

Lucerna: la joya suiza entre historia, cultura y paisajes de ensueño

época Número: 488

Lunes 29 de septiembre de 2025
Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 29 de septiembre
El 29 de septiembre es el 272.º (ducentésimo septuagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 273.º en los años bisiestos. Quedan 93 días para finalizar el año.
Acontecimientos
1531: en la provincia de Sinaloa (México) conquistadores españoles fundan la villa de San Miguel de Culiacán (hoy Culiacán Rosales).
1578: en Centroamérica, los españoles fundan la aldea de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa, siendo, junto a Comayagüela, la actual capital de Honduras.
1717: se produce el Terremoto de San Miguel, que destruyó parcialmente la ciudad de Santiago de los Caballeros (hoy Antigua Guatemala, que en esa época era la capital del Reino de Guatemala).
1872: en La Habana (Cuba) se inaugura el Cementerio de Colón.




1968: el mexicano Pedro Rodríguez de la Vega gana las 24 Horas de Le Mans junto con su compañero Lucien Bianchi.

Palabra del día: canapé
Del fr. canapé..
1547: Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha (f. 1616).

1571: Michelangelo da Caravaggio, pintor barroco italiano (f. 1610).
1786: Guadalupe Victoria (José Miguel Ramón Adaucto Fernández-Félix), militar mexicano, 1.° presidente entre 1824 y 1829 (f. 1843).
1869: Miguel Lerdo de Tejada, músico y compositor mexicano (f. 1941).



1900: Miguel Alemán Valdés, político mexicano, presidente de México entre 1946 y 1952 (f. 1983).
1. m. Mueble para sentarse o recostarse, en forma de banco, con el asiento y el respaldo acolchados.
2. m. Soporte tapizado sobre el que se coloca el colchón.
3. m. Porción de pan o de hojaldre cubierta con una pequeña cantidad de comida que se suele servir como aperitivo.
Sinónimos o afines de «canapé» diván, confidente, sofá. aperitivo, botana, copetín.
1925: Léon Bourgeois, político francés, premio nobel de la paz en 1920 (n. 1851).

1956: Anastasio Somoza García, militar y presidente nicaragüense (n. 1896).

1987: Henry Ford II, fabricante estadounidense de autos (n. 1917).

2010: Tony Curtis, actor de cine estadounidense (n. 1925).

2014: Luis Nishizawa Flores, pintor mexicano (n. 1918).



Directorio
Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Telereportaje celebró 67 años de historia ininterrumpida, un homenaje a la confianza del pueblo de Tabasco
Villahermosa, Tabasco, México.— En 2025, Telereportaje conmemoró 67 años de transmisiones ininterrumpidas, una trayectoria que no habría sido posible sin la invaluable confianza y apoyo de su audiencia. Con motivo de esta significativa fecha, el equipo del programa expresó su profundo agradecimiento a los radioescuchas que, a lo largo de más de seis décadas, han convertido a este espacio en un referente de información, cultura y servicio social en Tabasco.
Desde sus inicios, Telereportaje ha sido mucho más que un programa de noticias; ha sido un vínculo directo entre el pueblo y los medios de comunicación, un espacio donde las voces de los más vulnerables encuentran eco y donde la verdad se busca con rigor y compromiso. La historia de este emblemático espacio está estrechamente ligada a su fundador, Chucho Sibilla, un visionario de la comunicación que comprendió el momento social y supo unir a los tabasqueños a través de su sensibilidad y capacidad periodística.
A lo largo de los años, el programa ha sido conducido por generaciones de profesionales que han enfrentado desafíos complejos con profesionalismo y amor por Tabasco. Desde Chuy hasta Enmanuel Sibilla, quienes han sabido sortear tiempos difíciles con entereza, consolidando su misión de servir a la comunidad.
Un vínculo que trasciende generaciones
La audiencia de Telereportaje se siente parte de una gran familia. Para ellos, este espacio no es solo un medio de comunicación, sino un aliado en la lucha por la justicia social y la defensa de los derechos de quienes no tienen voz. Cada mañana, los integrantes del equipo trabajan con la convicción de cumplir una misión: informar con veracidad, responsabilidad y empatía, siempre enfocados en los más vulnerables.
Adaptación y tradición en tiempos de cambio
A lo largo de su historia, Telereportaje ha sabido adaptarse a cada década, incorporando nuevas tecnologías y ajustando sus formatos para mantenerse vigente. La llegada de plataformas digitales, aplicaciones y canales en línea ha sido fundamental para fortalecer su presencia y facilitar el acercamiento con las nuevas generaciones, que continúan interesadas y comprometidas con este legado.
«Lo que más emociona es ver a las nuevas generaciones involucradas y seguir transmitiendo esta bendita costumbre de generación en generación╤, comentó uno de los integrantes del equipo. La tradición y el compromiso permanecen intactos, transmitiendo valores como la objetividad, el respeto y la inclusión.
Un espacio para la participación y la credibilidad
El valor de Telereportaje radica en su audiencia, en su participación activa y en la confianza que depositan en el programa. La fuerza de este espacio reside

