

Gran Museo Egipcio, un faraónico legado para el mundo


Lunes 10 de noviembre de 2025
Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 10 de noviembre
El 10 de noviembre es el 314.º (tricentésimo decimocuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 315.º en los años bisiestos. Quedan 51 días para finalizar el año.
Acontecimientos
1619: René Descartes tiene el sueño que inspira sus Meditaciones metafísicas.

1810: en España , las Cortes de Cádiz conceden por primera vez la libertad de imprenta.

1862: en San Petersburgo (Rusia) se estrena la ópera La fuerza del destino de Giuseppe Verdi.

1968: la Unión Soviética lanza su sonda espacial Zond 6, que enviará fotografías de la Luna.

1970: la Unión Soviética lanza la órbita lunar Lunojod 1.

Palabra del día:
nao
Del cat. nau.
1. f. nave (‖ embarcación antigua).
2. f. cult. barco (‖ embarcación).
Sinónimos o afines de «nao» nave, navío, carabela, bajel, buque. nave, embarcación, navío, barco, buque.
Nacimientos
1483: Martín Lutero, monje alemán (f. 1546).

1668: François Couperin, músico francés (f. 1733).

1901: José Gorostiza Alcalá, poeta y diplomático mexicano. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. (f. 1973).

1925: Richard Burton, actor británico (f. 1984).

1929: Ninón Sevilla, actriz y bailarina cubana (f. 2015).

Fallecimientos
1891: Arthur Rimbaud, poeta francés (n. 1854).

1982: Leonid Brézhnev, dirigente soviético (n. 1906).

1992: Chuck Connors, actor estadounidense (n. 1921)

2005: Jorge Jiménez Cantú, político y médico mexicano (n. 1914).

2013: Guillermo Tovar de Teresa, historiador y coleccionista mexicano (n. 1956).


Directorio
Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Descubren en México la estructura maya más
grande y antigua conocida, que redefine la historia
● Aguada Fénix, un coloso de arcilla oculto en la selva de Tabasco, data del año 1000 a.C. y supera en volumen a la Gran Pirámide de Guiza, según estimaciones. El hallazgo, realizado con tecnología láser, sugiere que los mayas desarrollaron sociedades complejas al mismo tiempo que los olmecas.
Balancán, Tabasco, México.— Bajo los pastizales y la espesura del estado mexicano de Tabasco, yacía un secreto que ha sacudido los cimientos de la arqueología mesoamericana: Aguada Fénix, el sitio maya más antiguo y monumental jamás descubierto. Este yacimiento, una enorme plataforma de arcilla de dimensiones colosales, no solo arrebata el título de la construcción más antigua a sitios como Ceibal, sino que desafía las teorías establecidas sobre el surgimiento de esta enigmática civilización.
El descubrimiento, realizado en 2017 por un equipo liderado por el antropólogo Takeshi Inomata de la Universidad de Arizona, fue posible gracias al uso de la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging). Este sistema de detección por láser permitió «ver» a través de la vegetación y revelar lo que el ojo humano no podía distinguir desde el suelo: una estructura tan vasta que se confundía con el paisaje natural.
Un gigante en arcilla
La estructura principal es una plataforma artificial que mide aproximadamente 1,400 metros de largo, 400 de ancho y entre 10 y 15 metros de altura. Su volumen se estima en unos asombrosos 3.8 millones de metros cúbicos, una cifra que, de confirmarse, superaría el volumen de la Gran Pirámide de Guiza en Egipto (2.6 millones de m³) y la pirámide de La Danta en Guatemala (2.8 millones de m³). Sin embargo, la Gran Pirámide de Cholula en México mantendría el primer lugar con 4.5 millones de m³.
A diferencia de las posteriores construccio nes mayas de piedra, este coloso fue edificado con arcilla, lo que añade un elemento inusual a su ar quitectura. La plataforma cuenta con nueve calza das que se extienden desde ella y 21 centros ceremoniales con orientación norte-sur. Los ar queólogos creen que este espacio no fue un centro de poder elitista, sino un lugar de reunión masivo para rituales comunitarios, lo que impulsó su cons trucción colectiva.
Una ventana al pasado más remoto Las pruebas de radiocarbono han fechado la cons trucción de Aguada Fénix entre los años 1000 y 800 antes de Cristo. Este período es crucial, ya que sitúa el esplendor de este sitio en una época en la que se creía que la civilización maya aún estaba en una etapa incipiente, subordinada a los olmecas. «La importancia de Aguada Fénix radica en que demuestra que los mayas desarrollaron socie dades monumentales y sedentarias prácticamente al mismo tiempo que los olmecas, si no antes. Esto
de la civilización

cambia el mapa cronológico de Mesoamérica», explicaría un especialista del proyecto.
El sitio representa el momento exacto de una transición histórica: el paso de los grupos mayas de un estilo de vida nómada, basado en la caza y la recolección, a uno sedentario. Las excavaciones han revelado que, a partir de la construcción de Aguada Fénix, comenzaron a utilizar la cerámica y a establecerse de forma permanente.
Misterios por descifrar
A pesar de su grandeza, Aguada Fénix tuvo una vida relativamente corta. Fue abandonado alrededor del año 750 a.C. por razones que aún se desconocen. El sitio quedó sumido en el olvido, cubierto por la selva durante siglos, hasta que el azar y la
tecnología lo rescataron.
Hasta el momento, las excavaciones han revelado objetos de la vida cotidiana y ritual, como vasijas de barro, hachas de jade y piedras talladas con formas de animales. También se han encontrado cuatro ofrendas, incluido el entierro de un individuo colocado de rodillas.
Actualmente, Aguada Fénix se encuentra en una etapa intensiva de exploración e investigación y permanece cerrado al público. Cada nueva capa de tierra que se remueve no solo descubre artefactos, sino que reescribe un capítulo fundamental de la historia humana en América. Este coloso dormido en Tabasco no es solo la cuna de los mayas, sino un recordatorio de que el pasado aún guarda secretos monumentales por revelar.


Obras
y personas
LOS VIERNES DE LAUTARO, de Jesús Gardea

HVicente Gómez Montero
ay autores que se van convirtiendo en clásicos. Este de hoy es uno de ellos. Jesús Gardea, algunos datos, antes que nada. Nació en Ciudad Delicias, Chihuahua, el 2 de julio de 1939; muere en la Ciudad de México, el 13 de marzo de 2000. Narrador y poeta. Fue profesor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 1994. Premio Xavier Villaurrutia 1980 por Septiembre y los otros días. Su obra fue desde la innovadora reglamentación del realismo mágico hasta el más exquisito refinamiento del lenguaje con su novela Juegan los comensales. De Los viernes de Lautaro supe gracias a la increíble voracidad lectora de Teo García Ruiz. En este conjunto de relatos nos avorazamos de sol, de luz, de polvo. Hago hincapié en que mientras el realismo mágico caribeño, el de García Márquez o Severo Sarduy se funda en el trópico, en su lluvia, en su inmensidad flotante, en el mar o en su floración pertinaz, el de Gardea se acomoda entre lo señalado. Hay calor, mucho calor. Los personajes de estos cuentos van buscando la sombra, el flujo del aire acondicionado, cuando menos un ventilador. Al encontrarlo, pareciera que se desmorona una parte de su sensibilidad, convirtiéndose en figuras de aparador, de esas que vemos a través de cristales. Cómo baila la palabra entre los enveses de Los viernes de Lautaro. Gardea, aunque no puedo imaginarlo, ni podré pues ya ha fallecido, dirime los ocasos de sus cuentos entre lo que ven los personajes, lo que sienten, lo que buscan. En el texto que da nombre al libro, dice el narrador.
Lautaro Labrisa se sienta en cuclillas frente a la tumba de su mujer. No la mira: de memora sabe

que es un árbol que él plantó para la defensa del cuerpo querido. Los huesos del árbol se habrán fundido ya a los de ella. (pag. 30)
Es otro cosmos. Son imágenes más fuertes. Más plenas de cizaña, de tierra. Persiste la sonoridad de los espacios abiertos que parecen prisiones. Hay
forja de sal, grilletes de polvo. Veamos otro texto, el texto donde Irene Nacianceno pasa una vista dúctil, inútil, difícil viendo a su esposo tratar de mantener una casa de juegos donde ya no llega nadie. Recuerda mucho esos lupanares donde Maqroll el gaviero vive sus aventuras de placeres. O ese otro donde un mueble, un enorme ropero, amanece mirando con su luna las aguas del lago. Ahí asistimos al moblaje, que todo escritor tiene en sus textos. El de Gardea, ese del pueblo donde ocurren sus visiones se conforma de armarios, barras de cantina, peceras, sillones donde los esposos gozaron sus primeras juventudes. Vemos transitar por ese pueblo de marras hombres y mujeres esperanzados en hallar un mágico destino, o simplemente, un destino que los defina, que los acomode. No hay destinos de aquellos clásicos, donde el oráculo predice el bien o el mal. El oráculo de este lugar, emplazado muy allá entre las arenas de Durango, cerca de Ciudad Delicias, es un oráculo deslumbrante. Está ahíto de sol, de luz, de arena. Un padre compra una pecera, estaciona allí, en el fondo del aparato su cenicero con forma de barco. Después se va, dejando a su hijo a merced de su oráculo personal. Todos lo tienen. Pareciera ser una constante en la vida del silencioso narrador. Esa es la otra. Los escritores del Norte basan muchas de sus secuencias en la música, sea cual sea. Canciones de acordeón y bajo sexto, diría Piporro. Gardea no. El soundtrack de este libro está conformado por el silbido del viento o por sus múltiples giros de agua condensada en un cuentagotas perenne. Salvo en dos o tres textos, donde declaradamente el autor señala que la música no existe, los sonidos del viento, del desierto, de los autos o de las armas es lo que sienten los habitantes. Oigo la madera de la mecedora quejosa. (pag. 90) dice otro de los asistentes a esta villa del terror. Hay un regüeldo delicado sobre la obra de Rulfo. Y Gardea lo asume. En un cuento de los más torvos, una mujer dice a sus sobrinos sojuzgados que ahí no hay ladrones.
David Anuar gana el prestigioso Premio Nacional Centroamericano de Poesía Rodulfo Figueroa 2025
Cintalapa de Figueroa, Chiapas, México.— El talento poético de David Anuar ha sido coronado con uno de los galardones más significativos de la región. El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, ha dado a conocer al ganador de la edición 2025 del Premio Nacional Centroamericano de Poesía Rodulfo Figueroa: el historiador, poeta, dramaturgo y traductor David Anuar. Originario de Cancún, Quintana Roo (1989), Anuar representa la fuerza de una nueva generación de escritores mexicanos con una voz sólida y una trayectoria ya abultada de reconocimientos. Su formación académica, licenciado en Literatura Latinoamericana por la UADY y maestro en Historia por el CIESAS, se combina con una sensibilidad artística que le ha valido becas de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores, así
como una residencia en el prestigioso International Writing Program de la Universidad de Iowa en 2022. El palmarés del autor es extenso. Antes de alzarse con el Rodulfo Figueroa, su obra ya había sido distinguida con el Premio Francisco Javier Clavijero, el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos, el Certamen de Ensayo Luis Alberto Arellano y, de manera reciente, el Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2025.
Anuar es autor de una obra poética y narrativa que ha traspasado fronteras, siendo traducida al inglés. Entre sus libros destacan Memoria de Gabuch, Alguien hunde mi cabeza, Al fondo, a la derecha, Cartografía para regresar, Distancia y Un arqueólogo desconocido. Su labor intelectual no se limita a la creación, ya que también ha ejercido como editor de la antología
Contramarea y de la obra completa de Adriana Cupul Itzá, demostrando un firme compromiso con la difusión literaria. Es, además, fundador y director de Archipiélago: talleres de literatura.
El premio le ha sido concedido por su obra Compañeros de juego, un poemario que, según el acta del jurado, destaca por «la belleza de sus imágenes, su conmovedora búsqueda del padre y su fascinación por la geología». Esta combinación de lo íntimo y lo telúrico sintetiza la esencia de una poética que indaga en los estratos de la memoria personal..
Con este galardón, David Anuar se consolida no solo como una de las voces más sólidas y sensibles de la poesía mexicana contemporánea, sino también como un embajador cultural cuya obra explora con profundidad y belleza las cartografías humanas y terrenales.

