solar del 3 de noviembre de 2025

Page 1


El hallazgo que puede reescribir

Lunes 3 de noviembre de 2025

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 3 de noviembre

El 3 de noviembre es el 307.º (tricentésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 308.º en los años bisiestos. Quedan 58 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1450: la Universidad de Barcelona es fundada.

1493: en el mar Caribe, Cristóbal Colón arriba a la isla Dominica en su segundo viaje.

1624: en el Virreinato de Nueva España, Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralvo, toma posesión como el 15.º virrey.

1844: en el teatro Argentina de Roma se estrena la ópera I due Foscari, de Giuseppe Verdi.

1957: la Unión Soviética pone en órbita el Sputnik 2 que lleva a bordo a la perra Laika.

Palabra del día:

vacceo, a

Del pl. lat. Vaccaei.

Nacimientos

1901: Leopoldo III, rey belga (f. 1983).

1916: Julieta Palavicini, actriz mexicana (f. 1991).

1922: Luis Villoro, filósofo mexicano (f. 2014).

1924: Samuel Ruiz García, sacerdote católico mexicano (f. 2011).

1954: Carlos Girón Gutiérrez, clavadista mexicano (f. 2020).

1. adj. Dicho de una persona: De un pueblo hispánico prerromano que habitaba un territorio extendido a ambos lados del Duero por los actuales términos de Medina del Campo, Valladolid, Palencia, Sahagún, Villalpando y Toro. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a los vacceos.

Fallecimientos

361: Constancio II, emperador romano (n. 317).

1931: Juan Zorrilla San Martín, poeta uruguayo (n. 1855).

1973: Arturo de Córdova, actor mexicano (n. 1908).

1998: Martha O'Driscoll, actriz estadounidense (n. 1922).

2009: Francisco Ayala, escritor español (n. 1906).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Clave de Sol para el desarrollo: la UJAT a los 67 años, entre la tradición y la innovación

Villahermosa, Tabasco, México.— El aire húmedo y cálido de Tabasco parece contener ecos de discusiones académicas y el ritmo de la juventud. Hoy, ese ambiente se carga de un significado especial: la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) cumple 67 años. Fundada el 20 de noviembre de 1958, su nacimiento fue un acto de fe en el porvenir, una apuesta por dotar a una región rica en recursos pero entonces rezagada, de las herramientas intelectuales para forjar su propio destino. No fue un camino sencillo. Nacer en el Día de la Revolución Mexicana no fue una casualidad, sino un símbolo: era la revolución del conocimiento la que se gestaba.

Desde sus primeras aulas, la UJAT se erigió sobre el pilar de la autonomía, conquistada en 1966, que le otorgó la libertad para pensar, criticar y crecer con rigurosidad científica y compromiso social. La universidad comenzó con unas cuantas divisiones académicas. Hoy, es un organismo compuesto por diez divisiones que abarcan desde las Ciencias de la Salud y las Ingenierías, hasta las Ciencias Sociales y las Humanidades. Su crecimiento ha sido estratégico, respondiendo a las necesidades de un Tabasco en transformación.

La División Académica de Ciencias Biológicas, por ejemplo, no solo estudia la biodiversidad de la región; es un baluarte en la investigación para su conservación. La ingeniería petrolera, históricamente un pilar, ha evolucionado hacia energías más sostenibles. El modelo de la UJAT, con sus campus en Villahermosa y extensiones en Cunduacán, Jalpa de Méndez, Comalcalco y Tenosique, demuestra un compromiso descentralizador. Llevar la educación superior a las regiones es una estrategia de desarrollo inteligente que busca detonar el potencial en cada rincón del estado.

Si hay un área donde la UJAT ha brillado es en la investigación. No se limita a transmitir conocimiento; lo genera. El Cuerpo Académico de Ingeniería en Yacimientos Petrolíferos ha sido fundamental para la industria energética nacional. Sus investigaciones han optimizado procesos y formado a generaciones de ingenieros. Pero el espectro es más amplio. En los laboratorios de Ciencias Biológicas se investiga el manejo sustentable de los recursos pesqueros, un tema crucial para la seguridad alimentaria de comunidades.

En el ámbito de las ciencias sociales, se analizan fenómenos migratorios y se proponen políticas públicas basadas en evidencia. La UJAT es el principal think tank de Tabasco. Sus académicos son consultados, sus estudios referenciados y sus egresados ocupan puestos clave. Esta influencia silenciosa pero constante es quizás uno de sus mayores logros: haber entrelazado su destino con el de Tabasco de una manera tan profunda que resulta difícil imaginar el uno sin el otro.

Sin embargo, llegar a los 67 años no

es solo motivo de celebración, sino de reflexión. La UJAT navega en aguas complejas, enfrentando una «tormenta perfecta» de desafíos. Como la mayoría de las universidades públicas estatales, sufre una crónica insuficiencia financiera. La dependencia de subsidios gubernamentales la hace vulnerable. Mantener la infraestructura, equipar laboratorios y ofrecer salarios competitivos es una batalla constante.

La transformación digital exige una inversión masiva en infraestructura tecnológica y en la capacitación de su comunidad. La educación hí -

brida llegó para quedarse, y la universidad debe adaptar sus modelos pedagógicos para formar a los profesionistas que exige el siglo XXI. Existe un divorcio, a veces significativo, entre la formación y las necesidades del mercado laboral. Fortalecer los lazos con la industria y desarrollar programas codiseñados con empleadores es crucial para la empleabilidad de sus egresados.

Además, el contexto de inseguridad estatal impacta directamente a la comunidad universitaria. Garantizar espacios seguros dentro y en los accesos a los campus es un reclamo legítimo y una responsabilidad ineludible. A pesar de estos retos, el balance es positivo. La UJAT ha sido la llave que abrió las puertas de la movilidad social para miles de tabasqueños. Es la institución que formó al médico del hospital rural, al ingeniero que construye la carretera y al maestro que moldea las mentes del futuro.

Su lema, «Estudio en la duda. Acción en la fe», encarna el combate incansable de la razón contra la ignorancia. Mirando al futuro, la UJAT debe consolidarse como una universidad glocal: con raíces profundas en lo local, investigando los problemas de Tabasco, pero con una visión global, formando ciudadanos del mundo y participando en las grandes conversaciones científicas de nuestro tiempo. A los 67 años, la UJAT es una entidad madura, cargada de experiencia y con la energía de las nuevas generaciones. Su éxito, hoy como ayer, será el éxito de todo Tabasco. Por eso, en su aniversario, no solo la celebra la universidad; la celebra un estado entero que ve en ella su mejor esperanza.