en quienes escuchan y participan, en la certeza de que sus voces serán atendidas, en la verificación de las noticias y en la responsabilidad con la que se abordan cada uno de los temas.
Cada mañana, cuando los tabasqueños encienden la radio, abren la aplicación o conectan su canal en YouTube, se unen a una comunidad que confía en un espacio que ha sabido mantenerse firme en su propósito: informar con seriedad, objetividad y respeto, sin censura y con un profundo compromiso social.
Un legado que sigue vivo
Al celebrar 67 años de historia, Telereportaje reafirma su vocación de servicio y su compromiso con la verdad, la cultura y el bienestar de la comunidad. La historia continúa, y con ella, la esperanza de seguir siendo la voz de Tabasco durante muchas décadas más.
«Gracias a ustedes, la credibilidad de Telereportaje sigue siendo la luz que ilumina su camino», concluyen los responsables del programa, quienes esperan seguir acompañando a su audiencia en esta aventura que se acerca a las siete décadas, con la certeza de que, juntos, seguirán construyendo un mejor Tabasco.
CECUT anuncia residencias de investigación en temas de arte y cultura de la frontera
● Este programa busca fomentar la creación de conocimiento sobre arte y cultura en la frontera Tijuana-San Diego
Tijuana, Baja California, México,— La Secretaría de Cultura de México, a través del Centro Cultural Tijuana (CECUT), invitó a investigadores y tesistas enfocados en arte y cultura fronteriza a participar en una residencia del 1 de octubre de 2025 al 23 de enero de 2026. Se seleccionaron tres proyectos: «Border Art. La formación histórico-conceptual del arte fronterizo de Tijuana-San Diego» de Laura
Díaz, «Paisajes culturales transfronterizos: Audiovisuales dentro de las exhibiciones de arte en El Cubo, CECUT» de Michelle Godoy Muñoz, y «Gestión del arte y editorial de Marta Palau a través del CECUT» de Paulina V. A. Bahena Rincón.
Este programa busca fomentar la creación de conocimiento sobre arte y cultura en la frontera Tijuana-San Diego, utilizando los recursos del CECUT y el Centro de Documentación de las Artes (CENDOART). Los objetivos incluyen desarrollar investigaciones con las herramientas disponibles, promover la documentación artística, compartir
conocimientos y presentar los resultados en una charla final.
Durante cuatro meses, las residentes diseñarán y ejecutarán proyectos de investigación y tesis, consultando el acervo del Cendoart, que incluye colecciones de intelectuales como Federico Campbell, Carlos Blanco Aguinaga, Octavio Hernández y los arquitectos Alfredo Larín y Manuel Rosen. El CECUT celebra la participación de los concursantes y desea éxito a las ganadoras, confiando en que sus proyectos contribuirán al estudio y divulgación del arte y la cultura en la región.

Obras y personas
LÁGRIMAS EN LA LLUVIA, de Rosa Montero. Víctima o verdugo.

EVicente Gómez Montero
n Lágrimas en la lluvia asistimos a una relectura muy bien hecha de Blade Runner. No de la novela de Philip K. Dick sino de la película neo-noir y de ciencia ficción estadounidense dirigida por Ridley Scott, estrenada en 1982 y basada parcialmente en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968).
En la novela Lágrimas en la lluvia asistimos a los percances que la investigación de un asesinato trae a la vida, efímera, de la rep Bruna Husky. Rep. La palabra se puso de moda, abriendo un zaguán más de lo que podríamos esperar, desde el estreno de Blade runner. Los reps tienen ya un lugar en la tierra según la novela de Rosa Montero que, a lo que pueda pensar el lector, no es pariente mía. Los reps forman parte de la sociedad productiva, teniendo hasta representantes laborales, políticos, sociales. En ese año lejano en que Montero desarrolla su obra, 2109, el mundo está dividido en dos o tres áreas, el cosmos salió de su escondite, abriendo la puerta, o las puertas, a los extraterrestres que, igualmente, son viajeros, embajadores, militantes de oscuras misiones. Espías o migrantes. Lo cierto es que, como en el caso de los reps, las autoridades terrícolas así como la ciudadanía en general, no confían en ellos. No cae la autora en decirnos que es una sociedad justa e igualitaria porque entonces mentiría. Sin acomodar las cosas en un futuro, nuestro planeta nunca ha sido incluyente, feliz, moral. Mucho menos tolerante. En ese contexto, que va explicando la autora gracias a un delicioso personaje, archivero de profesión, quien se da cuenta de los excesos de los gobiernos, pone Rosa Montero una de las obras de ciencia ficción más equilibradas, felices, amenas de muchas épocas. Lágrimas en la lluvia obedece a uno de los fundamentos imprescindibles del género. La búsqueda de la utopía.
Bruna Husky, en la mejor tradición de la ciencia ficción, encarna una rep que sabe de las bajezas de su tiempo. Aun así, lucha contra ellas. Entre la novela negra, la ciencia ficción, la novela picaresca, Rosa Montero retrotrae la imagen de una república feliz aun cuando sabemos, por el generoso archivero, que no es posible. De qué va. Una serie de asesinatos de reps, entre los que se encuentra el de la líder de los replicantes, pone en marcha la pesquisa. ¿Quién los está matando? ¿Y por qué? Las preguntas que parecieran muy simples se

acomodan a lo largo del texto hasta un final sorpresivo. La verdad raramente es pura y mucho menos simple. Esta frase que, por repetirla Conan Doyle creen que le pertenece, la dijo en realidad Oscar Wilde. Pues podría ser uno de los epígrafes de la novela de Montero. A las preguntas, la autora ofrece respuestas. Poco a poco, eso sí. Se complace en narrar, en irnos contando como se da la maquinaria deductiva. La palabra detective viene de la raíz, deducir. Va componiendo el rompecabezas la detective, auxiliada por un complejo memorista y un jefe de policía de quien va enamorándose la rep. Un extraterrestre de timideces centroamericanas, un animalito que le es confiado, componen la familia disfuncional de Bruna Husky. A más de los villanos que se van manifestando, sobre todo una sociedad que acepta, pero no tolera a los reps. Rosa Montero no es novata en esto de escribir novelas. Hija de un banderillero y de un ama de casa, estudió periodismo y psicología. Colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano en España, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos. Actualmente escribe especialmente ensayos en periódicos nacionales. Se casó con el periodista Pablo Lizcano, quien falleció el 3 de mayo de 2009, a los 58 años, tras una larga enfermedad. No tuvieron hijos. La búsqueda quizá de hijos para contarles estas historias es lo que lleva a incluir a su detective rep en dos novelas. Lágrimas en la lluvia deviene del monólogo que Rutger Hauer (el rep más romántico de la cinta de Ridley Scott) dice a medida que muere en Blade Runner y punto
Invitan a la infancia a un viaje cósmico con el libro ¡kaboom! explorando los misterios del universo
● Se presentó el pasado 27 de septiembre en La Tallera, en la ciudad de Cuernavaca
Cuernavaca, Morelos.— El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de La Tallera, ubicada en Cuernavaca, Morelos, presentó el libro ¡Kaboom! Explorando los misterios del universo, de Trish Hernández, Zeus Valtierra y Norberto Espíritu. La obra busca acercar la astrofísica a niñas, niños y jóvenes mediante el viaje que realizan tres astrónomos por el cosmos.
La publicación, de la editorial Santillana bajo el sello Loqueleo / México, narra un recorrido que comienza con objetos celestes cercanos, como el Sol y la Luna, y continúa explorando otros cuerpos del universo, como estrellas, nebulosas y galaxias. Es un texto dinámico, diseñado para despertar la curiosidad y el asombro de los lectores ante la ciencia y el espacio.
A lo largo de 112 páginas, los lectores podrán acompañar a tres intré-
pidos astrónomos en su misión de develar los secretos del universo. Desde las legendarias constelaciones y los límites entre la Tierra y el espacio, hasta las aventuras de astronautas en órbita, cada capítulo es una puerta abierta a nuevas maravillas cósmicas. Con un enfoque fresco, el libro invita a mirar las estrellas con asombro y curiosidad.
En la presentación estuvieron presentes Zeus Valtierra, físico por la Facultad de Ciencias de la UNAM y candidato a doctor en Astrofísica por el Instituto de Astronomía de la misma universidad, cuya investigación se centra en los agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias y quien actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias; así como Norberto Espíritu, también físico y estudiante de doctorado en Astrofísica en el Instituto de Astronomía de la UNAM, dedicado al estudio de la composición química de nebulosas planetarias y regiones H II de la galaxia mediante el análisis de espectros de alta resolución.