El Hombre que tejió la memoria de Tabasco

En el corazón de la Zona de la Cultura, bajo las luces del Teatro Universitario, un hombre de 85 años se convertirá en leyenda. No la leyenda estridente de los héroes de bronce, sino la otra, la perdurable: la del cronista silencioso. El próximo 19 de noviembre, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) entregará el Juchimán de Plata 2025 a Jorge Priego Martínez. El acto, enmarcado en el 67 aniversario de la casa de estudios, parece un gesto protocolario. Pero si se mira con detenimiento, es la devolución de un favor monumental: premiar a quien ha dedicado su vida a asegurar que Tabasco no se le escape entre los dedos del olvido. No es solo un premio a un currículum. Es un reconocimiento a una obsesión amorosa con la memoria. Priego Martínez, nacido en Frontera en 1940, no es meramente un investigador; es un cartógrafo del alma tabasqueña. Durante más de 35 años, se ha dedicado a lo que podríamos llamar una antropología de lo cotidiano: ha rastreado las huellas de la cultura no en los grandes monumentos, sino en el compás de un zapateo, en la estructura poética de una décima, en el rumor de los ríos que bautizaron a su pueblo.
La Memoria como un Archivo Vivo
Su labor como director del Archivo Histórico del Poder Ejecutivo del Estado podría evocar la imagen de un hombre polvoriento entre legajos. Nada más lejano. Para Priego, el archivo no era un mausoleo,

sino un taller. Cada documento, cada acta, cada fotografía desvaída, era un hilo suelto que, al tirar de él, destapaba un universo. De ese taller han salido obras fundacionales: El zapateo tabasqueño, que trasciende la descripción folclórica para indagar en los cuerpos que lo habitan; La décima en Tabasco, un mapa de la musicalidad verbal; el esencial volumen Tabasco, la mejor tierra que el sol alumbra, que es mucho más que un compendio: es una narrativa íntima de un territorio.
Su poesía, Viaje de arena, delata el otro costado de su mirada: la del hombre que sabe que los datos sin sensibilidad son cadáveres inertes. Es ahí
donde su trabajo periodístico, al frente del Suplemento Cultural de Novedades de Tabasco por más de una década, encuentra su verdadera dimensión. No informaba sobre cultura; creaba un ecosistema donde las letras, la historia y la música podían respirar, encontrarse y dialogar en las páginas de un diario.
El Eco de los Pequeños Mundos
La geografía personal de Priego está marcada por el agua y la tierra de su Frontera natal. No es casualidad que el museo de la navegación de ese puerto lleve su nombre desde 2003, o que el municipio de Centla lo haya distinguido como Hijo Predilecto. Su trabajo es un acto de filiación constante. Mientras prepara la Historia de Frontera y la Historia del teatro y los teatros en Tabasco, uno entiende que su labor no concluye. Es un río que sigue fluyendo, alimentado por el caudal de anécdotas, documentos recuperados y significados descifrados.
El Juchimán de Plata que recibirá no es un punto final, es un paréntesis de luz en una travesía de décadas. En un mundo que privilegia lo efímero, la figura de Jorge Priego Martínez se erige como un dique de contención contra la amnesia colectiva. Él no solo nos contó nuestra historia; nos enseñó a leerla en el gesto de un bailador, en el verso de un poeta popular, en el escudo que nos representa.
La ceremonia del 19 de noviembre, pues, no es solo un homenaje. Es un recordatorio. Nos recuerda que la identidad no es un acto espontáneo, sino una trama que se teje con paciencia de orfebre, con la devoción de quien sabe que en cada detalle, por minúsculo que parezca, late el pulso entero de un pueblo. Y en Tabasco, durante más de medio siglo, ese tejedor ha tenido un nombre: Jorge Priego Martínez.
Esperanza Iris: la Reina de la Opereta que construyó su propio teatro
Villahermosa, Tanasco, México.— El nombre de Esperanza Iris resuena como un eco dorado de la edad de oro del teatro mexicano. María Esperanza Bofill Ferrer, nacida en Villahermosa, Tabasco, el 30 de marzo de 1884, no solo se consagró como una de las actrices y cantantes de ópera y opereta más destacadas, sino que talló su propio destino con la construcción de un coliseo que llevaría su nombre.
Su carrera, iniciada en una compañía infantil, ascendió con rapidez. Para 1902, ya se había ganado el respeto del público en el Teatro Principal. Su talento trascendió fronteras: en Brasil fue aclamada como «la Reina de la Opereta» y en España fue condecorada por el rey Alfonso XIII. Giras internacionales, como su exitosa visita a Cuba con La viuda alegre, consolidaron su fama.
Sin embargo, su legado más tangible nació en 1918: el majestuoso Gran Teatro Esperanza Iris, diseñado por el arquitecto Federico E. Mariscal e
inaugurado por el presidente Venustiano Carranza. Este proyecto fue un acto de autonomía sin prece-

dentes para una artista de su tiempo. Su trayectoria fue reconocida con el título de «Hija Predilecta de México» en 1922, incursionando también en el cine con películas como Mater nostra. Su vida no estuvo exenta de sombras; organizó un coro en la penitenciaría de Lecumberri cuando su esposo estuvo preso, demostrando que su arte era un bálsamo incluso en la adversidad. Colaboró con figuras como Manuel M. Ponce y Ernesto Lecuona, quien la acompañó en varios conciertos. Esperanza Iris falleció el 7 de noviembre de 1962, pero su nombre perdura. El teatro que construyó, tras un periodo sin su nombre, recuperó su identidad como Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, siendo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hoy, tanto en la capital como en su Tabasco natal, los teatros que llevan su nombre son testigos silentes de la inmortal leyenda de la Reina de la Opereta.
Valeria Monsalve

Donan nueve máscaras peruanas al Museo Nacional de la Máscara
● También se anunció el 3er Encuentro Internacional de Maestras y Maestros Mascareros, que se llevará a cabo en octubre de 2026.
San Luis Potosí, S.LP., México.—El Museo Nacional de la Máscara recibió en donación nueve máscaras procedentes de Paucartambo, Cuzco, Perú, mismas que se presentaron en una rueda de prensa que encabezó el director del recinto, Emilio Eduardo Briones Valdez, y el maestro mascarero Yuri Ordóñez Jiménez, quien viajó desde Perú para entregar estas piezas únicas, señalando durante el evento que la donación refuerza los lazos culturales entre México y Perú, y permitirá enriquecer la colección del museo, al ofrecer a visitantes y estudiosos la oportunidad de conocer técnicas y estilos ancestrales de la tradición mascarera peruana.
En el mismo acto se anunció la realización del 3er Encuentro Internacional de Maestras y Maestros Mascareros, que se llevará a cabo en el marco de las festividades de Xantolo se vive en tu ciudad 2026 y que buscará reunir a 10 maestras y 45 maestros mascareros de más de trece países.
Durante el evento, que se desarrollará a lo largo de una semana, se ofrecerán talleres de elaboración de máscaras con técnicas y materiales variados como madera, cera, pieles, cartoncillo, barro, vaqueta y fibra de vidrio. Además, se realizarán conversatorios entre participantes y exposiciones de máscaras, lo que permitirá a la ciudadanía conocer de cerca los procesos creativos y la riqueza cultural de esta tradición.