Obras

y personas

COLOQUIO DE LOS CENTAUROS Lecturas de juventud

eí muy joven El coloquio de los centauros del excelso poeta Rubén Darío. No lo comprendí muy bien, según recuerdo. Lo volví a leer en estos momentos de relajación mental. Qué espíritu el de Darío para revivir la fábula haciéndola nuestra. La isla de oro, la Cólquide lejana donde los argonautas encontraron el vellocino es el escenario donde se reúnen a dialogar los centauros. Haciendo gala de su técnica, el poeta dice: Son los Centauros. Cubren la llanura. Les siente/ la montaña. De lejos, forman son de torrente /que cae; su galope al aire que reposa / despierta, y estremece la hoja del laurel-rosa. Caen como un concierto de coces, ondeando sus crines al viento. El centauro en la mitología representa la naturaleza indómita. Feroz en sus decisiones, al mismo tiempo es vencido al caer en sus bajas pasiones. Ya reunidos, los centauros conversan. Su dialogo es sobre la muerte. Y los monstruos. Darío nos ofrece esa deliciosa charla donde ellos, los monstruos reflexionan sobre lo mismo que cualquier mortal. En qué momento llegará la muerte, en qué momento los vieron los humanos como monstruos. Los crinados conversan. Quirón, preceptor de Aquiles, de Platón, de Teseo, el más viejo de ellos, toma la palabra.

y anímase en mi cuerpo de Centauro inmortal la sangre del celeste caballo paternal.Caballo paternal.

El único que tiene inteligencia y talento. Sin embargo, más adelante Orneo pone el dedo en la llaga: Yo comprendo el secreto de la bestia. Malignos /seres hay y benignos. La bestia. El centauro reconoce su estado salvaje y humano. Del uno el potente cetro. Del otro, la conciencia.

Folo canta a Centauro. De su madre Néfele, Nube, en forma de la diosa Hera, tiene las gracias; de su padre Ixión la esencia humana que le hace desear a las ninfas de la diosa virgen, vírgenes también ellas; y tiene también la fiereza animal por su herencia equina: así pues, triple naturaleza en Uno, resaltando la importancia del número tres en Pitágoras. A la vez va nombrando divinidades de la Naturaleza: Eos-Aurora, símbolo de lo que despierta e ilumina; Iris, con siete colores, el número sagrado de Apolo; los sátiros, dioses menores, híbridos de hombre y macho cabrío, el instinto fecundador de la Naturaleza, que les hace desear a las ninfas del séquito de Diana; el Polo, la Unidad situada más allá de toda dualidad, relacionado con los Hiperbóreos.

El coloquio sigue. Cada vez los animos se exaltan. El moderador Quirón augura tristes presagios. La Muerte es la victoria de la progenie humana, dice en un verso aparte.

El centauro Medón expone su visión de la Muerte: Es semejante a Diana, casta y virgen como ella; /en su rostro hay la gracia de la núbil don-

cella / y lleva una guirnalda de rosas siderales.

Quirón interviene a favor de la fusión andrógina: Cinis será Ceneo: el mal que, según el mito de Pandora, se origina desde la mujer, se resuelve con la unión en su contrario. Lo andrógino sería pues la resolución de esa tensión de contrarios, y de sus fatales consecuencias; un ser más cercano a la Unidad, y, por ello, más perfecto: Cinis, primero mujer, terminó en Ceneo, su contrario, hombre.

La dualidad del centauro, hombre-bestia; bestia-hombre, detiene las fundacionales estancias del coloquio. Todo se va descoyuntando. El coloquio anuncia un final con el que los melancólicos monstruos regresan a sus quehaceres. Todos ellos, los más conocidos, Quirón, Reto, Abantes, Polo, Orneo, Astilo, Neso, Eurito, Hipeo, Ordites, Cuto, Caumantes, Grineo, Lícidas, Arneo, Medón, Amico. Todos van deshaciéndose como un ensueño. Es el final del coloquio. Los centauros se acogen a la dualidad del sol.

Con sus vibrantes notas de Céfiro desgarrala veste transparente la helénica cigarra, y por el llano extenso van en tropel sonoro los Centauros, y al paso, tiembla la Isla de Oro.

El Concierto Encuentros con La Vida y La Muerte de la OCBA y Rosy Arango llega desde El Palacio De Bellas Artes

Ciudad de México.— El Canal de las Culturas de México traerá a su pantalla Encuentros con la vida y la muerte el concierto que se llevó a cabo, el pasado jueves 30 de octubre, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. En donde la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), bajo la dirección artística de Luis Manuel Sánchez, interpretó un repertorio que rinde homenaje a grandes compositores de la música mexicana, en compañía de la cantante Rosy Arango. Encuentros con la vida y la muerte, es una ofrenda musical con la que se recuerdan a grandes composi-

tores de la música mexicana. Este programa forma parte de la segunda temporada 2025, septiembre –diciembre de Encuentros, de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA). Desde la Sala Principal del recinto, se interpretaron La Martiniana de Andrés Henestrosa, Dios Nunca Muere de Macedonio Alcalá, Canción Mixteca de José López Alavez y El Jinete de José Alfredo Jiménez, entre otras.

La OCBA, agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL), comenzó hace más de sesenta años y es una de las agrupaciones musicales mexi-

canas que ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal. Por otro lado, Luis Manuel Sánchez Rivas, originario de la Ciudad de México, es uno de los directores de orquesta más reconocidos a nivel nacional, ha participado en soundtracks de películas mexicanas, actualmente es director de la OCBA y director titular del Ensamble de Vientos y de la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM. Por su parte, Rosy Arango, es una de las exponentes principales de la música tradicional mexicana.

Lunes 3 de noviembre de 2025

Jesús Bartolo gana el Premio Hispanoamericano de Poesía para la Infancia 2025 con un poemario que habla a los niños «de tú a tú»

● El poemario Un sol que gato ladra como un perro, del mexicano Jesús Bartolo, fue elegido por unanimidad por un jurado internacional que destacó su diálogo entre la lírica clásica y el juego experimental contemporáneo.