Lunes 29 de septiembre de 2025
Palacio de Bellas Artes: 91 años como ícono del arte y la cultura mexicana
Ciudad de México.— El edificio que hoy alberga el Palacio de Bellas Artes fue encargado por el entonces presidente Porfirio Díaz al arquitecto italiano Adamo Boari, responsable también de la construcción del Palacio de Correos. Su edificación comenzó en 1904 y el recinto se inauguró el 29 de septiembre de 1934. Boari inició la construcción del Palacio, entonces llamado Teatro Nacional. Sin embargo, no alcanzó a ver terminada su obra, pues tuvo que abandonar el país en 1916 a causa de la Revolución Mexicana, iniciada en 1910. Treinta años después, el arquitecto mexicano Federico Mariscal retomó el proyecto y lo llevó a su finalización, aplicando un estilo Art Déco en el interior, en contraste con el Art Nouveau del exterior diseñado por Boari. Durante esta etapa, el edificio cambió su nombre de Teatro Nacional a Palacio de Bellas Artes, reflejando su nueva función como sede de una institución artística nacional.
El exterior del Palacio destaca por su cúpula central, decorada con figuras que simbolizan la tragedia, la comedia, el drama y la lírica; su fachada de mármol blanco, las esculturas alegóricas en la entrada principal y los bajorrelieves, algunos de los cuales incluyen elementos prehispánicos.
Su inauguración marcó la culminación de un largo y complejo proyecto que, a pesar de los obstáculos, se convirtió en el recinto cultural más importante de México, el cual ha albergado presentaciones de grandes artistas nacionales e internacionales, así como exposiciones de reconocidos artistas plásticos. Su cortina de cristal opalino es destacable no solo por haber sido construida con este material, obra solicitada a la casa Louis Comfort Tiffany de Nueva York, sino porque fue diseñada por el mismo Adamo Boari para prevenir los incendios, comunes en los teatros de la época, que solían iniciar en el telón de boca. Esta cortina de belleza admirable simula la vista del Valle de México con los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl de fondo, lo que la convierte en un elemento singular del Palacio.
Dentro del Palacio, otro elemento destacado es el plafón de la sala principal. Al mirar hacia arriba, se puede admirar un vitral multicolor con Apolo en el Olimpo rodeado por las nueve musas. Este majestuoso vitral fue creado por

el artista húngaro Géza Maróti, quien también diseñó el arco del proscenio, ubicado en la parte superior del escenario principal, llamado El arte teatral a través de las edades. Compuesto por 26 figuras míticas, narra la historia del teatro mundial a través de diferentes episodios dramáticos.
El interior del Palacio de Bellas Artes alberga varias salas, como la Sala Manuel M. Ponce y la Sala Adamo Boari, así como el Museo Nacional de Arquitectura y el Museo del Palacio de Bellas Artes.
El Museo Nacional de San Carlos invita a construir nuevas memorias visuales a través del décollage
● El taller se realizó el pasado domingo 28 de septiembre a las 13 horas; la actividad fue gratuita con cupo limitado
Ciudad de México.— En el marco de la exposición [Des]ordenar la colección desde el género y como parte del programa Domingo de técnica, el Museo Nacional de San Carlos (MNSC) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) llevará a cabo el taller Décollage y memoria visual el domingo 28 de septiembre a las 13 horas.
Las y los participantes tuvieron acceso a una selección de reproducciones de obras del acervo del museo, así como a materiales impresos —revistas, periódicos y fotocopias—, con el fin de explorar la técnica del décollage y cuestionar la idea de la historia como un relato único, lineal y cerrado.
La elección de esta técnica no es casual: mediante la acción de rasgar, superponer y añadir imágenes y palabras, se busca generar un discurso crítico que resignifique símbolos, personajes y escenas clásicas. El décollage permite mostrar que las obras originales no se destruyen ni se alteran, pero sí las lecturas que construimos a partir de ellas y la manera en que nos vinculamos con ellas desde el presente.
Bajo la premisa de que «desordenar» un acervo posibilita visibilizar discursos y problemáticas que de otro modo permanecerían ocultos, este taller propone un espacio de reflexión crítica en torno a las representaciones de la violencia en distintas formas, al tiempo que invita a construir nuevas memo-

rias visuales desde el diálogo y la experimentación artística. La actividad fue gratuita con cupo limitado; el único requisito fue registrarse previamente. El museo se ubica en avenida México-Tenochtitlan No. 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

Lunes 29 de septiembre de 2025
Diez
Noticias nacionales
recetas tradicionales son reconocidas
«¿A qué sabe la patria?» 2025
Ciudad de México.— En el marco del Año de la Mujer Indígena, la Plaza Jacarandas del Complejo Cultural Los Pinos fue sede de la ceremonia de premiación de la quinta edición de la convocatoria ¿A qué sabe la patria?, en la que se reconoció a cinco colectivas cuyas recetas fueron ganadoras y cinco que recibieron menciones honoríficas.
Al dar la bienvenida, la directora del Complejo Cultural Los Pinos, Elisa Lemus Cano, destacó que la iniciativa trasciende lo gastronómico para convertirse en un espacio de memoria y resistencia cultural.
«Lo que celebramos aquí va mucho más allá de los sabores y los saberes de la cocina de México. Este proyecto nos abre la puerta a los universos populares que sostienen las cocinas, que es de lo que estamos hablando el día de hoy. Cada platillo es memoria, es territorio y sobre todo es la voz de las comunidades que lo portan… la cultura, y en particular la cultura alimentaria, es un derecho».
Por su parte, el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCUVI), Diego Prieto Hernández, evocó la dimensión histórica de los alimentos en la construcción de la nación.
«La patria sabe a milpa y chocolate, sabe a flores y cantos, sabe a maíz, frijol y calabaza… la patria sabe a chiles, a muchos chiles verdes, rojos, naranjas o amarillos, frescos, secos o pasados… la patria es un universo de sabores que ahora celebramos con las compañeras que han sido reconocidas por su talento gastronómico, a las cuales vamos a honrar no solo como cocineras talentosas, sino también como representantes de su comunidad, su pueblo y su tradición».
La bióloga Mahelet Lozada Aranda, integrante del Comité Dictaminador, subrayó la complejidad del proceso de selección, ya que cada propuesta expresaba biodiversidad y tradiciones únicas. Compartió que, al evaluar los materiales enviados, tomó frases de las propias cocineras para sintetizar la esencia de sus recetas:
«El concurso honra a quienes han cocinado con el alma, desde la tierra y para los suyos, porque la patria sabe a campo, a unidad y a tradición. En cada olla, en cada tortilla, en cada guiso, los ingredientes empleados son historia, identidad y cariño… lo que vamos a degustar hoy no solo alimenta el cuerpo, sino también la memoria, la identidad y la resistencia».
A nombre de las ganadoras, la representante del Colectivo Mujeres con Sabor Nguiva (Tepexi de Rodríguez, Puebla), Feliciana Gámez Jiménez, agradeció el reconocimiento y recordó que detrás de cada receta hay generaciones de mujeres que han mantenido vivas las tradiciones. «El mole de guaje rojo es nuestra herencia viva, es el testimonio del maíz que crece bajo el mismo cielo que nos vio nacer, del guaje que se recolecta con respeto a la tierra, los saberes que legaron nuestras abuelas, nuestras madres, quienes nos enseñaron que alimentar no es solo nutrir el cuerpo, sino también el espíritu y la comunidad».
En tanto, la representante de la Colectiva de Cocineras de Rancho Grande (San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca), Cecilia Ángeles Jiménez, expresó con sencillez la importancia de compartir sus saberes en un certamen nacional. «Gracias a Dios que nos permitió llegar a este concurso ¿A qué sabe la patria?. Gracias a todas las hermanas cocineras tradicionales y gracias a estas manos que nosotros sabemos cocinar».
La voz de la joven representante de la Colectiva Ix Yoko Cheraj Ono’ K’ux (Nacajuca, Tabasco), Wendy Guadalupe Hernández Arias, evocó la fuerza de su comunidad y de las tres generaciones de mujeres que integran su colectivo. «El torteo del tamal, el uso del pejelagarto, sus ingredientes y técnicas son parte de nuestra identidad y de la enseñanza que nos transmitieron madres y abuelas. Estas recetas son indispensables en las ceremonias donde honramos a nuestros ancestros y a nuestros santos patronos. Nuestro esfuerzo representa a todas las mujeres yokot'an, porque la cocina ancestral vive y resiste desde hace siglos, aún ante los cambios constantes de mi comunidad».
Desde la Sierra Norte de Puebla, la representante de la Colectiva Tonal Xochimej / Flores del Sol (Cuetzalan del Progreso, Puebla), Leoba Bernardina Ginés González, reivindicó el valor de los ingredientes locales en la preservación de la salud y la memoria. «Esta comida de varitas de corazón agrio está hecha con ingredientes de la región como el frijol, el ajonjolín y quelites de piedra. Todos estos ingredientes se cultivan en la región, aportando nutrientes para nuestro cuerpo y dando salud. Esperamos que no se pierdan nuestras tradiciones y costumbres. Tazokamati Miac, muchas gracias a todos y que disfruten».
en

También estuvieron la directora de Promoción e Investigación de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Adriana Hernández Ocampo; así como representantes de las secretarías de Cultura de Puebla, Tabasco, Hidalgo, Oaxaca, Campeche y Ciudad de México.
Los cinco primeros lugares son:
● Las cocineras Hñähñu de Maguey Blanco (Ixmiquilpan, Hidalgo), con su receta «Flores del cerro en penca con salsa de nopales».
● El grupo Cocineras de Rancho Grande (San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca), por su receta «Tamales de hongos con atole de pataxte».
● La colectiva Mujeres con sabor Nguiva (Tepexi de Rodríguez, Puebla) por su platillo «Nda’ xra jma nchìtsje catse / Mole de guaje rojo».
● La colectiva Tonal Xochimej /Flores del Sol (Cuetzalan del progreso, Puebla), con la receta «Xocoyol emol /Varitas de corazón agrio en frijoles».
● La colectiva Ix Yoko Cheraj Ono’ K’ux (Nacajuca, Tabasco), por su receta «Ono’ k’ux: patëlwaj dok ja’as de ibam dok mat’z / Comida ancestral: tamal torteado con plátano, de pejelagarto, con atole de maíz con cacao».
Las menciones honoríficas fueron para las recetas
● «Onsikil Bu’ul/Pipián de frijol», del grupo Maya Kool/Milpa (Calkini, Campeche)
● «El sabor de mi pueblito», de la Colectiva de amaranteras Tlalli Iyollo Saberes y Sabores del Campo (Tláhuac, Ciudad de México)
● «Tapau con huevo», de la colectiva Manos Negras (Copala, Guerrero«
● «Tamal de ayonanacatl» o «Tamal de hongo de chilacayote» de la colectiva Milli Cocina de Maíces (Calpan, Puebla).
● «Guisado tradicional pascal», de la colectiva Sihuatán (Coahuitlán, Veracruz)
Además del reconocimiento, las colectivas que obtuvieron los cinco primeros lugares recibirán un incentivo económico de 100 mil pesos y las menciones honoríficas, de 20 mil pesos.
Al finalizar la premiación se realizó la degustación de las recetas reconocidas en las Cocinas de humo del Cencalli.
En la quinta edición de la convocatoria ¿A qué sabe la patria? participaron 80 colectivas de 17 entidades del país: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
Cuatro de las colectivas pertenecen a comunidades afromexicanas y 76 a las comunidades chinanteca, ch’ol, chatina, hñähñu/otomí, kiliwa, maya, mixteca, náhuatl, popolaca, purépecha, tseltal, tsotsil y okot’an y zapoteca.
El comité dictaminador de la convocatoria lo integraron la bióloga Mahelet Lozada Aranda, la chef tsotsil Claudia Ruíz Sántiz y la antropóloga Sol Rubín de la Borbolla Arguedas.