El encuentro tendrá lugar tres días en el Museo Nacional de la Máscara y dos días en la Huasteca Potosina, con la participación de países como Chile, Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana, México y algunas naciones europeas.
México y Francia fortalecen la cooperación internacional y la diplomacia cultural
● En 2026 se prepara una agenda para conmemorar los 200 años de las relaciones diplomáticas
● El Códice Azcatitlán, que resguarda la Biblioteca Nacional de Francia, se expondrá en México
● En octubre de 2026, el país europeo será invitado de honor del Festival Internacional Cervantino
Ciudad de México.— En el marco de la visita oficial del presidente de Francia, Emmanuel Macron, a nuestro país, y de su encuentro con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ambas naciones refrendaron su compromiso con la diplomacia cultural como eje de la cooperación internacional rumbo al Bicentenario de sus relaciones diplomáticas, que se conmemora en 2026.
Durante la reunión bilateral, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, y la ministra de Cultura de Francia, Rachida Dati, firmaron cartas de intención que consolidan nuevos acuerdos en materia cultural y cinematográfica, así como acciones específicas para la preservación del patrimonio compartido.
En la reunión bilateral, en la que también participaron integrantes de las comitivas de ambos países, las titulares de Cultura refrendaron el compromiso de Francia y México con la promoción de la diversidad cultural, la circulación de las artes y la cooperación patrimonial.
Al hacer uso de la voz, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó el apoyo a las comunidades creativas en todas las disciplinas. Un ejemplo, dijo, está en las comunidades indígenas: «Ahora buscamos que ellos hablen de sí mismos en todas las vertientes (en música, danza, poesía), en todo aquello que ellos quieran representarse. Nuestra política cultural está basada en derechos».
Por su parte, la ministra de Cultura de Francia, Rachida Dati, destacó: «La Cultura no es algo que se cierra sobre sí misma. El presidente [Emmanuel Macron] lo subraya siempre que presenta su política cultural. Es una política inclusiva, social y económica. Es algo positivo de la identidad entre nuestras naciones».
Entre los acuerdos, destaca la aceptación de los traslados temporales recíprocos y simultáneos para que en México se exhiba el Códice Azcatitlán, y

el Códice Boturini, en Francia. Ambos documentos representan una memoria viva para la historia de México: el primero es un manuscrito posterior a la conquista, escrito en náhuatl y que resguarda la Biblioteca Nacional de Francia, mientras que el segundo es un códice mexica que conserva la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Asimismo, en el ámbito de las artes visuales se explora la posibilidad de colaborar con la circulación de exposiciones entre ambos países. También en octubre de 2026, el país europeo será invitado de honor a la 54 edición del Festival Internacional Cervantino.
En la reunión bilateral se celebró la firma de una carta de intención entre el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Centro Nacional del Cine y de la Imagen Animada (CNC), con el propósito de fortalecer la cooperación en políticas públicas, formación de creadores, coproducción y preservación del patrimonio audiovisual.
Con dichas acciones, México y Francia reafirman una relación cultural viva, plural y duradera, que refuerza los lazos históricos entre ambas naciones y proyecta nuevas oportunidades de creación, diálogo y desarrollo cultural.

● Se trata de Monumentos escultóricos de Palenque y Lienzos e historias. Catálogo de la pintura de tema histórico en el Museo Nacional de Historia, siglos XIX y XX
● Resultaron seleccionados como libro impreso de temática científico-técnica e ilustrado, y de formato electrónico en el rubro educativo
Ciudad de México.— El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se congratula por la selección de dos de sus novedades editoriales: Monumentos escultóricos de Palenque y Lienzos e historias. Catálogo de la pintura de tema histórico en el Museo Nacional de Historia, siglos XIX y XX, en los Premios de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) al Arte Editorial 2025.
Ambos títulos, que demuestran la calidad de las publicaciones que realiza la institución, desde el punto de vista formal, editorial y de contenido, resultaron distinguidos como libro impreso de temática científico-técnica e ilustrado, y de formato electrónico en el rubro educativo, respectivamente. Monumentos escultóricos de Palenque (2024), coordinado por Martha Cuevas García, Arnoldo González Cruz y Luz de Lourdes Herbert, compila la colección de escultura de piedra de la antigua ciudad, el cual constituye uno de los corpus más sobresalientes del mundo prehispánico.
Dicho acervo se distingue por relieves esculpidos con una depurada técnica de manufactura y elevado nivel artístico; además, se trata de uno de los que contienen el mayor número de inscripciones jeroglíficas del área maya, razones que la hacen una fuente fundamental para el conocimiento de Palenque, el centro político del noroccidente de las Tierras Bajas, en el periodo Clásico Temprano (250 y 600 d.C.).
El libro es producto de, al menos, una década de registro, documentación, inventario y restauración del arte escultórico de la urbe, por parte de un equipo de estudiosos; incluye fotografías y dibujos hechos por varios investigadores que, en conjunto, sirven como facsimilares para el análisis epigráfico e iconográfico de 202 obras, labradas sobre roca caliza o modeladas en estuco.
Por su parte, Lienzos e historias. Catálogo de la pintura de tema histórico en el Museo Nacional de Historia, siglos XIX y XX (2025), autoría de la investigadora Rosa Casanova, no es un catálogo razonado como tantos otros, ya que no forma una nómina ordenada por autores ni títulos, sino que está organizado por los diferentes periodos que conforman nuestra historia, contados en siete tiempos.
El libro electrónico se compone de dos secciones: un ensayo con siete

www.jcjadmonygestion.com Lunes 10 de noviembre de 2025

apartados y un catálogo. En el texto se aborda el proceso de selección de las 100 obras estudiadas, para luego comentar momentos de la sección de Historia del Museo Nacional, desde su fundación: las formas en que los profesores del área afrontaron la colección y el discurso museográfico que se implantó hasta los años 70 del siglo XX, complementados con una cronología.
En tanto, el catálogo analiza cada una de las pinturas seleccionadas, y se acompaña de nueve apéndices que proveen claves de lectura.
Como señala la historiadora Rosa Casanova: «Al estar en un museo de historia, las obras se insertan en el discurso oficial […], que tiene como objetivo la formación del ciudadano. Se recurre tanto a mitos fundacionales como a sucesos contemporáneos, en un continuo fluir de símbolos que lleva a legitimar el presente desde el cual se opera».
La ceremonia de entrega de los Premios Caniem al Arte Editorial 2025 se llevará a cabo en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, mañana 11 de noviembre, a las 19:00 horas.



Noticias nacionales
● Se presentará en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del 13 al 16 de noviembre
● Con lenguaje sencillo y entrañable, la pieza invita a reconocer la belleza escondida en lo cotidiano y la fuerza que surge del cansancio
Ciudad de México.— La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Be llas Artes y Literatura (INABAL), a través de la Coor dinación Nacional de Danza, invitan a las presentaciones de Soñantes. Intento 1045, de la compañía Onírico, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, del 13 al 16 de noviembre.
Una puesta en escena poética y minima lista. Con tres intérpretes, la obra crea un universo simbólico donde un trapo, una escalera y las nubes se transforman en metáforas del deseo de libertad y del cuerpo que no se rinde.
Bajo la dirección y autoría de Gilberto Gon zález Guerra y Juan Ramírez —quien además in terpreta al protagonista—, Soñantes es una pieza sobre la imaginación como refugio y resistencia, una celebración del cuerpo que no se rinde y del alma que se rehúsa a olvidar quién es.
Tres cuerpos en escena habitan un universo de nubes, humo y silencios donde la fuga se gesta. Allí, un trapo cobra vida para convertirse en cómplice del protagonista, una escalera se transforma en mapa y las nubes simbolizan la posibilidad de soñar.

La pieza retrata a un hombre «roto en tres partes»: su cuerpo físico, su espíritu —que habita un universo de fantasía— y sus memorias. Con lenguaje sencillo y entrañable, Soñantes. Intento 1045 invita a reconocer la belleza escondida en lo cotidiano y la fuerza que surge del cansancio.
Soñantes ofrecerá cuatro funciones en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque: el jueves 13 y viernes 14 de noviembre, a las 20 horas; el sábado 15, a las 19 horas; y el domingo 16, a las 18 horas.
El elenco está conformado por Juan Ramírez, Emmanuel Fragoso y Ernesto Peart. El equipo creativo incluye a Priscila Imaz (asistencia de dirección), Claudia Villarreal (producción general), Pilar Campo (gerencia de producción), Julio Ordóñez Orellana (música original), Patricia Gutiérrez

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:
https://n9.cl/u5noy1
(iluminación) y Leke Tikoto y Antonio Montes (vestuario). Este proyecto cuenta con el apoyo del Estímulo Fiscal para las Artes (EFIDANZA) 2024. Los boletos para las funciones Soñantes, están disponibles en las taquillas del recinto, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, así como en línea a través este enlace.
Sobre Onírico
Fundada en 1998, Onírico es una compañía mexicana que fusiona la danza, el teatro del gesto y diversas expresiones escénicas contemporáneas. Ha sido reconocida con el Primer Lugar del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga (INBA-UAN) en tres ocasiones y ha presentado su trabajo en México, América, Asia y Europa. Su línea creativa apuesta por la poética visual, la construcción de universos simbólicos y el cruce entre lo lúdico y lo existencial.



Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

Egipto despliega el manto dorado de la historia: Inauguración del Gran Museo Egipcio, un faraónico legado para el mundo
El Cairo, Egipto.— Bajo la atenta mirada de las eternas pirámides de Giza y en una noche donde el pasado y el futuro se dieron la mano, Egipto celebró ayer, con una fastuosidad digna de sus antiguos faraones, la inauguración oficial del Gran Museo Egipcio (GEM). Un proyecto faraónico en sí mismo, que tras décadas de anticipación, obstáculos y una inversión que supera los mil millones de dólares, abre sus puertas no solo como un edificio, sino como un testimonio monumental de una de las civilizaciones más fascinantes de la humanidad.
El presidente Abdel Fatah al Sisi, ante un elenco de líderes mundiales, casas reales y delegados de aproximadamente ochenta países, lo definió sin ambages: «el mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización». Y las cifras le respaldan. El GEM, una estructura ultramoderna que se tiende como un puente hacia la meseta de Giza, alberga más de 100 000 piezas arqueológicas, un tercio de las cuales se exhiben por primera vez ante los ojos del público.
Una ceremonia para la eternidad
El evento de inauguración, celebrado el 1 de noviembre, fue una puesta en escena espectacular diseñada para conmover e impresionar. El aire nocturno vibró con las notas de una orquesta sinfónica y se iluminó con complejos juegos de luces láser que bailaban al ritmo de coreografías inspiradas en el arte faraónico. Pero el momento más simbólico y vanguardista llegó del cielo: un enjambre de drones se elevó sobre el desierto, configurando en el firmamento diversas figuras de la iconografía egipcia. La culminación fue la aparición etérea y gigantesca de la máscara de oro del rey Tutankamón, un guiño celestial a la joya indiscutible de la colección del museo.
El tesoro completo de un rey niño
Si el GEM es la corona, la colección de Tutankamón es su joya más preciada. Por primera vez en la historia, los más de 5000 artefactos descubiertos en 1922 por Howard Carter en la tumba KV62 se exhiben juntos en un mismo espacio. Desde la icónica máscara funeraria hasta los carruajes, tronos, joyas y armas que acompañaron al joven faraón en su viaje al más allá. Esta exposición unificada permite una comprensión sin precedentes de la vida, la muerte y el lujo extremo que rodeaba a la realeza en el Imperio Nuevo. Es una inmersión total en el mundo del «rey niño», una experiencia museística que hasta ahora era imposible.
Un recorrido monumental
El diseño del museo es en sí mismo una narrativa. Al cruzar sus umbrales, los visitantes son recibidos por la colosal estatua de Ramsés II, un guardián de granito de 3200 años y 83 toneladas que, tras esperar más de una década en el atrio, por fin da la bienvenida a un museo terminado. Desde este imponente recibimiento, una escalinata de seis pisos, flanqueada por 87 estatuas de reyes y dioses, asciende hacia las galerías principales, creando una procesión ritual que prepara al espectador para el viaje en el tiempo que está a punto de comenzar.


