporción de mujeres era de 44.7% 55.9% por mujeres

De acuerdo con información proporcionada por Planta Física del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla a 2023, la comunidad del campus está compuesta en un (Tecnológico de Monterrey, 2021).

Del total de personas encuestadas,

65% procura tener productos menstruales entre sus pertenencias

30% lo hace en ocasiones

5% no lo hace

Respecto de dichos productos, se recabó información sobre aquellos con mayor uso entre la población, de los cuales resultaron predominantes las toallas sanitarias, seguidas de tampones y copas menstruales.

17% tampones

68.9% toallas sanitarias

11.5% copa menstrual

01.6% sangrado libre

Se les hizo la pregunta de qué tan sencillo se les hace tener acceso a productos menstruales cuando los necesitan dentro del campus (bajo el supuesto de que no carguen con sus propios productos) dentro de un rango del 1 al 5 y la respuesta promedio fue de 2.6.

1.24% manifestó la falta de adaptación de los baños para el uso de la copa menstrual, toallas de tela o ropa interior menstrual.

0.74% hizo énfasis en el baño de hombres como un espacio que es utilizado por personas menstruantes también, que tienen necesidad de estos productos

0.003% comentó que los baños que no tienen pasamanos limita a las personas con discapacidad durante su menstruación.

Se cuestionó cómo podría el Tec mejorar el acceso a los productos menstruales y las personas encuestadas se manifestaron de la siguiente manera: 45% mencionó la accesibilidad de productos dentro de la totalidad de los baños y diversos puntos dentro del campus.

La anteriormente expuesta información evidencia que existe una importante proporción en la población de la institución que necesita del uso de productos menstruales y que se ve directamente afectada por la falta de garantía de una menstruación libre, gratuita e inclusiva

13.18% expresaron la necesidad de contar con diversidad en los productos menstruales.

9.45% personas mencionaron la necesidad de que exista gratuidad en los productos.

1.5% habló sobre la necesidad de normalizar la menstruación y quitarle el carácter de tabú.

Marco lógico Justificación

De acuerdo con lo dispuesto por Amnistía Internacional citando a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la menstruación es un tema que a pesar de ser tan humano también es sectorizado e incluso a veces olvidado por la sociedad y estados en general (Amnistía Internacional, s.f.).

La relación que realiza la OMS sobre la menstruación con los derechos humanos, es referida con el término “higiene menstrual” , que en términos amplios se define como: “ aquella que permite a mujeres y niñas “utilizar material para la higiene menstrual limpio, que absorba o recoja la sangre y pueda ser cambiado en privado, utilizando agua y jabón para higienizar el cuerpo, y teniendo acceso a instalaciones para disponer del material ya utilizado” (ONU, 2022).

Si bien la higiene menstrual es un presupuesto clave de la salud menstrual, existen otros elementos que se deben considerar para poder entender el concepto que se desea arribar de manera integral, siendo uno de estos los efectos que ocasiona la menstruación a nivel físico y químico en las mujeres y personas menstruantes, tales como los dolores que pueden representar incluso razón suficiente para dejar de elaborar ciertas actividades.

Con base en lo asentado con anterioridad, los derechos menstruales son aquellos directamente ligados y devengados del derecho a la salud y a otros tantos derechos por el propio principio de interdependencia de los derechos humanos , que en términos amplios refiere que todos los derechos humanos se encuentran de cierta manera ligados entre sí y por lo tanto su ejercicio repercute en los demás, que desde el análisis lógico de la premisa asentada, también implica que la limitación de uno de los derechos humanos también signifique el menoscabo de otros.

En FluYo Libre abogamos por alcanzar una Menstruación Digna, Libre, Segura, Gratuita e Inclusiva, desde todos los ejes en que esto recae, como lo son:

- La generación de espacios seguros para menstruar. -El abrir conversaciones en torno a la menstruación y su normalización.

-La eliminación de tabúes , estigmas y cargas sociales.

-El acceso a la diversidad de productos menstruales necesarios , que no se limitan a los productos de higiene menstrual, si no que abarcan aquellos que ayudan a reducir el dolor, como pueden ser pastillas, o compresas de calor.

- El fomento de empatía y respeto hacia las personas menstruantes durante su periodo; comprendiendo que las personas menstruantes no se limitan a las personas que se identifican como mujeres, y que es necesario eliminar la exclusión y discriminación que existe hacia éstas respecto de sus derechos menstruales.

Es también necesario entender que al tratar derechos menstruales es necesario impactar de manera los derechos reproductivos , por la estrecha relación que sostienen.

