solar del 6 de octubre de 2025

Page 1


De Constantinopla a Estambul

mirada sobre Bizancio y el Imperio Otomano

Lunes 6 de octubre de 2025

Efemérides

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 6 de octubre

El 6 de octubre es el 279.º (ducentésimo septuagésimo noveno) día del año —el 280.º (ducentésimo octogésimo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 86 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1928: en la República de China, Chiang Kai-Shek es el nuevo presidente.

1976: en Barbados, terroristas cubanos anticastristas radicados en Miami, con apoyo de la CIA estadounidense, atentan con bombas contra un vuelo de Cubana de Aviación.

1977: primer vuelo del avión Mikoyan MiG-29.

1979: el papa Juan Pablo II se convierte en el primer pontífice que visita la Casa Blanca.

2002: en la plaza de San Pedro (Ciudad del Vaticano) el papa Juan Pablo II canoniza a Josemaría Escrivá de Balaguer (fundador del Opus Dei).

Palabra del día: avefría

Tb. ave fría.

Nacimientos

1877: Pachín de Melás, escritor español (f. 1937).

1887: Martín Luis Guzmán, escritor mexicano (f. 1976).

1907: Francisco Gabilondo Soler, cantautor mexicano (f. 1990).

1937: Carlos Bracho, actor mexicano.

1951: Amalia García, política mexicana.

1. m. f. Ave limícola migratoria de unos 20 cm de largo, de color verde oscuro en el dorso y blanco en el vientre, con alas y pico negros, timoneras externas blancas, tarsos largos y delgados, y en la cabeza un moño de cinco o seis plumas que se encorvan en la punta.

Sinónimos o afines de «avefría» frailecillo, quincineta, judía.

Fallecimientos

404: Elia Eudoxia, emperatriz bizantina.

1644: Isabel de Borbón, reina consorte de España, esposa de Felipe IV (n. 1602).

1936: José Galán Hernández, escritor español; asesinado (n. 1893).

1981: Anwar Sadat, político egipcio, 3.º presidente, premio nobel de la paz (n. 1918).

1999: Amália Rodrigues, actriz y cantante portuguesa (n. 1920).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

La Quinta Grijalva se viste de Verde Europa: inauguran Exposición sobre Futuro Sostenible

● La muestra, que reúne a los embajadores del bloque comunitario, busca tender puentes con la sociedad mexicana sobre los desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo.

Villahermosa, Tabasco, México.— Bajo el lema «Unión Europea. Hacia un Futuro Verde e Inclusivo», el Centro Cultural Quinta Grijalva abrió sus puertas a una exposición que promete ser un faro de diálogo y reflexión. La muestra, inaugurada en un acto protocolario que congregó a los máximos representantes diplomáticos de la UE en México, marca un hito en la agenda cultural y de cooperación bilateral.

El evento, celebrado anoche, estuvo encabezado por el Embajador de la Unión Europea (UE) en México, quien junto a un destacado grupo de embajadoras, embajadores e integrantes de las delegaciones europeas, cortó el listón simbólico que da acceso a un recorrido por los pilares del Pacto Verde Europeo y los valores de cohesión social que definen al bloque.

La exposición no es solo una colección de paneles informativos, sino una experiencia inmersiva que guía al visitante a través de la ambiciosa hoja de ruta de la UE para convertirse en el primer continente climáticamente neutro del mundo para 2050. A través de infografías, material audiovisual y testimonios, se abordan temas cruciales como la transición energética, la economía circular, la preservación de la biodiversidad y la imperiosa necesidad de construir sociedades más justas e inclusivas.

En sus palabras durante la inauguración, el Embajador de la UE destacó la importancia de compartir esta visión con el público mexicano. «No venimos a dar lecciones, venimos a tender puentes. Los desafíos del cambio climático y la desigualdad no conocen fronteras, y la cooperación entre México y Europa es fundamental para encontrar soluciones conjuntas. Esta exposición es una invitación a conversar, a aprender juntos y a inspirar acciones», afirmó.

La elección de la sede, el Centro Cultural Quinta Grijalva, no fue casual. Este espacio, profundamente arraigado en la comunidad, simboliza el deseo de llevar el debate sobre el futuro del planeta más allá de los círculos diplomáticos y académicos, para instalarlo en el corazón de la vida cultural y social de la ciudad.

La muestra está dirigida a un público amplio: estudiantes, académicos, activistas ambientales y cualquier persona interesada en el destino común global. Se espera que, durante su permanencia, la exposición sirva como catalizador para foros, talleres y debates que enriquezcan el diálogo MéxicoUnión Europea.

«Unión Europea. Hacia un Futuro Verde e Inclusivo» estará abierta al público de manera gratuita en los siguientes días, representando una oportu-

nidad única para conocer de primera mano los proyectos y aspiraciones de uno de los actores globales más comprometidos con la sostenibilidad y los derechos humanos.

Quintana Roo: tres años de cultura como pilar de identidad

Chetumal, Quintana Roo, México.— El Instituto de Cultura y las Artes (ICA) ha consolidado una política cultural sin precedentes en el estado, impactando a más de un millón y medio de personas bajo la administración de la gobernadora Mara Lezama Espinosa.

Educación Artística Expandida

Se fortaleció una red de 5 Escuelas Estatales de Arte, ofreciendo 59 programas y 51 talleres que abarcan desde danza y música para niños hasta carreras técnicas. La Escuela Estatal de Teatro destaca por su modelo inclusivo para diversos grupos, incluidos adultos con discapacidad.

Cultura en las Comunidades

Las 13 Casas de la Cultura y la Casa Internacional

del Escritor han sido claves, impartiendo 76 388 talleres en los 11 municipios. Estas iniciativas preservan oficios tradicionales como el bordado y la laudería, y fortalecen la lengua maya, alcanzando una matrícula de 3407 alumnos.

Eventos Masivos y Proyección Global

Se realizaron 232 eventos artísticos, atrayendo a 1.45 millones de personas. Festivales como el de Reggae en Chetumal y el Hanal Pixán se han consolidado. El Ballet Folclórico y la Banda de Música del Estado actuaron como embajadores culturales con cientos de presentaciones.

Estímulo a Creadores y Patrimonio

Se destinaron 13.6 millones de pesos a estímulos artísticos, beneficiando a 950 personas. Programas

como el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias y Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico apoyaron 127 proyectos. En colaboración con la UNESCO, se desarrollaron iniciativas para salvaguardar el patrimonio inmaterial.