Más allá de las salas de Tutankamón, el GEM ofrece otros espacios únicos. Un pabellón exclusivo, con control climático de última generación, alberga la barca solar de Keops, una reliquia de más de 4000 años de antigüedad descubierta en 1954 al pie de la Gran Pirámide. Ver esta embarcación, diseñada para transportar el alma del faraón a través del cosmos, en un espacio dedicado y preservado, es otro de los momentos culminantes de la visita.
Un Mensaje al Mundo
La inauguración del GEM trasciende lo cultural para convertirse en un potente símbolo geopolítico y económico. La presencia de líderes internacionales, autoridades de organizaciones regionales y directivos de multinacionales evidencia el peso que Egipto quiere otorgar a este proyecto como escaparate de su estabilidad y su renacer turístico. En un contexto global incierto, el país apuesta por su historia como un activo de futuro, un imán para un turismo de calidad y un faro de su identidad nacional.
El Gran Museo Egipcio no es solo un contenedor de antigüedades; es la culminación de un sueño egipcio moderno. Es la respuesta a décadas de almacenamiento en sótanos y de colecciones dispersas. Es un espacio donde la escala faraónica encuentra, por fin, un hogar a su altura. Con su apertura, Egipto no solo ilumina su pasado, sino que proyecta con fuerza una nueva imagen de sí mismo hacia el futuro, invitando al mundo a recorrer, bajo la misma luz, el esplendor de una civilización que nunca deja de asombrar.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

Lunes 10 de noviembre de 2025
El pueblo Garífuna: una llamada de tambores y resistencia en el corazón de América
Lívingston, Guatemala.— En la costa caribeña de América Central, donde el mar se mezcla con la tierra fértil, el ritmo constante de los tambores cuenta una historia de resiliencia, un viaje épico que atraviesa océanos y siglos. Este es el latido del pueblo garífuna, una nación afroindígena cuya cultura, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2001, es un vibrante testimonio de la capacidad humana para sobrevivir, fusionarse y florecer contra todo pronóstico.
Un origen forjado en la adversidad
La historia garífuna comienza no con una migración pacífica, sino con un naufragio. En 1635, dos barcos que transportaban africanos esclavizados encallaron frente a las costas de la isla de San Vicente. Los sobrevivientes, al encontrar refugio en la isla, no fueron sometidos, sino que se integraron con los indígenas caribes que la habitaban. De esta unión forjada en la lucha por la libertad nació un nuevo pueblo: los Garinagu, o garífunas. Durante más de un siglo, defendieron ferozmente su territorio y su autonomía, hasta que en 1797, los colonialistas británicos los expulsaron de su tierra natal. La mayoría fue deportada a la isla de Roatán, en Honduras, desde donde iniciaron una nueva diáspora hacia las costas de Honduras, Guatemala, Belice y Nicaragua.
El alma de una cultura viva Lo más extraordinario de los garífunas no es solo su historia de supervivencia, sino la riqueza cultural que han preservado. Su identidad es un tapiz tejido con hilos africanos, caribeños y europeos, creando un patrón único en el mundo. El idioma garífuna es la columna vertebral de esta identidad. Es una voz viva que lleva en sus raíces la herencia africana de sus ancestros, con influencias del inglés, el francés y las lenguas caribeñas. Sin embargo, este pilar cultural se encuentra hoy bajo amenaza, con un uso en declive entre las generaciones más jóvenes, a pesar de los esfuerzos de las familias por transmitir esta herencia lingüística.
Su espiritualidad es otro pilar fundamental. El Dugu, o culto a los ancestros, se entrelaza con el catolicismo, creando un sistema de creencias donde los vivos mantienen un diálogo constante con sus antepasados, buscando guía y protección. Esta conexión con el más allá se expresa con máxima potencia a través de la música y la danza. Ritmos como la Punta, enérgica y sensual, y la Paranda, más melancólica y narrativa, no son solo entretenimiento; son la memoria histórica de un pueblo, la celebración de la vida y un acto de resistencia cultural. Fue esta expresión artística integral la que la UNESCO honró en 2001. La vida comunitaria se organiza alrededor de actividades como la pesca artesanal y la agricultura, y se sienta a la mesa con una gastronomía distintiva. Platos como la sopa de machuca —un guiso de pescado y plátano verde—, el tapado de mariscos o el pan de coco, hablan de su profunda conexión con el mar y la tierra, utilizando el coco y los frutos del Caribe como base de su sazón.