Cuernavaca, Morelos.— México es reconocido mundialmente por su rica y diversa gastronomía, en la que los ingredientes autóctonos juegan un papel fundamental. Entre estos, el nopal y sus frutos —las tunas y los xoconostles—destacan por su versatilidad, sabor y valor nutricional. Estos elementos, derivados del género Opuntia, no solo forman parte de la identidad culinaria del país, sino que también ofrecen múltiples beneficios para la salud y la economía local.
El nopal: base de una cultura alimentaria
El nopal, conocido científicamente como Opuntia, es una planta emblemática de México. La parte comestible más conocida es la penca, la cual se consume en forma de «nopalitos». Estos se preparan cocidos, asados o en guisos, y son apreciados por su textura suave y su sabor delicado. Además de su valor gastronómico, el nopal es reconocido por su alto contenido en fibra, antioxidantes y vitaminas, ayudando a regular los niveles de azúcar en la sangre y promoviendo una buena digestión.
Tunas: el fruto dulce y jugoso
Las tunas son los frutos comestibles del nopal, caracterizadas por su cáscara gruesa, espinosa y de colores vibrantes que van desde el verde hasta el rojo y el amarillo. Su sabor dulce y refrescante las hace ideales para comer solas, preparar jugos, gelatinas o postres tradicionales. Además, las tunas son una fuente importante de vitamina C, minerales y antioxidantes, que contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico y mantener una buena salud ocular y cutánea.
Xoconostles: el fruto ácido y versátil
El xoconostle, también del género Opuntia, es un fruto ácido que puede consumirse crudo o cocido. Su cáscara es suave y gruesa, y su pulpa tiene un sabor ácido característico que lo hace muy valorado en la gastronomía mexicana. Se emplea en preparaciones tanto dulces como saladas, como salsas, moles, conservas y bebidas tradicionales. Además de su sabor singular, el xoconostle es rico en vitamina C, fibra y antioxidantes, ayudando a mejorar la digestión y a mantener la salud del sistema inmunológico.
Un patrimonio natural y cultural
Estos ingredientes no solo enriquecen la dieta mexicana, sino que también representan un patrimonio natural y cultural de gran importancia. El cultivo y consumo del nopal, las tunas y los xoconostles generan empleo en comunidades rurales, fomentan la conservación de especies nativas y promueven prácticas agrícolas sostenibles.


Conclusión
Los nopales, tunas y xoconostles son ejemplos claros de cómo la biodiversidad mexicana se traduce en sabores únicos y beneficios para la salud. Incorporarlos en la alimentación diaria no solo enriquece la gastronomía, sino que también fortalece la economía local y preserva las tradiciones ancestrales. En un país donde la naturaleza y la cultura se entrelazan, estos frutos del nopal continúan siendo un símbolo de identidad y orgullo nacional.
www.jcjadmonygestion.com



● Se celebraron los 50 años de relaciones diplomáticas entre México y Côte d’Ivoire
● El embajador de Costa de Marfil en Francia, Maurice Bandaman, abrió la conferencia inaugural
● De manera virtual, el embajador de Costa de Marfil en Francia, Maurice Kouakou Bandaman, abrió el análisis con la conferencia magistral La ruta del esclavo: de Côte d’Ivoire a las Américas.
Ciudad de México.— Asumir la historia de la esclavitud de la población africana, así como poner en valor los territorios de memoria que forman parte de la identidad de las y los descendientes afectados por este sistema global de explotación, desarrollado entre el siglo XV y XIX, fue el tema de apertura del XXI Coloquio de Africanías, realizado en la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).
En su mensaje de bienvenida, la titular del Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural en México, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Elisa Velázquez Gutiérrez, encomió que, por primera vez, el encuentro multidisciplinario cuenta con la participación de un país africano: Côte d’Ivoire.
Asimismo, en esta edición, dedicada al tema «Reflexiones sobre afrodescendencia en Tabasco y Côte d’Ivoire», celebró el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y la nación marfileña, en el marco del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (20252034), promulgado por la Organización de las Naciones Unidas.
De manera virtual, el embajador de Costa de Marfil en Francia, Maurice Kouakou Bandaman, abrió el análisis con la conferencia magistral La ruta del esclavo: de Côte d’Ivoire a las Américas.
El escritor y diplomático dijo que «el deber de la memoria y el derecho al recuerdo es una herramienta para luchar contra el olvido de aquellos sucesos trágicos que marcaron nuestro pasado», de tal manera que este conocimiento impida que vuel-

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://n9.cl/u5noy1
Noticias internacionales

van a repetirse y, por tanto, favorezca el bienestar de la humanidad.
En su opinión, el derecho al recuerdo debe ser el más importante de los pueblos, por ello, el gobierno de su país impulsa políticas públicas que realzan la existencia de numerosos sitios y vestigios vinculados con la trata de personas en el pasado, a fin de documentar esta información y fortalecer el estudio sobre la Ruta del Esclavo. Para ello, dijo, se ha conformado un comité científico, que busca ahondar en la investigación, análisis y valoración de la historia de la esclavitud africana desde una perspectiva multidisciplinaria, iniciativa que desglosa la ruta de tránsito de los esclavos, así como su presencia en distintas latitudes, entre ellas, México.
Al respecto, el investigador de la Universidad Felix Houphouët-Boigny, en Abidjan, Costa de Marfil, Koffi Tougbo, relató que dicho proyecto

está en desarrollo y se busca inscribirlo en el Programa de las Rutas de las Personas Esclavizadas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, lanzado en 1994, que tiene como objetivo visibilizar la historia de la esclavitud y el comercio de personas.
La iniciativa plantea rastrear el destino de las y los afrodescendientes, mediante estudios lingüísticos, onomásticos, documentales e, incluso, de pruebas genéticas que permitan identificar su origen en Latinoamérica, a partir del encuentro de los europeos con dichos territorios, anotó.
Por último, el docente de la Universidad Autónoma de Colima, Lazar Flan Goualo, explicó que «construir esa ruta de experiencias y memorias tiene un sentido fundamental para saber de dónde venimos y, con ello, diseñar un mejor futuro, no solo para las poblaciones afrodescendientes, sino para toda la humanidad».