Espacios de Conocimiento y Digitalización

La red de bibliotecas públicas registró 60,938 consultas y atendió a 70 000 personas anuales, mientras que los museos estatales recibieron 148 569 visitantes. La cultura también llegó al ámbito digital mediante documentales y la Revista Digital Expresarte. La directora del ICA, Lilián Villanueva Chan, reafirmó que estas acciones consolidan el derecho al arte y la cultura como ejes esenciales del bienestar y la identidad quintanarroense.

Obras y personas

COSTUMBRES INGLESAS EN MARY POPPINS

urioso que recuerde con tanta precisión la secuencia donde Dick van Dyke y Julie Andrews bailan y cantan ante el decorado de una campiña inglesa ese número adorable justamente en mitad de la película Mary Poppins. ¿Usted la recuerda? Los niños Banks junto con su nana Mary Poppins llegan al parque donde Bert, ese personaje de mil oficios, pinta cuadros deliciosos en la acera. En uno de ellos, una campiña inglesa los llama a deleitarse con ella. Bert dice que la magia es cosa de todos los días. Con unos extraños pases mágicos trata de entrar al cuadrito de la mano de los niños Banks. Mary Poppins le dice que es algo ridículo. Ella logra que todos entren al cuadro donde tienen lugar en alucinante secuencia —bueno, es Disney— la canción con los animalitos de granja, el té donde se da el hermoso e ingenuo baile de Dick van Dyke (Bert) con los pingüinos, el rumbo de los caballitos del carrusel, la cacería, la carrera de caballos rematando con el premio a Mary Poppins (Julie Andrews) y con la canción, esa que nos dábamos el lujo de aprendernos de memoria quienes disfrutamos esa encantadora cinta, Supercalifragilísticoexpialidoso, que la autora de los libros sobre Mary Poppins afirmaba que se dice cuando no se tiene nada que decir.

Después del exhaustivo análisis de este segmento, encuentro la referencia de que todo él es una serie de lo que no se debe hacer según la flema inglesa. En realidad, todo el film Mary Poppins así como las novelas, son un alegato, una discreta burla, como todas las hechas desde USA a Inglaterra. La crítica sobre los bancos, la costumbre de tomar el té a las cinco de la tarde (que en la película hace volar a todos los comensales, enfermos de loca alegría, mal visto por su exagerada manera de hacer reír), las carreras de caballos, la

cacería, los festejos al término de un evento importante. Todo esto, quizá, hizo a Mary Poppins poco cercana al público latino. No había rastros de lo que los latinos dieron en llamar identidad. Lo bello de esta cinta estriba precisamente en eso. Disney se acomoda siempre en todos los gustos. Recurre mucho a Inglaterra, porque sí la considera la madre patria de los norteamericanos. James Barrie, A. A. Milne, Lewis Carrol, Kenneth Grahame así como la autora P.L. Travers que dio vida a la institutriz inglesa, seria, seria, pero con muchos vuelos de su inteligente pericia pedagógica, acude a la delicia siempre de verla. Ingenua, conmovedora, deliciosa, sutil o exagerada, Mary Poppins es una muestra de que cuando encontramos un garbanzo de a libra, debemos reconocerlo. Debía esta reflexión pues en 2014 se celebraron 50 años de este clásico. Mi edad. Y a los 61, Poppins y yo seguimos tan campantes.

La Compañía Nacional de Danza presenta «El Lago de los cisnes» con música en vivo en el Auditorio Nacional

Ciudad de México.— La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Compañía Nacional de Danza (CND), en colaboración con la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, presentan dos únicas funciones de El lago de los cisnes, el próximo sábado 11 de octubre, a las 12:30 y 19 h, en el Auditorio Nacional.

La emblemática pieza del repertorio universal del ballet se presenta en una versión coreográfica de Cuauhtémoc Nájera, que destaca por su enfoque naturalista y emocionalmente cercano, bajo la dirección musical de Gavriel Heine y la dirección artística de Erick Rodríguez, y la dirección artística adjunta de Elisa Carrillo.

El lago de los cisnes, compuesta por Piotr Ilich Tchaikovsky, narra la historia de amor entre Odette, una joven convertida en cisne por un hechizo, y el príncipe Sigfrido. Su estreno oficial fue en 1877 en el Teatro Bolshoi y alcanzó su reconocimiento definitivo en 1895 gracias a Marius Petipa y Lev Ivanov, convirtiéndose en uno de los ballets más representativos de la danza clásica.

En la versión que llega al escenario del Auditorio Nacional en dos únicas funciones, 70 bailarines de la CND compartirán el escenario con 80 músicos en vivo, lo que refuerza la riqueza sonora y escénica de la propuesta; una celebración de la danza, la música y la emoción humana.

El reto del doble rol: Odette y Odile

La actual puesta en escena en el Auditorio Nacional recupera fragmentos que no suelen representar debido a limitaciones de espacio o tiempo. Además, las bailarinas tienen la oportunidad de interpretar ambos roles –Odette y Odile–en una misma función, lo que representa un reto mayor y un reto artísticao significativo.

En conferencia de prensa para anunciar las funciones, las primeras bailarinas Ana Elisa Mena y Greta Elizondo, quienes interpretarán a OdetteOdille, compartieron que, aunque han bailado la coreografía en múltiples ocasiones, cada función representa un nuevo desafío técnico y emocional, y también, una oportunidad de crecimiento artístico y personal. El doble rol es uno de los más exigentes en la carrera de una bailarina.

«El contraste entre la pureza de Odette y la seducción de Odile exige una versatilidad interpretativa que va más allá de la técnica», señaló Greta Elizondo, tras señalar el desgaste físico que implica mantener la energía durante toda la función. Por su parte, Ana Elisa destacó la dificultad de lograr los adagios controlados con la delicadeza de los brazos de cisne.

De acuerdo con el bailarín Argenis Montalvo, la versión que el público del Auditorio Nacional verá de El lago de los cisnes tiene un enfoque profundamente humano, pues el coreógrafo Cuauhtémoc Nájera construyó una narrativa en la que los personajes se sienten cercanos y reconocibles.

Al respecto, Ana Elisa comentó: «El príncipe Sigfrido no es una figura distante, sino parte activa de un entramado colectivo, mientras que Von Rothbart, el antagonista, adquiere una dimensión trágica: su maldad surge de una herida amorosa, lo que lo convierte en un personaje más complejo y emocionalmente resonante».

En tanto, Alejandro Hidalgo, primer bailarín, destacó que la propuesta escénica transforma el ballet en un espejo de las emociones humanas, sin perder la exigencia técnica ni la belleza estética que lo caracteriza.

