





La prohibición del Cannabis cumple cien años este 2025 y llega al centenario agotada, ya ni siquiera creen en ella los gobiernos que la mantienen. Sencillamente siguen adelante por cálculo político, pero, a estas alturas, nadie espera un mundo libre de marihuana. Si, en estos años, ni siquiera han sido capaces de impedir que el hachís entre en las cárceles, erradicarlo de las calles es una quimera. Pero, a pesar de su inutilidad, siguen adelante con las medidas represivas, haciendo como que sirven de algo. Porque, al fin y al cabo, defender la prohibición es defender que hay que meter a gente en la cárcel por cultivar y vender marihuana, que hay que multar a consumidores por llevar hachís en el bolsillo.
Tampoco Estados Unidos, desde donde se extendió la prohibición del Cannabis al mundo, parece que vaya a empujar para extender la legalización, a pesar de que en la mayor parte del país ya está regulada la marihuana, bien de forma lúdica o bien de forma medicinal. Además, en Estados Unidos se ha generado un fenómeno de sobreproducción, que excede la capacidad del mercado legal, por lo que parte del producto se ha destinado a la exportación ilegal. En este sentido, en California, el 5 de mayo, en una sola operación, confiscaron más de 100.000 plantas y 10.000 kilos de marihuana. Se intervino un total de 71 lugares, en 8 de ellos se empleaban pesticidas prohibidos. A pesar de estas intervenciones, la sobreproducción americana se puede percibir en todo el mercado mundial, un ejemplo de esto es la detención de dos personas, en Málaga, tras encontrarse 320 kilos de marihuana en un contenedor de alfalfa llegado de Estados Unidos. Por supuesto, nadie garantiza al cliente final su seguridad con estos productos, ya que esta marihuana puede estar hasta arriba de pesticidas ilegales. En esta llegada de marihuana estadounidense a todo el mundo hay varios factores, por un lado el comentado de se produce muy por encima de la demanda, por otro lado, las compañías americanas están llenas de deuda. Entre 2025 y 2026 vencen más de 6000 millones de dólares en deuda, que serán refinanciados a tasas de interés mucho más altas, con la duda de si las empresas tendrán flujo de efectivo para atender sus obligaciones. Esto ha provocado una huida hacia adelante, en la que el precio del kilo baja sin parar. Tras un tiempo de producción bajo costes, parte de las empresas cannábicas americanas están a punto de quebrar, lo que provocará una reestructuración en el mercado mundial. Además, estos problemas, en el mercado de la marihuana, coinciden con una crisis mundial, derivada de la burbuja inmobiliaria. En estos momentos los trabajadores y empresarios no pueden aguantar los altísimos costes inmobiliarios que están parasitando toda la economía. Durante el año 2025 se pinchará esta burbuja y se desplomarán los precios del ladrillo, con una gran falta de liquidez en los mercados, que repercutirá en el sector del Cannabis.
Pero California no solo exporta contenedores de marihuana llena de pesticidas, sino también cultura cannábica. Desde Hollywood y Silicon Valley, desde Los Angeles y San Francisco, gran parte de la cultura de nuestra civilización nos llega desde California. Música, series, películas o diseños están gritando al mundo que la legalización es una ola imparable. Para las nuevas generaciones, criadas en esta cultura, la prohibición del Cannabis es un absurdo, por lo que antes o después colapsará.
Mientras tanto, en España, los políticos juegan a hacer como que no se enteran. De la derecha no podemos esperar nada, pues la campaña anticannabis de Ayuso en Madrid nos muestra que son más reaccionarios, que liberales. El problema es que tampoco la izquierda está a la altura. Esto se puede ver en Barcelona, donde el teniente de alcalde del PSC, Albert Batllé, está librando una auténtica batalla contra el Cannabis, sin que el PSOE le ponga límite alguno. Empezó cerrando asociaciones e inspeccionando tiendas de CBD, ahora ya ha hecho una macroredada en growshops, en la que han atacado incluso a la semilla.
La gran cantidad de growshops, distribuidas por numerosos barrios, son la base de la normalización del Cannabis en España. Gracias a estos comerciantes, que abren, cierran, pagan sus impuestos y consumen en la cafetería del barrio, la sociedad ha ido percibiendo que los cultivadores y usuarios de Cannabis somos ciudadanos normales, que no merecen ser perseguidos, encarcelados y multados. Cuando asaltan las growhops están atacando toda nuestra cultura. Cada growshop que abre y cierra su persiana, es una embajada silenciosa de la regulación del Cannabis. Ahora es momento de darles apoyo y acudir a comprar a la growshop de tu barrio, en vez de en Amazon. Ya que no podemos contar con los políticos, solo nos queda la estrategia de siempre, la que nos han traído las growshops, autocultivo. La desobediencia civil es el principal recurso para demostrar lo caduco de las leyes prohibicionistas. Sigamos adelante.
@H_Madera_ hugomadera
El FFX Hemp Grinder de FIRE-FLOW destaca por su diseño llamativo y el uso de materiales sostenibles. Los diseños provocadores, conocidos por los populares encendedores Clipper, le dan a tu grinder un estilo único y fácil de reconocer. Muestra lo que te importa – con un grinder que no solo cumple su función, sino que también tiene personalidad. Una herramienta fiable para quienes valoran la calidad y quieren dejar claro su estilo.
www.fire-flow.eu
El MC745 es un pack Controlador EC (Nutrientes) con DOS bombas dosificadoras. El controlador mide la EC en continuo y acciona dos bombas dosificadoras para añadir los nutrientes A + B.
Se puede acoplar hasta 4 bombas dosificadoras. El punto de consigna (nivel correcto de EC) se selecciona manualmente con la ruleta graduada. Su instalación es rápida y sencilla. Válido para tanques pequeños, medianos o grandes. Se aconseja disponer en el fondo del tanque una bomba de recirculación o/y una bomba de aire con piedra difusora.
www.milwaukee.cat
FinalPart® es un estimulante de floración tardía altamente eficaz, utilizado a nivel mundial para mejorar las cosechas en la fase final del ciclo. Acelera la maduración sin aditivos, optimiza el rendimiento y fortalece las defensas naturales, incluso en condiciones difíciles.
• Activa la producción de principios activos
• Mejora el sabor y la calidad gracias a la removilización de nutrientes
•
• www.terraaquatica.com/es/fertilizantes-especificos-suplementos-n
KING llegó con nuevos empaques — más estilosos, auténticos y con el alma de la calle. Inspirados en el arte, la música y la actitud de las periferias de Brasil, representan la esencia de la cultura urbana que mueve a la marca. Los sabores que ya conoces siguen con la misma calidad de siempre: chocolate, uva, vainilla, manzana verde, miel, fresa y sandía. 7 opciones para disfrutar tu sesión con más estilo y personalidad. La nueva fase de KING ya empezó, y tú eres parte de ella.
@kingfamilyoficial
¡Saca el potencial de tus plantas con este nuevo pack! Incluye B'cuzz Soil A&B, nutrientes base concentrados, y Bloombastic, nuestro legendario aditivo de floración repleto de fósforo, potasio, hierro y compuestos orgánicos. Juntos, proporcionan un crecimiento vigoroso, una floración explosiva y un aroma y sabor intensos. Perfecto para pequeños cultivadores en tierra, este pack nutrirá tu cosecha de principio a fin. Incluye:
• B'cuzz Soil A & B (250 ml)
• Bloombastic (50 ml)
Con estos formatos puedes probar los productos en hasta 100 litros de solución nutritiva.
Descubre más en www.atami.com
La gama Desert Cyclone amplía su oferta con un nuevo modelo de 60 litros diarios, pensado para quienes necesitan un control preciso de la humedad en espacios medianos, sin renunciar a la fiabilidad y eficiencia propias de la marca. Este nuevo deshumidificador combina un diseño robusto con un alto rendimiento, ideal para entornos agrícolas, industriales o comerciales donde el exceso de humedad compromete la calidad del cultivo o del ambiente.
A pesar de su tamaño más compacto, el Desert Cyclone 60L mantiene la misma filosofía de sus versiones superiores (90L y 138L): eficiencia energética, facilidad de uso y un funcionamiento estable incluso en condiciones exigentes.
www.hortitec.es/deshumidificador-desert-cyclone
Cali Terpenes vuelve a revolucionar el mundo del Cannabis y en concreto del CBD con su nueva línea Dablicator™ CBD. ¿En qué consiste Dablicator™ CBD? Pues bien, se trata de un aplicador preciso y versátil de un concentrado de Cannabidiol y terpenos realmente efectivo y sabroso. Dablicator™ CBD contiene 2500mg de CBD destilado de amplio espectro más distintos perfiles de terpenos que le aportan ese exquisito sabor, olor, efecto séquito y otras propiedades beneficiosas de cada variedad. Comercializado como rellenador de cartuchos en España, este dispositivo puede ser usado con muchos otros fines en países en los que el CBD o el Cannabis están más liberados o regulados. Entre esos usos están el hacer Dabs, Twax, potenciar joint o infusionar comida y bebida entre otros. Consulta la legislación en tu país para otros usos.
Composición de Dablicator™ CBD:
• CBD: 45-55%
• CBG: 7.5-20%
• CBDV: 2-6%
• CBN: 0.05-0.3%
• CBE: 6-13%
• CBC: 0.03-0.15%
• THC: <0.2%
• Otros Cannabinoides: 12%
• Total Cannabinoides: 91% aprox.
• + perfiles de terpenos Cali Terpenes
Actualmente Cali Terpenes cuenta con 5 variedades distintas de Dablicator™ CBD:
• Amnesia
• Holy Grail Kush
• Gelato
• Runtz
• Wedding Cake
www.caliterpenes.com/es/
Precisión, sencillez y eficacia. Así se define el propagador LED con base calefactora de VDL, una herramienta esencial para quienes buscan un arranque fiable en la germinación de semillas o el enraizamiento de esquejes en cultivos de interior.
Gracias a su resistencia térmica de 22 W, este propagador mantiene una temperatura constante de entre 18 y 23 °C, creando el microclima ideal para estimular el desarrollo radicular en sus primeras etapas. Su tapa rígida transparente conserva la humedad y el calor, mientras que las rejillas de ventilación ajustables permiten un control preciso del ambiente interno.
Fabricado con materiales resistentes y de fácil limpieza, es compatible con distintos tipos de sustrato como jiffys, lana de roca, bandejas o pastillas, e incluye sustrato, lo que lo convierte en una solución todo en uno para horticultores domésticos o profesionales que valoran la eficiencia sin complicaciones.
www.hortitec.es/propagador-led-incluye-sustrato-vdl
Diseñado para maximizar el rendimiento en cultivos de interior, el Aura Pro 720W de Solux combina tecnología LED de última generación, eficiencia energética y una distribución lumínica uniforme. Con un espectro completo apto para todas las fases del cultivo, este equipo ofrece una potencia de 720W y una alta eficiencia de 3,0 µmol/J, asegurando un desarrollo vegetal vigoroso y cosechas más productivas. Entre sus principales prestaciones destaca su PPF de 2160 µmol/s, un ángulo de apertura de 120° para una cobertura homogénea, y la posibilidad de regular la intensidad de forma manual o mediante controladores 0–10V. Su diseño sin ventiladores, con refrigeración pasiva, garantiza un funcionamiento silencioso y una vida útil prolongada (L90 > 54.000 horas).
El Aura Pro es fácil de instalar gracias a su estructura plegable y viene equipado con todo lo necesario para un montaje seguro. Ideal para profesionales que buscan un sistema fiable, duradero y de alto rendimiento.
Datos técnicos destacados:
• Potencia: 720W
Eficiencia: 3,0 µmol/J
• PPF: 2160 µmol/s
Cobertura: Hasta 180×180 cm (vegetativo) / 150×150 cm (floración)
• Altura de montaje: 15–70 cm
Dimensiones: 109×105×4 cm
• Peso: 6,8 kg
• Certificación CE – Driver LED integrado
www.hortitec.es/sistema-led-aura-pro-720w-solux
Gabriela Sierra Fontecilla lawyer.sierra gabriela-sierra-fontecilla
La Costa del Sol sigue siendo el ejemplo perfecto para entender cómo la prohibición alimenta la corrupción institucional. Los últimos escándalos en Marbella, donde los indicios de corrupción en torno a la alcaldesa del PP Ángeles Muñoz "desaparecen" mágicamente en un juicio de narcotráfico, no son casualidad. Son la consecuencia lógica de un sistema que criminaliza una planta mientras permite que el dinero del narcotráfico compre voluntades políticas. Recogen las escuchas policiales “La ciudad es nuestra, la Junta... la jodida Andalucía”.
IU ha alertado sobre la "socialización de la corrupción" y la infiltración del crimen organizado en la Costa del Sol, denunciando que se ha convertido "en un destino 'todo incluido' para el crimen organizado". Y esta infiltración es posible precisamente porque el Cannabis sigue siendo ilegal. Cuando algo tan demandado como la marihuana se prohíbe, se crea un mercado negro multimillonario que inevitablemente corrompe las instituciones. No es que tengamos un problema de corrupción y también un problema con las drogas: tenemos un problema de corrupción porque criminalizamos las drogas.
El caso es aún más grotesco cuando descubrimos que un Guardia Civil y un político de Algeciras han sido detenidos por narcotráfico, pero utilizando animales muertos como tapadera. La prohibición no solo alimenta la corrupción, sino que degrada moralmente a quienes deberían protegernos.
Mientras Europa debate tímidamente sobre la regulación del Cannabis, Marruecos lleva décadas utilizando el narcotráfico como herramienta geopolítica para infiltrarse en la política europea. Según informes de la ONU, Marruecos produce cerca del 70% de la resina de Cannabis mundial, siendo España y Bélgica las principales puertas de entrada al mercado europeo. El escándalo de corrupción “Moroccogate” de 2022 es un ejemplo de cómo el Parlamento Europeo y otras instituciones están profundamente corrompidas, al exponer los sobornos del régimen catarí y marroquí a políticos europeos. Es conocido que el dinero del narcotráfico proveniente del hachís marroquí se utiliza para influir y debilitar las decisiones soberanas de Europa.
Es un ejemplo más de cómo la prohibición alimenta la desestabilización política continental. Cada político europeo que defiende la prohibición del Cannabis está, objetivamente, fortaleciendo esta red de influencia extranjera. La regulación no es solo una cuestión de libertades civiles o salud pública: es una cuestión de soberanía nacional.
Clara Wilson, una ciudadana británica, fue detenida el pasado 20 de enero por la Guardia Civil en el aeropuerto de Barcelona. La mujer, modelo de onlyfans y madre de 4 hijos, habría viajado desde Bangkok (Tailandia), con escalas en la India y Qatar. Según la declaración oficial la acusada fue interceptada por los agentes de aduanas con dos maletas dónde la policía encontró 60 paquetes envasados al vacío. La modelo transportaba la cantidad de 34 kilos de Cannabis que supuestamente pretendía vender en el mercado negro de Reino Unido, por un valor estimado de 213.991 euros. Ha sido trasladada a la cárcel de mujeres de Barcelona acusada de un delito de tráfico de drogas, enfrentando una pena de hasta 4 años de prisión y una multa de más de 800.000 euros. No es la primera “turista” británica interceptada con Cannabis procedente de Tailandia. Desde que el país legalizó el Cannabis, hace tres años, los casos no paran de crecer. Unos días antes de la
detención de Clara Wilson, una pareja de “turistas” británicos fue detenida en el aeropuerto de Valencia, con 33 kilos de marihuana escondidos en su equipaje, procedentes también de Tailandia,. La policía especula que los traficantes tailandeses podrían estar usando a ciudadanos británicos, en su mayoría mujeres jóvenes, como mulas para introducir marihuana en Reino Unido.
Albania ha legalizado el Cannabis medicinal e industrial, podría ser una buena noticia, pero lo ha hecho en un contexto de "crimen y captura del estado" que plantea serias dudas sobre los verdaderos beneficiarios de esta legalización. Cuando un estado gobernado por mafias legaliza el Cannabis, ¿estamos ante un avance en derechos o ante una legitimación del control mafioso?
Este caso ilustra la importancia del contexto institucional en cualquier regulación, no todo vale. No basta con legalizar: hay que legalizar bien, con instituciones democráticas sólidas y transparentes. De lo contrario, corremos el riesgo de pasar de un mercado negro ilegal a un mercado "legal" pero también criminal, pero además con cobertura institucional. El timing es revelador: las licencias se concedieron en marzo, semanas antes de las elecciones generales del 11 de mayo, en lo que la oposición denuncia como una operación clientelista, para recompensar a aliados políticos con parcelas lucrativas.
Europa lleva años denunciando el fracaso de Albania en desmantelar redes de tráfico de drogas, un criterio clave en su proceso de adhesión a la UE. No es de extrañar que los países cercanos con Albania, se hayan puesto las mano en la cabeza, teniendo en cuenta además que el 80% de las licencias para el cultivo de Cannabis se han otorgado a escasos metros de la frontera griega. El caso albanés nos obliga a reflexionar sobre nuestro propio modelo. España, líder europeo en Cannabis medicinal, presenta contradicciones similares aunque en menor escala. Mientras la AEMPS concede licencias multimillonarias a grandes corporaciones para cultivar Cannabis, se persigue sistemáticamente al usuario, al pequeño cultivador y se criminaliza el CBD y a las asociaciones cannábicas. La Junta de Extremadura presume de liderar la industria del cáñamo con proyectos como Pharmaweed Pro y sus 18,5 millones de inversión, pero ¿dónde quedan los pequeños productores y los usuarios medicinales?
Esta doble vara de medir reproduce el viejo modelo de siempre: legalización selectiva para grandes capitales, criminalización total para la ciudadanía. No se trata de demonizar empresas específicas, sino de cuestionar un sistema que permite el monopolio corporativo mientras niega derechos básicos a los ciudadanos. La regulación del Cannabis no puede separarse de la lucha contra los monopolios y la corrupción institucional. Necesitamos más transparencia en la concesión de licencias y, sobre todo, el reconocimiento del derecho fundamental al autocultivo sin intermediarios corporativos obligatorios. Albania es un espejo que nos recuerda que la regulación del Cannabis no puede separarse de la lucha más amplia por instituciones democráticas y transparentes.
California pretende implementar un aumento del 25% en impuestos al Cannabis legal mientras la industria legal lucha por competir con el mercado negro. La Asamblea de California votó unánimemente para prevenir esta subida fiscal, pero la realidad es que el daño ya está hecho. Los dispensarios y cultivadores legales enfrentan una carga fiscal inasumible que los hace prácticamente inviables, ya que no pueden competir con los dealers que no pagan impuestos.
Para comprender realmente la magnitud del problema, basta con examinar las cifras de las operaciones antidroga. Desde 2022, las fuerzas especiales de Estados Unidos han incautado marihuana ilegal valorada en 650 millones de dólares. La operación más grande jamás llevada a cabo en California tuvo lugar en mayo de 2025, cuando las autoridades confiscaron marihuana por valor de 123,5 millones de dólares y destruyeron más de 105.700 plantas en apenas una semana..Estas cifras no representan el éxito de la legalización, representan su estrepitoso fracaso.
¿Por qué existe este mercado negro mastodóntico tres décadas después de la legalización? La respuesta radica en que California ha transformado la marihuana legal en un artículo de lujo mediante una política fiscal asfixiante. Mientras un gramo legal puede costar 15-20 dólares tras impuestos, el mismo producto se vende en el mercado negro por 5-8 dólares. La diferencia de precios es tan abismal que empuja inevitablemente a los usuarios, e incluso a los cultivadores, hacia la ilegalidad.
Después de más de una década desde que se convirtió en uno de los primeros estados en legalizar el Cannabis y contando con más de 600 dispensarios, sigue siendo un delito grave cultivar marihuana en casa, sin una tarjeta médica. Conlleva hasta cinco años de prisión y hasta $10,000 en multas. Esta contradicción no es casualidad ni un error legislativo, es una estrategia para proteger los beneficios de la industria regulada.
El pasado 3 de marzo el HB 1449, la última propuesta de legalización del cultivo doméstico, impulsada por la representante Shelley Kloba murió en el Comité de Apropiaciones de la Cámara sin siquiera recibir una votación. Esta no es una derrota accidental. Es el ritual anual de Washington: hacer teatro legislativo sobre el autocultivo para luego enterrarlo discretamente en los comités. Kloba y otros legisladores han trabajado durante casi una década para aprobar una ley que permita a los adultos cultivar un pequeño número de plantas de marihuana para su propio uso, pero cada año, otros legisladores y agencias ejecutivas se interponen en el camino de la propuesta.
Christine Reeves, representante demócrata que se ha opuesto repetidamente a la legalización del cultivo doméstico, logró introducir en esta ocasión tres enmiendas que convertían el autocultivo en una pesadilla burocrática: requisitos de trazabilidad estrictos, una tarifa para poder cultivar en casa; y la exigencia de contar con un seguro de responsabilidad civil. Convertir el cultivo de marihuana en un riesgo asegurable, comparable a actividades industriales peligrosas es la demostración perfecta de cómo el sistema burocratiza los derechos para hacerlos inaccesibles.
La verdadera amenaza del autocultivo no es la salud pública ni la seguridad ciudadana. La amenaza es la independencia económica de los consumidores. Cada planta que crece en un hogar es una transacción que escapa al control fiscal del Estado y a los márgenes de beneficio de la industria regulada. Washington nos enseña que la legalización sin autocultivo no es legalización, es corporativización. El caso de Washington debería ser una advertencia para todos los movimientos de legalización: no basta con cambiar las leyes, hay que cambiar quién controla esas leyes. Mientras el poder permanezca en manos de políticos que ven el Cannabis como una fuente de ingresos fiscales en lugar de un derecho humano, tendremos "legalizaciones" que criminalizan la autonomía ciudadana.
El autocultivo no es negociable. Es la diferencia entre la libertad y la dependencia corporativa.
DESCUBRE LA GAMA COMPLETA EN
DISTRIBUIDO EN EXCLUSIVA POR
Cultivo
Dryas / dryas.420@gmail.com
La
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es un parámetro del suelo
relativamente desconocido,
Es el parámetro que más condiciona la fertilidad potencial de un suelo, ya que resume la capacidad de los componentes del suelo para almacenar nutrientes para las plantas y liberarlos de manera equilibrada.