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

Honduras lanza campaña «Voces del Clima y la Tierra» para unir arte, cultura y acción climática rumbo a la COP30
● La iniciativa cuenta con el respaldo de múltiples instituciones culturales, educativas. y turísticas.
Tegucigalpa, Honduras.— Con el objetivo de sensibilizar sobre el cambio climático y promover la articulación entre saberes ancestrales, arte y educación, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Honduras, junto a instituciones nacionales y culturales, presentó este martes la campaña «Voces del Clima y la Tierra: Pueblos, Arte y Naturaleza en Honduras».
El lanzamiento se realizó en la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), con la participación de autoridades, artistas, académicos, cooperantes y representantes de la sociedad civil. La iniciativa busca generar conciencia frente a la crisis climática, en el marco de los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en noviembre en Brasil.
Arte y saberes ancestrales como herramientas de cambio
Uno de los momentos más emotivos del evento fue el estreno de la canción oficial de la campaña, interpretada por el coro de la UJCV. La pieza musical busca transmitir un mensaje colectivo de compromiso ambiental y conexión con la naturaleza.
Además, la campaña integra testimonios de líderes afrodescendientes, pueblos originarios, niños y artistas, quienes comparten sus experiencias sobre la relación con el medio ambiente y la urgencia de protegerlo. Como parte de las acciones, se presentará un catálogo digital de murales y esculturas inspiradas en la naturaleza, que circulará en redes sociales para llegar a un público amplio.
Reflexiones desde lo local hacia lo global
Durante el acto, el Sr. César Quintanilla, reconocido líder mundial en cambio climático, ofreció una conferencia magistral en la que destacó la resistencia de las comunidades frente a la crisis climática y la necesidad de articular acciones desde lo local hacia lo global.

«Esta campaña no solo busca informar, sino también movilizar a través del arte y la cultura, porque el cambio climático no es solo un tema científico, sino también humano», señaló Quintanilla.
Un esfuerzo multisectorial
La iniciativa cuenta con el respaldo de múltiples instituciones, entre ellas:
● Secretaría de Educación (SEDUC)
● Secretaría de las Culturas, las Artes, los Patrimonios y los Pueblos (SECAPPH)
● Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)

● Municipalidad de Cantarranas y su Escuela Municipal de Arte (EMACAN)
● Agencia Artística Cultural Tambor Negro
● Con esta campaña, Honduras reafirma su compromiso con la acción climática, posicionándose como un actor clave en la lucha por un futuro sostenible y resiliente.
Próximos pasos:
La campaña continuará con actividades educativas, exposiciones artísticas y foros comunitarios en los próximos meses, buscando consolidar un movimiento cultural que impulse la conciencia ambiental desde múltiples perspectivas.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 29 de septiembre de 2025
Lucerna: La joya suiza entre historia, cultura y paisajes de ensueño
Basilea, Suiza.— Lucerna, ciudad y comuna suiza ubicada en el corazón de la región de la Suiza central, se distingue por su riqueza histórica, su vibrante cultura y sus impresionantes paisajes naturales. Capital del cantón homónimo y séptima ciudad del país, esta urbe alberga a una población de aproximadamente 200 000 habitantes, consolidándose como uno de los principales centros turísticos y culturales de Suiza.
Ubicada a orillas del emblemático lago de los Cuatro Cantones (Vierwaldstättersee) y rodeada por los majestuosos montes Pilatus y Rigi, Lucerna ofrece un escenario único que combina historia, naturaleza y modernidad. La ciudad se ha convertido en un destino imperdible para quienes buscan experimentar la belleza de los Alpes suizos, la historia medieval y la hospitalidad de su gente, consolidándose como la ciudad más visitada por turistas en el país.
Un recorrido por su historia
La historia de Lucerna se remonta a épocas antiguas, con registros que datan del siglo IX, cuando en 750 se fundó el monasterio benedictino de San Leodegario. La primera mención del nombre latino "Luciaria" aparece en 840, marcando el inicio de su existencia como un enclave importante en la región. Durante la Edad Media, la ciudad adquirió su independencia en 1178 y empezó a consolidarse como un centro de comercio y poder.
Su papel en la lucha por la autonomía fue crucial. En 1290, con unos 3.000 habitantes, Lucerna ya mostraba su fortaleza económica y política. La alianza con otros pueblos y ciudades en 1332, junto con la victoria en la batalla de Sempach en 1386 contra los Habsburgo, marcaron un punto de inflexión. Esta victoria fortaleció su independencia y permitió que Lucerna se integrara en la naciente Confederación Suiza, logrando en 1415 el status de Reichsfreiheit, lo que la convirtió en un actor destacado en la política de la región.
Durante siglos, la ciudad mantuvo su carácter católico, resistiendo las reformas protestantes y participando activamente en las disputas religiosas que marcaron la historia europea, como la batalla de Kappel en 1531. Sin embargo, la Revolución Francesa y los cambios políticos del siglo XIX trajeron transformaciones profundas, incluyendo la participación en guerras civiles y la adopción de un sistema federal en Suiza.
No fue hasta 2010 que la fusión con la comuna de Littau amplió aún más su territorio y población, reflejando su dinamismo y capacidad de adaptación.
Lugares emblemáticos y patrimonio cultural
El patrimonio de Lucerna se refleja en sus monumentos y lugares de interés, que atraen a visitantes de todo el mundo. El icónico puente de la Capilla (Kapellbrücke), construido en 1365, es uno de los símbolos de la ciudad y el puente de madera más antiguo de Europa. Con 204.70 metros de longitud, conecta la