Las entradas están disponibles en taquillas del Auditorio Nacional y a través de Ticketmaster.

Vicente

Lunes 6 de octubre de 2025

Diversos lenguajes artísticos se encuentran en los museos del INBAL

● Se presentan muestras antológicas de creadoras y creadores del arte mexicano del siglo XX, así como de artistas contemporáneos

Ciudad de México.— El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ofrece al público, en sus distintos recintos, una amplia variedad de exposiciones que recorren diversas corrientes artísticas.

Circuito Centro

En el Museo del Palacio de Bellas Artes se puede apreciar la muestra Lilia Carrillo. Todo es sugerente, que revisa la trayectoria de la pintora, muralista, ilustradora y diseñadora textil, así como su trabajo en vestuario y escenografía. La exposición reúne más de 100 piezas provenientes de colecciones públicas, privadas y del acervo personal de una de las primeras pintoras abstractas de México.

En el Museo Nacional de Arte (MUNAL) se encuentran dos propuestas destacadas. Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte ofrece un recorrido por la historia visual de las ciencias herméticas y adivinatorias, desde la perspectiva de la historia cultural de las imágenes y del arte. Por otra parte, José María Velasco. Los apuntes del pintor reúne 50 piezas —entre pinturas al óleo, dibujos, bocetos, libros, litografías y otros apuntes— que muestran al destacado paisajista no solo como artista, sino también como científico y observador apasionado de la naturaleza.

En el Museo Nacional de la Estampa se presenta Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza hasta el 12 de octubre. La muestra reúne 46 obras del acervo del museo, 38 de ellas donadas por su viuda, e incluye litografías, grabados sobre metal, serigrafías y técnicas mixtas de estampa producidas entre 1986 y 2019. Asimismo, Obsesiones en Movimiento. Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro, curada por Luis Ignacio Sáinz, concluye el 2 de noviembre y presenta 81 obras organizadas en núcleos temáticos que dialogan con los grandes referentes del artista. También se exhibe Leopoldo Méndez: de la estampa al mural en movimiento, que explora la convergencia ideológica y estética entre la gráfica comprometida y el cine posrevolucionario, destacando la colaboración de Méndez en siete películas mexicanas cuya cinematografía estuvo a cargo de Gabriel Figueroa.

En el Laboratorio Arte Alameda se pueden visitar tres exposiciones. Inscripciones, de Said Dokins, reflexiona sobre la noción de patrimonio a partir de lo urbano, lo escritural y lo biológico. Ná’reza [Mano rota], de Ana Hernández, reúne cuatro obras sobre la relación entre arte, tradición y tecnología. Finalmente, Basamento, de Deborah Castillo, es una instalación de sitio específico que remite a la pirámide circular de Cuicuilco y establece un diálogo entre discursos históricos y políticos.

En el Museo Nacional de San Carlos se exhibe (Des)ordenar la colección desde el género, una propuesta museológica que invita a repensar y «de-

sordenar» de forma cronológica y estilística la colección del recinto para reorganizarla desde temáticas planteadas con perspectiva de género. Entre las piezas destaca La Sagrada Familia, obra original de Sandro Botticelli, única en Latinoamérica y considerada un tesoro renacentista.

También se presenta Pilar Calvo. Travesías del trazo y color, que concluye el 9 de noviembre, y busca visibilizar el trabajo de esta talentosa pintora mexicana, reconocida por su lenguaje realista expresivo y su virtuosismo en el dibujo y el color.

Distintos recintos, ofrecen una amplia variedad de exposiciones que recorren diversas corrientes artísticas

Circuito Poniente

En el Museo de Arte Moderno (MAM) se encuentra Estética Revueltas. Una familia de vanguardia, que aborda el quehacer artístico de los hermanos Revueltas y sus contribuciones a la modernidad artística del siglo XX. También se exhibe Maruch Sántiz Gómez. ¿Quién cuida las montañas?, donde la fotógrafa resguarda, mediante la imagen y la escritura, los saberes tsotsiles de los Altos de Chiapas. Además, Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad recorre las relaciones entre forma, materiales y generación de espacio, mientras cuestiona los alcances contemporáneos de la escultura. Por otro lado, Una tuna y una torre de luz sobre un pu-

pitre reúne obras icónicas de la colección del museo y explora cómo los artistas definieron la modernidad en México.

En el Museo Tamayo Arte Contemporáneo se presenta Espíritus en el pantano, de Oscar Murillo, que explora ideas de colectividad y cultura compartida a través de dinámicas de interacción grupal. El público también puede recorrer El horizonte siempre se aleja, que concluye el 26 de octubre y reflexiona sobre la extensión e implicaciones de lo contemporáneo. Finalmente, Futuros Arcaicos reúne piezas de artistas modernos y contemporáneos inspiradas en lo arcaico, lo cósmico y lo mitológico, proponiendo escenarios posibles para imaginar el futuro.

Circuito sur

En el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) se despiden las exposiciones Yani Pecanins. Las cosas sencillas y Abrir, o no, un cajón, de Luis Orozco, que ofrecen un recorrido por la práctica editorial, artística y gestora de Pecanins, figura clave en el arte contemporáneo mexicano. Su obra articula afectos, memoria y objetos a través de libros de artista, textiles, frascos y palabras escritas.

Este recinto también exhibe Ni origen, ni torbellino, una revisión de la colección del MACG surgida de una reflexión crítica en torno a la figura moderna del hombre como constructor del mundo.

Otros proyectos incluyen Manual intuitivo: No usar saliva ni soplar sobre las piezas, del Colectivo PETRA, que cuestiona las clasificaciones generacionales en el arte mexicano mediante un «manual intuitivo» que reemplaza las normas rígidas de conservación, y Informes aquí. Aproximaciones a un museo metafísico, de Circe Irasema, que plantea una reflexión sobre la arquitectura del museo al intervenir la valla del recinto, revelando su materialidad y despojándola de su papel como soporte de discursos institucionales.

El Museo Regional de Historia de Aguascalientes se pone de fiesta para celebrar su 37 Aniversario

● Las actividades iniciarán este viernes con la intervención de los directores del Centro INAH Aguascalientes y del MRHA, Christian Medina López Velarde y Lourdes Calíope Martínez

● También, podrá asistirse gratuitamente a la ponencia de tema arqueológico, a cargo del investigador del INAH en Zacatecas, Peter Jiménez Betts

Aguascalientes, Aguascalientes, México.—Reafirmado en su misión de ser un espacio dedicado a investigar, conservar, proteger y difundir el patrimonio cultural, el Museo Regional de Historia de Aguascalientes (MRHA) inició, el pasado viernes 3 de octubre, las celebraciones por su 37 aniversario.