Ciudad de México.— La poesía para los más jóvenes tiene un nuevo referente. El poeta mexicano Jesús Bartolo (Atoyac de Álvarez, Guerrero, 1970) se alzó como el ganador de la vigésima segunda edición del prestigioso Premio Hispanoamericano de Poesía para la Infancia, uno de los galardones más importantes del género en español, por su obra Un sol que gato ladra como un perro El fallo, anunciado el pasado lunes 27 de octubre, fue decidido por unanimidad por el jurado compuesto por Ana Romero, Carmen Villoro (México) y Felipe Munita (Chile). El libro, presentado bajo el seudónimo «Gato de monte», se impuso entre más de 170 propuestas recibidas de países como Argentina, Chile, España, Colombia y Uruguay, así como de creadores latinos en Estados Unidos.

En su acta, el jurado destacó que la obra posee «una intención poética que dialoga con la lírica clásica, pero también con el sentido lúdico y experimental de la poesía actual». Pero, quizás, el elogio más significativo fue el que se refiere al trato con su público lector: el poemario «abre una conversación con la infancia, de tú a tú, y sin condescendencia».

«Plagado de imágenes que se desgranan, de figuras retóricas y de ritmo, este poemario interpela al lector con una sencillez no exenta de juegos; de profundas abstracciones que explotan a partir de detalles cotidianos pero que, vistos desde el ojo de un poeta, se transfiguran en hallazgo», subrayó el jurado en su argumentación.

Para Jesús Bartolo, este premio consolida una trayectoria literaria de más de una década, en la que ha obtenido reconocimientos como el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Mérida 2012 por Una vaca tengo, el Premio Nacional de Poesía Germán List Arzubide 2018 por Manual para bajar de peso, y el Premio Nacional de Poesía José Carlos Becerra 2020 por Palabras viejas para un poema nuevo que se muere en el cierzo

Un premio que fomenta la lectura desde la infancia

El Premio Hispanoamericano de Poesía para la Infancia es convocado desde 2003 por la Fundación para las Letras Mexicanas en colaboración con el Fondo de Cultura Económica (FCE). Su objetivo principal es fomentar la sensibilidad

y el hábito de la lectura de poesía entre los niños. Desde su creación, el galardón se ha convertido en un sello de calidad y un referente indispensable en Latinoamérica y España, habiendo recibido cerca de tres mil poemarios de una veintena de países.

Como es tradición, la obra ganadora será publicada por el FCE, sumándose así a una distinguida colección que incluye títulos como «Tengo una ballena en mi ojo» (2024) de Thiasol Sánchez, «Gallo, el planeta estalla» (2023) de Lázaro Izael, y Gato, ¿estás ahí?» (2020) de Evelyn Moreno.

Con Un sol que gato ladra como un perro, Jesús Bartolo no solo se une a esta lista de honor, sino que ofrece a los jóvenes lectores una puerta de entrada a un universo poético donde lo cotidiano se vuelve mágico y las palabras, un juego serio y profundo. Una conversación entre iguales que, sin duda, resonará en la imaginación de las próximas generaciones.

Roxana Elvridge-Thomas gana el Premio Nacional Letras de Sinaloa 2025

● Recibirá el reconocimiento durante la Feria del Libro de Los Mochis, el 18 de noviembre.

Mazatlán, Sinaloa, México.— La poeta, ensayista y docente Roxana Elvridge-Thomas fue galardonada con el prestigioso Premio Nacional Letras de Sinaloa 2025, que otorga el Gobierno del Estado a través del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC). El anuncio lo realizó Juan Avilés Ochoa, director general del ISIC El jurado, integrado por Claudia Hernández de Valle Arizpe, Eduardo Domínguez Argueta y Julia Melissa Rivas Hernández, seleccionó por unanimidad a la autora por su «destacada trayectoria e invaluable aportación a las letras mexicanas». En su fallo, describieron su obra como «una galería sonora en la que la emoción solo se cumple a través del pensamiento».

Al ser informada del fallo, la escritora ex-

presó: «Me da mucho gusto que en este momento en que están denigrando la escritura de mujeres, sea una mujer como yo quien haya obtenido este premio importantísimo». La ceremonia de entrega se realizará el 18 de noviembre en la Feria del Libro Los Mochis 2025.

Elvridge-Thomas (Ciudad de México, 1964) es Maestra en Literatura Mexicana por la UNAM, Doctora Honoris Causa (2022) y cuenta con una sólida trayectoria avalada por premios como el Nacional de Poesía Joven Elías Nandino. Su obra, traducida a varios idiomas, incluye títulos como Imágenes para una anunciación y Kratos

El Premio Nacional Letras de Sinaloa, dotado con 100 mil pesos, reconoce a escritores mexicanos mayores de 55 años. La ganadora se une a una lista que incluye a figuras como Elena Poniatowska, Élmer Mendoza y Luis Humberto Crosthwaite.

Lunes 3 de noviembre de 2025

Chucho el Roto: el Robin Hood mexicano cuya leyenda nació de una venganza

Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala, México.— La noticia de la muerte de Jesús Arriaga Zamora, conocido en todo el país como «Chucho el Roto», conmocionó a la nación, pero no logró apagar el mito del hombre que se convirtió en un ícono para los desposeídos. A sus 36 años, falleció oficialmente en el Hospital San Sebastián de Veracruz, tras sufrir una brutal tortura en la temible prisión de San Juan de Ulúa, cerrando un capítulo de una vida que más parece sacada de una novela de folletín.

El Origen de una Leyenda Nacido alrededor de 1858 en el barrio de la Cuenda, en Chiautempan, Tlaxcala, Jesús Arriaga provenía de un linaje respetable, descendiente del presbítero Pedro de Arriaga. Sin embargo, su destino daría un giro trágico hacia la criminalidad no por ambición, sino por amor y venganza.

Según los relatos históricos recabados, siendo un joven y honrado carpintero, Arriaga se enamoró de Matilde del Frizac, una joven noble sobrina de un acaudalado hombre de origen francés, Diego del Frizac. De esta relación nació una hija, María de los Dolores, «Lolita». Al descubrirse el romance, la familia de Matilde lo humilló y amenazó, logrando que ella lo rechazara por temor.