ciudad vieja con la nueva, y en su techo se conservan 111 paneles pintados que narran la historia local.
Otra joya arquitectónica es la torre del Agua (Wasserturm), ubicada en el centro del puente, una estructura octogonal que ha tenido múltiples usos a lo largo de los siglos, desde fortaleza hasta prisión y sala de torturas. Considerada uno de los monumentos más fotografiados de Suiza, simboliza la historia y la resistencia de Lucerna.
El puente Spreuer, construido en 1408, complementa el paisaje histórico con sus pinturas del siglo XVII que representan la danza de la muerte, un recordatorio de la inevitable mortalidad y la historia medieval de la ciudad.
El monumento al león de Lucerna, esculpido entre 1819 y 1821 por Bertel Thorvaldsen, es uno de los símbolos más emotivos. Conmemora a los mercenarios de la Guardia Suiza que murieron defendiendo el Palacio de las Tullerías en París durante la Revolución Francesa. La escultura, tallada en una
La casa editorial jaqueeditor
Lamenta profundamente el sensible fallecimiento del ingeniero:
Ezequiel Felicitos Cortés Hübner
Autor del libro Tabasco: tierra de inundaciones. La historia de los rompidos
Descanse en paz
Acaecido en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, México, el 23 de septiembre de 2025. pared de roca, refleja el heroísmo y la tragedia de aquellos tiempos.
La Hofkirche, construida en el siglo XVII, y el Antiguo Ayuntamiento, con su estilo renacentista, son testamentos del pasado cultural y religioso de la ciudad. La muralla medieval y sus torres ofrecen vistas panorámicas y permiten recorrer la historia defensiva de Lucerna.
Paisajes y naturaleza
Más allá de su patrimonio cultural, Lucerna es un paraíso natural. Su ubicación junto al lago y la proximidad a los Alpes ofrecen actividades al aire libre, desde paseos en barco hasta senderismo en montañas como Pilatus y Rigi. La belleza de sus paisajes ha convertido a la ciudad en un destino preferido para los amantes de la naturaleza y el turismo de aventura.
Una ciudad que mira al futuro
Con una historia que combina heroísmo, resistencia y cultura, Lucerna continúa siendo un referente en Suiza. Su capacidad de preservar sus raíces históricas mientras abraza el progreso la posiciona como un ejemplo de armonía entre tradición y modernidad. Ya sea explorando sus monumentos, disfrutando de sus paisajes o disfrutando de su vida cultural, Lucerna invita a todos a descubrir su magia en cada rincón.

Lunes 29 de septiembre de 2025
Noticias internacionales
Dos obras del Museo Nacional de San Carlos, México, se exponen en el Museo Nacional de Mujeres en las Artes de Washington D.C.
● Como parte de la exposición internacional Mujeres artistas de Amberes a Ámsterdam, 1600–1750, inaugurada el pasadi 26 de septiembre
● Ambas obras fueron realizadas en 1673 por la artista flamenca Johanna Vergouwen, reconocida por sus copias de Rubens y Van Dyck
● Esta exposición disipa la idea de que las artistas neerlandesas y flamencas de la época eran escasas o desconocidas
Washington D.C., Estados Unidos.— Con dos obras de su colección permanente, el Museo Nacional de San Carlos (MNSC), de la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura ( INBAL ), participa en la exposición internacional Women Artists from Antwerp to Amsterdam, 1600–1750 (Mujeres artistas de Amberes a Ámsterdam, 1600–1750), inaugurada el pasado viernes 26 de septiembre en el National Museum of Women in the Arts (Museo Nacional de Mujeres en las Artes), en Washington D.C., Estados Unidos.
Se trata de Encuentro de David y Abigail y Sansón y Dalila, ambos óleos sobre lámina fechados en 1673 y firmados por la pintora flamenca Johanna Vergouwen (Amberes, 1630–1714).
La exposición tiene entre sus objetivos destacar que las mujeres fueron participantes esenciales de la próspera economía artística de los Países Bajos durante uno de los períodos más dinámicos de la historia de la región. La muestra reúne obras de más de cuarenta creadoras de lo que hoy corresponde a Flandes, en Bélgica, y a los Países Bajos, e incluye pintura, grabado, escultura, recortes de papel y textiles, muchos de ellos presentados por primera vez en Estados Unidos.
Esta exposición disipa la idea de que las artistas neerlandesas y flamencas de la época eran escasas o desconocidas, y revela su papel vital en la configuración de la cultura visual de la región.
Johanna Vergouwen, perteneciente a una familia de artistas, ingresó al gremio de San Lucas de Amberes en 1658–1659, un reconocimiento excepcional en una época en que pocas mujeres podían acceder a estos espacios. Fue célebre por sus copias de obras de Rubens y Van Dyck, alabadas

por su precisión y maestría, y llegó a dirigir su propio taller en Amberes, posicionándose como figura activa en el mercado artístico del norte de Europa.
Raquel Fundia Comisarenco, responsable del área de Curaduría e Investigación del Museo Nacional de San Carlos, explicó el origen de esta participación: «Los organizadores nos contactaron para hablar de estas dos piezas que pertenecen a la colección del museo y que provienen de los acervos de la antigua Real Academia de San Carlos. Llamaron su atención por el formato, que es muy peculiar, al tratarse de óleos sobre lámina. Son dos imágenes bíblicas interesantes en sí mismas y por tratarse de una artista barroca flamenca, a quien se reconoce principalmente por sus copias de alta calidad de Rubens y Van Dyck».
Añadió que las copias de Vergouwen se vendían con gran éxito, lo que la colocó en el centro de uno de los mercados de arte más ricos de Europa y en una posición relevante al difundir la obra de grandes maestros, además de realizar su propia producción artística.
La curadora destacó que para el INBAL y el Museo Nacional de San Carlos esta participación
en una exposición internacional representa una excelente oportunidad para seguir estudiando un acervo muy vasto y encontrar nuevos hallazgos, como la obra de Botticelli recientemente reconocida como original del artista florentino.
«En el caso de Johanna Vergouwen, se trata de dos obras que son copias —una de Rubens y otra de Van Dyck— procedentes de la Real Academia de San Carlos y utilizadas con fines académicos. Esa fue su función, como la mayor parte de nuestra colección, pero también poseen un valor propio, intrínseco, artístico e histórico».
Finalmente, señaló que esta participación refuerza la alianza con otros museos del mundo y enriquece la investigación: «Exposiciones de este tipo, que muestran con una nueva luz obras de nuestra colección, nos permiten ahondar en un contexto más amplio tanto de las obras como de los creadores».
La exposición permanecerá abierta del 26 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026 en el Museo Nacional de Mujeres en las Artes, de Washington D.C., Estados Unidos, y posteriormente itinerará por diversos recintos de Europa.
La casa editorial jaqueeditor presenta el libro César de Salas y Zamora: Las raíces mambisas de la familia de Salas, del investigador cubano Cosme Casals Corella, máster en Ciencias. Premio Nacional de Medio Ambiente de Cuba (2023), Premio Provincial de Medio Ambiente (2022). Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba, y de la Sociedad Cubana de Geología y la Sociedad Cultural José Martí. Esta investigación sobre la que José Martí llamó «buena casa villareña», saca a la luz la historia de una familia genuinamente espirituana, muy conocida en la ciudad del Yayabo, pero cuyo pasado revolucionario ha sido poco divulgado. Las generaciones presentes y futuras, gracias a este libro tendrán muchos ejemplos a seguir.
Don Indalecio de Salas Pérez, el joven que se va a la capital de la Isla a hacerse médico y lo logra, trae también un arsenal de ideas independentistas y una decisión de ayudar a la libertad patria, se casa con doña Carolina Zamora Martínez, descendiente de hacendados azucareros también vinculados a la vida cultural de la localidad. Juntos forman el hogar en el que nacen verdaderos mambises.
Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://a.co/d/awowABY