La jornada cultural arrancó con el taller «Sellando el tiempo, 37 años de historia», en el cual públicos de todas las edades pudieron pintar imágenes representativas del museo y sus acervos. Se impartió de 11:00 a 15:00 horas, por el Área de Comunicación Educativa.

El acto conmemorativo oficial ocurrió a las 18:00 horas, en el segundo patio del inmueble, y tuvo igualmente acceso gratuito. Comenzó con la intervención del director del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la entidad, Christian Jesús Martín Medina López Velarde, y de la titular del MRHA, Lourdes Calíope Martínez.

Ambos funcionarios hicieron un recuento de la historia del museo, surgido en 1988, y del reconocimiento que, gracias a sus trabajadores y aliados, ha ganado como resguardante y divulgador del patrimonio local y regional.

Posteriormente, se impartió la ponencia Aguascalientes en el contexto de la arqueología regional de occidente, en la cual el arqueólogo adscrito al Centro INAH Zacatecas, Peter Jiménez Betts, abordó diversas figurillas y vasijas, entre otros bienes materiales, fechados entre los años 600 y 900 d.C., que evidencian tradiciones compartidas entre los grupos humanos que habitaron los actuales territorios de Zacatecas y Aguascalientes.

El MRHA, ubicado en la calle Venustiano Carranza No 118, en el Centro Histórico de la ciudad de Aguascalientes, tiene su sede en una bella mansión

decimonónica, la cual fue intervenida en el siglo XX, por el reconocido arquitecto Refugio Reyes.

Su colección, de más de 4,000 objetos, resguarda bienes patrimoniales que se remontan hasta la prehistoria y alcanzan las primeras décadas del siglo pasado.

Está dividido en cinco salas de exposición permanente: una introductoria, dos de arqueología, una abocada al siglo XIX y la denominada Sala de Capilla. Además, cuenta con cinco salas de exhibición temporal, donde actualmente se encuentran las muestras: Inventos que cambiaron al mundo y Un día en la vida del Epiclásico. Una mirada al pasado prehispánico de Aguascalientes. A propósito del Geoparque Rutas del Agua.

Todo listo para la 28 edición del Festival de La Huasteca

● Del 16 al 19 de octubre de 2025, en Jalpan de Serra, Querétaro, se reunirán portadoras y portadores culturales de seis estados

Jalpan de Serra, Querétaro, México.— Ya está todo listo para la realización de la 28 edición del Festival de la Huasteca, que se lleva a cabo del 16 al 19 de octubre en Jalpan de Serra, Querétaro. El encuentro cultural celebra la riqueza y diversidad de la región que integran seis estados del país. En 2025, bajo el lema «Cuerpos de Maíz», se reafirma su papel como motor de preservación y difusión del patrimonio cultural vivo.

Desde el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), en conferencia de prensa, se informó que participarán 400 portadores y portadoras de tradición; se llevarán a cabo más de 300 actividades que mostrarán la vitalidad cultural de la huasteca, entre las que se encuentran danzas, conciertos, funciones de teatro, exposiciones, y el ritual de voladores; sin olvidar la expoventa artesanal y gastronómica.

Entre las actividades, también están la presentación del libro La Huasteca, Cuerpos de Maíz, que reúne las voces de académicos y más de 40 portadoras y portadores de tradición, y celebra la vida de 30 figuras emblemáticas de la región. Es un acto de documentación para compartir la voz de quienes viven, respiran y luchan por la salvaguardia de la región.

También, se llevarán a cabo encuentros de saberes, en temas de lenguas indígenas y de parteras, así como foros de medicina tradicional.

Al hacer uso de la voz, el jefe de intervención institucional de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Leodegario Gerónimo Ramírez, detalló el contenido de las áreas culturales específicas que se presentarán en el festival.

«Estará presente el patrimonio alimentario y el inmaterial, estamos hablando de las lenguas, las danzas, la música, los rituales. Todo eso se va a manifestar en este festival».

En su oportunidad, la secretaria de Cultura de Querétaro, Ana Paola López Birlain, destacó la relevancia del encuentro, pues la Huasteca es un tesoro cultural vivo. El festival, añadió, forma parte del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, iniciativa que teje vínculos entre pueblos, entre lenguas y entre expresiones vivas.

«Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Querétaro volveremos a encontrarnos para celebrar lo que nos une. Una memoria colectiva que canta, que danza, que cocina, que crea y que conversa en múltiples lenguas sin perder su centro, la cultura», afirmó.

El presidente municipal de Jalpan de Serra, Rubén Hernández Robles, invitó al público a visitar el municipio, pues se busca «encender la fiesta» con el compromiso de preservar y compartir la riqueza cultural de la región; por lo que es una oportunidad perfecta para conocer y disfrutar de la riqueza cultural de seis estados en un solo lugar.

Se contó también con la presencia de la directora del MNCP, Jessica Morales Vega, y de las secretarias de Cultura de Hidalgo, Neyda Naranjo Baltazar, y de Veracruz, María Xóchitl Molina González, así como de la secretaria de Cultura y las Artes de Puebla, Alejandra Pacheco Mex.

Para poner en ambiente, se presentó el Trío Amanecer Huasteco, el cual interpretó diversas piezas de huapango, como una prueba de la música que se escuchará en el Festival de la Huasteca, en la Sierra Gorda queretana.

El 28º Festival de la Huasteca es una celebración y un acto de protección y conservación del patrimonio cultural de México.

Ciudad de México.— La Iglesia de Jesús Nazareno, ubicada en el vibrante Centro Histórico de la Ciudad de México, es mucho más que un simple templo católico; es un testimonio vivo de la historia, el arte y la cultura de la nación. Declarada monumento histórico en 1932, esta edificación se remonta a los siglos XVII y XVIII, con importantes modificaciones en el siglo XIX, y alberga en su interior una serie de elementos que reflejan la riqueza patrimonial de la ciudad.

Un legado que atraviesa siglos

El origen de esta iglesia se remonta a 1524, cuando Hernán Cortés fundó un hospital bajo la advocación de la Purísima Concepción en un paraje conocido como Huitzilac, cercano a la calzada de Iztapalapa. Según la tradición, en ese preciso lugar tuvo lugar el primer encuentro entre Cortés y el emperador azteca Moctezuma Xocoyotzin, además de ser supuestamente el sitio donde brotó la fuente de agua que inundó Tenochtitlán en la historia prehispánica.

La construcción de la iglesia comenzó en 1601, bajo el diseño del alarife Pedro Vázquez, y aunque quedó parcialmente concluida en 1602, su edificación se detuvo por varias décadas. Fue en 1662 cuando el bachiller Antonio de Calderón Benavides asumió la tarea de finalizarla, logrando su dedicación el 8 de diciembre de 1688. La torre principal, obra de los arquitectos Diego Martín y Manuel Joseph de Herrera, fue concluida en 1704, y a lo largo de los años sufrió reparaciones tras daños ocasionados por sismos en 1712 y 1720.

Destaca en su historia la presencia de la imagen de Jesús Nazareno, donada en 1665 y rodeada de leyendas que atribuyen su donación a personajes como Petronila Gerónima o Don Juan Manuel de Sotomayor. Además, en su interior se conservan restos históricos significativos, incluyendo fragmentos de la primera catedral de la Ciudad de México, cuya portada renacentista, construida a mediados del siglo XVI, fue trasladada a este templo tras la demolición de la antigua estructura en 1625.

Un patrimonio artístico y arquitectónico único

La fachada lateral de inspiración renacentista, construida en el siglo XIX por el arquitecto italiano José Besozzi, aporta un aire de solemnidad y elegancia al conjunto. La iglesia también alberga en su interior un mural del famoso artista mexicano José Clemente Orozco, titulado «Apocalipsis», que fue elaborado entre 1942 y 1944. Inspirado por las horrores de la Segunda Guerra Mundial y el fin del mundo, este mural es una obra maestra incompleta que refleja la visión artística de uno de los mayores exponentes del muralismo mexicano. Sin embargo, el terremoto de Puebla de 2017 dañó parte de esta obra, dejando un recordatorio de la vulnerabilidad de nuestro patrimonio.

www.jcjadmonygestion.com Lunes 6 de octubre de

Un símbolo de resistencia y memoria

La Iglesia de Jesús Nazareno no solo representa un ejemplo excepcional de la arquitectura colonial y barroca, sino que también es un símbolo de la resistencia cultural de la Ciudad de México. Su portón renacentista, que en su momento perteneció a la primitiva catedral, y sus restos históricos, como los de Hernán Cortés, enriquecen la narrativa del país.

Reconocida como monumento nacional desde 1932, esta iglesia continúa siendo un punto de referencia en el centro histórico, invitando a locales y turistas a explorar su historia, su arte y su significado cultural. Un patrimonio vivo que sigue siendo testimonio del pasado y presente de la Ciudad de México.

Noticias internacionales

De Constantinopla a Estambul Una mirada sobre Bizancio y el Imperio Otomano

Estambul, Turquía.— Constantinopla, conocida en la antigüedad como Bizancio y actualmente como Estambul, es una de las ciudades con mayor protagonismo en la historia mundial. Situada en ambos lados del estrecho del Bósforo, en Turquía, su ubicación estratégica entre Europa y Asia le otorgó un papel central en el desarrollo de diversos imperios a lo largo de más de mil años.

Orígenes y fundación

La historia de Constantinopla comienza en la antigua colonia griega de Bizancio, fundada hacia el año 667 a.C. por el rey Bizas. Sin embargo, fue en el año 330 d.C., cuando el emperador Constantino I, conocido como Constantino el Grande, la convirtió en la nueva capital del Imperio romano. La elección estuvo motivada por su posición privilegiada, en el cruce de las rutas comerciales y militares entre Europa y Asia, junto al mar de Mármara y el Cuerno de Oro.

Según los registros históricos, Constantino delimitó la ciudad con ceremonias solemnes y la dotó de infraestructura monumental, incluyendo murallas, templos y un hipódromo que pronto se convirtió en centro de actividades políticas y culturales. La ciudad fue bautizada oficialmente como Constantinopolis, en honor al emperador, y en su apogeo fue conocida como «la Reina de las Ciudades» debido a su riqueza y prestigio.

Nombre y evolución

A lo largo de los siglos, la ciudad ha recibido diversos nombres. Los griegos la llamaron Bizancio; los romanos, Constantinopla; y los otomanos, Estambul. El nombre de Estambul se oficializó en el siglo XX, en 1930, tras la caída del Imperio otomano y la fundación de la República de Turquía, reflejando su identidad moderna.

Importancia en la antigüedad y Edad Media

Tras su fundación, Constantinopla se convirtió en una metrópoli de gran tamaño y riqueza, llegando a albergar aproximadamente medio millón de habitantes en la época de Justiniano I (siglo VI). La ciudad fue un centro cultural, religioso y político, con monumentos como la Basílica de Santa Sofía, símbolo de la grandeza arquitectónica y artística del imperio bizantino.

Durante la Edad Media, Constantinopla mantuvo su estatus como la capital del Imperio romano de Oriente, conocido como Imperio bizantino. Sus murallas, construidas y reforzadas por distintos emperadores, resistieron numerosos asedios, y su control sobre las rutas comerciales la convirtió en una potencia económica y militar.

El saqueo de 1204 y el fin del Imperio latino

Uno de los episodios más oscuros en su historia ocurrió en 1204, durante la Cuarta Cruzada. Los cruzados, inicialmente con el objetivo de tomar la ciudad de Zara, desviaron sus planes y saquearon Constantinopla, estableciendo el Imperio latino. El saqueo fue brutal y devastador, destruyendo obras de arte, monumentos y alterando la estructura social y política de la ciudad. La ocu-

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://n9.cl/u5noy1

pación duró casi un siglo, hasta que en 1261, los bizantinos lograron recuperarla, pero en un estado de debilitamiento que marcaría su destino final.

Caída y ocaso

A lo largo del siglo XIV, Constantinopla enfrentó múltiples desafíos, incluyendo la peste negra, guerras civiles y el avance de los turcos otomanos. La ciudad se convirtió en el último bastión del Imperio bizantino, pero en 1453 su destino cambió para siempre. Tras un largo y sangriento asedio, Mehmed II conquistó la ciudad el 29 de mayo de ese año, marcando el fin del Imperio romano de Oriente y el inicio del dominio otomano.

Legado y significado

La caída de Constantinopla fue un evento que estremeció a Europa y Oriente Medio, simbolizando el fin de una era y el comienzo de otra. La ciudad, que en su momento fue «la más grande y rica de Europa», se transformó en un centro del mundo islámico y un crisol de culturas, religiones y tradiciones. Hoy en día, Estambul conserva en sus calles y monumentos la huella de su historia milenaria. Sus restos arquitectónicos, museos y barrios reflejan su pasado como ciudad de imperios, puente entre continentes y testimonio de la complejidad de la historia humana. Constantinopla, o Estambul, sigue siendo un símbolo de resiliencia y diversidad, legado de una de las ciudades más emblemáticas del mundo.

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

Chile: entre el hilo de la memoria y el desierto de la moda rápida

● Desde los telares ancestrales hasta las montañas de ropa usada en el desierto, la industria textil chilena es un «texto» que narra la historia económica, cultural y ambiental del país. Hoy, un movimiento juvenil busca reescribir su futuro.

Viña del Mar, Chile.— Antes de la República, antes de las fábricas y del fast fashion, Chile ya era un país textil. Sus raíces se hunden en el trabajo telar de los pueblos indígenas, quienes con paciencia y sabiduría convertían lanas teñidas con hierbas silvestres en prendas y textiles cargados de significado cosmogónico. Esta historia, sin embargo, ha sido interrumpida, transformada y, en parte, abandonada en un gigantesco basural a cielo abierto en el norte del país.

La Industria como un «Texto» Nacional Para Pablo Núñez, diseñador y profesor de la Universidad de Chile, la vestimenta va mucho más allá de la tela que cubre nuestro cuerpo. «Lo textil y la moda es más bien un ‘texto’», propone. «Una relación entre trama y urdimbre que refleja nuestra memoria e historia como país». Según Núñez, habitamos nuestra ropa como habitamos nuestra casa o nuestro barrio, en una conexión que se expande hacia el cosmos.

Este «texto» chileno ha tenido capítulos feroces. Comenzó con la manufactura mapuche, que fue masificada por los españoles. Tras la Independencia, surgieron las primeras industrias, que vivieron su «época dorada» entre los años 50 y 60, llegando a exportar a mercados como el inglés. «Pero viene el golpe de Estado», relata Núñez. «Y algo así como en 8 años el asunto desaparece». El desmantelamiento del Estado de Bienestar durante la dictadura significó el colapso de la industria local ante la avalancha de importaciones y un mercado globalizado.

El Resurgir: Jóvenes Tejiendo una Nueva Identidad

A pesar de este golpe, el profesor es testigo de un resurgimiento. «Lo textil no era una dimensión impostada, importada. Es de la cultura chilena ser textiles», afirma. Este renacer viene de la mano de un movimiento juvenil que se pregunta por la identidad y busca reconfigurar la industria.

«Los jóvenes buscan construir mundos alternativos», explica Núñez. La apuesta es por ser «autor», no solo consumidor, y repensar los materiales: reciclaje, fibras compostables y diseño circular. Es un intento por tener «pocas prendas pero mucho vínculo», en un claro distanciamiento del modelo imperante.

La Otra Cara del Texto: El Cementerio Textil del Atacama

Mientras este nuevo capítulo se escribe, otro, más sombrío, se desarrolla en el Desierto de Atacama. El problema no es nuevo, pero sus dimensiones son abrumadoras: hace al menos 15 años que la ropa desechada se acumula en 300 hectáreas, creando un paisaje surrealista y contaminante.

Bastián Barria, cofundador de la ONG Desierto Vestido, contextualiza

la magnitud del problema: «Chile es el principal consumidor de ropa nueva en Latinoamérica y además es el principal importador de ropa de segunda mano en la región». Esta combinación explosiva genera un «delta de ropa» que no termina en ningún armario y sí en el desierto.

El fenómeno es la punta del iceberg de una crisis global de sobreconsumo. «Actualmente las tiendas sacan 24 temporadas de prendas anuales», señala Barria, quien rescata prendas del vertedero y las utiliza, demostrando que muchas son «perfectamente utilizables».

Un Llamado a la Creatividad Chilena Frente a este «sedimento cultural» en el desierto, el profesor Núñez ve más que un desastre. Lo define como un «yacimiento» fétido, pero lleno de «texto». «A través del cual se puede tejer otra cosa», sentencia. «Es un llamado a la creatividad chilena».

Desde Desierto Vestido han respondido a ese llamado. A través de incidencia política, educación comunitaria y acciones de sensibilización, trabajan para que este «texto textil» abandonado no sea el epílogo de nuestra historia con la moda, sino el punto de partida para una nueva narrativa, una donde la identidad, la sostenibilidad y la memoria se entrelacen en un tejido más fuerte y consciente. La industria que una vez reflejó el auge y caída de un modelo económico, hoy espera que sus hilos sean tomados nuevamente por manos que quieran tejer un futuro diferente.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 6 de octubre de 2025

La Biblioteca de Ashurbanipal: un legado de la antigua Mesopotamia y su descubrimiento arqueológico

Ramadi, Irak.— La Biblioteca de Ashurbanipal, en Nínive, es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes para entender la civilización mesopotámica. Iniciada por el rey Sargón II en el siglo VIII a.C. y ampliada por Ashurbanipal, su colección refleja un profundo interés por la ciencia, religión, literatura y administración en una de las culturas más antiguas.

Situada en el palacio real, contenía unas 30 000 tablillas de arcilla con escritura cuneiforme, abarcando temas como matemáticas, astronomía, magia, religión, historia y literatura. Destacan el Poema de Gilgamesh, la narración más antigua, y el Enûma Eliš, la epopeya de la creación. También había listas lexicológicas, contratos, cartas, textos jurídicos y registros administrativos, mostrando la complejidad de la vida mesopotámica. Ashurbanipal recopiló estos textos por motivos culturales, políticos y religiosos, enviando expediciones a Babilonia y otras ciudades. Aunque destruida en 612 a.C., la colección representa un legado invaluable de la escritura y el pensamiento mesopotámico.

El hallazgo ocurrió en 1847, cuando el arqueólogo Austen Henry Layard descubrió en Nínive un depósito de tablillas en los restos del palacio de Senaquerib, ahora en el Museo Británico. La importancia de estos textos aumentó tras el descubrimiento en 1875 de la roca de Behistún, que permitió la traducción de la escritura cuneiforme gracias a textos en persa, elamita y babilonio.

Las tablillas estaban organizadas por temas y formatos, principalmente en acadio, sumerio y neobabilónico. Se dividían en textos literarios, como epopeyas y mitos, y documentos jurídicos, como contratos y registros administrativos. La epopeya de Gilgamesh es uno de los ejemplos literarios destacados y símbolo cultural universal.