Los
comerciales están compuestos principalmente por turba.
El suelo es un medio muy diverso y complejo, donde los diferentes componentes intervienen, cada uno en su medida, en sus numerosas propiedades, textura, acidez, contenido en materia orgánica, retención de agua, nutrientes, fauna edáfica y microbiológica, y un largo etc. Incluso las mezclas de turbas comerciales, que suelen nombrarse coloquialmente como tierra y son mucho más simples en su composición que un suelo natural, tienen una complejidad grande de componentes orgánicos e inorgánicos. De todos los componentes mencionados solo algunos tienen influencia directa en el contenido y almacenamiento a largo plazo de nutrientes en el suelo. Estos componentes que intervienen en la CIC son principalmente materia orgánica y arcillas. Este parámetro es de especial importancia en el cultivo de Cannabis, debido a su gran demanda de nutrientes.
Fundamento Físico-Químico de la CIC
La mayoría de las sales que son nutrientes para las plantas se presentan en forma de catión (ion positivo) en solución acuosa, esto quiere
decir que muchas de las moléculas esenciales para el crecimiento vegetal, cuando están disueltas y disponibles para su absorción radicular, tienen carga positiva.
Aunque parezca contraintuitivo por la compacidad y densidad del suelo (más aún en los suelos naturales), ningún elemento físico del suelo retiene a estos cationes de ser lavados y arrastrados por gravedad en la escorrentía que lleva a ríos, acuíferos y capas del suelo más profundas. Estos cationes dependen de ser adsorbidos (atraídos a la superficie de los componentes del suelo por interacciones electrostáticas), para mantenerse en el suelo a medio y largo plazo.
Los componentes que aportan esta propiedad tan esencial al suelo son arcillas y materia orgánica, principalmente. En un suelo natural suelen ser las arcillas las que aportan esta capacidad de adsorción e intercambio de iones, ya que la materia orgánica no suele superar el 5% del suelo, y esto en los horizontes más superficiales.
LOS COMPONENTES QUE APORTAN ESTA PROPIEDAD TAN ESENCIAL AL SUELO SON ARCILLAS
MATERIA ORGÁNICA, PRINCIPALMENTE
En las turbas y sustratos comerciales es la materia orgánica la que aporta esta capacidad, junto con pequeñas cantidades de materiales inertes como vermiculita.
CIC arcillas
Las arcillas son filosilicatos formados por octaedros de óxido de silicio dispuestos en capas o láminas sin una definición espacial clara, la
conocido como sustitución isomórfica, junto con otros similares, ocurre a lo largo de siglos, creando suelos muy fértiles, allí donde se han dado las condiciones para la meteorización de la roca madre durante largo tiempo y abundan este tipo de minerales, vegas y llanuras en climas templados son los ejemplos típicos. Algunas de estas arcillas más frecuentes son la Caolinita o la Illita con CICs relativamente bajas
Representación idealizada de un filosilicato, cargas negativas superficiales y cationes adsorbidos, junto con los caminos que siguen los iones en disolución acuosa.
diversidad de organización de estos minerales es muy variable. Sin embargo, la característica en la que reside su interés para la agronomía, es que en los huecos que quedan entre capas, y en los bordes de estas el silicio puede ser sustituido por otros iones de tamaño similar pero de menor valencia (menos positivos), creando zonas con carga negativa. Este proceso,
(10 y 30 meq/g suelo de media, respectivamente), pero que debido a su abundancia en suelos maduros, forman el grueso de la CIC final del suelo. Un tipo de filosilicato muy interesante es la montmorillonita, tanto por su alta CIC (hasta 120 meq/g de suelo), como por su capacidad de retener agua entre las capas de óxido de silicio.
Los peciolos morados pueden ser indicativos de varios procesos de estrés.
CIC materia orgánica
La fracción más visible de la materia orgánica (MO gruesa) no es la que más aporta a la CIC total. Son las etapas finales de la degradación de MO, ácidos húmicos y fúlvicos, los que
elevan notablemente la CIC de un suelo. Estos compuestos oxidados y con forma de cadena poseen la superficie y electronegatividad necesaria para adsorber los iones nutrientes para las plantas.
Aunque los ácidos húmicos y fúlvicos son moléculas relativamente estables, están sufriendo una degradación continua, por lo que para mantener sus niveles constantes en el suelo dependen también de una continua degradación y aporte de la MO gruesa. Se calcula una media de CIC 200-400 meq/g de materia orgánica, un valor notablemente alto.
Medida analítica de la CIC
De la misma manera que para la determinación de la textura, para el análisis de la CIC el suelo debe de estar desmenuzado, seco y libre de elementos gruesos (superiores a 2 mm). La muestra de suelo se mezcla con una solución saturada de un catión específico que desplazará el resto de los cationes presentes en el complejo de cambio, para después determinar el número de estos por colorimetría o espectrofotometría.
Los valores que arrojan estas medidas son importantes para la determinación de calendarios de fertilización, riegos o programas de mejora de la CIC del suelo a largo plazo.
Relación CIC y Sodicidad
Las sodicidad se define como la cantidad de iones sodio presentes en un suelo, tanto en la solución acuosa como en el complejo de cambio. Aunque se trata de conceptos diferentes, están muy relacionados, ya que cuando
en el suelo hay cantidades excesivamente altas de sodio, muchos o todos los espacios en el complejo de cambio quedan ocupados, impidiendo que otros cationes que son nutrientes para las plantas se almacenen. Además, un ion monovalente (una sola carga) como el sodio no forma puentes entre arcillas, o arcillas-materia orgánica, por lo que con alta sodicidad el complejo de intercambio catiónico se satura y se pierde la estructura del suelo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Navarro García, G. (2013). Química agrícola: química del suelo y de los nutrientes esenciales para las plantas. Ediciones Mundi-Prensa
2. Foth, H. D. (1991). Fundamentals of soil science (No. Ed. 8, pp. xv+-360).
Dryas / dryas.420@gmail.com
El cultivo es cultura, en una de sus formas más puras, perdura a través de quien la práctica y olvida al que la prohíbe. El cannabicultor en particular porta con una carga cultural de especial importancia, tanto por la multitud de usos que ha dado la humanidad al cáñamo o marihuana, como por el peso que injustamente se le ha añadido en las últimas décadas.
Ningún camino fácil te lleva a algo que merezca la pena, ni los mares en calma forjan buenos marineros. A pesar de que son frases que se podrían clasificar de simples u obvias, muchos de los que deciden cultivar marihuana seguramente las sientan con una profundidad mayor que buena parte de la sociedad.
A lo largo de la experiencia propia y con otros compañeros cannabicultores, he podido comprobar cómo las dificultades, que imponen las restricciones morales de la sociedad, criban a todo aquel que elige comodidad y conformismo. Pero no por ello se toman el camino y las decisiones con insensatez, muchas veces, antes de iniciarse en el cultivo, un cannabicultor novel ha procesado numerosa información y reflexionado sobre sus posibilidades de éxito o fracaso, a veces
que primero me deslumbraron los conocimientos de personas que, sin tener títulos ni estudios, manejan con total acierto conceptos complejos de la agricultura y posee un conocimiento profundo de las plantas. Me alegra seguir comprobando con frecuencia como muchos aficionados al cultivo de marihuana demuestran también gran interés, así como conocimientos de biología y agronomía.
Las universidades de este país han perdido sin lugar a duda, grandes agrónomos, biólogos y biotecnólogos entre las filas de los cannabicultores. Al obviar de los planes de estudio e investigación un cultivo tan importante, es difícil saber cuantos de estos jóvenes entusiastas deciden no iniciar o continuar estudios de estos ámbitos. Si esta afirmación parece demasiado exagerada,
hasta la extenuación. Tanto es así que seguramente no exista ningún otro tipo de cultivo en el que el aficionado profesionaliza tanto su labor, y muy pocos cultivos en los que tantos profesionales fueron primero aficionados.
Orgullo por Sabiduría
El saber siempre será motivo de orgullo y nunca de vergüenza, aunque al igual que en la edad media, sigue habiendo hoy ciertos conocimientos y aplicaciones perseguidas.
A pesar de contar con estudios superiores en ciencias biológicas, gracias a la cannabicultura he podido valorar en su justa medida los títulos, ya
cabe la reflexión de porqué durante los primeros años de legalización en EE. UU., el mercado laboral demandó cannabicultores especializados, muchas veces sin ninguna formación reglada, por encima de titulados universitarios. Muchos de estos perfiles especializados fueron de países del sur de Europa, incluida España.
Alegría por la autorrealización
Obviamente autocultivar marihuana no es algo que se haga por presión familiar o social, muchas veces es justamente lo contrario, debemos dejar de lado dichas trabas para dar el primer paso. Ya simplemente admitir que disfrutamos más del uso de una sustancia que no es la permitida
legalmente, ni tolerada por toda la sociedad, supone afrontar que no vamos a agradar a todo el mundo, con el tiempo es una reflexión liberadora.
Lo anterior se suma a que obtener una cosecha propia, de cualquier cultivo, crea una gran satisfacción personal, y que la cosecha no es nada menos que unas flores muy especiales, el proceso ha sido arduo y no libre de miedos. Todo autocultivador recuerda su primera cosecha exitosa y la sensación de felicidad del momento. Quizás desde fuera se pueda confundir con una alegría vana, como la de haber cantado bingo, pero se trata de mucho más, es alegría y autorrealización, apostar por uno mismo y acertar.
Orgullo no es arrogancia
Cualquier cannabicultor y consumidor de marihuana se ha sentido juzgado o ha sido increpado por su elección. Por muy claro que tenga uno mismo que no son hechos malos por naturaleza, somos animales sociales, por lo que es inevitable sentir cierto rechazo hacia la sociedad en esos momentos. Es preferible en cualquier caso no caer en las mismas bajezas que de quien recibimos el agravio, evitando juzgar al resto de la sociedad por las actitudes poco tolerantes de unos pocos.
Por desgracia, mientras que la situación legal para la marihuana siga igual en la mayoría de la UE, un autocultivador orgulloso de su flor siempre deberá siempre mediar su alegría la discreción. Tampoco se deberían confundir estas líneas con la banalización de una sustancia, que como de toda droga, incluidas las legales, debe hacerse un consumo responsable. Y en esto último volvemos a sorprendernos para bien, ya que
los CSCs en este país adoptan una postura más responsable frente al uso temprano de drogas que el propio estado, impidiendo la entrada de menores de 21 años en los Clubes de Consumidores de Cannabis.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Herer, J., Meyers, J., & Cabarga, L. (1998). The emperor wears no clothes. Ah Ha Pub..
2. Albert Tio y Victor Segués. (2021). Luz verde hacia la libertad. Felipe Ibáñez ed.
3. Grinspoon, L., & Bakalar, J. B. (1997). Marihuana la medicina prohibida. Grupo Planeta (GBS).
Flor temprana atacada por hongos, no es sencillo obtener Cannabis de calidad y suele ser común tener que lidiar con parásitos de todo tipo, incluidos los bípedos.
Cultivo
Dryas / dryas.420@gmail.com
La flor de Cannabis “sinsemilla” fue hace tiempo sinónimo de calidad,
hoy en día la ausencia de semillas es un aspecto básico e imprescindible.
La presencia de semillas reduce la calidad, esto no se da solamente por mal olor y sabor en la combustión, también se produce una pérdida de biomasa en principios activos, obteniendo una flor con menor contenido en cannabinoides y terpenos que la misma variedad sin semilla.
Es necesario matizar lo anterior en base a la cantidad de semillas, si a penas se encuentran una o varias en una planta entera, la calidad general no se reduce perceptiblemente. En este texto se tratará la problemática de plantas que tienen varias semillas en cada inflorescencia o cogollo, sumando varios cientos o incluso algo más de un millar de semillas en una planta de porte medio. Cuando se encuentran estos números, la reducción en la calidad va más allá de la inconveniencia de tener que eliminar las semillas de cada flor una por una.
Los números anteriores son los más frecuentes en el caso de polinizaciones accidentales, ya que una planta de marihuana de un metro aproximadamente puede llegar a producir varios
general y producción como en la cantidad de principios activos y compuestos de interés.
Daños por polinización temprana
En el caso de que la polinización ocurra pronto, cuando cada inflorescencia apenas está formada, se dará una reducción drástica en la producción de nuevas flores, la inflorescencia no aumenta correctamente en biomasa. Tampoco se llena correctamente, como se dice comúnmente la flor no aprieta. Un menor número de flores conduce irremediablemente a un menor número de tricomas, por consiguiente a menos cannabinoides y terpenos. La planta se centra en alimentar las polinizaciones existentes y dará unas preciosas semillas de gran tamaño, muy bien formadas y con un atigrado o marmo-
millares, rondando la decena, si está totalmente polinizada. También es frecuente encontrar ramas bajas totalmente polinizadas, mientras que la parte superior queda relativamente libre de semillas, en este caso, aunque no se haya podido observar, casi con total seguridad se deba a una flor en la misma planta.
Las partes bajas pueden dar flores masculinas inesperadas, esta es una de las razones por las que conviene hacer podas en la parte inferior de la planta. El momento en el que ocurre la polinización inesperada influye mucho en la flor que genera la planta, tanto a nivel de biomasa
lado muy visible, aunque por desgracia no sea ese el objetivo del cultivador.
Daños por polinización tardía
Cuando se da una polinización tardía, en la que las semillas no se llegan a formar correctamente, no se observa un descenso en la producción a simple vista, ni una pérdida notable en principios activos, más allá del propio peso de las semillas a descontar. Pero pueden de igual manera interferir en algunos procesos de extracción y en la calidad final de los extractos. En el mejor de los casos, pueden aparecer unas pequeñas “semillas” formadas solamente por
una cáscara inmadura y sin embrión dentro. Al carecer de embrión no contienen los aceites que se encuentran en los cotiledones, por lo que estos no dan mal aroma y sabor en combustión, ni se diluyen en las extracciones, rebajando los porcentajes de los principios activos.
con paciencia, ya que incluso con semilla será mejor opción que recurrir a flores de origen desconocido del mercado negro. Sin embargo, en industria, aparte de reducir el contenido en principios activos, algunos procesos pueden verse comprometidos por la presencia de se-
Inflorescencia de Cannabis ya formada, momento a partir del cual solo puede darse una polinización tardía e incompleta.
Alteraciones en los perfiles de terpenos y cannabinoides
Aunque la variación particular de cada cannabinoide y terpeno no ha sido estudiada en profundidad, cabe esperar una reducción proporcional a la reducción de la biomasa de flor libre de semilla.
Algunos estudios apuntan a esto con respecto a los cannabinoides, mientras que los terpenos muestran un comportamiento diferencial en función del tipo (Feder et al., 2021).
La presencia de semilla para la industria
En autocultivo la presencia de semilla es un gran problema, pero muchas veces salvable
milla. Por otro lado, dificulta la estandarización de lote a lote, pudiendo llegar a ser necesario rechazar un lote con semillas, si la reducción general en cannabinoides o el aumento de otros compuestos no deseados es notable.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lipson Feder, C., Cohen, O., Shapira, A., Katzir, I., Peer, R., Guberman, O., ... & Meiri, D. (2021). Fertilization following pollination predominantly decreases phytocannabinoids accumulation and alters the accumulation of terpenoids in Cannabis inflorescences. Frontiers in Plant Science, 12, 753847.
típico de las semillas mal formadas y vacías (derecha), frente a semillas
Bosterix
El inicio de la floración es el mejor momento para los cultivadores porque vemos que todo nuestro trabajo e inversión comienzan a cobrar sentido en cada una de las flores que brotan. En el número anterior vimos cómo era posible un crecimiento sano y vigoroso con abonos veganos. En esta nota descubrirás cómo conseguir la mejor floración vegana de la mano de los abonos de Atami.
El solsticio de verano en el hemisferio norte indica la fecha a partir de la cual los días comienzan a acortarse, lo que provoca la floración en numerosas especies, entre las que se encuentra la marihuana. Esta fecha que ha sido motivo de numerosas fiestas y ritos desde tiempos preromanos es también motivo de alegría para los cultivadores urbanos de exterior, pues indica la señal para realizar el ultimo trasplante previo al comienzo de la floración. Un mes después, aproximadamente, veremos como comienzan a aparecer pequeños grupos de flores, empieza la floración. Es el momento preferido de los cultivadores porque experimentamos que todos nuestros empeños en el cultivo cobran sentido, es cuando debemos aplicarnos en un último esfuerzo, para conseguir la mayor cosecha de marihuana de la mejor calidad. Si cultivas variedades fotodependientes (no automáticas) fuera de temporada o genéticas autoflorecientes, esta fase llega al entrar las plantas en su etapa adulta, aproximadamente cuatro o cinco semanas para las variedades automáticas y unas semanas más para las variedades fotodependientes y del posterior cambio de fotoperíodo.
En la nota anterior habíamos dejado el cultivo justo en el momento previo al comienzo de la floración. Antes de la floración se observa un estiramiento del tallo que provoca una mayor distancia entre nudos. Una vez comenzada la
floración, en vez de las clásicas preflores que aparecen en crecimiento junto a los nudos cuando la planta ya es adulta, se observan los primeros grupos de flores. Es muy importante llegar a esta fase del cultivo con las plantas sanas, fuertes y libres de estrés, para que la floración se pueda desarrollar de la mejor forma.
ANÁLISIS DE LOS ABONOS, ADITIVOS Y ESTIMULADORES VGN PARA LA FLORACIÓN
La línea Veganic de Atami mantiene todos los productos que usamos en crecimiento para la floración. Solo cambia la mezcla de los abonos base que será más baja para el VGN 5-2-2 y más alta para VGN 2-2-4. Además, entra en juego el estimulador de floración y engordador de cogollos VGN 1-4-4, un PK vegano y orgánico para conseguir la mejor floración.
El fósforo (P) es necesario durante todo el ciclo vital de la planta de marihuana, pero en la fase de floración es necesario un aporte extra, ya que mejora la calidad y aumenta la cantidad de flores.
Además, genera tallos más fuertes y preparados para soportar el peso de los cogollos. El potasio (K) en floración aumenta el volumen y la densidad de los cogollos, además interviene en el metabolismo de los cannabinoides.
Para simplificar su aplicación Atami divide el cultivo en seis fases, las dos primeras durante el crecimiento y las últimas cuatro en floración (floración temprana, floración, inicio de maduración y maduración).
INICIO DE FLORACIÓN
Esta fase la reconocerás fácilmente, la planta está en el inicio de floración cuando se ven los primeros grupos de flores. Es ahora cuando se ha de invertir la dosis de los abonos para adaptarla a la floración, para ello aumentamos la aplicación de VGN 2-2-4 y reducimos la de VGN 5-2-2, además se ha de comenzar a aplicar el estimulante de floración VGN 1-4-4. Las dosis recomendadas son las siguientes:
VGN 5-2-2: 2-4 ml
VGN 2-2-4: 3-5 ml
VGN 1-4-4: 1-2 ml
VGN CalMag: 1-2 ml
FLORACIÓN
En la fase de floración los cogollos adquieren su característica forma redondeada. Durante esta fase reduciremos la cantidad de VGN 5-2-2 y mantendremos las dosis del resto.
VGN 5-2-2: 2-3 ml
VGN 2-2-4: 3-5 ml
VGN 1-4-4: 1-2 ml
VGN CalMag: 1-2 ml
INICIO DE MADURACIÓN
En esta fase los cogollos aumentan su tamaño y engordan. Para adaptar el abonado a esta fase reducimos la aportación de VGN 5-2-2 y aumentamos la del estimulante de floración
VGN 1-4-4.
VGN 5-2-2: 1-2 ml
VGN 2-2-4: 3-5 ml
VGN 1-4-4: 3-5 ml
VGN CalMag: 1-2 ml
MADURACIÓN
Esta fase es reconocible porque los cogollos se hacen más prietos, grandes y aumentan el tamaño los tricomas. Durante esta fase mantendremos las dosis de la fase anterior, pero es
importante observar la planta para decidir la dosis en esta fase final. Si hasta ahora estaban de un verde intenso es preferible reducir la dosis del abono rico en nitrógeno al mínimo.
VGN 5-2-2: 1-2 ml
VGN 2-2-4: 3-5 ml
VGN 1-4-4: 3-5 ml
VGN CalMag: 1-2 ml
La última semana o diez días antes de la cosecha regaremos solamente con agua para que la planta consuma todos los nutrientes que tiene acumulados en las hojas.
Ten cuidado con el calor durante la floración
En un cultivo en temporada coincide la floración con los días más calurosos del verano,
EL HECHO DE TENER UN ABONO BASE DONDE PREDOMINA EL NITRÓGENO, OTRO DONDE LO HACE EL POTASIO Y UN ESTIMULANTE DE FLORACIÓN CON ALTO CONTENIDO DE POTASIO Y FÓSFORO NOS
PERMITE COMBINARLOS PARA ADAPTARLOS A LAS NECESIDADES DE TODO TIPO DE PLANTAS Y ASÍ CRECER Y FLORECER VARIEDADES
FOTODEPENDIENTES Y AUTOFLORECIENTES, COMO TAMBIÉN ADAPTARLO A OTRAS ESPECIES VEGETALES
co con el que se obtiene la mejor calidad. Un cultivo seguro, porque no hay que manipular ácidos bajadores de pH. Sencillo ya que no se necesitan medidores de pH y de EC, en el cultivo se usaron de forma testimonial una única vez para verificar la concentración de sales que daba la dosis de VGN Calmag recomendada. Además, en un cultivo doméstico, en el que se suelen utilizar regadoras de 5 litros y de 10, abonar resulta muy sencillo ya que son cantidades fáciles de manipular con un medidor y son pocos botes.
mina el nitrógeno, otro donde lo hace el potasio y un estimulante de floración con alto contenido de potasio y fósforo, nos permite combinarlos para adaptarlos a las necesidades de todo tipo de plantas. Así crecer y florecer variedades fotodependientes y autoflorecientes, como también adaptarlo a otras especies vegetales, por ejemplo la albahaca y los lirios, donde ha cumplido perfectamente su función.
por lo que es de suma importancia evitar que el calor que se almacena en las baldosas del suelo afecte a las raíces de las plantas. El calor excesivo en las raíces genera estrés en la planta, lo que detiene el crecimiento y perjudica la floración. Para evitarlo puedes colocar debajo de los tiestos una base de madera tratada, poliestireno expandido (porexpan) u otro aislante. La principal ventaja de utilizar un material como el poliestireno expandido es su higiene, ya que no es nutritivo para microorganismos, no se pudre, descompone, ni forma moho. En este número de Soft Secrets encontrarás más información para combatir el calor del verano, en nuestro caso como el cultivo fue realizado fuera de temporada, entre marzo y junio, no hizo falta aislar las maceta del suelo, solamente las últimas semanas las colocamos en un pallet plástico.