Los desafíos de la modernidad: la lucha por la tierra y la identidad Hoy, el pueblo garífuna se enfrenta a desafíos que ponen en riesgo su continuidad. La principal batalla es la presión territorial. Sus tierras ancestrales, ubicadas en codiciadas costas, son objeto de desalojo por parte de megaproyectos turísticos, la expansión urbana descontrolada y los intereses agroindustriales. Comunidades como Triunfo de la Cruz en Honduras se han convertido en símbolos de esta resistencia, donde los habitantes defienden sus títulos comunitarios frente a maquinarias legales y a veces violentas que buscan despojarlos. Esta lucha por el territorio es, en esencia, una lucha por la existencia. Sin tierra, su forma de vida comunal, su economía de subsistencia y el espacio físico donde practican sus rituales y transmiten sus tradiciones se desvanecen. La preservación de su cultura está intrínsecamente ligada a la defensa de su espacio vital.
Conclusión: un patrimonio que nos pertenece a todos Los garífunas son más que un grupo étnico; son un faro de diversidad cultural en un mundo que tiende a la homogeneización. Su historia nos recuerda que de los capítulos más oscuros de la humanidad pueden brotar culturas llenas de color, ritmo y dignidad. Su lucha actual por la tierra y por mantener vivo su idioma es un recordatorio de que el título de «Patrimonio de la Humanidad» conlleva una responsabilidad compartida. Proteger al pueblo garífuna no es solo una cuestión de derechos indígenas y afrodescendientes; es un imperativo para salvaguardar un capítulo invaluable de la herencia cultural de toda la humanidad, un ritmo que no puede permitirse que se apague. Su tambor, por tanto, no solo llama a su gente; llama a nuestra conciencia colectiva.
Memoria Viva 2025: Un homenaje a la savia que nutre la identidad cubana
La Habana, Cuba.— El Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello otorgó el Premio Memoria Viva 2025 a 44 personalidades, familias e instituciones, reconociendo a los guardianes de la cultura popular tradicional nacional. En su vigésima segunda edición, el galardón se erige como un baluarte contra la homogeneización global, destacando lo más auténtico del ser cubano.
Luis Emilio Aybar Toledo, director del instituto, subrayó el carácter fundacional del premio. «Cumple la función esencial de prestigiar, reconocer y visibilizar las expresiones culturales que marcan la identidad y peculiaridad de Cuba», afirmó. «Reconoce lo que nos hace ser cubanos en estos tiempos de homogeneización». Aybar Toledo re-
calcó que el lauro también enaltece a los investigadores que preparan los expedientes de postulación.
Raymalu Morales Mejías, presidenta del jurado, explicó que el premio es «más que un reconocimiento», es «una apuesta de los portadores», quienes trabajan en escenarios comunitarios y locales, en el corazón de la gente.
La lista de galardonados refleja la diversidad cultural de la isla, incluyendo a la artesana Luisa Aurora Morel Cabrera, a Rafael San Luis Romero, a cultores de expresiones franco-haitianas y a proyectos comunitarios con trayectorias consagradas a la salvaguardia de tradiciones. La notable calidad de los 68 expedientes presentados superó los
estándares de años anteriores, indicando el creciente valor del premio.
Fiel a su espíritu comunitario y como solución a dificultades logísticas, la entrega de premios no se centralizará en la capital. En su lugar, se realizarán actos de reconocimiento en los municipios y provincias de origen de cada galardonado, llevando el homenaje directamente a los territorios donde esta memoria cultural late con más fuerza.
El Premio Memoria Viva cumple así un doble propósito: distinguir el trabajo de quienes mantienen viva la diversidad cultural tradicional y recordar que la identidad más profunda de Cuba reside en el quehacer constante de sus portadores, un legado que hoy 44 nombres encarnan con orgullo.

Noticias internacionales
Heroínas silenciadas: la leyenda y legado de Casilda Cundumí, palenquera del Valle
● En los pliegues de la historia oficial yacen incontables relatos de resistencia que el tiempo y el poder han intentado borrar. La historia de Casilda Cundumí Dembelé, «la negra Casilda», se alza como un testimonio de coraje, un eco de la lucha por la libertad que desafía los límites entre la realidad y la leyenda, y que exige ser contada.
Una infancia robada
Nacida en 1823, presumiblemente en el territorio que hoy conocemos como Malí, la vida de Casilda dio un giro traumático cuando, siendo una niña, fue arrancada de su tierra y embarcada en un buque negrero con destino a Cartagena de Indias, Colombia, el epicentro del infame comercio esclavista en el Caribe. Tras la travesía transatlántica, el desgarro continuó: fue separada de su padre y vendida al comerciante español Pedro González, quien a su vez la revendió para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar del Valle del Cauca, a más de 900 kilómetros de la costa.
La fuga y el nacimiento de un palenque
La opresión no quebrantó su espíritu. En 1840, con 17 años, Casilda protagonizó una fuga audaz. Junto a 45 cimarrones más, se internó en las montañas entre Cerrito y Palmira, en la región conocida hoy como Los Ceibos. Allí, lejos del yugo de los hacendados, fundaron un palenque, uno de aquellos asentamientos fortificados de esclavizados fugitivos que surgieron como actos de rebeldía y autonomía durante la Colonia. Y en un acto de liderazgo extraordinario para la época, fue ella, una mujer negra, quien se erigió como líder de la comunidad.
Su lucha no se detuvo en la propia libertad. Durante al menos dos décadas, Casilda se convirtió en un faro de esperanza, promoviendo y facilitando la fuga de otros esclavizados. Incluso después de la abolición legal de la esclavitud en 1851, que tardó en hacerse efectiva en el Valle del Cauca, su palenque resistió los embates de los esclavistas que intentaban recapturar a los liberados.
Magia, resistencia cultural y traición
La figura de Casilda se envuelve en un aura de