La destrucción de Nínive en 612 a.C. por babilonios, escitas y medos, marcó el fin de la biblioteca. Se cree que el incendio coció parcialmente las tablillas, conservándolas, aunque muchas se perdieron o fragmentaron. La colección original pudo haber tenido unas 10 000 obras, pero solo una fracción ha sido recuperada y estudiada.

El descubrimiento de la roca de Behistún facilitó la interpretación de los textos, permitiendo avances en la comprensión de la cultura y religión mesopotámica. La influencia de la biblioteca trasciende su tiempo, siendo fundamental para el estudio de la historia, leyes y cultura de la región.

Desde 2002, el Museo Británico lidera el Proyecto de la Biblioteca de Ashurbanipal, en colaboración con instituciones académicas, para catalogar,

digitalizar y estudiar las tablillas. Gracias a esto, se ha creado una base de datos con imágenes, transliteraciones, traducciones y análisis, permitiendo reconstruir textos médicos y analizar las notaciones de los escribas, ampliando nuestro conocimiento sobre la ciencia y cultura antiguas.

La Biblioteca de Ashurbanipal simboliza el valor del saber, la historia y la cultura en la construcción de nuestra identidad. Su estudio continúa siendo clave para comprender los orígenes de la escritura, la literatura y la ciencia en la humanidad.

Un llamado global: la cultura como derecho fundamental para un futuro sostenible

Barcelona, España.— La ministra de Cultura de Panamá, Maruja Herrera, alzó su voz en la Conferencia Mundial de la UNESCO (MONDIACULT) en Barcelona para defender que «la cultura no es un lujo, es un derecho humano». Frente a representantes de más de 150 países, abogó por el papel esencial de la cultura como pilar para la paz y el desarrollo sostenible en un mundo afectado por múltiples crisis.

Herrera pidió integrar la cultura como un eje transversal en la Agenda 2030, equiparando su importancia a la de la educación o la salud. Argumentó que la cultura es el cemento que da cohesión a las comunidades, permite entender al "otro" y es la base para una paz duradera.

La ministra también enfatizó la «diplomacia cultural» como un antídoto contra los nacionalismos y discursos excluyentes. Esta herramienta sirve para tender puentes y demostrar que la identidad se enriquece con el contacto con la diversidad, una perspectiva vital para regiones como Centroamérica. Asimismo, defendió la educación artística y cultural, no solo para formar artistas, sino para cultivar ciudadanos con pensamiento crítico, creatividad y empatía, habilidades cruciales para la complejidad del mundo moderno. La intervención de Panamá refleja un movimiento global que busca re-

posicionar a la cultura en el centro del debate sobre el futuro. Su mensaje es claro: sin cultura no hay transformación posible, y sin reconocerla como un derecho fundamental, cualquier agenda de progreso estará incompleta.

Lunes 6 de octubre de 2025

Noticias internacionales

Fusterlandia: El milagro del arte que transformó Jaimanitas en una obra maestra colectiva

Jaimanitas, Cuba.— En 1994, el artista cubano José Fuster decidió que su hogar en el pequeño pueblo de Jaimanitas, en las afueras de La Habana, sería mucho más que una simple vivienda. Con mosaicos de cerámica y una creatividad desbordante, convirtió la entrada de su casa en un vibrante mural que pronto sería el germen de una transformación radical en toda la comunidad. Tres décadas después, esa iniciativa personal se ha convertido en un fenómeno cultural y turístico conocido como «Fusterlandia», una explosión de color, formas surrealistas y simbolismo que ha cambiado para siempre el rostro de Jaimanitas.

El origen de una revolución artística

Nacido en 1946 en Caibarién, José Fuster ya era un artista reconocido como pintor, grabador y ceramista cuando decidió mudarse a Jaimanitas. Lo que empezó como una simple decoración en la entrada de su casa pronto se convirtió en una intervención artística integral que abarcó patios, fachadas, esculturas y portales cubiertos de mosaicos y cerámicas pintadas a mano. Para Fuster, los formatos tradicionales le parecían limitados y buscó ampliar su expresión artística en un espacio público, en un acto de rebeldía creativa.

Su inspiración vino de un viaje en 1976 a Târgu Jiu, Rumanía, donde el escultor Constantin Brâncuși dejó una huella indeleble con sus monumentos. Sin embargo, el cubano no se quedó en la sobriedad y el minimalismo; su obra se caracteriza por un barroquismo lleno de colores, detalles y elementos que reflejan la realidad cubana, sus tradiciones y su historia.

El arte naif y la identidad cubana en cada rincón

Fuster combina en sus obras un estilo naif, lleno de palmeras, gallos, campesinos y refranes populares, con símbolos de la revolución cubana y personajes emblemáticos de la cultura nacional. La «Mesa cubana» rinde homenaje a figuras y eventos históricos, mientras que la imponente «Torre del gallo», de cuatro metros de altura, revela la maestría en mosaico y cerámica que domina el artista.

Su obra no solo es decorativa; funciona como un relato visual de Cuba, con guiños poéticos y referencias culturales que hacen que cada rincón cuente una historia. La comunidad, inicialmente escéptica, ha adoptado con orgullo su proyecto, rebautizando algunas casas en honor a sus habitantes y participando en la creación colectiva de este mosaico gigante.

Fuster y su contagio artístico

A sus 79 años, Fuster continúa siendo el alma de «Fusterlandia», un espacio que, según él, se ha convertido en un «contagio» artístico que ha trascendido su propia iniciativa. Debido a problemas de movilidad, se desplaza en un carrito eléctrico, pero su energía y visión siguen intactas. La comunidad lo apoya, y muchos vecinos han convertido sus viviendas en obras de arte, a menudo decoradas con mosaicos y cerámicas que reflejan la identidad local.

El artista financia su obra mediante la venta de sus cuadros y sin la ayuda oficial, lo que refuerza la idea de que su magia nació del amor y la dedicación

personal. La fama de Fuster y su obra trascendió las fronteras, y durante el breve deshielo diplomático entre Estados Unidos y Cuba, estrellas como Madonna y Sean Penn visitaron su comunidad, atraídas por la magia de «Fusterlandia», que un periodista norteamericano bautizó como «el reino de Fuster».

Un patrimonio en constante evolución

La casa de Fuster en Jaimanitas, ubicada frente al mar, es una obra en sí misma, en constante transformación. Desde las paradas de autobús decoradas con mosaicos hasta las esculturas que adornan las calles, el pueblo se ha convertido en un museo a cielo abierto donde el arte y la vida se entrelazan en un espectáculo único.