ENTUTORADO
Como las primeras semanas del cultivo en marzo todavía hacia frio, pusimos las plantas recién germinadas detrás de una ventana, por la que el sol entra varias horas al día.
Esto hizo que las plántulas se desarrollaran con el tallo levemente espigado. En el balcón los primeros días resultaron muy ventosos, por lo que los tallos se doblaban y la planta se estresaba, corriendo el riesgo de retrasar el crecimiento, por lo que improvisamos unos pequeños tutores que permitieron que la planta siga con el crecimiento. Durante la floración como eran plantas pequeñas, ya que tuvieron un crecimiento de pocas semanas las variedades fotodependientes y el resto eran autoflorecientes, no necesitamos cambiar el tutor por uno mayor.
EVITA LAS PLAGAS DEL VERANO
Normalmente se recomienda el uso de productos químicos hasta la fase de floración, a partir de la cual solo se utilizan productos biológicos, para evitar que queden restos en las plantas. Como pretendemos hacer un cultivo vegano, hemos limitado los fitosanitarios y preventivos a productos con acción repelente o que generen una barrera física entre los insectos y las hojas. Si tu prioridad es conseguir un cultivo efectivo y no te importa llevar el veganismo hasta las últimas consecuencias, puedes usar un insecticida biológico en esta fase, es una decisión exclusiva de cada cultivador. En nuestro
cultivo, las últimas semanas, encontramos orugas, pero han atacado solamente las plantas de albahaca, suponemos porque las hojas son más tiernas, y no accedieron a las plantas en floración.
LA COSECHA
Para decidir el mejor momento para cosechar es primordial observar los tricomas de las flores. Los tricomas son glándulas, es decir órganos vegetales que producen secreciones, que se encuentran en las hojas y principalmente en las flores del Cannabis.
Estos le sirven a la planta para defenderse de insectos no beneficiosos, la protegen frente a la deshidratación, mantienen la humedad, etc. pero la principal ventaja para los consumidores lúdicos y medicinales es la producción de cannabinoides, terpenos y flavonoides, Los tricomas contienen los cannabinoides, responsables de los distintos efectos y cualidades medicinales de la marihuana, y los terpenos y flavonoides que aportan aroma, sabor y colaboran de forma sinérgica para modificar y potenciar los efectos de los cannabinoides, lo que se llama efecto séquito. Se pueden observar con un microscopio de bolsillo de 30, 60 o 100 aumentos, un producto económico que se consigue en tiendas de cultivo, como las que se anuncian en esta revista.
Los tricomas que nos interesa ver, para evaluar la posibilidad de la cosecha, son los tricomas con forma de arbolito llamados tricomas bulbosos. Cuando están transparentes indican que todavía le falta madurar a la planta, lo mejor que se puede hacer es esperar. Si todos los tricomas están de color blanco, lechoso o nacarado y algunos de color ámbar la planta está lista para la cosecha.
Si la mayoría están de color ámbar, el THC el principal cannabinoide se está degradando lo que generara una psicoactividad más baja y efecto corporal más relajante. Cuando consideramos que estaban listas las cortamos y las pusimos a secar en una habitación a oscuras, con una temperatura inferior a 25 grados Celsius.
CONCLUSIONES
Con los abonos de la línea vegana de Atami se consigue un cultivo seguro, sencillo y económi-
Económico, ya que la línea de abonos veganos de Atami cuenta con diferentes volúmenes de envases, para adaptarse a todas las necesidades, de forma que puedas terminar el cultivo sin que te sobren productos. Con los abonos veganos de Atami se consigue extraer el mejor sabor, aspecto, aroma y efecto de
En caso de que lo vayas a utilizar con variedades autoflorecientes es conveniente comenzar aplicando dosis bajas, en cuanto se detectan las primeras flores abonar para floración, pero sin dejar de aportar nitrógeno.
Para los cultivos que abastecen clubes y asociaciones, el realizar un cultivo vegano es un valor agregado que será reconocido por los socios. Para rizar el rizo echamos en falta un sustrato
la hierba cultivada de forma orgánica. Es un cultivo con pocos botes, pero tiene una gran adaptabilidad. Es distinto al resto porque no tiene una formula rígida de NPK, sino que se adapta a las necesidades de cada cultivo y de cada cultivador. Para los principiantes es un cultivo fácil de fertirrigar y para los cultivadores experimentados y atentos a las necesidades de la planta, le permite ajustar la dosis de los macronutrientes de forma eficiente.
Con estos abonos cobra un sentido especial llevar adelante una bitácora del cultivo, en la que iremos incluyendo los días de abonado y las dosis, para que junto a la observación de las plantas evaluemos ir subiendo y bajando las dosis de los abonos en cada etapa. El hecho de tener un abono base donde predo-
orgánico y vegano de Atami, Janeco Light Mix se desempeña muy bien y es uno de los mejores sustratos del mercado, pero el veganismo es estricto y requiere un sustrato afín. Sin duda repetiría, porque estos productos son veganos, pero no implica una caída en la producción o en la calidad de nuestros cogollos.
Una vez testados en un cultivo fuera de temporada estamos ansiosos por probarlos en un cultivo en temporada habitual, para cosechar en septiembre u octubre otro delicioso cultivo vegano.
Ahora que tienes información para conseguir una gran cosecha vegana, solo falta ponerse manos a la obra para conseguirla, animo que tu cosecha vegana te está esperando.
Adapa
Profundizamos en la importancia de la ventilación, el déficit de presión de vapor, y el dióxido de carbono en el cultivo de marihuana. Además, mencionamos, que el estrés por sequía puede aumentar la concentración de cannabinoides.
En 2016, un grupo de científicos publicó un trabajo sobre el control del ambiente en la agricultura, que definen como “agricultura ambiental controlada”. En este trabajo, los científicos sostienen que combinar varias tecnologías agrícolas permite a los productores controlar las variables ambientales para optimizar los sistemas de cultivo, el rendimiento de los cultivos, y la calidad.
Un cultivo de plantas interior colocado en un área urbana es una nueva forma de agricultura ambiental controlada, según los autores de la publicación que mencionamos anteriormente, y añaden que estos cultivos interiores permiten a los productores cultivar cultivos de manera consistente durante todo el año y a nivel local con una alta calidad (Kozai, 2013; Kozai, Chun y Ohyama, 2004).
En los cultivos de interior, los sistemas de ventilación desempeñan un papel importante para reemplazar el aire en el entorno controlado. La importancia del control del flujo de aire para promover la fotosíntesis y la transpiración de las plantas ha sido demostrada por varias investigaciones como la de Kitaya, Tsuruyama, Shibuya, Yoshida, & Kiyota publicada en 2003, la de Korthals, Knight, Christianson, & Spomer en 1994, y la de Shibuya & Kozai en 1998. El diseño inadecuado de los sistemas de aire en el cultivo de interior puede causar condiciones ambientales y patrones de flujo de aire no uniformes, lo que lleva a un crecimiento desigual de los cultivos, una calidad desigual y trastornos de los cultivos.
Quemaduras en las puntas de las hojas
Las características del aire circundante pueden afectar en gran medida a la producción de cultivos. Por ejemplo, la investigación ha demostrado que la falta de flujo de aire uniforme sobre la planta puede afectar negativamente a las tasas de producción de cultivos.
Estudios publicados en 1975 y 1986 por los científicos Aloni, Pashkar, Libel y Shear estudiaron la quemadura en los bordes de
las hojas, y han descrito que es un trastorno inducido por deficiencia de calcio. Los científicos Barta & Tibbitts y Clarkson añadieron en 1984 y 1991 que esto ocurría en las hojas con baja tasa de transpiración, debido a la existencia de una capa estancada en condiciones de alta demanda de transpiración.
Se estudiaron los efectos de proporcionar un flujo de aire horizontal para prevenir la quemadura en cultivos de interior (Lee et al., 2013). Se ha demostrado que un flujo de aire horizontal estable reduce los síntomas de quemadura, mejorando la uniformidad del contenido de calcio de las hojas y la evapotranspiración de las plantas. El principio es mejorar la tasa de transpiración acelerando el movimiento del aire en la superficie de la
Entradas de aire en sala.
hoja, para disminuir la resistencia de la capa estancada en condiciones de alta demanda de transpiración (Downs & Krizek, 1997; Fitter & Hay, 1981; Yabuki, 1990). Se sugirieron corrientes de aire verticales hacia abajo alre-
dedor de las plantas para promover las tasas fotosintéticas y de transpiración (Kitaya et al., 2000). Kitaya (2005) informó sobre el efecto de la velocidad del aire (dirección horizontal) inferior a 1,3 m s1 en la tasa fotosintética neta
y la tasa de transpiración en plántulas y hojas individuales. Para las plántulas, la tasa de fotosintética neta y la tasa de transpiración aumentaron en 1,2 y 2,8 veces, respectivamente, cuando la velocidad del aire aumentó de 0,02 a 1,3 m s1. Para las hojas individuales, la tasa fotosintética neta y la tasa de transpiración aumentaron respectivamente en 1,7 y 2,1 veces cuando la velocidad del aire aumentó de 0,005 a 0,8 m s1. Los resultados mostraron que la mejora de la velocidad del viento tiene un efecto positivo en la fotosíntesis y la transpiración.
También se informaron los movimientos de la tasa fotosintética neta y la tasa de transpiración al mejorar la velocidad del aire (dirección horizontal) alrededor de los cultivos para otros cultivos, como hojas con velocidad de corriente de aire aumentada de 0,01 a 1 m s1 (Kitaya et al., 2003).
La temperatura y la humedad relativa también juegan un papel importante, y el riesgo de quemaduras en la punta disminuye cuando la humedad relativa se mantiene alta.
Se desarrolló un modelo de cultivo de Cannabis en interiores para hacer un seguimiento de la energía y los materiales necesarios para cultivar marihuana, durante todo el año, en
un entorno interior. Este ambiente mantiene las condiciones climáticas que se requieren para las plantas de marihuana, produciendo un producto consistente independientemente de las condiciones climáticas. El modelo calcula la energía necesaria para mantener estas condiciones climáticas interiores, utilizando datos meteorológicos por hora de un año de más de 1000 ubicaciones en los Estados Unidos.
Los cambios repentinos en la temperatura y la humedad pueden sorprender a las plantas y, en última instancia, provocar daños en los cultivos y la pérdida de productos. Además, las plantas de marihuana requieren un suministro regular de aire fresco para ayudar a modificar la humedad y los niveles de oxígeno.
En este trabajo, se asumió una tasa de suministro de aire de 30 cambios volumétricos de aire por hora (ACH). Este valor representa el valor promedio publicado, que informa de valores tan altos como 60 cambios volumétricos de aire por hora y tan bajos como 12 cambios volumétricos de aire por hora. A modo de comparación, la ventilación recomendada para los hogares es de 0,35 cambios volumétricos de aire por hora, los quirófanos de los hospitales requieren un mínimo de 15 cambios volumétricos de aire por hora.
CONCENTRACIÓN
El dióxido de carbono (CO2) es uno de los factores limitantes. Una variedad mexicana de marihuana de alta potencia se expuso a diferentes concentraciones de CO2 (250, 350, 450, 550, 650 y 750 µmol/mol) en condiciones óptimas de iluminación y temperatura (30 °C y 1500 μmol/m2/s PPFD). La concentración elevada de CO2 (750 µmol/mol) aumentó la concentración de CO2 intercelular (Ci) en un 50%, 111% y 115%, respectivamente, y suprimió la tasa de transpiración en un 29% y 42% respectivamente en comparación con el CO2 ambiental (Ca: 350 µmol/mol). Concentraciones elevadas de CO2 sugirieron un potencial para una mejor supervivencia, crecimiento y productividad.
El nuevo medio de propagación para tierra y cultivo hidropónico
• Muy sencillo de utilizar
• Enraizamiento más rápido y vigoroso
• Limpio y sin polvo
• Resultados fiables
• Totalmente biodegradable
Root Riots también está disponible en los siguientes formatos: bandeja de 24 unidades, bolsa de 50 unidades, bolsa de 100 unidades
El déficit de presión de vapor (VPD) es una métrica que integra la temperatura del aire, la temperatura de las hojas y la humedad relativa (RH). El déficit de presión de vapor representa la diferencia entre la presión del vapor de agua en saturación y la presión real del vapor de agua para una temperatura determinada, y por esta razón, mide la capacidad del aire para absorber el vapor de agua liberado por las plantas. En consecuencia, el déficit de presión de vapor desempeña un papel importante en la modulación de la evapotranspiración de la planta, facilitando o contrastando el proceso.
El déficit de presión de vapor ha demostrado que influye en el crecimiento de las plantas bajo diferentes factores clave. En una publicación científica, los autores examinaron los efectos del déficit de presión de vapor baja y alta en el desarrollo de estomas en las hojas, y cómo se relaciona con el tamaño de la hoja. El estudio reportado examina el efecto de la fluctuación del déficit de presión de vapor en las características fotosintéticas y de crecimiento de las plantas en el cultivo en invernadero.
Los resultados mostraron que la fluctuación drástica del déficit de presión de vapor redujo la conductancia estomática y la tasa de asimilación de CO2, lo que sugiere que una regulación fina del déficit de presión de vapor es fundamental para mantener el rendimiento fotosintético y un mejor crecimiento de las plantas. También se demostró que una gestión precisa del déficit de presión de vapor conduce a un uso más eficiente del agua, mediante la armonización de la fotosíntesis y la transpiración.
Jin, D. , Jin, S. and Chen, J. hablan sobre el déficit de presión de vapor en su publicación de 2019 titulada Cannabis Indoor Growing Conditions, Management Practices, and Post-Harvest Treatment: A Review. Dicen que en comparación con la humedad relativa o absoluta, el déficit de presión de vapor describe con mayor precisión la fuerza motriz de la pérdida de agua de las hojas de las plantas. El déficit de presión de vapor combina la
humedad relativa y la temperatura del aire, describe la diferencia entre las cantidades reales y máximas de agua que el aire puede contener para una temperatura determinada.
El déficit de presión de vapor alto puede inducir marchitamiento y necrosis de las puntas de las hojas. Para el cultivo en interiores, la ventilación es fundamental para controlar la humedad porque tanto el déficit de presión de vapor alto, como el bajo, pueden resultar en un rendimiento reducido. A una temperatura de crecimiento de 25 °C, la humedad relativa recomendada es del 75 % para las plantas jóvenes de marihuana y del 55 % al 60 % para el crecimiento vegetativo y la floración.
Una revisión de varios trabajos publicada en 2021 por Summers, H.M., Sproul, E. & Quinn, J.C. informó de un aumento del contenido de THC en climas más secos, que se explicó como una mayor producción de THC en respuesta al estrés. Un experimento reciente confirmó que el estrés controlado por la sequía puede ser una técnica efectiva de gestión hortícola para maximizar tanto el peso floral, como el rendimiento de los cannabinoides.
Una sequía de once días (retener el riego hasta que se alcanzó el umbral de estrés por sequía en la séptima semana de la etapa de floración) aumentó la concentración de los principales cannabinoides THCA y CBDA en un 12 % y un 13 %, respectivamente.
Las interacciones de las variables ambientales en un sistema de plantas de interior son complejas, consumen mucho tiempo y tienen un costo alto.
Según estudios recientes, la genética, las condiciones de crecimiento, la forma de secado y almacenamiento, y los métodos de procesamiento y extracción pueden afectar la concentración y el perfil de los ingredientes farmacéuticamente activos derivados de la marihuana.
Los factores ambientales, incluidas las condiciones de crecimiento, las prácticas de gestión hortícola y el procesamiento posterior a la cosecha (curado, extracción, etc.), se combinan con la genética para contribuir a la variación en los perfiles medicinales de los productos finales. Por lo tanto, se requiere un enfoque integrado para analizar las prácticas de crecimiento.
Se requiere la estandarización del Cannabis para obtener perfiles consistentes de cannabinoides y terpenos y, posteriormente, una eficacia estable con fines médicos. Las condiciones de crecimiento y las prácticas de gestión deben optimizarse y estandarizarse para maximizar los rendimientos; la luz, la temperatura, la concentración de CO2, el riego, la humedad, los nutrientes y los medios de cultivo se combinan e interactúan para afectar el rendimiento final. La gestión de la humedad y la temperatura del aire, como calefacción y refrigeración son
procesos que representan la demanda anual de energía para modificar el aire entregado a todas las etapas del ciclo de vida de la planta, incluyendo el de clonación, la vegetativa, la floración, el secado y el curado.
Fuentes:
Jin, D. , Jin, S. and Chen, J. (2019) Cannabis Indoor Growing Conditions, Management Practices, and Post-Harvest Treatment: A Review. American Journal of Plant Sciences, 10, 925-946. doi: 10.4236/ajps.2019.106067. Summers, H.M., Sproul, E. & Quinn, J.C. The greenhouse gas emissions of indoor Cannabis production in the United States. Nat Sustain 4, 644–650 (2021). https://doi. org/10.1038/s41893-021-00691-wYing Zhang, Murat Kacira, Lingling An, A CFD study on improving air flow uniformity in indoor
plant factory system, Biosystems Engineering, Volume 147, 2016, Pages 193-205, ISSN 1537-5110, https://doi.org/10.1016/j. biosystemseng.2016.04.012. (https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/ S1537511016300447)
Más información en
Cultivo exterior
Bosterix
El verano trata de distinta forma un huerto que un cultivo de balcón. Mientras que en suelo las plantas aumentan su metabolismo, en la ciudad se estresan. Sumado a esto, las cada vez más frecuentes olas de calor pueden reducir la calidad y la cantidad de las cosechas. Sigue leyendo para saber cómo mitigar los efectos del calor en exteriores urbanos.
El cambio climático, que asola a nuestro planeta, ha traído consigo, entre tantas desgracias, olas de calor que además de afectar la vida de los seres humanos, también ocasionan problemas a los animales y a las plantas. Entre estas últimas se encuentra nuestra planta favorita: la marihuana.
¿Qué es una ola de calor?
Se considera una ola de calor cuando se producen episodios de temperaturas anormalmente altos a lo largo de varios días. En el último lustro, el año con más días con ola de calor fue el 2022 con 41 días, seguido del año 2023 con 25 días de calor extremo. Pero no son solo las olas de calor, la mayoría de los veranos más calurosos, sobre todo durante los meses de julio y agosto, se han producido en la última década.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), un organismo de las Naciones Unidas que se ocupa de promover la cooperación internacional en ciencias atmosféricas y meteorología, informaba que la década de 2011-2020 fue la más cálida desde que hay registros, lo que viene a confirmar que, desde finales de los 90 del siglo pasado, cada década es más cálida que la anterior. Nos encontramos ante una nueva realidad, a la que nos tenemos que adaptar junto con nuestros cultivos de exterior urbano.
¿Por qué es peor el calor en el balcón que en el campo?
En un cultivo de exterior en la ciudad las plantas están expuestas al calor que irradian las superficies de cemento y hormigón que absorben
y emiten calor. Las baldosas se recalientan y aumentan la temperatura del aire y la base de las macetas. En un huerto o jardín la tierra modera la temperatura.
Los balcones y terrados cuentan con poca sombra disponible, generalmente en las horas de más calor las plantas quedan expuestas directamente a los rayos del sol. Además, en un huerto el suelo retiene más humedad que el sustrato de una maceta, lo que mantiene a las plantas hidratadas y resultan menos vulnerables al estrés por sequía y al calor. En la ciudad un balcón tiene menos ventilación, sobre todo si el balcón está protegido con vidrio. Este puede aumentar la temperatura y la humedad relativa lo que atrae a las plagas y produce enfermedades provocadas por hongos.
¿Cómo afecta el calor excesivo a las plantas de marihuana en el balcón?
En verano las plantas consumen más agua y la cantidad de esta que se evapora del sustrato es mayor. Ante un aumento de la temperatura, las plantas rápidamente incrementan la transpiración para mitigar los efectos del calor. Incluso puede suceder que el agua que se pierde por la transpiración sea superior a la que se absorbe a través de las raíces. Si en la terraza circula el viento y la humedad es baja, el problema aumenta, y puede detener el crecimiento, la floración e incluso acabar con la planta si llega a marchitarse.
Las raíces y el calor
Cuando abrimos un hoyo del tamaño de una maceta en la corteza terrestre podremos observar como la tierra se mantiene fresca, ese es el medio
www.guanokalong.nl
info@guanokalong.nl
natural en el que se desarrollan las plantas. En el balcón el sol calienta el suelo y las paredes, y estas terminan irradiando calor. El sustrato en un contenedor, apoyado directamente en el suelo del balcón, puede alcanzar altas temperaturas, lo que provoca que las raíces se cuezan y que proliferen los hongos y patógenos radiculares. El calor que irradia las baldosas del suelo y las paredes, que a inicios de primavera puede ser incluso beneficioso, se transforma en una trampa mortal en verano.
El calor en las raíces en un cultivo urbano de exterior puede ser el factor limitante que deje a tu cosecha en un nivel medio-bajo de calidad y cantidad, independientemente de la inversión, el tiempo y el trabajo que apliques en tu cultivo. El gasto en buenas genéticas, abonos y aditivos, junto al esfuerzo por mantener el cultivo en condiciones se pierden, cuando no controlamos el calor en las raíces.
¿Qué sucede en el tallo y las hojas durante una ola de calor?
Las temperaturas superiores a 30 grados en exterior aumentan el metabolismo de la planta, el pico del aumento se da antes de llegar a los 35 grados, pasado este punto comienza a descender rápidamente, por lo que esta temperatura es un límite a tener en cuenta.