La Venganza que Forjó al Bandido El corazón herrido llevó a Chucho a un acto desesperado: robarse a su propia hija. Este hecho, a pesar de haber devuelto a la niña, fue el pretexto utilizado por la poderosa familia Del Frizac para encarcelarlo. Pasó por la penitenciaría de Los Arcos de Belén en la Ciudad de México y finalmente fue trasladado al infame penal de San Juan de Ulúa, del cual lograría escapar en 1885, sumergiéndose en una cuba que servía de sanitario, en una fuga audaz que alimentaría su leyenda.

Fue entonces cuando Jesús Arriaga, el carpintero, murió para dar paso a «Chucho el Roto». Su apodo, según se cuenta, provenía de su costumbre de vestir con la elegancia de los «rotos» o «ca-

trines» de la alta sociedad porfiriana para infiltrarse entre sus filas y ejecutar sus famosas estafas.

El Robin Hood de la Era Porfiriana Durante casi una década, Chucho y su banda, compuesta por personajes de alias como «La Changa», «El Rorro», «Juan Palomo» y «Lebrija», operaron impunemente en la Ciudad de México. Sus atracos a ricos hacendados y comerciantes eran celebrados en secreto por el pueblo, ya que Arriaga destinaba gran parte de su botín a socorrer a los necesitados. Esta práctica le granjeó el cariño popular y la incapacidad de las autoridades porfirianas para capturarlo, transformándolo en un verdadero dolor de cabeza para el régimen.

La Traición y el Castigo Final

Su reinado de astucia llegó a su fin cuando fue apresado en las Cumbres de Maltrata, Veracruz. Conducido de nuevo a San Juan de Ulúa, intentó una nueva fuga que fue frustrada por la traición de un compañero de celda, «Bruno». Herido de bala y recapturado, fue sometido a un castigo ejemplar. Frente al coronel Federico Hinojosa, director del penal, Chucho demostró su orgullo inquebrantable. Al ser llamado «desgraciado», replicó con la frase que definiría su legado: «No puede ser desgraciado el que roba para aliviar el infortunio de los desventurados». La réplica le valió que su castigo se incrementara de doscientos a trescientos latigazos.

Fue en la celda de castigo conocida como «El Limbo» donde el verdugo «El Boa» cumplió la orden. Curiosamente, se rumora que Matilde del Frizac, la madre de su hija, sobornó al verdugo con mil doscientos pesos-oro para que la paliza no fuera mortal, un último gesto de un amor que nunca murió completamente.

El Misterio Final

Trasladado al hospital, su muerte fue oficializada el 25 de marzo de 1894. Su cuerpo fue recibido por Matilde, su hermana Lupe y su hija Lolita. El féretro, custodiado y enviado a la Ciudad de México para su sepultura, guardaba la última gran incógnita de Chucho el Roto: al ser abierto, se encontró lleno de piedras. El paradero final de sus restos es, hasta hoy, un misterio. Matilde, Lolita y Lupe, acompañadas por un marqués austriaco, partieron rumbo a Europa, dejando atrás una nación que aún cuchichea su nombre. La tumba de Dolores «Lolita» Arriaga del Frizac en el Panteón del Tepeyac es el único vestigio tangible de esta épica tragedia.

Chucho el Roto murió, pero el mito del bandido generoso, forjado en la injusticia y alimentado por la solidaridad, sigue vivo, demostrando que a veces los héroes más perdurables surgen de las sombras.

Ofrenda artesanal: memoria viva

Ciudad de México.— El aroma del cempasúchil y la luz de velas inundaron la tienda Fonart en Los Pinos, con la inauguración de la ofrenda «Manos Que Dieron Vida». Dedicada a artesanos fallecidos, rinde tributo a quienes moldearon la identidad y tradición mexicanas.

Sonya Santos Garza, directora de Fonart, afirmó: «Celebramos que la muerte no ha podido silenciar sus manos; en cada obra sigue latiendo la vida de quien la soñó». Acompañada de la directora de Los Pinos y maestras artesanas, también dio inicio a la expoventa en la Plaza Jacarandas y a talleres familiares.

La ofrenda incluye catrinas de Capula, Michoacán, representaciones de talleres a escala con herramientas originales y una selección de piezas premiadas de todo el país. Un espacio que alude a un camposanto, lleno de flores y velas, recrea un ambiente íntimo para conectar con la tradición.

En la Plaza Jacarandas, la Feria de Artesanías reúne el talento de 72 creadores de diez estados. Además, hasta el 2 de noviembre se ofrecieron seis talleres abiertos al público dedicados a once ramas artesanales, como alfarería, textil y joyería.

Ciudad de México.— En un emotivo acto celebrado el 9 de octubre de 2025 en el Auditorio del Museo Nacional del Castillo de Chapultepec, se presentó el libro de Rosa Casanova García, Lienzos e historias. Catálogo de la pintura de tema histórico en el Museo Nacional de Historia, siglos XIX y XX.

El director general del Museo Nacional de Historia, Salvador Rueda Smithers, destacó que esta obra representa “un orgullo para la institución”, por su valor documental y su aportación al estudio de la pintura histórica mexicana.

El evento contó con la participación de la Dra. Delia Salazar Anaya, titular de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, quien fungió como moderadora; la Dra. Angélica Velázquez Guadarrama, directora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, y el Dr. Ricardo Pérez Montfort, investigador titular del CIESAS. Los especialistas coincidieron en señalar que se trata del catálogo más relevante desde una perspectiva histórica, al integrar con gran rigor la catalogación, el ensayo y la mirada crítica de la autora.

La Dra. Velázquez destacó la estructura del volumen, compuesto por dos secciones: una primera dedicada a la pintura, la historia, el museo y las colecciones; y una segunda enfocada en el catálogo y la organización de las cédulas. Subrayó que el núcleo de la obra reside en las fichas comentadas de cien piezas que abarcan del siglo XIX a 1989, año que marca el cierre de la investigación.

Por su parte, el Dr. Pérez Montfort enfatizó la relevancia de los apéndices, que incluyen resúmenes cuantitativos, listados de obras por título, índice de autores, piezas que pasaron a otros acervos y clasificaciones por género pictórico, lo que convierte a esta publicación en una herramienta fundamental para quienes investigan la historia del arte y de México en los siglos XIX y XX. Finalmente, Rosa Casanova compartió la travesía intelectual y emocional que implicó la realización de este proyecto, fruto de años de investigación en museos, archivos, bibliotecas y colecciones. En palabras de su sobrina Alejandra, la autora logró combinar el rigor académico con un estilo ensayístico inconfundible, que dota a Lienzos e historias de una voz propia y profundamente humana.

www.jcjadmonygestion.com Lunes 3 de noviembre de 2025

Noticias internacionales

El héroe que desafió los océanos: la gloria y el ocaso de Thomas Cavendish

● El audaz navegante que circunnavegó el mundo y murió en la oscuridad del Atlántico.

Mazatlán, Sinaloa, México.— En la era de los gigantes de los mares, cuando Inglaterra y España libraban una guerra silenciosa en las rutas oceánicas, un nombre resonó con fuerza: Thomas Cavendish, el Navigator. Nacido en 1560 en la campiña de Suffolk, este hombre de carácter indomable no solo emuló la hazaña de Francis Drake, sino que se convirtió en el primer hombre en planear y ejecutar una circunnavegación con el único propósito de lograrlo. Sin embargo, su vida, marcada por la gloria y la tragedia, terminó abruptamente en las aguas del Atlántico Norte, a los 32 años, dejando un legado de audacia y misterio.

De Heredero Derrochador a Corsario de la Corona

Cavendish no siempre fue el temido corsario que conocemos. A los 12 años heredó una fortuna, pero a los 17, tras abandonar sus estudios en Cambridge, dilapidó su herencia en lujos y excesos. Decidido a recuperar su riqueza, se lanzó al mar. En 1585, acompañó a sir Richard Grenville en una expedición a Virginia, donde aprendió las artes de la navegación y el combate naval. Pero su verdadera obsesión era superar a Drake.

En 1586, con solo 26 años, Cavendish armó una flota y partió de Harwich rumbo a lo desconocido. Su barco insignia, el Desire, lo llevó a través del Estrecho de Magallanes y hacia el Pacífico, donde desató el caos en las posesiones españolas. Quemó ciudades, hundió naves y saqueó puertos, incluyendo un intento fallido de tomar Guayaquil. Pero su mayor triunfo llegó en noviembre de 1587, cuando capturó el galeón español Santa Ana, la famosa «Nao de China», cargada con un tesoro valuado en 122.000 dólares de plata, sedas, especias y porcelanas.

El Botín que Cambió su Destino

El abordaje al Santa Ana fue una hazaña legendaria. Cavendish, con un barco más pequeño y una tripulación reducida, se apoderó de una de las embarcaciones más ricas del Imperio Español. Sin em-

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://n9.cl/u5noy1

bargo, la abundancia fue su condena: incapaz de transportar todo el botín, hundió el galeón y conservó solo lo esencial. Además, capturó a un piloto español, Alonso de Valladolid, y a dos aventureros japoneses, Cristhoper y Cosmas, quienes se unieron a su tripulación y se convirtieron en los primeros japoneses en casi circunnavegar el globo. Tras cruzar el Pacífico y explorar las costas de Filipinas, China y Japón, Cavendish regresó a Inglaterra en septiembre de 1588, completando su viaje en menos tiempo que Drake. Fue recibido como un héroe, y aunque la reina Isabel I lo recibió en la corte, nunca lo nombró caballero. «Aunque Isabel le recibió, no le hizo caballero», señala el historiador David Judkins.

El Último Viaje: Ambición y Fracaso En 1591, Cavendish emprendió una segunda expedición, pero la fortuna ya no estaba de su lado. Acompañado por John Davis, enfrentó tormentas,

motines y derrotas. Tras saquear el puerto brasileño de Santos, su barco, el Leicester, casi naufraga en el Estrecho de Magallanes. En una batalla contra los portugueses en Vitória, perdió a la mayoría de su tripulación. Derrotado y enfermo, Cavendish murió en el mar en 1592, en un lugar indeterminado del Atlántico. Davis, al mando del Desire, logró regresar a Inglaterra con solo un puñado de supervivientes.

Legado de un Navegante Incomparable Thomas Cavendish vivió como un titán de los mares y murió como un misterio. Su vida fue un torbellino de ambición, riqueza y riesgo, un reflejo de una época donde los océanos eran el escenario de leyendas. Aunque su segundo viaje terminó en tragedia, su nombre perdura como el del hombre que desafió los límites del mundo conocido y demostró que, a veces, la gloria y el ocaso navegan en la misma corriente.

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

El Baldor: El libro que definió el álgebra para generaciones en Latinoamérica

Miami, Florida, EUA.— Para millones de personas en Latinoamérica, la palabra «álgebra» es sinónimo de un nombre: Baldor. Más que un simple libro de texto, el Álgebra de Baldor ha sido un rito de paso, un desafío intelectual y, para muchos, el pilar que transformó una materia temida en un lenguaje comprensible. Escrito por el matemático cubano Aurelio Baldor, este volumen de portada emblemática ha dejado una huella imborrable en la educación de varias generaciones.

Una historia que suma: de 1941 a la actualidad Publicado por primera vez en 1941, el Álgebra de Baldor se consolidó rápidamente como la herramienta educativa por excelencia. Sus 5,790 ejercicios, que abarcan desde operaciones básicas hasta logaritmos y ecuaciones complejas, se convirtieron en el pan de cada día de estudiantes desde secundaria hasta la universidad. Su éxito no radica en innovaciones revolucionarias, sino en un enfoque claro, detallado y metódico que desglosa los conceptos más abstractos en pasos manejables.

Curiosamente, la portada del libro no muestra al autor, sino al matemático, astrónomo y geógrafo persa Al-Juarismi, quien vivió en el siglo IX y es reconocido mundialmente como el «padre del álgebra». Esta elección refleja el profundo respeto de Baldor por los orígenes históricos de la disciplina.

La mente detrás del método: ¿Quién fue Aurelio Baldor?

Detrás de este gigante pedagógico se encuentra Aurelio Baldor (1906-1978), un matemático y educador cubano apasionado. Más allá de ser el autor, Baldor fue un profesor dedicado y un defensor del valor de la educación y la cultura en su país. Su legado no es solo un libro, sino una filosofía: la claridad y la comprensión profunda de los conceptos son la base para dominar las matemáticas.

Claridad, didáctica y permanencia: las claves de un legado imperecedero

La influencia del Baldor se puede resumir en varios pilares fundamentales:

● Claridad y Enfoque Didáctico: El libro tiene una capacidad única para simplificar lo complejo. Sus explicaciones permiten que estudiantes con diferentes habilidades y niveles puedan acercarse al álgebra sin intimidarse.

● Recurso Fundamental: Se integró de tal manera en los programas educativos de los países de habla hispana que se volvió indispensable. Generaciones de profesores lo han utilizado como su principal guía para la enseñanza.

● Resistencia al Tiempo: En una era de constantes cambios pedagógicos, el Baldor ha permanecido. Su relevancia por más de ocho décadas es un testimonio de su efectividad. Sus ejercicios

y estructura lógica siguen siendo tan útiles hoy como en 1941.

● Fomento de la Cultura Matemática: Lejos de ser un simple manual de ejercicios, el libro ha logrado despertar el interés y, en algunos casos, el gusto por las matemáticas, guiando a los estudiantes a través de la satisfacción de resolver problemas aparentemente inalcanzables.

La familia se expande: otros Baldor imprescindibles

Aunque el de Álgebra es el más famoso, el método Baldor se extendió a otras disciplinas. La colección incluye obras igualmente valiosas:

● Geometría y Trigonometría Baldor: Aborda los contenidos básicos de estas ramas, desde geometría plana hasta el estudio de triángulos y circunferencias, siempre con su sello característico de numerosos ejemplos y ejercicios.

● Aritmética Baldor : Un pilar para el nivel medio básico, dedicado al estudio de los números y las operaciones fundamentales, sentando las bases para todos los conocimientos matemáticos posteriores.

El Baldor en el siglo XXI

El legado se mantiene vivo con ediciones actualizadas. La 4a Edición del Álgebra de Baldor, publicada en 2019, incorpora un apéndice para el uso de calculadoras científicas y, en un guiño a la modernidad, incluye códigos QR que dirigen a videos en YouTube con la resolución de ejercicios, fusionando así el clásico indiscutible con las herramientas del presente.

El legado de Aurelio Baldor es, sin duda, profundo y duradero. Su libro ha trascendido décadas y fronteras, manteniendo su utilidad y relevancia. No es solo un texto educativo; es un símbolo cultural, un compañero de batallas académicas y una prueba de que la claridad y la paciencia pedagógica pueden dejar una marca indeleble en la mente de quienes aprenden.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes. www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 3 de noviembre de 2025

El Habanos World Challenge consagra a los maestros del puro en La Habana

La Habana, Cuba.— Bajo la atenta mirada de la brisa del Malecón, el Hotel Nacional de Cuba se vistió de gala para acoger este martes la segunda edición del Habanos World Challenge Mercado Cuba. El emblemático Cabaret Internacional de La Habana fue el escenario de una jornada consagrada por completo al arte, la cultura y la tradición que envuelven al habano, un símbolo de excelencia y orgullo nacional.

Tras un exitoso debut el año pasado en la capital cubana y una reciente celebración en Madrid durante el mes de septiembre, este certamen se consolidó definitivamente como una cita ineludible para los amantes del puro y los profesionales del sector. La cita no fue solo un concurso, sino un verdadero tributo a la profesionalidad, el conocimiento y la pasión que definen a este universo único.

La gala, conducida con maestría por el periodista Camilo Pérez Pérez, reunió a clubes habaneros de renombre como Gaviota, Puro Tabaco, Olas y Aromas y Caracol, cuyos representantes acudieron para poner a prueba su pericia en un duelo de ingenio, olfato y precisión.

Tres Fases de Pura Maestría

El desafío se desarrolló a lo largo de tres pruebas meticulosamente diseñadas para examinar todos los aspectos del conocimiento de los participantes.

En la fase inicial, el silencio y la concentración reinaron mientras los equipos respondieron un riguroso test de 35 preguntas en un tiempo máximo de 35 minutos. Esta prueba evaluó su dominio teórico sobre la historia, la producción y la cultura que rodea al mundo del tabaco cubano.

Posteriormente, llegó una de las pruebas más exigentes: la cata a ciegas. En ella, los concursantes demostraron la fineza de sus sentidos. Con los ojos vendados ante la vitola, tuvieron que identificar la fortaleza, los aromas y los matices específicos de cada habano, desentrañando sus secretos solo con el olfato y el paladar.

La velada culminó con el “Momento Habanos”, la prueba cumbre que combinó técnica, arte y protocolo. Los participantes demostraron su destreza en el ceremonial del corte y el encendido, un ritual que requiere pulso firme y conocimiento profundo. Además, su creatividad y elegancia fueron puestas a prueba al tener que proponer el maridaje perfecto entre el habano seleccionado y una bebida, argumentando cada elección con solvencia.

Un Jurado de Excepción y el Veredicto Final

La difícil tarea de juzgar tan altas competencias recayó en un jurado de lujo, presidido por Yunier Machado Yera. Le acompañaron figuras de autoridad indiscutible como Ana Isel Mederos, especialista principal en calidad de la prestigiosa Fábrica de Tabaco El Laguito; José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias; Pedro Tejeda, Habanos Sommelier; Teresa Quintana y Lourdes de la Noval.

Tras una deliberación minuciosa que sopesó cada detalle de las actuaciones de los equipos –Gaviota, Olas y Aromas, Puro Cubano Club de Fumadores y Caracol–, el veredicto final no admitió dudas. El dueto compuesto por Iván Collazo Garcés y Luis Martínez Pérez, representantes del Puro Cubano Club de Fumadores, se alzó con el título de campeones.

La noche cerró con los ganadores elevando sus trofeos, no solo como premio a su victoria, sino como un reconocimiento a la rica cultura del habano, una tradición que, eventos como este se encargan de recordar, sigue viva y en constante evolución, respirando el mismo aire de excelencia que impregna sus hojas.

La cultura está de puertas abiertas: Descubre los secretos que unen al Perú

Lima, Perú.— Este domingo 2 de noviembre, más de 50 museos a nivel nacional abrirán sus puertas gratuitamente, en el marco de la iniciativa Museos Abiertos (MUA) del Ministerio de Cultura. Bajo el lema «Los museos nos cuentan historias que se conectan con las nuestras», la penúltima edición del año convoca a los peruanos a redescubrir su identidad y a convertirse en parte activa de la memoria colectiva.

La jornada cultural busca ir más allá de la contemplación, promoviendo que familias, estudiantes y visitantes comprendan cómo cada pieza expresa la diversidad que define al Perú. Desde las costas hasta los Andes y la Amazonía, los recintos participantes ofrecerán una amplia gama de actividades diseñadas para todos los públicos, combinando arte, tradición y aprendizaje.

En Áncash, el Museo Nacional de Chavín presentará la exposición «Vínculos que permanecen: la muerte en Chavín y en el presente». Mientras, en Ayacucho, el Museo Histórico Re-

gional «Hipólito Unanue» revivirá la tradición popular con talleres de cerámica e improvisación. En la costa norte, el Museo Nacional de Sicán, en Lambayeque, combinará historia y arte con talleres infantiles y una expoventa de artesanos.

La capital también se suma a la celebración. El Museo de Sitio de Pachacamac reunirá a comunidades andinas y amazónicas para compartir sus saberes, y la Casa de la Gastronomía Peruana ofrecerá la exposición sensorial «Gastronomía Viva: Cacao y Chocolate Peruano». Otros espacios, como el LUM, propondrán reflexiones sobre la historia reciente a través del teatro.

Esta política, que se repite cada primer domingo de mes, reafirma el compromiso del Estado con el acceso libre a la cultura. No se trata solo de una visita, sino de una experiencia colectiva que fortalece los lazos entre la historia, la comunidad y la diversidad del país. Las puertas estarán abiertas para que todos escribamos, juntos, nuevas historias.

Lunes 3 de noviembre de 2025

El hallazgo que puede reescribir la historia:

Garrobo Grande, la pirámide más antigua de América, emerge de

las selvas de Nicaragua

Chontales, Nicaragua.— Un descubrimiento arqueológico en el corazón de Nicaragua desafía las narrativas convencionales sobre el origen de las civilizaciones en el continente americano. La pirámide de Garrobo Grande, una estructura de tres gradas que yace semioculta por la vegetación en el departamento de Chontales, es señalada por su descubridor como la evidencia de un "tronco común" del cual descienden todas las grandes culturas precolombinas, desde los Aztecas y Mayas en el norte, hasta los Incas en el sur.

El arqueólogo nicaragüense, Dr. Jorge Espinoza Estrada, quien recientemente recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UNAN-Managua, descubrió el sitio hace más de 35 años. Según sus investigaciones, Garrobo Grande fue construida "varios miles de años antes" que metrópolis emblemáticas como Tenochtitlán en México o Machu Picchu en Perú.

Una Construcción Única y Primitiva Lo que hace excepcional a Garrobo Grande no es su tamaño –30 por 40 metros de diámetro y 6 metros de altura–, sino su técnica de construcción, descrita por Espinoza como "la más rústica de América".

"Mientras las otras estructuras piramidales del continente generalmente tienen corte y una amalgama para pegar las piedras, en Garrobo Grande son 'bolones sobre bolones'", explica el arqueólogo. "No hay pega ni corte en la piedra; es piedra sobre piedra. No existe otra tan rústica y construida de esa manera".

Esta singularidad arquitectónica es, para Espinoza, la clave de su antigüedad. "La primera vez que se construyó gradas en toda América fue allí en Chontales", asegura con convicción.

La Cuna de la Civilización Americana Las afirmaciones de Espinoza Estrada son revolucionarias. El experto no solo sitúa a Garrobo Grande como la pirámide más antigua del continente, sino que propone que fue el epicentro de donde "salieron todos los cercos de piedra que existen en Mesoamérica".

"Fue en Garrobo Grande donde nació la institución de gobierno y no en Mesopotamia, como muchos han divulgado", declara el científico. "Para mí, Garrobo Grande es el primer experimento del género humano en elaborar gradas en el globo terrestre".

El arqueólogo teoriza que los primeros cazadores que llegaron a la región se volvieron sedentarios debido a la abundancia de fauna. "Cuando tienes la panza llena de carne y cazas a corta distancia por milenios, te haces sedentario y buscás qué hacer. Esa pirámide fue construida por los descendientes de esos cazadores a muy temprana edad", relata.

Un Descubrimiento con Futuro Mundial Espinoza Estrada no duda de que Garrobo Grande alcanzará fama mundial. Frente a otros sitios antiguos, como los de Norte Chico en Perú con 5,500 años de antigüedad, el investigador es categórico: "No es así, Garrobo Grande es mucho más primitiva".

"Este lugar supera a todos los sitios donde se levantaron centros urbanos, porque este es el más primitivo o más antiguo", insiste. "No tengo dudas de que este es el tronco común, que de allí se derivan todas las construcciones que se ejecutaron en el continente".

De un Mapa Antiguo a un Hallazgo Histórico

La historia del descubrimiento parece sacada de una novela de aventuras. A inicios de los años 80, el entonces joven arqueólogo Espinoza siguió la pista de un mapa elaborado por Fermín Ferrer, un cartógrafo que fue presidente provisional de Nicaragua en 1856. En ese documento, una anotación sobre "Ruinas Antiguas" en Chontales despertó su curiosidad.

Tras adentrarse a pie en la montaña, Espinoza encontró entre la maleza lo que Ferrer solo intuyó como montículos. "Vi que era una estructura de tres gradas altas... y lo curioso es que toda esta estructura era muy rústica", recuerda.

En 2003, con el apoyo de un helicóptero prestado por el entonces jefe del ejército, regresó con un equipo de 45 personas, logrando limpiar 25 manzanas de maleza y restaurar parcialmente la que hoy defiende como la primera pirámide de América.

Hoy, a la espera de que las autoridades se interesen por su restauración y protección, la pirámide de Garrobo Grande permanece abandonada, cubierta por la vegetación, guardando en silencio lo que podría ser la piedra angular de la historia precolombina. Un patrimonio cultural invaluable que aguarda su momento para revelar todos sus secretos al mundo.