Fuster no solo ha logrado transformar un humilde pueblo de pescadores en un destino turístico y cultural, sino que ha demostrado que el arte puede ser un poderoso motor de cambio social y cultural. Su legado es un ejemplo de cómo una visión personal, cuando se comparte y se contagia, puede convertir un espacio ordinario en un extraordinario lienzo colectivo.

En sítesis, Fusterlandia es mucho más que una obra de arte; es un testimonio de la creatividad cubana, de la fuerza del espíritu comunitario y del poder del arte para transformar realidades. En un mundo donde la estética muchas veces se reserva para los museos, José Fuster nos recuerda que la belleza puede florecer en cada rincón, en cada mosaico, en cada corazón abierto a la expresión.

La casa editorial Jaqueeditor pone a su consideración uno de su más reciente lanzamiento, el libro: Un viaje a los confines del mundo, cuyo autor es Julio César Javier Quero. Esta obra está prologada por el escritor italiano Amadeo Conti Bianchi, quien reside en Livorno, Italia. El prologuista comenta acerca del libro: «A medida que la vida avanza, a menudo nos encontramos atrapados en la rutina diaria, en la vorágine de compromisos, trabajos y responsabilidades que parecen no tener fin. Sin embargo, hay momentos en los que la vida nos llama a una aventura, a un viaje que nos permite explorar no solo el mundo que nos rodea, sino también las profundidades de nuestro ser. En este contexto, Julio César Javier Quero y sus hijos, Sandra, Julio César y Mauricio, se embarcan en una travesía que trasciende las fronteras físicas y emocionales, una expedición que se convierte en un verdadero descubrimiento de la vida y de sí mismos. Un viaje a los confines del mundo es mucho más que el relato de una aventura por Sudamérica; es una crónica de la conexión familiar, de la búsqueda de nuevas experiencias y del deseo de conocer la diversidad cultural y natural de nuestro continente.»

Este libro está a la venta en: https://n9.cl/p51qh

Lunes 6 de octubre de 2025

Noticias internacionales

La Habana entre décimas en Oralitura 2025

LMavel Ponce de León Hernández

Corresponsal del semanario Solar de Cultura en Cuba

a encantadora «Ciudad maravilla del mundo» La Habana, vivió días de décimas, conciertos, presentaciones de libros y exposiciones del 25 al 28 de septiembre. Con la presencia del escritor, profesor, e investigador, autor de cuarenta y cuatro libros, repentista cubano residente en España, Alexis Díaz-Pimienta, fundador del Festival Internacional Oralitura Habana.

Por primera vez en la escena el líder y director del Dúo Buena Fe, junto a Díaz Pimienta, … Qué temperatura tomó el concierto. ¡Qué emoción!! Gracias, gracias, gracias, expresó en un post el repentista en su perfil oficial en Facebook.

La presentación del libro Convergencias en el Pabellón Cuba, fue uno de los momentos relevantes de la cita. La obra en formato digital contiene versos de Díaz-Pimienta y fotografías de Roberto Chile, fotógrafo cubano. En unión magistral de dos grandes talentos vió la luz con el sello RUTH, Casa Editorial.

En el decir de Díaz–Pimienta se trata de un «ejercicio de síntesis y diálogo creativo». A partir de las fotografías captadas por el gran lente de Chile, retratos de temas religiosos y las prácticas en Cuba, de un universo mágico de identidad de la nación y los procesos de transculturación. DiazPimienta escribió sus versos a partir de las imágenes, según ha referido.

Fotografías y décimas creadas a partir de imágenes captadas por el gran lente de Chile, retratos de temas religiosos y las practica en Cuba, de un universo mágico religioso, de identidad de la nación y los procesos de transculturación.

El Festival es una gran fiesta de la palabra para reunir a repentistas de todo el país y delegados de otras naciones del mundo que deciden

venir al Caribe a compartir su arte.

La cita llevó su palabra en décimas a comunidades capitalinas en un mágico universo de com-

partir ese hecho artístico que une a los amantes de los versos en décimas y las décimas en el repentismo.

Casa Museo Cubano en Miami: Memoria y Resistencia

● Belkis Cuza Malé y la Casa Museo Heberto Padilla: para no diluir la memoria

● La intelectual cubana prepara en Miami un proyecto para rescatar archivos y testimonios ligados al Caso Padilla y a más de 50 años de vida intelectual en el exilio.

Miami, Florida, EE. UU.— La intelectual cubana Belkis Cuza Malé anunció su proyecto de crear una Casa Museo en Miami, dedicada a preservar archivos, testimonios y la historia cultural de más de 50 años en el exilio, con especial énfasis en el Caso Padilla y la figura del poeta Heberto Padilla. Busca que este espacio sea más que un museo tradicional: una casa llena de misterio y vida que fomente diálogo, reflexión y recuperación de la historia cubana, incluyendo sus aspectos oscuros y lumi- nosos.

El proyecto exhibirá objetos y documentos, pero también será un espacio vivo donde se cuente toda la historia de Cuba, ofreciendo una visión honesta de su trayectoria política y cultural. Cuza Malé rememora que el Caso Padilla fue un punto de inflexión, evidenciando la represión del régimen, aunque Fidel Castro reconoció parcialmente su error. La Casa Museo mostrará cartas, testimonios y documentos que reflejen años de censura, exilio y resistencia.

Miami, conocida como «la capital del exilio», fue elegida por su vibrante comunidad cubana de artistas y activistas que mantienen vivo el espíritu de la Isla. Cuza Malé destaca que en Miami confluyen historias, sufrimientos y mártires de Cuba, además de un entorno cultural activo que facilitará exposiciones, conferencias y actividades

culturales, incluyendo un archivo digital. Actualmente, los fondos del proyecto están en organización. La fundadora busca que alguien done una casa en Miami a cambio de participación en la Junta y obras de su galería en Fort Worth. Los archivos y documentos están en buen estado pero requieren clasificación, tarea que ella misma puede realizar.

Una vez inaugurada, la Casa Museo será en gran parte virtual, con una plataforma digital para investigadores y público, además de una sala física para visitas, exposiciones y conciertos gratuitos. Cuza Malé busca mantener viva la historia y las voces que lucharon por la libertad en Cuba, sin censura, para que la memoria perdure y sirva de faro para futuras generaciones en la lucha por la libertad y la identidad cubana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.