A temperaturas mayores a 36 grados la planta aumenta la transpiración al máximo para proteger a las hojas, es decir se dedica a soltar agua
por los estomas para enfriar las hojas, en vez de los procesos metabólicos que llevan a una gran floración.
Ante una ola de calor las hojas se enrollan para protegerse, en los bordes de las hojas grandes se observan partes “quemadas” por la falta de agua. Si esta se prolonga en el tiempo, la planta puede llegar a marchitarse. Ten en cuenta que el tallo y las hojas pueden soportar el calor del verano mejor que el resto de la planta, el punto débil son en primer lugar las raíces y luego los cogollos. Problemas en los cogollos derivados del calor El calor afecta a los cogollos de forma directa e indirecta. Decimos que afecta directamente cuando produce foxtail en los cogollos. Se llama así a los brotes que se forman sobre los cogollos. Este puede ser positivo o negativo para el cultivador. Cuando se produce por una cuestión genética es positivo, porque los brotes crecen sobre cogollos ya desarrollados y bien formados, por lo que resulta en más producción. Cuando el foxtail se produce por calor es negativo, porque el cogollo no se llega a desarrollar, resultando en un cogollo sin densidad y muy poco productivo
También afecta de forma indirecta, ya que el calor aumenta la evaporación del agua del sustrato, además las plantas transpiran para evitar el calor provocando que el sustrato se seque antes. Como tenemos que regar más veces, si mantenemos el mismo nivel de abonado en cada riego, al poco tiempo las plantas estarán sobrefertilizadas. Para evitarlo reduce las cantidades de abono en
cada riego en la misma proporción en la que aumentas los riegos. Por ejemplo, si necesitas regar cuatro veces a la semana en vez de dos, reduce el abonado a la mitad.
Las estrategias para combatir el calor
Todos estos problemas que enumeramos por separado según las partes de la planta, para facilitar su comprensión, se producen de forma simultánea desencadenando: estrés por calor, estrés hídrico que detiene los procesos naturales de la planta, y la vuelve más proclive a padecer enfermedades y más indefensa frente a las plagas. Si a esto le sumamos que muchos insectos y patógenos se reproducen más a mayores temperaturas, tenemos todos los números para la lotería de una mala cosecha.
Las macetas de barro o terracota eliminan mejor el exceso de agua mediante el drenaje y la absorción, resultan ideales para climas lluviosos, por contrapartida son más frágiles, caras, no se pueden apilar y a veces la forma del contenedor más estrecho en la base inferior nos obliga a buscar macetas de mayor tamaño, lo que puede ser inconveniente en balcones de espacio reducido. Otra opción son las macetas de plástico, en este caso preferiremos las macetas de color blanco ya que las macetas negras absorben todo el espectro visible de la luz solar y aumenta la temperatura del tiesto, es equivalente a lo que sucede si vistes una camiseta negra bajo el sol. De este tipo de macetas, son mejores las macetas redondas que las cuadradas, ya que las macetas cuadrada se desequilibran más fácilmente si hay una racha de viento. La principal ventaja de las macetas de
A diferencia del cultivo en interior, en un exterior urbano no contamos con soluciones sencillas, aunque costosas como poner un aire acondicionado en el cultivo, pero si con estrategias para paliar la canícula estival y las olas de calor del cambio climático. Elegir las macetas adecuadas Los contenedores son un integrante del cultivo que resulta fundamental en la lucha contra el calor. Para el cultivo de marihuana en exterior contamos con tres tipos de macetas, de barro o terracota, de plástico y de tela. Cada una tiene sus ventajas y desventajas, que dependen de las condiciones de cultivo del balcón o la terraza.
plástico es su durabilidad, bajo coste, son fáciles de almacenar pues se pueden apilar, y resultan muy cómodas para desplazarlas y orientarlas en áreas sombreadas en las horas de más calor en el suelo. Para reducir el impacto del sol en la maceta de plástico, es recomendable poner ésta dentro de otra maceta para que mantenga a la maceta sombreada.
Las macetas de tela resultan una buena opción para combatir el calor del verano y tienen la mejor aireación, por lo que el sustrato no retendrá agua en exceso, el mayor inconveniente que pueden plantear se da en terrazas ventosas donde será necesario utilizar macetas de gran capacidad,
Controla el calor en los tiestos.
para que resista los embates del viento. En el caso de las macetas textiles el color del tiesto no es determinante, como sucede con las macetas de plástico.
Aislar las macetas del suelo
Como hemos visto el daño que el calor produce a las raíces puede ralentizar y reducir la floración y el crecimiento, para evitarlo hay que separar a las macetas del suelo. Una placa de porexpan, un palé de plástico o una base de madera tratada
no es una solución definitiva al calor del verano, porque las baldosas del suelo y el cemento del edificio se recalientan y aumentan la temperatura, pero evitará que el calor del suelo llegue directamente a las raíces a través de la maceta.
Riegos horas y abonados
Durante el verano conviene regar a primera hora de la mañana o al final del día, es importante que la planta esté hidratada durante las horas de más calor, así facilitar la transpiración de la planta. Para mantener el sustrato humedecido y evitar la evaporación podemos poner una capa de mantillo o mulch. Restos de ramas trituradas, cortezas de pino o paja se puede utilizar para crear una capa de mantillo, contribuye a evitar la evaporación y mantener el sustrato húmedo más tiempo.
Toldos y mallas de sombreo
Una malla de sombreado reduce el calor que irradia el suelo en un ático o terrado que esté a pleno sol durante todo el día. Hay que tener en cuenta que la malla quita luz a las plantas. Cada fabricante especifica el porcentaje de luz que reduce, desde 35% hasta 95%. Algunos materiales como el policarbonato también reducen la luz del sol entre un 10 y un 20%, pero al no permitir el paso del aire no son efectivos contra el calor extremo y quedan reservados para utilizar en invernaderos y para cultivar en regiones lluviosas y frías.
En cuanto a los materiales, las mallas de sombreo se fabrican con aluminio, de rafia sintética o de monofilamento de polietileno cosido. Las más fáciles de encontrar en los centros de jardinería son las de polietileno de color negro verde oscuro, ya
Si tus plantas sufren no esperes cogollos densos como los de interior.
Un palé de plástico es una ayuda inestimable en un terrado.
que son las que más habitualmente su usan para ocultar y dar privacidad en jardines y balcones, pero si buscas en la web puedes encontrar de otros colores como el gris, azul claro o blanco que dejan pasar más luz. También se pueden encontrar mallas de sombreado fabricadas en aluminio, más efectivas, ya que reducen el calor y permiten que pase más luz, pero son más caras y difíciles de encontrar en las dimensiones adecuadas para un cultivo doméstico, ya que están hechas para
la agricultura. Las mallas de colores claros que reduzcan la luz en un 40% ya es suficiente para refrescar un poco la zona de cultivo.
Suplementos para recuperarlas del estrés Algunos suplementos y aditivos son una gran ayuda contra el estrés. Ácidos húmicos y fúlvicos, aditivos ricos en silicio o abonos basados en extractos de algas pueden ayudar a reducir el estrés luego de una ola de calor.
Hachís
sudestfam@protonmail.com
Hoy en día cuando hablamos de hachís y, más en general, de extractos de marihuana, es inevitable escuchar la palabra liofilizadora, ya que cada vez son más numerosos los fabricantes de hachís que utilizan esta herramienta. ¿Qué es exactamente y cómo funciona una liofilizadora? Soft Secrets te lo explica.
La liofilizadora es un dispositivo para el secado de sustancias orgánicas que permite eliminar el agua y la humedad residual de su interior, sin afectar a sus propiedades químico-físicas. Es utilizado sobre todo en la industria farmacéutica y alimentaria para alargar la vida útil de los productos, manteniendo intacta su calidad.
Los primeros ejemplos de liofilización de alimentos se remontan a la civilización precolombina de los Incas, población que vivió entre los siglos XII y XVI d.C. en la meseta andina. Justo en las cumbres de los Andes, los alimentos se conservaban y congelaban gracias a las bajas temperaturas, el agua residual se evaporaba lentamente a causa de la baja presión, típica de las cumbres de las montañas.
La invención de la liofilización se atribuye al biofísico y fisiólogo francés Arsène d'Arsonval, pero en realidad la primera liofilizadora que utilizó la técnica de sublimación para secar, de forma similar a los modernos, fue construido por Leon Shackell en 1909. En la industria de la marihuana, la liofilización se utiliza principalmente para secar extracciones como el hachís al agua (Ice Hash) y, en menor medida, también hachís tamizado, aunque últimamente muchos cultivadores lo usan asimismo para secar y curar cogollos de marihuana.
El uso de liofilizadora garantiza tiempos de secado muy rápidos, al mismo tiempo preserva las cualidades organolépticas, el aspecto estético y el contenido en cannabinoides de los productos procesados.
El proceso de liofilización se divide en tres fases:
1. Congelación rápida del material colocado dentro de la cámara de liofilización, a una temperatura de -40°C.
2. Sublimación del hielo, del estado sólido al estado gaseoso, facilitada por la presión reducida dentro de la cámara de vacío.
3. La desorción o secado secundario, necesario para eliminar las moléculas de agua residuales, se produce elevando ligeramente la temperatura en el interior de la cámara de liofilización y disminuyendo la presión para facilitar la evaporación del agua.
La rápida congelación del agua permite la formación de cristales de hielo muy pequeños, de esta forma la estructura del material introducido dentro de la liofilizadora permanece inalterada. Además, a temperaturas muy bajas la actividad enzimática de degradación del material es nula, conservando su forma y aspecto. El proceso de sublimación, utilizado para eliminar el agua contenida en las muestras, es un método bastante eficaz y garantiza una pérdida muy baja de terpenos, gracias a las bajas temperaturas y al vacío dentro de la cámara de la liofilizadora. Durante la tercera fase, la humedad residual del material pasa del 10% al 1% aproximadamente. Entre los diversos métodos de secado, el uso de la liofilizadora es, sin duda, el que mejor preserva las características organolépticas y el contenido de cannabinoides del producto final. De hecho, cuando el secado de los cogollos o extractos de Cannabis se realiza de forma tradicional, como dentro de un cuarto de secado, muchos terpenos se evaporan y el perfil cannabinoide se altera. La evaporación de los terpenos se produce debido a su alta volatilidad a temperatura ambiente,
mientras que la presencia de luz y oxígeno desencadena un proceso de oxidación del material, tanto para los cogollos de marihuana, como para los extractos, alterando su contenido de cannabinoides, junto con la forma y el aspecto estético. El THC, en su forma natural, se encuentra en forma de ácido carboxílico, THC-A, durante los procesos de degradación esta molécula se transforma en cannabinol, o CBN, un cannabinoide caracterizado por un efecto soporífero.
Otro factor en la degradación de la marihuana es la contaminación microbiana, junto con el riesgo de proliferación de enfermedades fúngicas, como la botrytis, que generan podredumbre, comprometiendo totalmente el producto final. El uso de una liofilizadora, en comparación con los métodos tradicionales de secado, evita estos problemas.
Como ya se ha mencionado, la liofilizadora se utiliza principalmente para secar hachís al agua y es particularmente útil cuando se realizan extracciones de resina viva como WPFF, acrónimo de Whole Plant Fresh Frozen (consiste en extraer la resina de la planta congelada en fresco), difícil de manejar debido a la consistencia de la resina, muy similar a un pegamento de fraguado rápido. El liofilizador elimina el problema, porque la resina aún empapada en agua se traslada de las bolsas de extracción del hachís al agua directamente a las bandejas, colocadas dentro del liofilizador. La resina, tras ser tratada con el liofilizador, queda completamente seca y fácil de manipular, sus características permanecen intactas y preservadas de los procesos de degradación.
En los últimos tiempos, muchos cultivadores también han empezado a utilizar el liofilizador para
el secado masivo de flores de marihuana y para su curado final. Esta solución se propone como alternativa a los métodos tradicionales de secado, que ocupan grandes superficies, requieren una vigilancia continua de los parámetros climáticos y un tiempo largo para completar el proceso, de al menos dos o tres semanas, con el alto riesgo de desarrollar mohos letales que podrían comprometer la cosecha final.
Las flores secadas con la ayuda del liofilizador mantienen su forma, tamaño, perfil de terpenos y contenido de cannabinoides inalterados, igual que una planta aún viva. Los tiempos de secado se reducen a unas 16-24 horas y algunas empresas afirman obtener directamente cogollos de marihuana ya curados y listos para ser consumidos. Sobre este aspecto me gustaría expresar algunas dudas, en mi opinión tanto el hachís al agua, como los cogollos secados con el liofilizador, necesitan siempre un tratamiento posterior, o curado, para completar la maduración y expresar plenamente su potencial.
La marihuana consumida rápidamente tiene un sabor amargo similar al de la hierba fresca. Hay que tener en cuenta que los cogollos de marihuana no se pueden secar con un liofilizador
el trabajo con tranquilidad, la programación de algunos parámetros puede mejorar significativamente el resultado final.
La duración de la fase de congelación es uno de los aspectos más importantes para no comprometer el material, algunos cultivadores aseguran que debe ser de unas 8 a 10 horas. Es muy importante ajustar la temperatura de los estantes del liofilizador a un máximo de 8°C, de esta forma el material procesado no se degradará por un calor excesivo.
Otro parámetro a considerar es el tiempo final de secado, o tercera fase; este parámetro varía en relación a la cantidad de material contenido en el liofilizador y a la calidad de la resina procesada. Por ejemplo, una resina más aceitosa necesita un tiempo de secado más largo que una resina más seca. Presta atención a este ajuste porque si la tercera fase es demasiado larga acabarás dañando el producto final.
Aunque el gran inconveniente de un liofilizador es su coste, que no lo pone precisamente al alcance de todos, este problema queda solventado por la calidad de los productos obtenidos.
¿Quién no querría disfrutar de fruta fresca todos los días del año?
estándar, ya que además de tener unas dimensiones no adecuadas para este fin, se necesita un modelo que permita controlar la humedad, de lo contrario un secado excesivo hace que los cogollos sean muy frágiles al tacto y compromete sus propiedades organolépticas.
Aunque los liofilizadores domésticos tienen ajustes por defecto adecuados para la mayoría de las sustancias procesadas y permiten realizar
H. Madera
Si tuvieras que dibujar una línea de vida, ¿cuáles serían los principales hitos?
Si tuviera que dibujar la línea de mi vida, empezaría con mis años escolares, luego mi graduación en la escuela de negocios y mis estudios en turismo y ocio. Entré al mundo del turismo con mucha energía y pasión. Pero después, la vida me llevó en otra dirección: hacia el mundo de los fertilizantes orgánicos, y más específicamente, al guano de murciélago. Al principio fue un nuevo capítulo, pero pronto se convirtió en un propósito. Esta industria me recibió como una gran familia. No quiero irme de aquí, es donde pertenezco. Hace casi diez años me diagnosticaron linfoma no Hodgkin. Fue un momento duro, pero recibí tratamiento y estoy muy agradecido de seguir sano desde entonces. Aún estoy aprendiendo a vivir con esa experiencia, a sobrellevarla y a salir fortalecido. Ahora, estoy por llegar a otro hermoso hito: ¡me voy a casar pronto!
¿Cuáles son las principales ventajas de usar guano de murciélago en el cultivo?
El guano de murciélago es realmente único, no hay otro fertilizante orgánico igual. Aporta de forma natural la "santa trinidad" de nutrientes que necesitan las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio.
El nitrógeno impulsa el crecimiento de las hojas. El fósforo favorece el desarrollo de las raíces. El potasio mantiene sana a la planta en general.
Nuestro producto, Guanokalong® en polvo, también actúa como regulador del suelo. Con solo un 1 % de guano en tu sustrato (1 kg por cada 100 litros), puedes reutilizar el mismo suelo varias veces -una opción muy sostenible-. Muchos cultivadores también usan productos Guanokalong® para crear sus propios sistemas de “suelo vivo”. Estos ecosistemas crecen sin químicos, y nuestros productos son clave para ese enfoque más orgánico. La regla es simple: 1 % de Guanokalong® en todas las mezclas de sustrato.
También hay guanos que no provienen de murciélagos. ¿Cuáles son las diferencias?
Sí, hay varios tipos. El guano de aves marinas es el más común como alternativa. Es rico en nitrógeno y se recolecta en lugares con muchas aves, como acantilados o islas. También está el guano fosfatado, que se encuentra en islas coralinas. Tiene mucho fósforo pero poco nitrógeno. Se usó mucho en la industria para hacer superfosfatos. Y hay tipos raros, como el guano de foca. Lo que hace especial al guano de murciélago es su variedad -depende de la dieta y del hábitat de los murciélagos-. Con el tiempo, se mineraliza dentro de las cuevas, y eso lo enriquece aún más. Esa transformación natural es lo que lo convierte en un fertilizante superior.
Aunque el guano de murciélago es excelente, pueden ocurrir accidentes. Y suelen ser personas que recolectan su propio guano. ¿Es seguro hacerlo por cuenta propia?
En una palabra: no. Recolectar guano por tu cuenta tiene riesgos serios, sobre todo por un hongo llamado Histoplasma, que vive en los excrementos de murciélago. Si inhalás las esporas, puedes contraer histoplasmosis, una enfermedad respiratoria peligrosa. El guano seco puede liberar estas esporas cuando se mueve. Por eso, solo personal capacitado, con el equipo adecuado, debe recolectarlo o limpiarlo. Si encuentras guano en tu casa, en el altillo o en un cobertizo, lo mejor es llamar a expertos en vida silvestre o control de plagas. No vale la pena arriesgarse.
Poca gente sabe que solo el guano de Madagascar y Cuba se considera seguro
Es cierto. El guano de esos dos países cumple con los requisitos sanitarios y de seguridad de la Unión Europea. Otros países pueden tener guano de calidad, pero si no tienen la certificación de la UE, no se puede importar legalmente. Tuve la suerte de poder importar desde Madagascar. En algunos momentos, proveedores, de otras regiones no aprobadas por la UE, no pudieron ingresar a mercados como Estados Unidos o Japón. Las normas son estrictas, pero necesarias para asegurar calidad, seguridad y responsabilidad ambiental.
¿Cómo elijes a tus proveedores?
Solo trabajamos con proveedores aprobados por la UE, lo cual ya reduce mucho las opciones. No se trata solo de calidad, sino también de seguridad, trazabilidad y una relación a largo plazo. Tienen que cumplir estándares muy estrictos: desde cómo recolectan y procesan el guano, hasta cómo lo almacenan. No hay atajos en esto. Es un negocio donde la confianza es todo.
¿En qué formatos está disponible Guanokalong®?
El polvo de Guanokalong® viene en varios tamaños: 500g, 1kg, 3kg, 5kg, 25kg. Incluso bolsas grandes de hasta 1000 kg. Tratamos de ofrecer opciones, tanto para cultivadores aficionados como profesionales.
Hay guanos más jóvenes y otros más maduros. ¿Los extraes por separado para diferentes productos?
Todo el guano que se importa a la UE debe estar descompuesto. El guano fresco -que tiene un olor fuerte a amoniaco y puede tener hasta un 10 % de nitrógeno- no está permitido. A medida que el guano envejece, se mineraliza — el material
orgánico se descompone y libera nutrientes. En las cuevas, se forman capas ricas en fosfatos, sulfatos y más minerales. Este proceso de envejecimiento es clave: hace que los nutrientes estén más disponibles para las plantas. Básicamente, convierte un desecho orgánico en una fuente poderosa de nutrición vegetal.
¿Cómo surgió la idea de visitar a tu proveedor en Madagascar?
Llevaba años queriendo ir. Pero primero hubo una plaga, después el diagnóstico de linfoma, luego la pandemia. Finalmente, el año pasado todo se dio.
Después del Covid, nuestro proveedor anterior quebró y ayudé al nuevo equipo a reconstruir la operación.
Para mí era muy importante estar presente, no solo como comprador, sino como socio.
Cuéntanos un poco sobre las etapas del viaje
Fue un viaje intenso, pero inolvidable. Llegamos a Antananarivo justo el Día de la Independencia ¡las calles estaban llenas de vida!. Visitamos el Parque Maki, y después hicimos 1000 km por la Ruta Nacional 7 hasta llegar a Tulear. Fue duro en algunos tramos, pero los paisajes eran increíbles:
Además del guano, has desarrollado otros productos. ¿Cuáles son los más buscados?
El polvo de Guanokalong® sigue siendo nuestro producto estrella. El extracto también tiene mucha demanda. Y después está nuestro primer producto: los pellets GK. Pensé en dejarlos de producir alguna vez, pero el mercado no me lo
montañas, ríos, parques naturales. Después tuvimos que caminar 7 km por un terreno complicado hasta la cueva. La última parte fue una subida empinada entre rocas y acantilados. Antes de entrar, participamos en un ritual religioso tribal
permitió, ¡Las plantas y los cultivadores los adoran!. Otros productos que funcionan muy bien son: Kalong Grow & Bloom, Veg Pearls, Cenizas de palmera. Todos estos combinan perfecto con el polvo, sobre todo si estás creando ecosistemas
con tabaco y ron, dedicado al espíritu de la cueva. Una vez dentro, recorrimos varias cámaras, algunas llenas hasta el techo de guano acumulado por generaciones. Fue algo surrealista. Y después, emprendimos el regreso.
¿Qué viste dentro de las cuevas de extracción?
Pudimos entrar en varias cámaras, todas cubiertas de guano, desde capas mineralizadas muy antiguas hasta depósitos más recientes. Fue poco tiempo, pero dejó una gran impresión. Fue una experiencia, sagrada y muy conmovedora.
¿Se te ocurrieron nuevas ideas después de esa visita?
Sí. Una muy clara: tenemos que seguir haciendo esto pase lo que pase. Este trabajo vale la pena.
"orgánicos vivos", algo que ya es un estilo de vida para mucha gente. Y también está nuestro Guanokalong® Complete Mix Soil.
No es simplemente tierra con un poco de guano, es una mezcla bien balanceada de turba blanca y negra, humus de lombriz y nuestro característico 1 % de guano. Es un suelo de verdad, para resultados reales.
¿Quieres decir algo para acabar la entrevista?
Sí, gracias Hugo. Y también gracias a todos los lectores. Después de todos estos años, desde La Maria Magazine hasta Soft Secrets España, ha sido un gran viaje. Espero que sigamos compartiendo historias y creciendo juntos muchos años más.