La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado la obra titulada Un viaje a Rapa Nui, el ombligo del mundo como el libro de la semana. Este texto, escrito por Julio César Javier Quero y prologado por el investigador chileno Osvaldo F. Donoso, presenta un desafío significativo, ya que el autor narra su travesía por la isla de Pascua (Rapa Nui) y por la región central de Chile a principios del invierno de 1985. El prologuista menciona que la lectura de esta obra lo llevó a reflexionar sobre Policarpo Toro Hurtado, oficial de la Marina de Chile, y su incansable esfuerzo por persuadir a las autoridades chilenas de la época, en 1888, para que tomaran posesión de aquel territorio con el propósito de asistir a los habitantes abandonados de esas tierras, que se encuentran literalmente en medio del océano. Su notable calidad humana y su vocación benefactora marcaron una diferencia con respecto a otros intentos de conquista, logrando establecer un acuerdo con el líder local que permitió la incorporación de dicho territorio insular a la administración de Chile. Casi sesenta años después, su compatriota, el presidente de Chile, don Gabriel González Videla, consolidó esa inclusión territorial al establecer una ruta aérea entre la isla y el continente, utilizando el hidroavión Manutara (pájaro simbólico de Rapa Nui) en un vuelo de dieciséis horas que partió desde La Serena, nuestra ciudad natal. Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/4cf67.

Noticias internacionales

Homenaje a la Cultura Cubana en Guatemala: documental sobre Mijaín López une Deporte, Historia y Solidaridad

Ciudad de Guatemala, Guatemala.— La Embajada de Cuba en Guatemala se convirtió en el epicentro de un emotivo y significativo homenaje a la cultura de la isla, un evento que entretejió deporte, historia, política y arte, teniendo como hilo conductor la proyección del documental "Mijaín", dedicado a la vida del legendario luchador y pentacampeón olímpico.

El acto, celebrado en la capital guatemalteca, congregó no solo a miembros del cuerpo diplomático y la misión estatal cubana, sino también a profesionales de la Brigada Médica Cubana que prestan servicios en el país y a una amplia representación de movimientos de solidaridad con Cuba. La velada fue más que la simple exhibición de una película; se erigió como una reafirmación política y cultural de la identidad cubana en suelo extranjero.

El Deporte como "Escudo y Espada de la Nación"

El embajador de Cuba, Nazario Fernández, fue el encargado de enmarcar el significado del evento. En un discurso cargado de simbolismo, trazó una línea directa entre la hazaña deportiva de Mijaín López y el proyecto de nación forjado por la Revolución Cubana. Con un profundo sentido del tributo, dedicó parte de su intervención al líder histórico Fidel Castro, en el contexto de las jornadas preparatorias para el centenario de su natalicio y el décimo aniversario de su fallecimiento, a conmemorarse en 2026.

"No hay momento ni espacio de la vida política, social y económica contemporánea de Cuba en el cual no esté su huella indeleble como creador y forjador de los valores más puros en el ser humano", aseveró el diplomático. Recuperando una de las máximas más célebres del Comandante en Jefe, Fernández recordó: "De él aprendimos que lo primero que hay que salvar es la cultura, escudo y espada de la nación".

Subrayó que el documental "Mijaín" lleva precisamente esa "impronta del líder revolucionario", quien, según describió, "proclamó el deporte como derecho del pueblo y trabajó incansablemente para lograrlo". El embajador pintó un vívido retrato de Fidel Castro "vibrando con cada victoria de atletas y equipos en la arena internacional", y destacó su visión de promover el talento deportivo "desde los más diversos rincones, de la más humilde familia", lo que convirtió a Cuba en "una cantera de campeones".

Mijaín López: El Orgullo de un Continente

En este contexto, la figura de Mijaín López Núñez se presentó no solo como un fenómeno deportivo, sino como el fruto emblemático de ese sistema. "Mijaín López es uno de esos admirables triunfadores que nos enorgullecen y además a toda América Latina y el Caribe", enfatizó Fernández, elevando al gloria al luchador a un símbolo de las capacidades y la perseverancia de la región.

El documental, de una hora y veinte minutos de duración y dirigido por Rolando Almirante, Ángel Alderete y el reconocido periodista deportivo Héctor Villar, profundiza en la vida del atleta desde sus humildes inicios en la provincia de Pinar del Río hasta consagrarse como el único luchador de la historia en conquistar cuatro títulos olímpicos consecutivos en la categoría de 130 kg (luego lograría un quinto oro en Tokio 2020, un hecho sin precedentes). A través de testimonios de familiares, entrenadores y del propio deportista, la obra desgrana la disciplina férrea, los sacrificios y la mentalidad invencible que forjaron a esta "leyenda viva del deporte mundial".

Un Acto de Reafirmación Política y Solidaridad

El evento también sirvió como plataforma para abordar la actualidad política de la isla. El embajador Fernández celebró con vehemencia la reciente y "abrumadora" votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas que, una vez más, condenó el embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, calificándolo de "criminal bloqueo". Esta victoria diplomática fue presentada como un triunfo no solo cubano, sino de todos los países que apoyaron la resolución. Asimismo, el diplomático agradeció la solidaridad internacional recibida tras el paso del huracán Melissa por el oriente de Cuba, un fenómeno

climático que causó graves daños en infraestructuras, viviendas y la agricultura. Fernández resaltó "todo el trabajo organizado y coordinado del pueblo y las instituciones", que permitió, según sus palabras, "preservar a los habitantes de los lugares más vulnerables", un mensaje que buscaba proyectar una imagen de resiliencia y eficacia ante la adversidad.

El Cierre con la Soundtrack de la Revolución

El componente artístico y emotivo estuvo garantizado antes y después de la proyección del documental. El trovador Berny Gómez amenizó la velada con un amplio repertorio de canciones del icónico Silvio Rodríguez, uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana. Las letras de Rodríguez, cargadas de poesía y compromiso social, sirvieron como un puente musical que conectó a los asistentes con el imaginario cultural de la isla.

Al finalizar la función, según pudieron constatar los presentes, los rostros del público reflejaban el impacto de la obra cinematográfica. La combinación de la épica deportiva de Mijaín López, el legado histórico de Fidel Castro, la reafirmación política y la cálida música de trovadora confluyeron en una noche que trascendió lo diplomático para convertirse en un acto de profunda reivindicación cultural y solidaridad en tierras guatemaltecas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.