Resulta preponderante evidenciar y comprender que la menstruación es un proceso biológico que no está sujeto a la voluntad de la persona que la vive, no es opcional y no está en el control de las personas menstruantes

Por esto mismo, el simple hecho de nacer como una persona menstruante implica una carga impositiva, que representa un gasto obligado para un sector poblacional que de por sí ya sufre de desigualdades económicas, reflejadas en la discriminación para alcanzar diversos puestos de trabajos o bien la brecha salarial que continúan vigentes en el país. Así mismo, es importante comprender que estas personas viven su menstruación desde un contexto en el que aún se ve impregnada de simbolismos, cargas sociales, estigmas y tabúes.

Lo anterior se ve materializado en que una persona menstruante necesita en promedio

“La falta de políticas sociales que promocionen su acceso libre y gratuito demuestra que esta carga impositiva representa una discriminación directa y atenta contra la igualdad sustantiva de las mujeres” manifiesta Menstruación Digna México, en el Amicus Curiae presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Rotativo, 2021).

Así mismo es fundamental el hecho de que, al ser un derecho implica que debe ser garantizado para todas las personas por igual, independientemente de su género, origen, y clase social ; y que el hecho de que no se garantice repercute de manera directa en otros derechos humanos, como lo son a la salud, a la educación y al trabajo. Existen entornos en que, por la falta de acceso a productos menstruales, las personas menstruantes se ven en la necesidad de ausentarse a la escuela hasta por 5 días

lo cual representa casi 2 meses de ausencias en un ciclo escolar (Ramírez, Reséndiz; 2021).

Derecho y política comparada

El reconocimiento de estos derechos ha logrado que paulatinamente se abran espacios en diferentes partes del mundo.

Escocia fue el primer país en ofrecer productos sanitarios menstruales de forma gratuita, y su acceso es proporcionado en todas las instituciones educativas.

lo que equivale para una persona cuya etapa menstruante sea de los 13 a los 50 años un total aproximado de

En contraste con que, de acuerdo con el CONEVAL, únicamente el 52% de las mujeres tienen participación en la economía, además de que el 42% de la población femenil mexicana vive en situación de pobreza ; con lo que se infiere que enfrentan grandes obstáculos para poder satisfacer sus necesidades y derechos menstruales (Ramírez, Reséndiz; 2021).

En Nueva York, Estados Unidos , desde la implementación de este tipo de políticas en 2016, se ha presentado una reducción en las tasas de abandono escolar en las niñas.

A estos países se le suman Kenia, Irlanda, Jamaica, Canadá, Francia, Australia, Tanzania, Alemania, entre otros, que garantizan el acceso gratuito a este tipo de productos , mientras que en Perú ya se han presentado proyectos de leyes encaminados en el mismo sentido (La República Perú, 2020) (Vega, 2022)(Rotativo, 2021).

¿Por qué es necesario tomar acciones que lleven al entendimiento de los derechos menstruales como tal, y no como un privilegio?

1. Los valores que constituyen sus pilares se encuentran en concordancia con los de la iniciativa

El Instituto Tecnológico de Monterrey, es una institución cuya visión se basa en el “liderazgo, innovación y emprendimiento para el florecimiento humano” (Tecnológico de Monterrey, 2021). En el contexto de la pandemia por COVID 19, el Tec se jactó de tener un rol como actor social fundamental en su comunidad (Tecnológico de Monterrey, s.f.). Se ha caracterizado por su participación activa en el desarrollo de estrategias para la solución de problemáticas sociales , así lo demuestran su Reporte de Impacto Social 2018-2019, las más de 220 acciones emprendidas ante la contingencia sanitaria COVID-19, entre otras (Tecnológico de Monterrey, 2020).

En su sitio oficial, el Tecnológico de Monterrey ha hecho notorio el compromiso que la Institución ha asumido en temas como la ética, la ciudadanía y el acceso efectivo a los derechos humanos desde una perspectiva integral; en tal orden de ideas, la propia Institución ha hecho referencia a que dentro de los pilares sobre los cuales rige su actuar, se encuentra la empatía y la inclusión (Tecnológico de Monterrey, s.f.).

Así, cabe mencionar que el Tecnológico de Monterrey ha ahondado en lo que refiere como “empatía e inclusión” a través de la siguiente aseveración “Ponemos en primer lugar a las personas” (Tecnológico de Monterrey, s.f.) con base en el respeto a la dignidad humana. Como muestra de tal, en el año 2017, se creó en la institución el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana , el cual “busca crear un ambiente de respeto a los derechos humanos en el Tec y en la sociedad en general” (Villanueva, 2019)

La directora de dicho centro, Felisa González, expresó que lo que se quiere lograr es “ser una comunidad segura, igualitaria, equitativa, diversa e incluyente” . Así mismo, la institución reforzó su postura mediante la firma de 9 compromisos de igualdad de género con el movimiento HeForShe en el año 2019 (Villanueva, 2019).

Por otra parte, y en consonancia con lo anterior, en 2021, la institución, a través de su Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana publicó su Plan de Igualdad de Género del Tecnológico de Monterrey 2021-2025 (PLIEG) , el cual estableció el propósito de “la creación e implementación de políticas y acciones para avanzar hacia la igualdad de oportunidades para todas las personas que forman parte de la comunidad”. y a través del cual se reiteró su compromiso con la dignidad humana y la construcción de espacios inclusivos, así como bajo el entendido de que la menstruación libre es uno de los preceptos más emblemáticos de la lucha por el acceso efectivo al ejercicio de los derechos humanos, se considera necesario que la Institución aborde una postura en pro de los derechos menstruales.

En este contexto se entiende que el Tecnológico de Monterrey siempre ha mantenido una postura robusta en cuanto al fortalecimiento del Estado de Derecho, optando por ejercer un papel significativo en materia de derechos humanos, lo cual ha propiciado la generación de diferenciadores en cuanto a otras instituciones, toda vez que la formación no únicamente se centra en lo académico, sino también en forjar líderes con sentido humano, lo cual directamente está relacionado con la ética, la implementación de medidas efectivas para mitigar problemáticas sociales y a través del diseño creativo de propuestas que promuevan una construcción consciente de espacios libres de todo tipo de discriminación.

2. El valor que brinda a la institución y a su imágen la generación de estas acciones positivas

-Campus Puebla, como el primer campus de la red de universidades en tomar estas acciones , y el valor que esto le da.

-Como actor que siente precedente en la toma de acciones en pro de los derechos menstruales , no sólo dentro de la red del tec sino que son acciones merecedoras de reconocimiento a nivel nacional.

Lo anterior no únicamente representará un detonador de valor en favor del Tecnológico de Monterrey, al incluir un elemento diferenciador a otras instituciones , sino además configurará una oportunidad de construir verdaderos espacios libres de violencia, inclusivos y libres para la salud menstrual.

Todo lo anteriormente expuesto conduce a considerar al Tec de Monterrey como un actor con un grado de interés alto en la problemática planteada, así como con un grado de importancia elevado por su capacidad de impacto en el entorno.

“Un campus universitario que respeta a las mujeres y que garantiza su empoderamiento, es un campus universitario que beneficia a toda la comunidad, no sólo a las mujeres”.- Belén Sanz, representante de ONU Mujeres México.

¿Por qué es importante que el Tec tome la iniciativa?

Conclusiones

- La menstruación digna constituye un componente esencial del derecho a la salud , que por la naturaleza propia de éste y atendiendo al principio de interdependencia, se relaciona con otros tantos derechos humanos, por lo que su garantización impacta integralmente la esfera de derechos de la persona.

-De las encuestas realizadas se destaca que en una escala de 1 al 5, siendo el 1 el punto más bajo y 5 el más alto, la población encuestada del Tecnológico de Monterrey campus Puebla encontró en promedio un puntaje de 2.6 en cuanto a la facilidad de acceso a productos menstruales dentro del campus.

-Serán diversas las ventajas que ocasionará que el Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, impulse medidas de la mano de FluYo Libre para propiciar espacios inclusivos y seguros en cuanto al acceso de la salud menstrual , destacando como una de ellas la generación de valor en cuanto a la comunidad TEC y personas externas, toda vez que sentará un precedente para otras instituciones , la cual estará justificada en la detección de una necesidad y el acatamiento de la misma con base en los ideales y valores de nuestra institución.

El efecto de generar valor, representará también el aumento de interés por parte de personas externas al Tecnológico de Monterrey por la adopción de una postura vanguardista en cuanto a derechos humanos, lo cual a su vez podría representar que hayan más personas que deseen ser alumnos(as/es) y colaboradores(as) del Tecnológico de Monterrey.

Así también es preciso puntualizar que, reconociendo el destacable papel que funge en la sociedad como forjador de agentes de cambio , el Tecnológico de Monterrey al adoptar medidas en pro de la salud menstrual también provocará la satisfacción y tranquilidad de sus colaboradores(as) así como del alumnado, por lo que el nivel de aprobación podrá incrementar generando experiencias significativas más allá de la formación académica.

En ese tenor, no únicamente se verán beneficiadas las personas en favor de quienes se quieren dirigir los esfuerzos de FluYo Libre, sino además del propio Tecnológico de Monterrey al reforzar el valor que tiene frente a otras instituciones, impactando positivamente no sólo a nivel naciona l como referencia para otras instituciones e incluso para el impulso de políticas públicas, sino también a nivel internacional como oportunidad para personas que quieran realizar estudios en México.

Finalmente, se pretende que al ser Campus Puebla el primero en implementar una política en favor de la salud menstrual, éstas se repliquen en todo el sistema del Tecnológico de Monterrey, sentando un precedente significativo.

#

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.