Texto: Tommy G. / Fotos: Jaypp y Sweet Seeds®
Para celebrar su 20.º Aniversario, Sweet Seeds® vuelve a sorprendernos con un conjunto de nuevas genéticas de gran interés organoléptico para los cannabicultores y amantes del Cannabis. Hoy vamos a hablar de una de ellas, un polihíbrido moderno que promete causar sensación entre los aficionados a las extracciones y al Cannabis de alta potencia. Hablo de Monster Maker® (SWS117), una variedad fotodependiente lanzada a principios de 2025 que combina una altísima producción de resina, terpenos deliciosos y un efecto equilibrado, tan creativo como relajante.
POTENCIA Y RESINA BAJO LED
Recientemente tuve la oportunidad de probar Monster Maker® en cultivo interior en coco, con iluminación LED y un plan de nutrición mineral enriquecido con vida microbiana y enzimas para potenciar la vitalidad radicular. Como era de esperar en una genética que combina Chimera #3 y Permanent Marker, las plantas se desarrollaron con rapidez y una fuerza increíble, resultado de su excepcional vigor híbrido. La estructura de este cultivar es compacta, pero bien ramificada, con una distancia internodal corta que permite maximizar el rendimiento, incluso en espacios reducidos. Los cogollos son pesados, densos y están cubiertos de una resina pegajosa que aparece pronto en la floración. En este cultivo, no han surgido episodios de sensibilidad a nutrientes, y he podido comprobar que las plantas responden muy bien, tanto al LST como a las podas.
Además, esta variedad no se estira demasiado al pasar de crecimiento a floración, lo que la hace ideal para quienes cultivan con altura limitada. En la octava semana de 12/12, las plantas ya daban señales de estar listas para cosechar, y en la novena semana alcanzaron la madurez completa, con cogollos hinchados que parecían bañados en azúcar. Con niveles de THC de hasta un 30%, es funda-
mental vigilar los tricomas al final del cultivo, porque no querrás perder el momento óptimo de cosecha, especialmente si buscas un efecto equilibrado y no un colocón extremo. Esto es aún más importante si vas a destinar parte o toda la cosecha a extracciones, ya que querrás conservar los terpenos lo más frescos e intactos posible.
Y ahora, lo mejor: la cata. Monster Maker® no solo ofrece potencia, sino que propone un viaje aromático que comienza con notas frescas de ciprés y cítricos, y evoluciona hacia un fondo más profundo con toques Diesel y matices terrosos. Esta complejidad aromática procede directamente de su linaje de élite: Chimera #3 aporta los matices gaseosos y terrosos, mientras que Permanent Marker añade un cóctel de cítricos dulces y frescos, con un fondo cremoso al estilo Biscotti.
En boca es una delicia: fresa y limón en la entrada, seguidos por mandarina y frutos del bosque que hacen de cada calada una experiencia de sabor completa. Vaporizada, resalta las notas cítricas, mientras que fumada ofrece un sabor más complejo y terroso.
El efecto es justo lo que se espera de un híbrido moderno: comienza con un toque de creatividad y energía mental, ideal para divagaciones filosóficas, para dibujar o simplemente dejarse llevar con tu música favorita. Al rato, una ola cálida de relajación te abraza, aportando equilibrio sin nublar la mente.
PARAÍSO DE LAS EXTRACCIONES. EL SUEÑO DE CUALQUIER AMANTE DE LOS CONCENTRADOS
Uno de los aspectos más destacados de Monster Maker® es su impresionante producción de resina, que la convierte en una verdadera hash maker para todo tipo de extracciones, desde dry sift y bubble hash, hasta el rosin. Los cogollos terminan absolutamente empapados de tricomas, con una capa gruesa y pegajosa que llega incluso hasta las hojas más pequeñas, haciendo que incluso el material de manicura tenga casi la misma potencia que la flor.
En mi caso, un 25% de la cosecha se destinó a la elaboración de bubble hash, con un retorno excelente, especialmente en el hachís obtenido con las mallas de 73µm y 120µm, gracias a la morfología de los tricomas de esta variedad, cuyas cabezas tienen un calibre ideal para este tipo de extracciones.
Además, existe una fuerte tendencia a que la mayoría de los tricomas presenten un tamaño
uniforme, con pocas variaciones en su grado de madurez en una misma planta. En esta novedosa variedad fotodependiente de la colección genética de Sweet Seeds®, el perfil de terpenos brilla en forma de concentrado, especialmente las notas cítricas dulces y de frutos del bosque, que se traducen perfectamente en dabs para vaporizar y llorar por más.
Gracias a su alto contenido de THC, las extracciones de Monster Maker® no solo tienen un sabor increíble, sino que pegan con gran intensidad y total claridad.
Tras esta grata experiencia he podido comprobar que esta joya de la colección genética de Sweet Seeds® está a la altura de su nombre en todos los aspectos: sabor, producción de resina, potencia y facilidad de cultivo. Tanto si eres un cannabicultor en busca de algo nuevo, como si eres un coleccionista buscando el próximo gran tesoro para tu colección de semillas de Cannabis, en Monster Maker® encuentras un cultivar de altos vuelos, con una calidad monstruosa.
Elegir el fertilizante adecuado es fundamental en el cultivo de Cannabis, ya que afecta directamente al rendimiento, la calidad y la salud general de las plantas. Entre las opciones disponibles, los fertilizantes líquidos y los fertilizantes secos solubles son dos de las más utilizadas. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Conocer estas diferencias permite a los cultivadores tomar decisiones informadas, adaptadas a sus necesidades específicas.
Fertilizantes líquidos: comodidad y constancia
Los fertilizantes líquidos ofrecen múltiples beneficios que los convierten en la opción preferida de muchos cultivadores. Una de sus principales ventajas es la comodidad. Vienen ya preparados y listos para usar, solo necesitan diluirse antes de la aplicación. Esta facilidad de uso se traduce en un ahorro importante de trabajo, ya que no requiere mezclar ni manipular polvos secos.
La constancia es otra gran ventaja. Los fertilizantes líquidos son homogéneos, lo que garantiza una distribución uniforme de los nutrientes. Esta uniformidad permite un crecimiento más predecible y uniforme de las plantas.
Además, son más fáciles de absorber por las plantas, lo que mejora su eficacia. Su alta solubilidad permite que se disuelvan rápidamente en el agua, facilitando una absorción eficiente,
su rentabilidad (real o percibida). Generalmente son más económicos en la compra inicial y más baratos de transportar, gracias a su forma concentrada. También requieren menos espacio de almacenamiento, lo que resulta ideal para cultivadores con espacio limitado.
Una de sus principales ventajas es su larga vida útil, siempre que se almacenen correctamente. Esto es útil para quienes necesitan tener fertilizante en reserva durante largos periodos. Además, los fertilizantes solubles ofrecen una gran flexibilidad: los cultivadores pueden preparar mezclas de nutrientes específicas según las necesidades de sus plantas, permitiendo un control preciso de la nutrición, al poder dosificar cada elemento por separado.
No obstante, también presentan algunos desafíos. Su preparación requiere más tiempo y equipamiento, ya que deben disolverse en agua para crear una solución madre antes de su uso.
tanto por las raíces, como por las hojas. Sin embargo, también tienen algunas consideraciones. Su precio de compra suele ser algo más elevado en comparación con los fertilizantes solubles. Además, ocupan más espacio de almacenamiento y conllevan mayores costes de transporte debido a su peso y volumen. Aun así, los beneficios a largo plazo y su facilidad de uso suelen justificar la inversión. Apenas se necesita equipamiento adicional.
Fertilizantes secos solubles: rentabilidad y flexibilidad Los fertilizantes secos solubles han ganado popularidad en los últimos años, sobre todo por
Este proceso puede llevar tiempo y requiere herramientas adicionales, como mezcladores y tanques de almacenamiento. Existe el riesgo de una distribución desigual de nutrientes, si no se mezclan adecuadamente, lo que puede provocar un crecimiento irregular. Por ejemplo, medir distintas cucharadas, de una mezcla mal integrada, puede generar diferencias importantes en la dosis.
Otro factor a considerar es la posibilidad de formación de grumos o compactación, lo que puede dificultar su disolución y generar sedimentos en los depósitos. Esto puede obstruir los sistemas de riego y provocar una distribu-
CARACTERÍSTICA
Facilidad de uso
Absorción
Personalización
Costo inicial
FERTILIZANTES LÍQUIDOS
Muy alta – listos para usar
Rápida y uniforme
Limitada
FERTILIZANTES SECOS SOLUBLES
Requieren preparación previa
Necesita disolución cuidadosa
Alta – puedes crear tus propias mezclas
Ligeramente más alto Más económicos al comprar
Almacenamiento/transporte Más voluminosos y pesados Compactos y fáciles de almacenar
Vida útil
Riesgo de error en la dosis
Menos estables a largo plazo Larga vida útil si se almacenan correctamente
Raro – ya homogeneizados Mayor si no se mezcla bien
Ideal para… Quienes buscan facilidad y fiabilidad Quienes buscan ahorro y control
ción desigual del agua y los nutrientes. Para evitar estos problemas, es fundamental utilizar fertilizantes solubles de alta calidad y seguir cuidadosamente los procedimientos de mezcla.
Elegir correctamente
A la hora de decidir entre fertilizantes líquidos o solubles, los cultivadores deben tener en cuenta sus necesidades y condiciones particulares. Los fertilizantes líquidos destacan por su comodidad, uniformidad y menor margen de error, lo que los convierte en una excelente opción para quienes priorizan facilidad y resultados fiables.
Por otro lado, los fertilizantes secos solubles son más económicos y permiten una personalización mayor, ideales para quienes
buscan controlar cada detalle y trabajar con presupuestos ajustados. En última instancia, la decisión dependerá de varios factores, como la disponibilidad de mano de obra, el espacio de almacenamiento y el presupuesto.
Al evaluar cuidadosamente estos aspectos y conocer las ventajas e inconvenientes de cada opción, los cultivadores podrán tomar decisiones informadas que favorezcan la salud y productividad de sus cultivos de Cannabis.
Consejo práctico: Si estás empezando o quieres una solución sin complicaciones, elige líquidos. Si te gusta experimentar y tienes tiempo para gestionar el proceso, los solubles te darán más libertad.
ED ROSENTHAL, the world-renowned Guru of Ganja, has been teaching cannabis cultivation for decades, shaping the industry and empowering growers worldwide.
WANT BIGGER BUDS, BETTER YIELDS?
Cannabis Grower’s Handbook—Ed’s best-selling book—is available in print and e-book from major online booksellers. (English language only)
PREFER TO LEARN ONLINE? ASK ED®
Dive into free growing classes, articles, and how-to guides at edrosenthal.com.
LIKE YOUR WEED WISDOM DELIVERED?
Sign up for grow tips, insights, discounts and updates Ed breaks it down in plain English. No spam, no nonsense. Just the good stuff.
GRÜNES WISSEN AUS ERSTER HAND – ED ROSENTHAL JETZT AUF DEUTSCH
Bücher von Ed Rosenthal sind jetzt auf Deutsch beim Nachtschatten Verlag erhältlich.
Enjoy the best buds. Follow Ed on IG: @edrosenthal420
Cultiva con Mr. Jose
Mr. José info@mrjose.eu
Todo cultivador casero necesita material de partida de alta calidad para lograr una buena cosecha. La mayoría de la gente, si tiene la posibilidad, compra semillas o clones en una tienda. Sin embargo, también puedes producir clones tú mismo para seguir cultivando, uno y otra vez, las variedades que mejor te convengan. Y no necesitas mucho espacio extra para hacerlo. Te mostraré cómo.
Una de las principales ventajas de cultivar a partir de clones, es que ya desde el momento en que la escoges puedes asegurarte de que sea una planta vigorosa y sana. También evitas problemas relacionados con la germinación de las semillas, cuando muchos cultivadores cometen
errores que reducen las tasas de germinación. Producir tus propios clones tampoco es que sea lo más sencillo, pero una vez aprendes a hacerlo, puedes hacer esquejes de sobra para cada ciclo de cultivo y elegir solo los mejores.
CÓMO CONSEGUIR UNA PLANTA MADRE
Una buena planta madre es la piedra angular de un cultivo exitoso. Los cultivadores profesionales y los productores de clones valoran mucho sus plantas madre de alta calidad ya que son, literalmente, irreemplazables. Los clones obtenidos de la misma planta madre comparten características de crecimiento idénticas y suelen producir cogollos con los mismos niveles y proporciones de compuestos activos. A partir de una sola planta madre, puedes crear innumerables plantas madre, suficientes para obtener clones incluso para la producción comercial a gran escala para empresas con licencias. Pero para el cultivo casero suele ser
suficiente con una planta madre sana. Puedes crear una planta madre a partir de una sola semilla feminizada, de clones comprados o de un esqueje que te haya regalado un amigo. La clave está en mantener la planta en fase vegetativa y, ocasionalmente, recortar la parte superior para fomentar el desarrollo de ramas laterales. Una planta madre no necesita crecer mucho, pero debe producir suficientes brotes jóvenes con tallos robustos. Si creas una planta madre sin una selección previa, no sabrás nada de su rendimiento ni su efecto hasta después de la primera cosecha, aunque podrías tener suerte. Una selección adecuada requiere más espacio, algo que no todos los cultivadores tienen.
Si quieres seleccionar una planta madre de alta calidad, lo mejor es empezar con al menos diez semillas. Desde el momento en que germinen y empiecen a enraizar, observa las plantas y céntrate en las más fuertes. Después de dos a cuatro semanas, puedes descartar las plantas
débiles o deformadas. Podar la parte superior de las plantas fomentará el desarrollo de más ramas laterales, como se muestra en la imagen adjunta. Tras unas cinco semanas, las plantas deberían ser lo suficientemente grandes como para sacar los primeros esquejes. Asegúrate de etiquetar con cuidado todos los clones, para saber de cuál de las potenciales plantas madres proviene cada uno.
Los clones se utilizan para una cosecha de prueba. Normalmente, basta con tomar dos clones de cada posible madre, pero cuantas más plantas incluyas en la prueba, mejor será tu evaluación. La prueba también ayuda a identificar y eliminar plantas macho, así que presta mucha atención a los primeros signos de flores
macho, descarta tanto el clon como su planta madre original. Alrededor de la tercera semana de floración, solo deberían quedar plantas hembra en el cultivo de prueba, que cultivarás hasta la madurez. Al final del ciclo, evalúa los resultados y selecciona una o dos plantas madre cuyos clones hayan tenido el mejor rendimiento. Saca nuevos esquejes de las plantas madres escogidas y selecciona los más fuertes; estos se convertirán en tus plantas madre definitivas para uso futuro.
Un método más sencillo y común es seleccionar semillas feminizadas, lo que elimina la necesidad de identificar y descartar plantas macho. Con muchas variedades modernas, ni siquiera es posible encontrar semillas regulares (no feminizadas), por lo que las feminizadas suelen
LOS TALLOS DEMASIADO BLANDOS NO SE INSERTAN BIEN EN EL SUSTRATO, MIENTRAS
QUE LOS TALLOS GRUESOS Y HUECOS SON DIFÍCILES DE ENRAIZAR
ser la única opción. Ten en cuenta que las variedades autoflorecientes no sirven como plantas madre porque no se pueden clonar, ya que empiezan a florecer demasiado pronto, antes de que los esquejes puedan enraizar correctamente. La selección y las pruebas tardarán entre seis y doce meses, pero el resultado merece la pena: tendrás una base genética de la que partir y totalmente adaptada a tus necesidades.
CÓMO CLONAR
La marihuana es muy adecuada para la propagación asexual, que es simplemente otro término para la clonación. A veces, basta con cortar un brote robusto y colocarlo en agua; las raíces pueden aparecer en pocas semanas. Pero obtendrás mejores resultados creando las condiciones óptimas para el enraizamiento. Te recomiendo usar un pequeño invernadero para plántulas (propagador), lo ideal es usar uno con base calefactada, que ayuda a acelerar el
proceso de enraizamiento. Dicho esto, también puedes tener éxito sin calefacción. La temperatura ideal de la zona radicular está entre 22 y 26 °C (72 y 79 °F), lo cual es fácil de mantener en interior, incluso sin un propagador calefactado. Extiende de 2 a 3 cm (aproximadamente 1 pulgada) de perlita en el fondo del propagador. La perlita absorbe el exceso de agua de los cubos de enraizamiento y crea un entorno perfecto para el crecimiento de las raíces. Puedes encontrar bandejas y cubos de enraizamiento en cualquier grow shop. Existe una amplia gama de sustratos de cultivo, desde tierra hasta fibra de coco y la popular lana de roca. Personalmente, prefiero la lana de roca para clonar: es fácil de manejar, retiene bien el agua y no suele albergar plagas ni enfermedades. Para enraizar con éxito, los clones necesitan el espectro de luz adecuado y un día suficientemente largo. Recomiendo darles 24 horas de luz continua. Puedes usar LED apropiados o
Con la técnica adecuada, obtendrás clones vigorosos con raíces fuertes.
tubos fluorescentes T5-T8 más antiguos. Una intensidad lumínica de unos 100 µmol/m²/s es suficiente. En otras palabras, para un propagador de 60×40 cm (24×16 pulgadas), necesitarás un LED con un consumo de energía de unos 1020 vatios. Si tu idea es enraizar los esquejes en el alféizar de una ventana o en un invernadero, asegúrate de añadir iluminación suplementaria para garantizar al menos 18 horas de luz al día. Para un enraizamiento consistente y un crecimiento uniforme, es realmente muy recomendable mantener un ciclo de luz de 24 horas durante esta fase.
También necesitarás un cuchillo afilado y hormonas de enraizamiento, disponibles en la mayoría de grow shops o centros de jardinería. Antes de empezar a esquejar, remoja los cubos de enraizamiento en agua con un pH ajustado de alrededor de 6,5 (entre 6 y 7 es aceptable). Si usas lana de roca o coco, te aconsejo añadir un estimulador de enraizamiento a la solución. Deja escurrir los cubos y luego colócalos en el propagador sobre la perlita. Vierte una pequeña cantidad de gel o polvo enraizante en un recipiente aparte para sumergir los esquejes. Selecciona un brote adecuado para cortar.
Los mejores esquejes son los brotes jóvenes de unos 10-15 cm (4-6 pulgadas) de largo con un tallo firme. Los tallos demasiado blandos no se insertan bien en el sustrato, mientras que los tallos gruesos y huecos son difíciles de enraizar. Muchos cultivadores se preguntan si deben cortar el tallo recto o en ángulo. Nunca he notado una diferencia significativa en la velocidad de enraizamiento de ninguna de las dos maneras, y los ensayos experimentales han llegado a la
misma conclusión; así que es pura cuestión de gustos. Personalmente, prefiero los cortes en ángulo porque son más fáciles de insertar en el sustrato.
Después de cortar el clon, retira entre la mitad y dos tercios de la superficie foliar. En esta etapa, la planta no necesita tanta superficie de hojas, y reducirla también reduce el riesgo de moho. Puedes quitar las hojas inferiores por completo. Sumerge el esqueje en hormona de enraizamiento e introducirlo en el sustrato previamente humedecido. Una vez que todos tus clones estén listos, tapa el propagador y colócalo bajo la luz. Comprueba la temperatura regularmente y, alrededor del quinto día, comprueba si los cubos necesitan riego. Las raíces suelen aparecer en un plazo de 10 a 20 días.
Una vez enraizados, trasplanta los clones a recipientes más grandes lo antes posible. Cuanto más tiempo permanezcan los clones enraizados en sus bandejas, más disminuirá su calidad. ¿Te animas a intentar la clonación? Si es así, te deseo mucha suerte y no te rindas si no funciona a la primera.
Más información en
Award-Winning cannabis cultivation author Jorge Cervantes teams up with Seedsman for a FREE, comprehensive digital book on home growing.
100-page digital book
270+ color images
Interactive – Searchable
Comprehensive guide to cannabis cultivation
Beginner and advanced growers
Easy-to-follow cultivation examples
8 chapters of cultivation wisdom
Dedicated to increasing cannabis yields
Discover the magic of cannabis!
www.marijuanagrowing.com/grow-cannabis-book
Co-Authors
Chief Scientific Officer, Dr. Gary Yates
Stefan Meyer
Table of Contents
• Cannabis Botany
• Life Cycle of Cannabis
• Cannabis Seeds & Seedlings
• Plan Your Garden
• Grow Room Setup
• Twelve-week Garden
• Harvest, Manicuring, Drying, Curing & Storage
• Diseases, Pests & Problems
Author Marijuana Horticulture. Legendary Jorge Cervantes, published in eight languages sold over a million copies worldwide.
Texto y fotos: Green Born Identity – G.B.I.
La historia de Cheese se remonta a finales de la década de 1980: en 1988/89, un cultivador del sureste de Inglaterra seleccionó un genotipo muy especial de una bolsa de semillas de Skunk #1 que, aparentemente, había sufrido una variación espontánea. Esta planta única producía cogollos de un tamaño impresionante y tenía un pronunciado aroma dulce a queso. Además, era fácil de clonar. Así que aquel cultivador conservó la planta en forma de clon hembra y la llamó "Cheese".
En 1995, el grupo Exodus, un círculo de cultivadores caseros ingleses, se hizo con un clon de Cheese y lo extendió rápidamente por toda la isla, comercializándose pronto bajo el nombre de Exodus Cheese, también conocida como Original UK Cheese. Pero no fue hasta la década de 2000 que Cheese se lanzó a conquistar el mundo, apreciada tanto pequeños cultivadores como profesionales, por su enorme productividad, combinada con
su excelente calidad en aroma y potencia. Se consolidó como un referente, que llegó a estar presente en casi todas las cartas de los coffeeshops holandeses.
La versión de Cheese de Barney's Farm aporta todas estas características a tu espacio de cultivo: con un manejo óptimo del cultivo se consiguen fácilmente abundantes cosechas de hasta 600 gramos por m². Sus plantas, ricamente ramificadas, suelen madurar tras solo ocho semanas de floración o, como máximo, una semana después. Sus flores, densas y pesadas, están cubiertas de abundantes capas de tricomas, que desprenden ese típico aroma dulzón, picante y ligeramente afrutado de la Cheese, cuyas deliciosas cualidades aromáticas también se manifiestan en su sabor. Barney's Farm compara acertadamente este sabor con el popular queso cheddar inglés.
Con un 50% de índica y sativa, ambas familias genéticas logran un buen equilibrio en la varie-
dad Cheese. Esto se traduce en una planta de altura media; en interior las plantas suelen alcanzar los 100-120 cm y, en exterior, los 150200 cm. Bajo luz natural, la Cheese madura entre la primera y la segunda semana de octubre, lo que la convierte en una excelente candidata también para el balcón, el jardín o el invernadero. Los cultivadores de exterior
experimentados pueden lograr cosechas fabulosas de mucho más de un kilo seco por planta. El potente efecto de Cheese proporciona una agradable combinación de relajación y mejora del estado de ánimo. Dependiendo de la dosis, puede resultar en un impulso a tu creatividad, facilitar la sociabilidad o proporcionar un relajante estado de ensoñación.
Genética: Cheese (Colombian x Mexican x Afghani)
Fase vegetativa 21 días (tras la germinación)
Fase floración 58 + 60 días / 56-63 días en general
Sustrato Bionova Bio Soilmix, macetas de 11 litros
pH 6.3-6.7
EC 1.2–1.6 mS
Iluminación Hasta 4 x SANlight EVO 5-100, ajustadas al nivel 2 de 3
Temperatura 19-27°C
Humedad del aire 40-60%
Riego a mano
Fertilización Bionova Soil Supermix, más PK 13-14 en la fase de floración
Aditivos/estimulantes Bionova Silution, The Missing Link, Vitasol and X-cel
Herramientas CleanLight Pro para la prevención de hongos
Altura 62 + 67 cm
Producción 105 + 113 g
LAS PLANTAS DE THE DOC PRESENTAN UN FUERTE CRECIMIENTO LATERAL
Dos Cheese feminizadas se plantaron y germinaron tal y como era de esperar. Tres días después, las dos plántulas, ya erguidas, comenzaron su crecimiento. The Doc programó su habitual fase vegetativa de tres semanas. Durante este período, los dos ejemplares de Cheese se convirtieron en plantas compactas y arbustivas, con hojas de ancho medio de color verde oscuro. Su crecimiento fue muy expansivo y moderado en altura, mostrando un fuerte crecimiento lateral. Cuando tenían unas alturas de 22 y 24 cm, The Doc los pasó a la floración.
COGOLLOS REGORDETES, RICOS EN TRICOMAS, QUE EXUDAN UNA DELICIOSA FRAGANCIA AGRIDULCE
Este patrón de crecimiento continuó durante la floración. Las dos Cheese, por supuesto, también se estiraron hacia arriba, pero siguieron expandiéndose a lo ancho, convirtiéndose en plantas enormemente anchas con ramas laterales muy largas y robustas.
Al igual que el tallo principal, se cubrieron pronto de abundantes racimos florales que hacían presagiar la aparición de cogollos de gran tamaño de la calidad premium de Cheese. Sin duda, se esperaba una enorme producción de resina ya que, desde el principio, The Doc observó un hermoso brillo plateado en los cálices y las hojas más grandes. Durante el período posterior todo transcurrió según lo previsto: los cogollos se hinchaban con fuerza, mientras la capa de resina que los cubría se hacía cada vez más densa.
Al final del cultivo, los cogollos se habían vuelto tan regordetes, densos y escarchados como esperaba The Doc: «Visualmente, tienden hacia lo índica y son los clásicos cogollos gordos y robustos de Cheese, recubiertos
de una generosa capa de tricomas. Esto, por supuesto, no puede llegar a competir con el altísimo nivel de resina de muchas variedades de la Costa Oeste, y ciertamente no es una afirmación que pueda hacer esta clásica variedad». Con tiempos de floración de 58 y 60 días, ambas plantas alcanzaron la madurez cuando tocaba, alcanzando 62 y 67 cm de altura.
BARNEY’S FARM HA LOGRADO
ENCAPSULAR EL AROMA TRADICIONAL DE CHEESE
Cuando la cosecha de cogollos, cuidadosamente secados y curados, se pesó casi un mes después, alcanzó unos generosos 105 y 113 gramos respectivamente. Al igual que han logrado muchas otras variedades de Barney’s Farms en el cuarto de cultivo de The Doc, las dos plantas de Cheese alcanzaron un rendimiento de tres dígitos. El resultado final hizo honor al nombre de la variedad, ya que, tras el secado, ese carácter a queso se acentuó con mucha claridad: «Con su toque dulce y picante y su ligero matiz afrutado y ácido, este aroma recuerda un poco al queso cheddar. ¡Barney’s Farm ha logrado encapsular el aroma tradicional de Cheese!».
UNA OBRA MAESTRA CLÁSICA DEL ARTE DE CRIAR
Barney’s Farm ofrece lo que se espera de una magnífica variedad Cheese: una potente 'Harzer' verde plateada, de calidad gourmet y que llega en grandes cantidades tras un breve periodo de espera. 'Harzer' es un famoso tipo de queso alemán, y "Harz" significa resina en inglés, así que creo que es una combinación perfecta… Una vez más, se ha demostrado que Barney’s Farm no solo domina el arte de criar variedades de la Costa Oeste de primer nivel, sino también sublimes variedades de la vieja escuela.
Green Born Identity – G.B.I.
DaniMacro
¿Quieres documentar bien tu seguimiento de cultivo de Cannabis?. Te explicamos algunas técnicas que te ayudarán a mejorar tus fotografías.
Mi nombre es Daniel Tinoco, soy fotógrafo y realizador audiovisual desde hace más de treinta años. En los últimos doce me he especializado en fotografía cannábica, dentro del sector me conocen bajo el seudónimo de DaniMacro.
En esta serie de artículos, intentaré dar algunos trucos y técnicas, para ayudaros a documentar con buenas imágenes vuestros seguimientos de cultivo. Los métodos que os vamos a mostrar, os ayudarán a que vuestros post luzcan con fotos y videos más profesionales.
Breve recordatorio
Ahora que ya sabemos algunas técnicas básicas para realizar nuestro seguimiento de cultivo, quiero centrarme en las imágenes que no deberían faltar para documentarlo con rigor. Evidentemente también explicaré trucos para obtener buenos resultados fotográficos.
En los dos primeros artículos vimos cómo tomar buenas instantáneas de nuestras semillas y de su germinación. También como realizar ediciones básicas en posproducción.
Sin olvidar lo aprendido, toca enfrentarnos a la documentación de las plantas en el periodo vegetativo.
Que fotos no pueden faltar
Para que un diario esté bien documentado a nivel gráfico necesitamos cubrirlo con buenas imágenes de las diferentes etapas.
Semillas y germinación
Crecimiento vegetativo
Floración
Cosecha y manicura
Secado y curado
Y en cada una de ellas centrando la atención en los aspectos básicos.
LO IDEAL ES COLOCAR EL ENFOQUE EN LA PARTE ALTA DE LA PLANTA LLAMADA CANOPIA
En esta entrega vamos a poner el ojo, o en este caso la cámara, en el periodo vegetativo.
Escala de las diferentes cepas
Las plantas ya tienen unas dos o tres semanas aproximadamente y ya están creciditas,
así que si tenemos varias cepas en nuestro cultivo, es importante realizar tomas de las diferencias significativas entre ellas.
Altura, hojas, adaptación al medio etc.. Esto sirve para que podamos apreciar el tamaño de cada variedad.
DEBEMOS FOTOGRAFIAR
LAS PLANTAS TANTO DE FORMA CENITAL COMO LATERAL, ASÍ COMO ESTABLECER LA ESCALA CON ALGÚN OBJETO REPRESENTATIVO
Yo suelo utilizar directamente una regla, pero también es útil cualquier objeto que en el imaginario colectivo sea conocido su tamaño, como por ejemplo una lata de refresco o una cajetilla de cigarrillos. Aunque esta solución me gusta algo menos.
La luz
Miraremos que la planta esté bien iluminada con una luz blanca envolvente y que genere la menor sombra posible. Como estamos en vegetativo, no tendremos problema con
AUNQUE NOS PAREZCA QUE TODAS LAS LUCES SON “BLANCAS” SABEMOS QUE EN FOTOGRAFÍA LAS DIFERENCIAS TONALES DE LA LUZ SE ACENTÚAN
la temperatura de color, ya que estaremos usando luz “blanca”, en nuestro cultivo. A éste tipo de luz se la conoce comúnmente como luz día, tiene unos 5600ºk aproximadamente. Ya sean luces de bajo consumo, leds o incluso halogenuros metálicos. Todas ellas arrojan un espectro de luz similar. Si estamos utilizando cámara fotográfica ajustaremos el control del balance de blancos,
hasta obtener fotografías con blancos neutros y sin dominantes de color. Para ello podemos usar un folio blanco rodeado de nuestras plantas, a modo de test previo. Con dispositivos móviles, seguramente se realizará este ajuste de forma automática, y aunque no tengamos tanto control como en cámara, siempre podemos acabar de afinar en el proceso de edición.
Tenemos que asegurarnos al igual que hacíamos cuando fotografiamos las semillas o las pequeñas plántulas, de que el enfoque es correcto. Para ello utilizamos el cuadrado de enfoque en cámara y/o el dedo en dispositivos móviles, para indicar dónde queremos el punto de foco.
Dependiendo del diafragma que tengamos ajustado, tendremos un desenfoque progresivo en el resto de las ramificaciones, así como en la etiqueta con el nombre de la variedad y en el resto del cultivo que aparece de fondo. Trasplantes, fertilización y prevención
En este momento de nuestro cultivo, es posible que nuestras plantas requieran ser trasplantadas. Es importante documentar esta intervención, así como los productos que utilizamos para fertilización y prevención. Para ello debemos realizar tomas de las raíces de las plantas que requieran trasplante.
Cuidado con los blancos en estas fotos, ya que si no está bien ajustada la temperatura de color, podemos llevar a confusión respecto a la salud de las mismas. Las raíces con buena salud siempre son blancas y si no hemos ajustado bien el balance de blancos pueden aparecer en nuestras fotos con dominantes de color.
Podemos realizar las tomas bajo la luz del mismo cultivo, o utilizar una mesa bien iluminada con “luz día” donde trabajar con las macetas, tierra, plantas etc.
Para fotografiar los productos, es muy buena idea sostenerlos en la mano y utilizar un
diafragma abierto para desenfocar el fondo. Siempre es muy atractivo utilizar el “mar verde” que tenemos a nuestra disposición. También es importante fotografiar cómo los usamos: sólidos sobre el sustrato, líquidos mezclados en el riego, o pulverizados.
Recapitulación
Si tenemos en cuenta todos estos aspectos, iremos avanzando en la documentación gráfica del seguimiento de cultivo que estemos llevando a cabo.
Esto, junto a las notas que estemos tomando semana a semana, será muy útil para nosotros mismos y para otros cultivadores que puedan guiarse con vuestro trabajo.
En próximos artículos explicaré cómo enfrentarnos al final de etapa del crecimiento vegetativo, así como fotografiar las intervenciones de poda y cambio de fotoperiodo.
¡No os los perdáis!
Dosificando tratamiento foliar de Propolix.
Yakandi / yakandi.medicinal@gmail.com
A veces se piensa que el acolchado o mantillo (mulch) simplemente consista en una capa de materia vegetal seca. Sin embargo, el acolchado ideal es una combinación de materia seca y de materia fresca con alto contenido de nitrógeno, como por ejemplo el estiércol o restos frescos de poda. En este artículo te enseñamos a calcular la proporción ideal carbono / nitrógeno (C/N) dependiendo de los materiales utilizados cuya proporción C/N te indicamos en una tabla de valores que puedes consultar. Así podrás obtener una mezcla perfecta que cubrirá casi todas las necesidades nutritivas de tu planta durante su fase de crecimiento, protegiéndola de enfermedades y aportando una microbiología saludable.
¿Cuál es la proporción ideal carbono / nitrógeno?
El carbono y el nitrógeno son dos sustancias que intervienen directamente en muchos de los procesos biológicos de la planta, especialmente durante toda la fase de crecimiento. Según Eduardo Franquiz ‘‘Un abono bien formulado en su fase inicial debe tener un balance C/N (carbono/ nitrógeno) de 25/1 a 40/1, llegando incluso hasta un 50/1 para que en su fase final pueda tener una proporción entre 15/1 y 20/1. Esto sucede porque conforme el abono continúa su proceso hacia la humificación, esa materia orgánica puede hasta llegar a alcanzar una proporción 10/1 que es considerado un estado de humificación avanzado.’’
¿Cuál es la proporción ideal abono / materia orgánica seca?
Para obtener la proporción ideal carbono / nitrógeno, es necesario encontrar la proporción ideal
entre el estiércol (u otra materia vegetal fresca rica en nitrógeno) y la materia vegetal seca (rica en carbono) que estás empleando. Para esto te proporcionamos la tabla siguiente, cuyos valores puedes utilizar para hacer los cálculos sucesivos. Normalmente un 80% de material vegetal seco vs 20% estiércol u otra materia vegetal fresca con alto contenido de nitrógeno (ver tabla) proporciona un buen resultado final de nutrientes. Sin embargo, dependiendo de los materiales que uses, la cantidad de nitrógeno podría variar. Nuestras marihuanas son un poco delicadas y un exceso de nitrógeno podría debilitar sus tallos. Si el resultado final de la mezcla te da un valor demasiado bajo de carbono (por debajo de 30/1), la mezcla podría ser demasiado fuerte para la planta de Cannabis y es conveniente ajustarla reduciendo el porcentaje de material fresco y aumentando la parte de material seco. Si el resultado final de la mezcla te da un valor demasiado alto de carbono (65/1 o más) y por consiguiente es demasiado baja, en su proporción de nitrógeno, debido a los materiales que vas a utilizar, puedes corregirlo cambiando el porcentaje para aumentar la cantidad de, por ejemplo, estiércol (rico en nitrógeno) y reducir la cantidad de materia vegetal (rica en carbono). Recuerda, mientras más alto el valor de carbono, menor es el contenido de nitrógeno. Mientras más bajo el valor de carbono, la mezcla contiene mayor proporción de nitrógeno.
¿Cómo calcular la proporción C/N que obtendré en mi mezcla?
Aquí te indicamos los pasos para hacer dicho cálculo y obtener una mezcla de acolchado ideal, lista para fermentar o descomponer antes de aplicar sobre el sustrato.
1. Calcula cuánto acolchado vas a necesitar. El espesor del acolchado no debería superar los 4 cm, para Cannabis incluso 3 cm estaría bien. De lo contrario, el peso del acolchado podría ser
excesivo y ejercer presión sobre la tierra y por tanto sobre la zona radicular. Debes multiplicar el área de la maceta por el espesor del acolchado. Por ejemplo, si tienes una maceta de 50 cm x 50 cm (medio metro por lado) sería 50 cm x 50 cm x 3 cm = 7500 cm3.
2. Para encontrar el volumen en litros, dividimos ese valor de cm3 entre 1000. Es decir 7500÷1000 = 7,5 L. Esta será el volumen total de mantillo, el 100% del total que necesitas para esa maceta.
3. El siguiente paso consiste en calcular las cantidades de los componentes de la mezcla. Supongamos que estamos utilizando estiércol de caballo, el cual tiene una proporción C/N promedio de 25/1, y que nuestra materia vegetal en esta oportunidad es ‘hojarasca seca’ que según la tabla tiene un 47/1. Si 7.5 L es el 100% de la mezcla, el 80% correspondería a 6 L de materia vegetal. El 20% del total sería 1.5 L, correspondiente a la cantidad de estiércol de caballo a utilizar.
4. Ahora debemos verificar el balance C/N de nuestra mezcla. Este paso es muy sencillo, consiste primero en dividir el porcentaje de cada componente entre 100. El 80% correspondiente a las hojas da un valor de 0.8. El 20% correspondiente al estiércol da un valor de 0.2.
5. Ahora multiplicamos cada uno de estos valores por el valor de carbono de cada material según la tabla: para las hojas (47/1) sería 0.8 x 47 = 37,6. Para el estiércol (25/1) sería 0,2 x 25 = 5 . Sumando los dos valores obtenidos, tenemos la proporción total de carbono de la mezcla: 37,6 + 5 = 42,6 es decir, nuestra mezcla es 42,6/1 o bien 42,6 partes de carbono por 1 parte de nitrógeno. Esta proporción es muy buena para la fase inicial del acolchado, pues cuando termine su descomposición se habrá transformado en una potente mezcla de aproximadamente 12/1, rica en nitrógeno y otros ácidos beneficiosos.
Otros ejemplos:
60% Paja de arroz (100/1) = 0,6 x 100 = 60
40% Estiércol caprino (30/1) = 0,4 x 30 = 12
60 + 12 = 72. Esto quiere decir que una mezcla semejante tendría una proporción 72/1, demasiado baja en contenido de nitrógeno (72 partes de carbono por 1 de nitrógeno). En este caso tendríamos que ajustar las proporciones, disminuyendo la cantidad de materia seca.
70% Hojarasca fresca (17/1) = 0,7 x 17 = 11,9
30% Pozos de café (20/1) = 0,3 x 20 = 6
Tabla de las proporciones C/N (carbono / nitrógeno) de distintos materiales orgánicos.
11,9 + 6 = 17,9. Esto quiere decir que la mezcla tendría una proporción 17.9/1, demasiado alta en nitrógeno (sólo 17.9 partes de carbono por 1 de nitrógeno). Nos quemaría las plantas. En este caso habría que reducir la cantidad de hojarasca fresca, mezclar o sustituirla con materia seca para aumentar la cantidad de carbono, reduciendo así la proporción de nitrógeno.
¿Cuánto debe madurar la mezcla?
Una vez hecho el cálculo con nuestros materiales, los mezclamos añadiendo un poco de agua, hasta que quede húmedo pero que al apretar un poco
zona donde hace calor, la humificación ocurrirá más rápidamente, y estaría bien darle la vuelta a tu mezcla una vez por semana o cada dos semanas durante los primeros dos meses de maduración. Aquí podemos ver un ejemplo del proceso de maduración del acolchado y sus cambios en la proporción N/C.
Mezcla nueva: 40/1 – primer día
Mezcla fresca: 30/1 – después de dos semanas
Mezcla activa: 20/1 – entre 1 y 2 meses de maduración
Mezcla madura: 15/1 – entre 2 y 4 meses
Mezcla humificada: 10/1 – a partir de 4 meses
esta foto se
un equilibrio saludable de acolchado, mantillo vivo de plantas compañeras, y plantas
dentro de un puño no gotee más de un par de gotas de agua. En nuestro caso particular, añadimos agua con melaza al 10%, esto alimenta a las bacterias que procesarán la mezcla. Igualmente, añadimos microorganismos eficientes que habíamos recolectado anteriormente. Cuando comenzamos con una proporción 40/1, los valores cambiarán a medida que madura el acolchado, el cual debemos colocar en la sombra, envuelto en plástico o dentro de un recipiente que permita la fermentación anaeróbica (sin aire en un recipiente sellado al vacío) o por lo menos en una bolsa de plástico cerrada. Si vives en una
Acolchado completamente humificado (seis meses de maduración). A pesar de haber usado estiércol, tras el proceso de humificación, el olor desagradable ha desaparecido completamente.
este acolchado.
pues es importante que el agua se filtre por el mantillo para transportar sus nutrientes y microorganismos beneficiosos. En nuestro lugar de cultivo particular, podría hacer calor excesivo, por lo que cubrimos la capa de acolchado curado con una delgada capa de paja seca, simplemente para evitar la veloz evaporación de la humedad del acolchado nuevo. Esta mezcla es muy rica en nutrientes. Recomendamos utilizar solamente agua con pH corregido al principio, para evitar un exceso de nutrientes. Cuando la planta comience a lucir un color verde menos oscuro, esto indica que la cantidad de nitrógeno del mantillo ha disminuido y es posible añadir nutrientes al agua. Además de proporcionar ácidos y nutrientes fundamentales, este acolchado también ayudará a mantener una humedad saludable en la tierra y favorecerá la multiplicación de todo tipo de microorganismos benéficos que ayudan a que la planta metabolice los nutrientes. Estos organismos van desde bacterias hasta el micelio mismo, la red subterránea del bienestar del suelo. Este equilibrio también te proporcionará una notable protección contra plagas y patógenos de modo natural, contribuyendo a una reducción radical de las medidas preventivas a veces necesarias, tales como aplicaciones foliares y pesticidas.
En esta ocasión, colocamos una delgada capa de paja encima del acolchado humificado. Con el tiempo, las semillas presentes en la mezcla germinan y se convierten en un mantillo vivo que no compite por nutrientes sino más bien favorece la salud del sustrato.
Una vez transcurrido el tiempo necesario, puedes aplicar la mezcla de manera homogénea sobre la superficie del sustrato, dejando un espacio libre alrededor del tallo de la planta para que no tenga contacto directo con el acolchado.
¿Cómo regar el acolchado?
Riega siempre según la necesidad de humedad correspondiente a la fase de tu planta. Intenta regar de manera homogénea por toda la maceta,
Rúa Real 38, bajo 36002 Pontevedra Tel.- 636969737 www.herbameiga.com
“TUS ESPECIALISTAS DE CBD Y CÁÑAMO EN PONTEVEDRA”
BUENAHIERBA CBD VALLADOLID Avda. de Segovia, 19 47013 Valladolid Tel.- 667 027 245
BUENAHIERBA CBD SANTANDER C/ Narciso Cuevas, 5 39010 Santander Tel.: 605 559 738 buenahierba.shop | buenahierbashop@gmail.com LA MEJOR SELECCIÓN DE FLORES Y EXTRACTOS
C/ Pascual Ribot, 71 –Son Cotoner 07011 Palma de Mallorca Telf.- 971 281 771 mallorcagreen@hotmail.com www.facebook.com/mallorca.green
TENEMOS NUEVA TIENDA. VEN A CONOCERNOS! ASESORAMIENTO PERSONALIZADO. LAS MEJORES MARCAS Y NOVEDADES DEL SECTOR
C/ Oslo Número 3 Letra A 28232 Las Rozas, Madrid Tlf: 910722128
www.gramovatio.com
1500 M2 DEDICADOS A LA HORTICULTURA PROFESIONAL
C/ Miquel Bisellach nº 27 I CP:07300 INCA (MALLORCA) SPAIN Tlf: 971506248 sinseminca@hotmail.com
15 AÑOS DE EXPERIENCIA. CULTIVA ORGÁNICO, CULTIVA FELIZ!!
GROW CITY
Avda.Font i Sagué, 7 08227 Terrassa – Barcelona Tel.- 937 86 95 18
Ed Rosenthal / info@edrosenthal.com
En la India, el Cannabis se llama ganja y tiene profundas raíces en las estribaciones del Himalaya, donde ha evolucionado de forma natural durante los últimos 10 millones de años. La interacción humana con el Cannabis comenzó hace unos 10.000 años, cuando los habitantes de la región empezaron a utilizarlo como alimento, para construcción, medicina, rituales y por placer. Con el tiempo, el Cannabis se hizo endémico en toda la India y acabó extendiéndose por todo el mundo.
Durante miles de años, el Cannabis se consumió legalmente en la India con fines medicinales, rituales y recreativos. Esto cambió en 1961, cuando India firmó la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes. El acuerdo exigía que la ganja fuera ilegal a partir de 1986.
Cuando visité por primera vez la India en 1981, fotografié una gran explotación legal de Cannabis. Hoy en día, el cultivo ya no es legal en ningún lugar de India, pero el Cannabis sigue estando ampliamente disponible, aunque normalmente es de mala calidad, ya que las plantas se cosechan antes de la floración. En viajes anteriores vine como turista. Esta vez volví con un propósito: apoyar el creciente movimiento de re-legalización y ayudar a provocar «buenos problemas». En una reciente reunión con activistas, me pidieron que expusiera las razones por las que la India debería volver a legalizar la ganja. El esbozo que figura a continuación circula ahora por todo el país. La re-legalización significa precisamente eso: volver a legalizar la ganja. Tras miles de años de consumo autorizado, sólo ha estado prohibida durante los últimos cuarenta.
¿POR QUÉ DEBERÍA VOLVER A LEGALIZARSE LA GANJA EN LA INDIA?
El consumo de ganja forma parte de la cultura y las prácticas religiosas de la India desde hace milenios. Rara vez se ha considerado motivo de preocupación. Incluso la Comisión de Drogas del Cáñamo de la India, creada por los británicos en 1893 y que presentó un informe en 1894, llegó a la conclusión de que el Cannabis no era un problema importante, pero que debía regularse y gravarse.
Las leyes sobre impuestos y regulación continuaron después de la independencia en 1948. Hasta 1961, 13 años después de la independencia, los gobiernos occidentales no obligaron a la India a firmar la Convención Única sobre Estupefacientes y Drogas Peligrosas, que exigía la penalización de todo el Cannabis. Debido a la especial relación entre el Cannabis
y las tradiciones indias, se impusieron dos condiciones especiales a las disposiciones sobre el Cannabis que afectaban a la India. En primer lugar, la transición a la penalización tendría lugar a lo largo de un período de 25 años y habría una exención religiosa para el bhang, que ha seguido siendo legal.
La exención de 25 años sirvió al gobierno para varios fines. En primer lugar, el hecho de retrasar su aplicación para más adelante significaba que la actual administración no se enfrentaría a demasiada oposición.
Todos sus miembros estarían jubilados cuando la ley entrara en vigor. En segundo lugar, pensaron que quizá dentro de 25 años el mundo entraría en razón y las disposiciones
relativas a la ganja nunca llegarían a entrar en vigor. Sin embargo, la segunda posibilidad no se cumplió. El resultado fue que la última cosecha legal de cogollos maduros se produjo en 1985. Desde entonces, el bhang legal se elabora a partir de plantas inmaduras.
Hay muchas razones por las que India debería revisar las leyes sobre la ganja y volver a legalizarla, regularla y gravarla.
LAS LEYES SOBRE LA GANJA SON INEFICACES
La ganja y el charas son fáciles de conseguir en todo el país. Aunque es ilegal desde hace 40 años, el gobierno no ha podido detener su cultivo, distribución o consumo y, de hecho, se ha hecho más popular en los últimos años.
Las leyes sobre la ganja se consideran injustas e irracionales. Los usuarios ven la ganja como una hierba benigna con mínimos efectos secundarios negativos. La aplicación de estas leyes hace que el público cuestione la legitimidad de otras leyes y del sistema judicial en su conjunto.
HAY MUCHAS RAZONES POR LAS QUE INDIA DEBERÍA REVISAR LAS LEYES SOBRE LA GANJA Y VOLVER A LEGALIZARLA, REGULARLA Y GRAVARLA
EN LOS PAÍSES DONDE
LA MARIHUANA ES LEGAL, LA HIERBA SE ANALIZA PARA ASEGURARSE DE QUE NO CONTIENE METALES PESADOS NI CONTAMINACIÓN BACTERIANA O FÚNGICA
Las leyes sostienen un mercado ilegal no regulado al margen de la economía legal Teniendo en cuenta que la ganja se consume en toda la India, se trata de una industria multimillonaria que opera al margen del ámbito gubernamental. La legalización pondría este mercado bajo la supervisión del gobierno.
LAS LEYES PROVOCAN CORRUPCIÓN
Como la policía sabe que la ganja es un delito sin víctimas, acepta de buen grado sobornos, para pasar por alto los casos relacionados con el Cannabis. Este tipo de corrupción cotidiana erosiona la actitud de la sociedad hacia la aplicación de la ley y la justicia.
Hacer cumplir la ley es un coste tanto para el gobierno federal como para el estatal Todo el tiempo que la policía o la fiscalía dedican a los casos de ganja es una pérdida de los valiosos servicios de los empleados y un despilfarro del dinero de los contribuyentes. La razón es que ninguna medida que puedan tomar tendrá un efecto significativo sobre la oferta.
LOS PRODUCTOS DE CONSUMO NO REGULADOS NI ANALIZADOS SON UNA AMENAZA PARA LA SALUD Y LA HIGIENE
En los países donde la marihuana es legal, la hierba se analiza para asegurarse de que no contiene metales pesados ni contaminación bacteriana o fúngica. Si la sustancia no es legal, no se puede examinar el producto.
LA PROHIBICIÓN PROVOCA UN AUMENTO DEL CONSUMO DE ALCOHOL Cuando la ganja escasea -a menudo debido a la represión legal- los consumidores pueden recurrir al alcohol como sustituto.
Esto tiene consecuencias para la salud pública, ya que el alcohol se asocia a enfermedades hepáticas, accidentes y violencia, mientras que
la ganja no. En Estados Unidos, más personas consumen marihuana cada día que alcohol.
LA REGULACIÓN Y LA FISCALIZACIÓN DE LA GANJA CREARÁN UNA FUENTE DE INGRESOS TANTO PARA EL GOBIERNO FEDERAL COMO PARA LOS GOBIERNOS ESTATALES
En los estados de EEUU donde el Cannabis es legal, se recaudan miles de millones de dólares al año en impuestos especiales. Esto ha animado a los estados a permitir la apertura de más tiendas de Cannabis, lo que se traduce en un menor consumo de alcohol.
SIN LA LEGALIZACIÓN, NI EL GOBIERNO FEDERAL NI LOS ESTADOS TIENEN FORMA DE PROTEGER LA PROPIEDAD INTELECTUAL ÚNICA QUE SE ENCUENTRA EN EL CANNABIS INDIO
El Cannabis indio tiene una química única que no se encuentra en el Cannabis europeo o americano. Es probable que estos cannabinoides, terpenos y flavonoides adquieran importancia en el futuro. Si no se investigan y catalogan -lo que sólo puede hacerse eficazmente en un entorno legal-, es probable que se saquen de la India sin remuneración para el Estado.
EL DESARROLLO FARMACÉUTICO SE VE OBSTACULIZADO POR LA LEY ACTUAL
Los fabricantes legales de productos farmacéuticos derivados del Cannabis en la India sólo tienen acceso a material de calidad inferior, sin madurar, con el que es más costoso trabajar debido al bajo porcentaje de cannabinoides y terpenos que contienen. Esto sitúa a la India en desventaja en el mercado mundial.
EL SIGNIFICADO RELIGIOSO
El consumo de ganja ha sido parte integrante de la práctica religiosa en la India durante milenios. El débil material del que disponen ahora los participantes religiosos no es respetuoso con ellos, ni con los dioses a los que adoran. El bhang, aunque se utiliza religiosamente, es un pobre sustituto de la ganja y el charas que tradicionalmente han consumido los devotos.
CONCLUSIONES
La actual prohibición de la ganja en la India es ineficaz, injusta y económicamente contraproducente. Un mercado regulado y legal protegería la salud pública, reduciría la delincuencia y la corrupción, generaría ingresos, apoyaría el desarrollo farmacéutico y honraría las tradiciones culturales y religiosas. Es hora de que India vuelva a sus raíces y legalice de nuevo la ganja, mediante una regulación y una supervisión bien pensadas.
Ed Rosenthal | info@edrosenthal.com
Ganja in India - el libro de fotos de 1981 de Ed Rosenthal sobre el cultivo legal de Cannabis en la India. Sólo disponible en EdRosenthal.com
Esther C. Sánchez Sánchez y Francisco Abraham Berenguer Antón del Estudio Jurídico Brotsanbert
Hoy traemos a los lectores un caso de plena actualidad, con importantes implicaciones jurídicas y sociales. Se trata de una reciente sentencia absolutoria dictada por un Juzgado de lo Penal de Alicante, que pone sobre la mesa cuestiones clave como el respeto a la intimidad personal en el interior de vehículos, los límites legales de la actuación policial y la aplicación de la reciente Instrucción 7/2025 de la Secretaría de Estado de Seguridad. Posiblemente estemos ante la primera sentencia absolutoria dictada tras la publicación de la Instrucción 7/2025 de la Secretaría de Estado de Seguridad, que establece límites claros a la actuación policial en vehículos estacionados cuando se trata de consumo o tenencia de estupefacientes para uso propio. Aunque dicha instrucción no estaba en vigor en la fecha de los hechos, su doctrina y fundamentos han influido de forma decisiva en el fallo, que reconoce y protege la expectativa razonable de intimidad dentro de un bien protegido por la Constitución, a continuación, os vamos a exponer el caso, que puede ser un antes y un después en el consumo en el interior de un vehículo estacionado.
Todo empieza el 24 de enero de 2024, siendo sobre las 23:35 horas y en Alicante. Se encontraba un usuario de hachís, en su vehículo, estacionado en el aparcamiento del Monte de Tossal y dentro del mismo, junto con un amigo, fumándose un porro de hachís. Una patrulla del Cuerpo Nacional de Policía, que estaban en la zona se aproximaron al apercibirse del olor e iluminaron el interior del coche procediendo al registro del interior del vehículo, encontrando en el interior de la guantera: 75,19 gramos de resina de Cannabis en forma de seis bellotas, así como una bellota de 7 gramos en el interior del bolsillo del pantalón de nuestro cliente, procediendo de inmediato a su incautación y a la detención de este.
Una detención que pudo no haber existido
La intervención policial supuso la apertura de un procedimiento judicial penal por presunto delito contra la salud pública, tipificado en el artículo 368 del Código Penal. El Ministerio Fiscal formuló acusación solicitando dos años de prisión, multa de 6.000 euros y el comiso de la sustancia. En su criterio, la cantidad y presentación del hachís evidenciaban una finalidad de tráfico, al superar notablemente las cantidades que se consideran incardinables en el consumo propio.
Pero aquí comienza lo interesante. Porque este caso no era, ni de lejos, uno más, nuestro cliente declaró desde el primer momento que era con-
sumidor habitual, que adquirió la sustancia días antes por un precio inferior, debido a la cantidad,, y que, por motivos personales, guardo la droga en el coche, sin intención ninguna de venta a terceros.
Autoconsumo y credibilidad
En el transcurso de la vista en el juicio, la abogada Esther C. Sánchez presentó un informe clínico que acreditaba que nuestro cliente estaba en tratamiento en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de Santa Faz desde 2018. Es decir, no se trataba de una excusa procesal, sino de un consumidor habitual con seguimiento médico oficial.
La división del hachís en bellotas (7 en total) fue justificada con sentido común, ya que tal y como el mismo relato compro dichas bellotas de hachís dado que el vendedor lo disponía así en momento, y accedió a comprar más cantidad porque se la dejaban más barata, ya sí se expone en la Sentencia en su fundamento único: “también ha explicado porqué dicha sustancia se encontraba dividida en 7 bellotas, señalando que la compró así, uno o dos días antes de ser detenido, por que el vendedor no la tenía disponible en otros formatos más compactos y menos individualizados, y porque si le compraba más cantidad, se la dejaba más barata; lo que resulta lógico y razonable” Y por si fuera poco, se acreditó que en el coche no había básculas, bolsas, anotaciones, dinero sospechoso o cualquier otro elemento característico del tráfico de estupefacientes.
Pero lo verdaderamente clave de este caso fue que se incorporó al proceso la reciente Instrucción 7/2025 de la Secretaría de Estado de Seguridad, subrayando su relevancia jurídica, en relación con el derecho a la intimidad y la ilegalidad del registro efectuado, nulidad que fue oportunamente aducida en el trámite de cuestiones previas.
Dicha alegación se recogió expresamente en los fundamentos jurídicos de la sentencia, como parte del razonamiento absolutorio, y aunque no estaba en vigor cuando tuvo lugar la intervención policial, recoge con claridad la consideración del vehículo estacionado como un espacio protegido con expectativa razonable de intimidad, según la doctrina constitucional y la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
La referida Sentencia absolutoria citaba literalmente: “Conforme a la instrucción nº 7/2025, de la secretaría de estado de seguridad, por la que se regula la actuación de las fuerzas y cuerpo de seguridad del Estado, respecto a la tenencia ilícita o consumo de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en el interior de vehículos particulares, utilizados exclusivamente como medios de transporte estacionados, de haber estado vigente en la fecha de los hechos, No hubiese dado lugar a ningún tipo de intervención policial, dado que se trataba de un vehículo estacionado en un aparcamiento público, con dos personas en su interior fumando sin más; viniendo motivada la actuación policial al notar los AACNP un fuerte olor a marihuana que salía del interior de dicho vehículo”
De igual modo, cita sentencias tan relevantes como la STS 1317/1999 que los vehículos son objetos “que por su propia naturaleza guardan estrecha relación con el concepto de intimidad y privacidad de sus titulares, en cuanto le son propicios y apropiados para albergar en su
interior objetos y elementos reveladores del área más íntima de la persona” o la STC 569/2013 que ha admitido que “el vehículo (..) de por sí acota un cierto ambiente de privacidad”. Por tanto, un vehículo particular, debidamente estacionado es un espacio privado, está protegido por un cierto grado de intimidad, porque en él, aunque no se desarrollen propiamente actividades de la vida íntima similares a las realizadas en un domicilio, concurre una expectativa razonable de privacidad.
Así hemos de recalcar, que dicha concurrencia de esta expectativa es precisamente el criterio que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional utiliza para determinar la existencia de un ámbito protegido, por este derecho constitucional, en cuya STC 170/2023, de 7 de octubre, establece que: “el ámbito de cobertura de este derecho fundamental viene determinado por la existencia de una expectativa razonable de privacidad o confidencialidad”.(…)
Por último, y así queda constatado en la grabación de la vista, el agente policial que declaró en juicio reconoció que, de haber estado vigente dicha Instrucción, no se habría producido intervención alguna. Esta fue su declaración, tal y como consta en la Sentencia absolutoria: “Ese día yendo de servicio por el parking del monte Tossal, buscando a una persona por malos tratos, observaron un vehículo estacionado con dos individuos en su interior, fumando un cigarro que desprendía un fuerte olor a marihuana, por lo que procedieron a su identificación y al registro del vehículo encon-
LA ABSOLUCIÓN SUPONE UNA
VICTORIA DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL. SE RESPETÓ LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
Esta afirmación, proveniente del propio funcionario actuante, no solo refuerza la tesis defensiva sobre la vulneración del derecho a la intimidad, sino que evidencia la fragilidad de la imputación desde una perspectiva de legalidad y proporcionalidad, lo que subraya el carácter excesivo si se da otro supuesto similar de una actuación policial, pues dicha intervención se efectuaría sin respetar los principios rectores en materia de derechos fundamentales.
La sentencia: presunción de inocencia y garantías constitucionales
El 2 de junio de 2025, apenas un mes después de dictarse la instrucción, el juzgado se pronunció con claridad, firmeza y profundo respeto a las garantías constitucionales.
El juez consideró que no había quedado acreditada la finalidad de tráfico. Las declaraciones del acusado fueron coherentes, creíbles y no desvirtuadas por prueba alguna. La cantidad de
DE HABER ESTADO EN VIGOR EN EL MOMENTO DE LOS HECHOS LA INSTRUCCIÓN Nº 7/2025
DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD, LA ACTUACIÓN POLICIAL NO HABRÍA TENIDO CABIDA LEGAL
trando en el interior de la guantera envoltorios de plástico conteniendo sustancia vegetal. Era mucha cantidad para levantar tan solo acta de intervención. No presenció ningún acto de tráfico, ni venta, ni pase. Conoce la instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad que salió el mes pasado. Según esa instrucción la intervención que realizamos no cabría, porque según se dice en ella un vehículo estacionado en la vía pública se considera espacio de privacidad; y no cabría ninguna intervención sobre los ocupantes que se encuentren fumando en su interior.
Esa instrucción no estaba vigente en la fecha de los hechos. Si hubiese estado, no se hubiese producido ninguna actuación policial. En el mercado negro esta sustancia se suele vender en tabletas o bellotas. La cantidad de sustancia intervenida excedía de la que se destina a un consumo habitual. El vehículo estaba estacionado”
Por consiguiente, resulta imprescindible poner de manifiesto que incluso el propio agente interviniente, en su declaración prestada en el acto del juicio oral, reconoció abiertamente que, de haber estado en vigor en el momento de los hechos la Instrucción nº 7/2025 de la Secretaría de Estado de Seguridad, la actuación policial no habría tenido cabida legal, y, en consecuencia, nuestro defendido no se habría visto sometido a un procedimiento penal.
droga era compatible con un consumo intensivo como el del acusado, de 7-8 porros diarios, el formato en bellotas fue explicado y el lugar de almacenamiento (en la guantera del vehículo) tuvo una justificación lógica basada en la declaración del acusado.
Pero además, la resolución fue más allá.
Reprochó de forma implícita la falta de motivación legal suficiente para el registro del vehículo, y acogió el principio de “in dubio pro reo” como expresión del derecho a no ser condenado sin prueba clara, legal y contundente.
Conclusiones
Pues bien, desde el despacho jurídico que recordamos que este caso es paradigmático, no porque sea excepcional, sino precisamente por lo contrario: porque ocurre con frecuencia. Muchos consumidores son criminalizados por acopios personales que la fuerza actuante, con lógica represiva, interpreta automáticamente como tráfico. En el fondo, lo que se juzga no es la sustancia, ni la cantidad, ni el envoltorio, sino la intención.
El ánimo de traficar es el elemento subjetivo esencial del tipo penal del artículo 368 CP. Y si no puede probarse con certeza, no hay delito. No basta con sospechas. No basta con prejuicios.
En este caso, la falta de cobertura legal se evidenció de forma tan clara, que hasta el propio agente reconoció que la actuación no se habría producido, si la Instrucción nº 7/2025 de la Secretaría de Estado de Seguridad hubiese estado en vigor, en el momento de los hechos.
La absolución supone una victoria desde la perspectiva constitucional. Se respetó la presunción de inocencia, y por ende se evitó que un joven universitario, deportista, y sin antecedentes penales, viera su vida arruinada por un acto de consumo que jamás debió llegar a los tribunales.
Casos como este nos recuerdan que el Derecho Penal debe ser el último recurso del sistema. Cada intervención del Estado sobre la libertad y la intimidad de una persona, debe estar justificada con argumentos, pruebas y proporcionalidad; siempre con respeto a la Constitución y al ordenamiento jurídico.
Gabriela Sierra
¿Cuál crees que es la forma más sencilla y discreta para disfrutar de los beneficios del Cannabis? Los caramelos de marihuana se han convertido en una opción cada vez más popular, para quienes buscan una experiencia sin humo y además deliciosa. Como pueden ser difíciles de encontrar en el mercado o su calidad no siempre es la esperada, en esta ocasión te invitamos a aprender cómo preparar tus propios caramelos artesanales con marihuana. Es más sencillo de lo que imaginas, especialmente cuando cuentas con nuestro mayor aliado en la cocina, Noids Herb Cooker, que simplifica todo el proceso.
Resultado: 40 porciones de aproximadamente 20mg cada una.
Esta dosificación más suave es perfecta para usuarios que buscan efectos más controlados o para quienes se inician en el consumo de la marihuana comestible. La marihuana ingerida afecta de forma muy diferente a cada uno, así que es difícil hacer una previsión exacta del tiempo y manera en que puede afectar. Recuerda siempre empezar con dosis muy bajas y esperar al menos 2 horas antes de consumir más, ya que los efectos de la marihuana ingerida tardan más en manifestarse.
Ya tenemos nuestro aceite infusionado, pasamos ahora a elaborar los caramelos.
Receta caramelos de marihuana Ingredientes
- 200g de azúcar
- 120ml de leche de coco entera (es importante que sea espesa)
el caramelo se enfríe y endurezca. El tamaño de las porciones es decisión de cada uno, la única norma es que el caramelo ha de caber cómodamente en la boca y no hacerse eterno… además ten en cuenta la dosificación.
6- Dejamos enfriar durante unas cuatro horas a temperatura ambiente o un par de horas en la nevera antes de cortar en los trozos que hayamos marcado.
En este capítulo de "Alquimia en la Cocina”, vamos a preparar unos caramelos de marihuana sabor a toffee, con una receta muy sencilla a base de azúcar, aceite de Cannabis y leche de coco. Lo primero será preparar nuestro aceite cannábico, una operación extremadamente sencilla con nuestro pot by Noids, como repasamos a continuación.
Cómo hacer aceite de Cannabis con Noids Herb Cooker
Preparación: Desmenuza el Cannabis en trozos pequeños e introducir en el recipiente de vidrio. Presta mucha atención de no exceder la marca Max.
Descarboxilación
- Tapa el recipiente y colócalo en el cuerpo principal del Herb Cooker.
- Selecciona "descarboxilación" y espera a que complete el ciclo.
Infusión
- Agrega aceite (de oliva, coco o mantequilla derretida) al material descarboxilado del recipiente de vidrio. Tápalo y colócalo en el Herb Cooker.
- Selecciona la función para "aceite" que sea adecuada dependiendo del tipo de producto (CBD / THC) y deja que termine el proceso de infusión.
Filtrado
Retira la tapa, coloca el conjunto de filtración y extrae el aceite al recipiente de almacenamiento, usando el extractor. Para instrucciones detalladas, paso a paso, consulta el primer artículo de
"Alquimia en la Cocina", en números anteriores de la revista.
Cálculo de cantidades
En el número anterior nos estuvimos familiarizando con la práctica calculadora que NOIDS alberga en su web. (https://noids.co/es). En esta ocasión, vamos a usar una variedad de Cannabis con un nivel de THC un poco inferior al de la última vez. Nuestra intención es hacer unos caramelos menos potentes. Necesitamos 40ml para nuestra receta
Pasemos a los cálculos:
- Cannabis: 8 gramos con 10% de THC
- Aceite: 40ml para la infusión
- 40ml de aceite de coco o de otro aceite vegetal infusionado con marihuana.
- una cucharadita de vainilla
- una pizca de sal (opcional Puedes usar azúcar blanco o moreno, a tu gusto. Pero si no tienes termómetro, te sugiero usar azúcar blanco, lo que te permitirá controlar mejor el punto de cocción, al poder observar el cambio de color de la mezcla.
INSTRUCCIONES:
1- Preparar el molde: necesitamos un molde pequeño de silicona de 20cm x 20cm aproximadamente, o una fuente pequeña con papel vegetal para evitar que se pegue el caramelo.
2- Mezclamos el azúcar, el aceite y la leche de coco en un cazo que ponemos a calentar a fuego medio. Removemos SIN PARAR hasta el primer hervor y que la mezcla empiece a espumar.
3- Reducimos el fuego al máximo y seguimos removiendo la mezcla hasta que la espuma se reduzca y espese y empiece a coger un bonito color crema.
Este proceso puede tardar unos 20 minutos. Para obtener unos caramelos blandos, tipo fudge, pararemos la cocción en este punto. Si lo cocinamos más tiempo, llegando al clásico "punto de caramelo", nos quedarán caramelos más duros. Si tienes termómetro, el punto ideal es entre 118ºC y 122ºC. Otra forma de saber si tu caramelo está listo es dejando caer una gota de la mezcla en un vaso de agua fría. Cuando la gota mantiene su forma sin disolverse, el caramelo está listo.
4- Retiramos del fuego y sin dejar de remover, añadimos la vainilla y la pizca de sal.
5- Vertimos la mezcla en el molde y marcamos las líneas de corte de las porciones con una varilla o el dorso de un cuchillo de cocina, antes de que
Nosotros hemos optado además por variar y darle forma a algunos de nuestros caramelos para hacerlos más suaves en boca. Para esto es imprescindible no haber superado el tiempo de cocción y que el caramelo tenga una textura densa y elástica. Aún ha de tener un color lechoso, sin llegar al dorado intenso del "punto de caramelo" clásico, que buscaremos si queremos unos caramelos duros. Después de verter la mezcla en el molde (punto 5 de la receta), marcamos las líneas de corte al tamaño deseado. En cuanto podemos tocar el caramelo sin quemarnos, cortamos un trozo y lo redondeamos con las palmas de las manos. Vamos haciendo bolitas que vamos depositando en una bandeja con azúcar glas y ralladura de limón, en nuestro caso. Este proceso ha de ser rápido porque a medida que se enfría, el caramelo se vuelve quebradizo. Una vez tenemos todas nuestras bolitas hechas, las colocamos de nuevo en el molde y lo llevamos a la nevera un par de horas.
Realmente, esta es una receta básica que puedes tunear a tu gusto. El sabor del caramelo variará en función del aceite que uses, puedes probar agregarle alguna especie, saborizante o colorante aparte de la vainilla y la sal, o incluso agregarle nueces pecanas picadas, antes de verter el aramelo caliente en el molde, ¡vía libre a la imaginación!
Más en www.noids.co
Gabriela Sierra Fontecilla
¿Alguna vez te has preguntado por qué el cáñamo industrial sigue siendo tan controvertido en España a pesar de sus múltiples beneficios? Esta planta se ha convertido en el centro de un debate legal complejo que afecta directamente a agricultores, empresarios y pacientes. Como la confusión entre cáñamo y marihuana continúa generando una criminalización injusta y obstáculos burocráticos, es fundamental entender la realidad de este sector tan castigado. En esta ocasión te invitamos a conocer la historia detrás del documental "Big plant: el cáñamo no es marihuana", un proyecto que busca educar y dignificar una industria con enorme potencial.
En España las flores del cáñamo se consideran droga, independientemente de los niveles de THC. Un agricultor puede ser tratado como un narcotraficante a pesar de cultivar una semilla certificada por la Unión Europea y cuyo cultivo está además subvencionado. Hemos tenido la oportunidad de visionar en primicia el documen tal Big plant: el cáñamo no es marihuana. Una se rie de entrevistas muy personales a profesionales de la industria del cáñamo destinada a analizar qué está sucediendo en España. Este documen tal, desde un punto de vista íntimo, nos enseña los desastres provocados por la incoherencia institucional. Los impulsores del proyecto son Hempleaf, empresa almeriense especializada en el cultivo y la distribución de cáñamo industrial, en formato de fibra y semillas, destinado al consumo alimenticio. Conocen de cerca los retos y necesidades de este sector, desde su punto de vista el principal obstáculo para la producción de cáñamo en España es su confusión con la marihuana.
Se dieron cuenta que hasta que no se resuelva esta confusión, los agricultores seguirán siendo criminalizados de forma injusta y que por lo tanto la única solución es educar a la población y sobre todo a la administración. Con este objetivo la empresa ha destinado ya más de 40.000€ a la producción de un documental, destinado a con seguir la dignificación del trabajo de los agriculto res y el reconocimiento legal de todo el sector del cáñamo industrial en España. Su objetivo es claro: concienciar y ser una herramienta de cambio. Se trata de un proyecto nacido en 2021, sin ningún apoyo institucional y cuya narrativa se construye a partir de una pregunta sencilla pero potente: ¿por qué seguimos teniendo miedo a esta planta? Y la respuesta se encuentra entre ta búes heredados y la ausencia de una política clara que diferencie el cáñamo del Cannabis fiscali zado. Una de las ideas más impactantes del docu mental es que, aunque España no puede impedir la venta de un producto legal como el cáñamo, si persigue a sus agricultores y empresarios. Debido a la normativa Schengen, puede circular libremente un producto cultivado legalmente en Europa, pero en España, si lo cultivas o lo vendes, se te puede tratar como un delincuente, aunque no tenga THC.
Uno de los testimonios más impactantes es el de Maribel Guerola. Empresaria y madre que está cumpliendo una condena por un delito de salud pública, tiene que ir a dormir cada noche a un centro penitenciario, todo por un producto no psicoactivo (0.6%): “por el cáñamo industrial nun ca me imaginaba que podría acabar ahí”. Pero lo más curioso es que a pesar de ello, sigue traba jando en su tienda, y vendiendo CBD. Tal como se pregunta la entrevistadora, cómo pueden condenarla por vender este tipo de productos, pero a la vez dejarle seguir trabajando. El abogado Héctor Brotons explica en su entre vista que la mayoría de casos relacionados con cáñamo industrial suelen resolverse positiva mente en los Juzgados. Eso no obstante, se trata
de procedimientos costosos, en muchos casos el proyecto se ve truncado a pesar de ganar años
que cada día se encuentra mejor y para ella, la evidencia medicinal es innegable. Os invitamos a
sectores más vulnerables. El cáñamo no es droga.
Juan Belargoxua
Un viejo refrán español, dice que “de las virtudes del romero se puede escribir un libro entero”, lo mismo que pasa con la marihuana, ambas tienen increíbles propiedades medicinales, y juntas son una combinación armoniosa y poderosa , sobre todo contra el dolor y como antiinflamatorio.
La primera preparación alcohólica con romero data del año 1300 y es obra de Arnau de Vilanova, médico de reyes de muy prestigioso reconocimiento. En el siglo XIV nace el ¨Agua de la Reina de Hungría¨ remedio, al parecer de la época, inmejorable para retrasar en envejecimiento de la piel y que se sigue comercializando con diferentes formulaciones, pero con el mismo nombre, 700 años después.
EL ROMERO Y SUS BENEFICIOS
El romero ayuda a eliminar la inflamación de la piel y es utilizado como ingrediente clave en cremas cosméticas anti-edad. Esto se debe a que es un excelente antioxidante y ayuda a retrasar el envejecimiento en la piel. Además, también es perfecto para combatir imperfecciones como barros y espinillas. El término romero, Rosmarinus officinallis, proviene del latín Ros-marinus que significa rocío de mar, por su asentamiento próximo a las costas mediterráneas.
Es una planta con gran significado simbólico desde la antigua Grecia, donde se le otorgaba poderes especiales. Los estudiantes griegos se colocaban coronas de romero antes de los exámenes para mejorar la memoria, además estaba consagrado a Afrodita, la diosa del amor, ya que se consideraba un afrodisíaco. Los romanos mantuvieron su uso medicinal y ofrendaban romero a sus dioses. El romero se empleaba en los sahumerios, quemándose durante los rituales mágicos de purificación del hogar. En la Edad Media la planta era ampliamente utilizada y dio nombre a los romeros o peregrinos, ya que era frecuentemente empleada tras las duras marchas a pie por sus propiedades calmantes y relajantes. Aún en esta época seguía considerándose la planta del amor, por su poder estimulante. Del Cannabis también conocemos numerosas aplicaciones médicas, y cada vez se descubren más.
CARACTERÍSTICAS EXCLUSIVAS DEL LINIMENTO DE EUSKALKANNABIS
Se realiza de una forma artesanal, inclusive el alcohol de romero a partir de planta recogida por Euskalkannabis, con todas las propiedades. La lucha contra el dolor es constante. El linimento de Euskalkannabis da resultados sorprendentes, hay ciertas dolencias, como las de tipo reumatismo, o artrosis, que va de maravilla. Los dolores de la columna y cuello tan molestos, son atajados eficazmente con el linimento, pudiendo dar un respiro al cuerpo. Para síntomas de la esclerosis también aporta una cierta mejoría y alivio de los síntomas, en fibromialgia, torceduras, esguinces, piernas cansadas, varices, y un largo etc. El 99 por ciento de las personas han visto mejoría y alivio del dolor, motivando al equipo de Euskalkannabis a seguir con sus productos.
Investigando un poco lo que se usaba en la farmacopea española de finales del siglo 20, aparecieron algunas formulaciones para el tratamiento del dolor a base de Cannabis, romero y opiáceos, aunque etnobotánicos y historiadores ya habían encontrado referencias a esta alianza de plantas en la época de los romanos, y en diversas culturas antiquísimas ya se cita a estos dos ingredientes.
En la cultura popular el romero en forma alcohólica se usa para distintas afecciones, las famosas friegas de las abuelas para catarros, pecho cogido o como anti-inflamatorio. Tienen tantas propiedades medicinales ambas plantas que, cuando se combinan, se potencian los efectos positivos, de forma armoniosa trabajan codo con codo, potenciando el efecto anti-doloroso, antiinflamatorio y equilibrando otros.
INGREDIENTES Y ELABORACIÓN
La fórmula es muy cuidada: se recoge el romero salvaje (rosmarinus officinialllis) en flor, del monte, en zonas libres de contaminantes y pesticidas. Las plantas se seleccionan cuidadosamente, lavan y trocean, separando ramas, hojas, raíces y flores. Parte de éstas pasan a destilación por arrastre de vapor, extrayendo aceite de primera calidad, otra parte se macera en alcohol. El CBD también es de primera calidad, de variedades ricas en CBD, y provenientes de cultivo ecológico, en exterior, se descarboxila con un proceso no agresivo, activando sus moléculas. Una parte de éste se hace tintura, evaporando de manera natural el alcohol, es un proceso lento y laborioso, la otra parte se macera en alcohol. Desde Euskalkannabis toman muy en serio la elaboración, ya que el fin es luchar contra el dolor. La implicación y el tiempo de realización, son claves para la preparación del linimento, a esto le añaden ingredientes naturales, una pizca de amor y una
buena cucharada de conocimiento. El resultado es una bomba contra el dolor efectiva y mágica. El aceite del romero, la tintura y el CBD se mezclan en diversas proporciones y se dejan reposar en barricas, removiendo cuidadosamente, durante bastante tiempo, después se filtra y embotella, de forma aséptica y meticulosa, se envasan y etiquetan de manera artesanal, como todos los productos de Euskalkannabis.
OTROS PRODUCTOS
En tratamiento contra el dolor óseo y muscular, ofrecen una combinación única. El jabón natural hecho con CBD, aceite de oliva ecológico y cera de mieleros locales, usado de forma preventiva junto a la crema de CBD (bálsamo de CBD). Para focos de dolor graves, o momentos críticos de alto dolor se usaría el linimento. Por último el aceite de CBD de espectro total, para tomar vía sublingual. O sea, el jabón y la crema, más linimento y unas gotas de CBD sería la fórmula perfecta, tanto para soriasis, como artritis reumatoide, quemaduras, piel seca, picaduras por insectos, erupciones, tendinitis, mialgias y enfermedades reumáticas en general.
Es muy común que los pacientes con cáncer hagan reacciones secundarias a la quimioterapia. Generalmente hiporexia, náuseas, vómitos, mareos, dolores de cabeza y otros. Se ha demostrado científicamente que, con la tintura de marihuana, mejora el apetito e inhibición de las náuseas. El linimiento en un potente analgésico, sirviendo como una interesante alternativa dentro del tratamiento paliativo de distintas enfermedades.
¿POR QUÉ COMBINAN TAN BIEN ESTAS DOS PLANTAS?
La unión de romero con CBD en forma de tintura alcohólica es prácticamente perfecta, la simbiósis
entre las dos para potenciar y mejorar las cualidades de ambas en tratamientos contra dolores localizados, tanto en alivio momentáneo. Es tal la armonía existente entre el Cannabis l. sativa y el rosmarinus officiniallis, que trabajan desde fuera y desde dentro, complementándose los beneficios de ambos. Si uno es un poderoso anti-inflamatorio, el otro es un conocido fortalecedor, uno trabaja los músculos y huesos, otro activa la circulación y el funcionamiento correcto de los órganos adyacentes. En Euskalkannabis llevan años trabajando con el romero y el Cannabis, los dos juntos forman la pareja perfecta, en la lucha contra el dolor, siendo los dos potentes anti-inflamatorios, con acción analgésica inmediata, reducción del dolor y visible mejoría en la mayoria de los casos, ya sean dolores musculares, articulares o reumatismos, dolores crónicos o puntuales, como anti-inflamatorio y reparador, en golpes, torceduras, esguinces, contracturas, etc.
Unas friegas del linimiento y el alivio, la sensación de mejoría y el bienestar son prácticamente inmediato, si se usa habitualmente el trabajo es interior y reparador. A través de la información de los usuarios del linimento, también se conoce que las friegas y el vapor que desprende también estimula la circulación, reduce la fatiga mental, da fuerza, vitalidad y mejora el estado de ánimo.
En Euskalkannabis llevan años trabajando con el romero y el Cannabis, los dos juntos forman la pareja perfecta, en la lucha contra el dolor, siendo los dos potentes anti-inflamatorios, con acción analgésica inmediata, reducción del dolor y visible mejoría en la mayoría de los casos, ya sean dolores musculares, articulares o reumatismos.
CBD J. Stoner @jotastoner
El sol, las altas temperaturas y la humedad son tres factores que pueden afectar notablemente a la calidad de tus productos de CBD, disminuyendo el sabor y el efecto e incluso echándolo a perder. Si te descuidas y los dejas el lugares expuestos a la luz solar, al calor o a humedades extremas, lo más probable es que acabes tirándolos a la basura.
El CBD, al igual que la marihuana convencional, contiene perfiles de cannabinoides y terpenos que son los que le dan aroma, sabor y efecto a las flores y extractos que consumimos. Y si ya es complicado encontrar marcas de CBD que ofrezcan productos sabrosos y potentes, la cosa se complica durante el verano, donde conservarlos adecuadamente es imprescindible.
El calor es uno de los peores enemigo de estas moléculas, que se destruyen con facilidad al someterse a altas temperaturas. Se secan y oxidan con mayor rapidez, eso puede afectar negativamente a la experiencia de la cata, por lo que un momento que debería ser agradable y placentero se convierte en amargo. Por suerte, existen diferentes técnicas, muy sencillas, para proteger nuestras flores y extractos y que aguanten el máximo tiempo posible en perfecto estado.
Elige el almacenamiento adecuado
Los envases donde viene el CBD son bonitos y llamativos, pero no son aptos para conservarlo durante largos periodos de tiempo. Si el contenido lo vas a consumir en cuestión de horas o de pocos días, no es necesario cambiarlos de sitio, pero sí que es recomendable hacerlo si vamos a tardar más en terminar su contenido.
Aunque es cierto que algunas marcas sí que envasan su CBD en botes de plástico con sobres de humedad en su interior, la mayoría lo hacen en bolsitas de plástico con cierre ZIP. Aunque es cierto que este tipo de cierre ayuda a conservar durante más tiempo, tampoco hace milagros.
Lo ideal en estos casos es guardar el CBD que compremos en botes de vidrio, cajas de madera o similar, siempre con sobres reguladores de la humedad en su interior, para asegurarnos de que cuentan con un clima óptimo de conservación. También puedes usar cajas de aluminio, como esas típicas de surtidos de galletas que tradicionalmente se han utilizado para guardar hilos y agujas. Son frescas y aíslan bastante bien la humedad.
Otro envase bastante popular es un bote de plástico específico que tiene la particularidad de contener un botón en la tapa que, al apretarlo mientras lo cierras, saca el aire del interior haciendo una especie de ‘vacío’. Esto,
Guardar tus flores en la nevera te asegurará que se mantengan frescas durante más tiempo.
además de conservar mejor el producto, ayuda a que no se esparza su olor, de ahí a que se utilice bastante cuando viajamos y queremos transportar nuestras flores de forma discreta. Lo puedes encontrar en casi cualquier grow, es bastante económico y tienes una amplia variedad, de tamaños y colores, para elegir. Para situaciones en las que, por cualquier motivo, te has juntado con una cantidad considerable de CBD que no tienes pensado consumir a corto plazo, la forma más recomendable de almacenarlo es en una bolsa al vacío. Hoy en día podemos encontrar máqui-
nas de vacío muy baratas y el proceso es fácil y rápido, por lo que es una forma sencilla y efectiva de proteger nuestro CBD.
Guárdalas en un lugar fresco y seco
Al igual que la mayoría de alimentos y medicamentos, el CBD también necesita un lugar fresquito, con una humedad no muy alta (tampoco excesivamente baja, más bien que ronde el 60-65%) y preferiblemente oscuro. Por eso, la despensa de la cocina, la mesita de noche o algún armario suelen ser lugares
ideales donde almacenar tus flores y extracciones. Hay que tener en cuenta que la estancia donde se encuentre el mueble en el que vas a guardar tu CBD, también tiene que ser más o menos fresca.
De nada sirve meter el CBD en el armario de una habitación que siempre supera los 35ºC, al igual que no es bueno hacerlo en una que contenga una humedad demasiado baja o por el contrario, demasiado alta. Trasteros, bodegas y cocinas suelen ser las estancias más ideales.
Tu nevera, una buena aliada
Si quieres conservar tus flores de forma óptima, también las puedes guardar en la nevera o incluso congelar si crees que vas a tardar mucho en consumirlas. Al estar a baja temperatura y en un entorno bastante controlado, nos vamos a asegurar de que los cogollos siempre van a estar frescos y sabrosos.
A tener en cuenta que ciertos tipos de hash se pueden endurecer al guardarlos en la nevera, un pequeño contratiempo que se soluciona simplemente con dejarlo a temperatura ambiente, unos minutos antes de consumirlo, o calentarlo ligeramente con el mechero.
En el caso de aceites y otros comestibles, la nevera siempre será la mejor opción de almacenaje, pues nos aseguramos no solo de conservar todas sus cualidades, sino también de que lo que nos vamos a comer se encuentra en buen estado.
Soft Secrets Ibisland Invest S.L.U. Pau Claris, 108 principal 08009 - BARCELONA - España, Tel: 00 34 - 60 - 850 28 68
E-mail: info@softsecrets.nl
Web: www.softsecrets.com/es
Coordinador internacional: Cliff Cremer
Redactor jefe: H. Madera
Coordinador de cierre: Igor Martínez
Redacción: Jorge Cervantes, Ed Rosenthal, Jose T. Gallego, Mr José, Héctor Brotons, Gabriela Sierra, Dani Macro, Adapa, J.Searcher, Jota Stoner, Bosterix, Dryas, Fresia Melina Silva, Igor Martínez, Yakandi, Ganjah Selectah, Gerismit, Lazystrains, Stoney Tark, Rich Hamilton, Green Born Identity, Tommy L. Gomez, Derrick Bergman
Foto de portada: Cultivo de interior. Foto DaniMacro
Soft Secrets is printed by Coldset Printing Partners, Paal-Beringen, Belgium www.coldsetprintingpartners.be
Publicidad: hugo@softsecrets.nl
SOFT SECRETS cuenta con ediciones en España, Francia, Italia, Gran Bretaña, Polonia, República Checa, Alemania/Austria/Suiza y Chile/Uruguay/Perú/Colombia. En Holanda publicamos la revista Highlife.
SOFT SECRETS no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir, total o parcialmente, y por cualquier medio, esta publicación. No se devolverán originales no solicitados. El editor se ha esforzado para contactar con todos los propietarios de los derechos de autor del material fotográfico. Aquellos propietarios que aún crean que les corresponden estos derechos, pueden contactar con el editor.
Próximo número de Soft Secrets 24 octubre 2025
CANNABIS EXPERT VS BEGINNER IN EIGHT EPISODES