Lunes 29 de septiembre de 2025
Noticias internacionales
Iberoamérica en el oriente de la isla de Cuba

LMavel Ponce de León Hernández Corresponsal del semanario Solar de Cultura en Cuba
as plazas de una ciudad icónica en el Oriente cubano se tornan desde hace XXX años en lazos culturales con la presencia de artistas e investigadores desde España, México, Costa Rica, Colombia, Venezuela y Cuba, entre otras naciones. Holguín, ciudad capital provincial, desde el veinticuatro al treinta de octubre de 2025 abrirá la XXXI edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, dedicada a la Cultura y el desarrollo sostenible como eje central. En su programa teórico, el Congreso Iberoamericano de Pensamiento en el XX aniversario se prevé realizarse del veinticinco al veintisiete.
En los tópicos de los foros, Cultura y desarrollo sostenible, Pensamiento social, Estudios de género, Sociodemográficos, contexto socio educativo, Albinismo, enfoque sociocultural y de salud. Pensamiento social, identidad nacional y patrimonio.
El Congreso se realiza organizado por la Casa de Iberoamérica y la Universidad de Holguín con la participación de delegados cubanos y extranjeros.

La Fiesta es un espacio que en su programa contempla eventos para la literatura, la música campesina, las raíces españolas, entre otras.
Las inauguraciones de exposiciones, conciertos en plazas y teatros convierten a Holguín desde el desfile inaugural hasta la visita el día veintiocho a Cayo Bariay bahía histórica testigo del encuentro de dos culturas en 1492,con la llegada del Almirante Cristóbal Colón, quien al descender de
las embarcaciones la niña, la pinta y la Santa María, expresó ´… esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto´´.
La fiesta constituye una verdadera tradición y modernidad desde la historia que conserva con aires frescos del arte y sus expresiones artísticas contemporáneas en un mundo de arte Iberoamericano que une a los pueblos desde su esencia de cubania.
Miami celebró la riqueza de la literatura y música cubana en un encuentro único
Florida. EE.UU.— Miami se convirtió en el epicentro de la cultura cubana con un evento que fusiona literatura y música, organizado por Unosotros Ediciones y la Feria del Libro de la ciudad. El encuentro, descrito como «un recorrido vibrante por los orígenes, influencias y expansiones de los sonidos cubanos», tuvo lugar en la emblemática librería Books & Books, ubicada en Coral Gables, y presentó cuatro títulos que celebran y replantean la riqueza cultural de la isla.
Los libros que se darán a conocer son Abakuá. La huella sonora en la música cubana, de Ricardo Oropesa; Con una lata y un palo. Panorama de la música cubana, de Tony Pinelli; La invasión musical cubana: Nueva Orleans, de Daniel De Prophet; y Juana la Cubana, de Lázaro Caballero. Cada obra ofrece una mirada profunda a la historia, los ritmos y las figuras que han definido la música y la identidad cubana, trascendiendo fronteras y generaciones.
Los autores, presentes en el evento, son figuras destacadas en sus respectivos campos. Lázaro Caballero, director artístico y biógrafo de íconos como La Lupe y Rolando Laserie, presentaron su obra Juana la Cubana, un homenaje a la legendaria artista Juana Bacallao. Por su parte, Ricardo Oropesa, exintegrante del Septeto Nacional Ignacio Piñeiro y autor de varios libros sobre

música cubana, explora en Abakuá las raíces africanas y su influencia en los sonidos de la isla Tony Pinelli, cronista de la música cubana y autor de A pesar de todo. La historia no contada de la música cubana, ofrece en su nuevo libro un panorama completo de la evolución musical de Cuba. Mientras tanto, Daniel De Prophet, reconocido por
sus obras literarias y su labor como historiador, presenta La invasión musical cubana: Nueva Orleans, un análisis de cómo los ritmos cubanos influyeron en la escena musical de esta ciudad estadounidense.
El evento no solo fue una oportunidad para descubrir estas obras, sino también para reflexionar sobre el impacto de la cultura cubana en el mundo. Como señalaron los organizadores, se trata de «un espacio para descubrir, escuchar y leer la historia que suena en cada tambor, en cada son y en cada página».
Este encuentro se suma a otros esfuerzos por mantener viva la literatura cubana fuera de la isla. En julio pasado, el Segundo Encuentro Internacional con el Libro Cubano Exiliado «Juan Clark, In Memoriam» reunió a escritores, historiadores y activistas en el Centro Comunitario Rebeca Sosa de West Miami, organizado por el PEN Club de Escritores Cubanos en el exilio y otras entidades culturales. Este evento reforzó la presencia de autores cubanos en Miami, una ciudad que se ha convertido en un importante centro de difusión de la cultura y la literatura del exilio. Con estas iniciativas, la diáspora cubana continúa celebrando su legado y contribuyendo al enriquecimiento cultural de la comunidad en el sur de la Florida.