misticismo y estrategia. Se cuenta que, tras ser capturada y condenada a ejecución, logró escapar gracias a sus conocimientos en magia y hierbas medicinales, saberes por los que era reconocida y respetada en el palenque, donde curaba mordeduras de serpientes y otras dolencias.
Su resistencia fue también cultural y espiritual. Rechazó firmemente la conversión al catolicismo, religión que asociaba a sus opresores, y mantuvo su devoción por los dioses africanos, un legado que se reforzó al reencontrarse con su padre, un sacerdote vudú (hougan).
Su vida tuvo también un capítulo de amor y tragedia. Aprendió a leer y escribir mientras vivía con un criollo, padre de sus primeros cinco hijos, quien se convirtió en su aliado, intermediando para facilitar fugas. Esta alianza le costó la vida al criollo, fusilado por traición en 1857. Ni siquiera esta pérdida detuvo a Casilda, quien llegó a infil-
trarse nuevamente como esclava, proporcionando a los cautivos un polvo tóxico para desorientar a sus captores y huir.
¿Historia o leyenda? Un debate que no opaca el legado
La veracidad histórica de Casilda ha sido puesta en tela de juicio por algunos historiadores. Señalan incongruencias: una longevidad de 122 años, una fotografía que la asociaría con una esclava afrobrasileña, o la mención a Malí como país en una época en que no existía como tal. Felipe Arias Escobar ha llegado a tildar la historia de «un cuento que solo existe en Facebook». Sin embargo, más allá del rigor documental, la figura de Casilda trasciende como un potente símbolo. Su relato, con más o menos imprecisiones, encarna una verdad histórica incontestable: la de la feroz resistencia de las mujeres negras esclavizadas, sus luchas por la libertad y la preservación de su identidad. Como afirma la escritora Julieth Micolta, quien publicó un libro sobre ella, «Siempre me pregunté si las mujeres negras tenían historias heroicas. Cuando empiezo a profundizar... me encuentro con Casilda».
La resurrección de un símbolo
Hoy, Casilda Cundumí resurge de las sombras del olvido. Su nombre inspira creaciones artísticas y académicas. El grupo Tromboranga le dedicó una canción en 2019, y el colectivo Microsesiones Negras, con Micolta a la cabeza, le ha dado vida en la literatura. Su historia llena un vacío crucial en el imaginario colectivo, ofreciendo un referente de poder y resiliencia para las comunidades afrodescendientes.
La historia de Casilda, sea leyenda o crónica exacta, es un recordatorio necesario. Evidencia la deuda que la Historia tiene con las mujeres, y en especial con las mujeres racializadas, cuyas hazañas fueron silenciadas. Su vida es un testimonio eterno de que la libertad no se mendiga, se conquista, y que el coraje de una mujer puede incendiar la pradera de la opresión.
La casa editorial Jaqueeditor pone a su consideración uno de su más reciente lanzamiento, el libro: La Breve e Importante Estancia del Obispo Diego de Peredo en la Provincia de Tabasco (1774), cuyo autor es Julio César Javier Quero. Esta obra está prologada por el Pbro. M. Sc. Rodrigo Tovilla y Sierra. El prologuista comenta acerca del libro: «Ante nosotros se despliega la crónica de una vida que es, en sí misma, un fascinante recorrido por el complejo entramado político, religioso y geográfico de la América española del siglo XVIII. La figura de Diego Bernardo de Peredo y Navarrete, un hombre de profunda fe y vasta erudición, emerge de los archivos históricos no solo como un eclesiástico de carrera impecable, sino como un testigo excepcional de los desafíos que entrañaba gobernar las diócesis de un imperio.
Este texto nos invita a seguir los pasos de un hombre que, desde su natal León, Guanajuato, ascendió pacientemente en la jerarquía eclesiástica hasta alcanzar las mitras de Cartagena de Indias y, finalmente, Yucatán. Su historia es un reflejo de la época: un mundo donde el nombramiento de un obispo era un asunto de Estado, entre el Rey y el Papa, y donde la gestión pastoral implicaba navegar por una intrincada red de jurisdicciones, intereses económicos y, sobre todo, por geografías hostiles y exuberantes.»
Este libro está a la venta en: https://n9.cl/i2ifo



LLunes 10 de noviembre de 2025
Noticias internacionales
En Cuba gran espectáculo «Trovadores Bell Canto»
Mavel Ponce de León Hernández
Corresponsal del semanario
Solar de Cultura en Cuba
a Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba correrá las cortinas para el espectáculo Trovadores Bell Canto, con la producción y dirección artística del maestro cubano Helson Hernández.
En la capital de la mayor de las Antillas las voces de importantes artistas del Bell Canto se escucharán con las composiciones de cinco cantautores de la isla caribeña en un resumen de los «cinco cantautores que fueron homenajeados en esta serie de conciertos, que trascendió por llevar a voces líricas icónicas canciones de reconocidos exponentes de la Nueva trova cubana» según Hernández.
Composiciones de Pablo Milanés quien fuera hasta su deceso en el año 2022 en España, una de las figuras más relevantes de la Nueva Trova cubana con obras imperecederas como" Yolanda» Y para vivir Silvio Rodríguez, autor de «Ojalá» y Amaury Pérez, a quien se canta por muchas generaciones en un «Acuérdate de abril» y Gerardo Alfonso con esa icónica canción «Sábanas Blancas» y su cautivante canto a la dama encantada; hechicera de todo viajero que es La Habana; declarada Ciudad Maravilla del Mundo.
Y entre los cinco autores, el trovador Santiago Feliú, a quien siempre se agradecerá y recordará con la hermosa letra de «Para Bárbara»
«Siento que tus destellos ahogan mi brisa». mi brisa que presiento inagotable, azul infinita, límpida brisa de lirismo inevitable, soplo de sueños que en mi verso se derrama. Si de mi voz florece la canción…
Las obras musicales a interpretar bajo la dirección artística de Hernández han tenido arreglos sinfónicos, a la vez la presencia coral. Figuran nombres como el Barítono del Teatro Lírico, Rodrigo Prats de Holguín, Alfredo Más, Eralys Fernández, Emilio Martini, Janio Abreu, Yaliev Álvarez y Miguel Patterson. El espectáculo tendrá en su elenco a intérpretes del nombrado movimiento lírico actual de La Habana y Holguín. De esta última provincia resalta la Soprano Isabel Torres Rodríguez, con experiencias de trabajo junto a Hernández en la Ópera Eugenio Oneguin, estrenada en Cuba, desde el Teatro Comandante Eddy Suñol y en otras puestas en escenas con el joven Barítono Carlos Manuel González. Torres Rodríguez ha declarado en exclusiva al semanario Solar Cultural «Es un proyecto hermoso donde se fusiona al género lírico canciones de la Nueva Trova, compositores como Amaury Pérez, Gerardo Alfonso, Pablo Milanes, Silvio Rodríguez, Santiago Feliu, con hermosos arreglos Orquestales hermosos propiamente para acercarlo al género en pro de la emisión lírica



incluso hasta nuestro Barítono Alfredo Más hizo algunos.
Es muy importante para mí, al cual respeto y admiro al gran maestro Director de Orquesta, Miguel Patterson, que está llevando con su experiencia en los géneros de este tipo, la dirección musical de la orquesta. Él también hizo el arreglo de alguno de los temas, que se interpretarán».
La mezzosoprano Giselle Polanco, Cristian Rodríguez, Ivette Betanco, Tiffany Hernández, Yoslainy Derrick, Patricia Rodríguez, Ana Laura Durán, la mezzosoprano los tenores Jorge Luis Guzmán, Jesús Navas.
La propuesta de «Trovadores Bell Canto» contará con la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Radio y la Televisión Cubana. Con la dirección coral de Liagne Reyna y musical del maestro Miguel Patterson.
En la asistencia de la dirección, el nombre de Alejandro Pich. La presencia del espectáculo los días quince y dieciséis de noviembre en los horarios de siete de la tarde noche y cinco de la tarde respectivamente.
Estará festejando los aniversarios 75 de la Televisión Cubana, el 45 de la serie «Algo más que soñar», y el 506 de la fundación de la Ciudad de La Habana. Ese hecho cultural cuenta con el apoyo de la emisora CMBF, Radio Musical Nacional, Engimov y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas.