1 minute read

PuebloKituKara Pueblo Cañari

Next Article
CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

El Pueblo Kitu Kara, también conocido como Kitu o Quitu, contiene una rica historia cultural, ya que fue uno de los primeros grupos en habitar la región andina del Ecuador, datando de la época precolombina. Los Kitu Kara han preservado su idioma, su música, su danza y sus rituales, y los transmiten de generación en generación. Han creado organizaciones para defender sus derechos y promover su cultura, y participan activamente en la vida política y social del país. A pesar de los desafíos que enfrentan, los Kitu Kara han demostrado una gran capacidad de resistencia y adaptación, y son un ejemplo de la riqueza y diversidad cultural de Ecuador.

Advertisement

Los Cañaris eran un pueblo de rudos labradores y guerreros que vivían y viven en una de las zonas más privilegiadas del territorio. Una ecología con diferente aprovechamiento, los indígenas siembran y producen en los páramos y pajonales andinos con clima frío y húmedo, apto para la producción de papa, melloco, uca, mashua, quinua, tauri y habas, productos que eran y son todavía la base de la alimentación del pueblo Cañari ( Quinde, 2001, p.1).

El pueblo Cañari al igual que el pueblo Kitu Kara, enfrenta varios desafíos para preservar su identidad cultural frente a la modernización y la globalización. Un desafío importante es la pérdida de conocimientos y prácticas tradicionales, ya que las generaciones más jóvenes están cada vez más expuestas a la cultura y los valores occidentales. Otro desafío es la presión para adaptarse a la corriente principal de la sociedad, lo que a menudo significa abandonar las costumbres y creencias tradicionales. Esto puede conducir a una pérdida del patrimonio cultural y de un sentido de identidad entre los miembros de la comunidad.

Finalmente, las presiones económicas también pueden amenazar la preservación de la identidad cultural. A medida que las formas de vida tradicionales se vuelven menos viables, los miembros de la comunidad pueden verse obligados a adoptar prácticas más modernas para poder sobrevivir.

This article is from: