

En Netflix: Pedro Páramo, la novela de Juan Rulfo

Tercera época Número: 433 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 9 de septiembre de 2024 Precio: $ 10.00
Lunes 9 de septiembre de 2024
Efenérides de septiembr e
El 4 se septiembre de 1820, nace en la hacienda «Los Cacaos» de la municipalidad de Jalapa, el periodista, escritor y traductor Límbano Correa Rodríguez falleció en la ciudad de San Juan Bautista, hoy Villahermosa, el 21 de septiembre de 1884
El 13 de septiembre de 1924, muere el escritor francés, Anatole France, premio Nobel de Literatura 1921. Autor de novelas históricas e irónicas como El crimen de Silvestre Bonnard (1881)
El 14 septiembre de 1920, nace el escritor uruguayo, nacionalizado argentino, Mario Benedetti , escritor de cuentos, novelas y poemas Entre sus obras están La tregua, Gracias por el fuego, El escritor latinoamericano y la revolución posible, Montevideanos, Poemas de otros, Quién de nosotros, Letras de emergencia y su poemario La vida ese paréntesis
El 16 de septiembre de 1964, muere en la ciudad de México el historiador y periodista tabasqueño Bernardo del Águila Figueroa
El 17 de septiembre de 1987, muere en la ciudad de México, el escritor y periodista tabasqueño José Bulnes Sánchez; quien fuera el primer cronista de la ciudad de Villahermosa
El 18 de septiembre de 1874, nace en el puerto de frontera, Tabasco, el poeta Andrés Calcáneo Díaz, quien colaboró en La Bohemia Tabasqueña Formó parte del cuerpo de redactores de La Revista de Tabasco, dirigida por el Dr Manuel Mestre Ghigliazza, de abierta oposición al porfiriato El 6 de octubre de 1914, fue asesinado en un simulacro de fusilamiento en el panteón de San Juan Bautista
El 19 de septiembre de 1917, Nace el historiador Jorge Gurría Lacroix De sus obras destacan: La caída de Tenochtitlán, Itinerario de Hernán Cortés, Fray Juan de Torquemada y la conquista de México, Historia sobre la muerte de Cuauhtémoc y Monografías históricas sobre Tabasco Falleció en la ciudad de México, el 11 de febrero de 1979
El 19 de septiembre de 1985, Muere en la ciudad de México, el escritor y político tabasqueño Joaquín Bates Caparroso
El 20 de septiembre de 1910, nace en San Juan Bautista, el periodista José Pagés Llergo Inicia su carrera en el periódico La Opinión de los Angeles, California, llegando a ser el jefe de redacción De regreso a México en 1937, funda con Regino Hernández Llergo, la revista Hoy Luego dirigió la revista Todo y meses después Rotofoto En 1939, como corresponsal de la revista Hoy, viajó a Europa en los días de la preguerra y cubre sucesos, como la declaración de guerra de Hitler Permanece en la Europa varios meses, viajando después a Japón y China De regreso a México, en 1942, dirigió El Occidental de Guadalajara, Jalisco Ese mismo año, en la ciudad de México, fundó la revista Mañana, asociado con Regino Hernández Llergo Más adelante, vuelve a la revista Hoy como director, puesto que abandona por la publicación de la famosa fotografía de la hija de Miguel Alemán y su cónyuge, en un centro nocturno parisiense
A su salida de Hoy, fundó la revista Siempre!, la que dirigió hasta su muerte, acaecida el 21 de diciembre de 1989
El 21 de septiembre de 1884, fallece en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, el periodista, escritor y traductor Límbano Correa Rodríguez
El 25 de septiembre de 1580, nace el literato español, Francisco Quevedo y Villegas, de la corriente del barroco Los temas de sus poemas son el amor y la metafísica; también escribió novelas picarezcas, Historia de la vida del buscón y obras de contenido político Política de Dios, gobierno de Cristo El 29 de septiembre de 1864, nace el escritor español, Miguel Unamuno Los títulos más representativos de su obra filosófica son Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo En cuanto al género de la poesía escribió Romancero del destierro, El Cristo de Velázquez; en narrativa Niebla, La tía Tula, entre otras
El 29 de septiembre de 1818, nace en Santa Marta, Colombia, Miguel Bruno Dazo, junto con su familia arribaron a Tabasco en los años 20 del siglo XIX Peleó (1846-1847) en defensa de México, durante la invasión y ocupación norteamericana de San Juan Bautista En su lucha por el poder, Miguel Bruno, conquistó la animadversión del comandante general de Tabasco y de algunos políticos y militares de la época, quienes lo acusaron de sedición e inobediencia contra el supremo gobierno, encarcelándolo y juzgándolo en forma parcial, por lo que se le encontró culpable, y se le fusiló el 17 de noviembre de 1848 Años después fue reinvicado su nombre al reconocérsele los servicios prestados a la nación
El 30 de Septiembre de 1924, nace el escritor estadounidense, Truman Capote Representante de la llamada escuela neorromántica del Sur y luego escribió novelas-reportajes y entre sus libros están El arpa de la hierba y A sangre fría
Curiosidades de la lengua
El español es Es uno de los idiomas más estudiados del mundo
En 18 de los 27 estados miembros de la Unión Europea, el español es la lengua que más les gustaría aprender a sus ciudadanos como segunda lengua extranjera En Estados Unidos, el español es, con diferencia, el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza
El español es un importante activo económico
La comunidad hispanohablante mundial tiene un poder de compra conjunto de aproximadamente el 9% del PIB mundial Esta capacidad, sumada al número de hablantes y al carácter internacional de la lengua, hacen del español una potencia económica frente a otros idiomas
El español es una de las principales lenguas en la ciencia
Después del inglés, el español es la segunda lengua en la que más documentos de carácter científico se publican Sin embargo, la presencia global del español en la ciencia ocupa el 4º lugar
La cultura en español crece
España, México y Argentina se sitúan entre los quince principales países productores de libros y de películas del mundo
El español tiene influencia en otros idiomas
Después de ser la lingua franca de Filipinas hasta principios del siglo XX, hoy el día el 33% del vocabulario del tagalo es de origen español. Además, existen cuatro lenguas criollas que tienen como base el español: Chabacano, Palenquero, Papiamento y Yopará o jopará.
El español es el idioma oficial en países de tres continentes
La mayoría de ellos se encuentran en América, con la excepción de España y de Guinea Ecuatorial, que es el único país de África en el que el español es lengua oficial, además de la región del Sahara Occidental
El español tiene más de 93 000 palabras en su vocabulario
Hoy en día, el Diccionario de La Real Academia Española incluye más de 93 000 palabras Sin embargo, es un tema controvertido, ya que al medirse a través de los diccionarios, en ocasiones, estos no incluyen todas las palabras que se usan por los hablantes del idioma https://artsandculture google com/story/xQWx6mXzoIGLKw?hl=es

Julio César Javier Quero Fundador y
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
Noticias locales
Se desecharon 100 000 kilos de libros de las bibliotecas del Estado
Ainicios de mes de septiembre el director general de Bibliotecas del Estado el doctor Salvador Rodrigo Landero Cruz dio a conocer que fueron desechadas 100 toneladas de libros y documentos (ojalá los documentos no sean los pocos archivos históricos que quedaban) de las bibliotecas del Estado, según manifestó el funcionario estos volúmenes fueron afectados por las inundaciones del 2020 y es hasta ahora de los «desechan»
Tomando en consideración la información proporcionada por el funcionario, entendemos entonces que se desecharon 100 000 kilos de libros y documentos y si calculamos que cada libro pesa un promedio de 250 gramos, entonces esto quiere decir que se desecharon unos 400 000 libros en promedio, toda una barbaridad

También expresó el doctor Landero Cruz, titular de la red, que los libros desechados formaban parte del acervo de las 564 bibliotecas que integran la red de estatal, o sea, de las bibliotecas rurales, suburbanas, centros integradores, municipales y regionales Si partimos del hecho de que las bibliotecas que conforman la red han tenido deficiencias en acervos e infraestructura, y una atención limitada debido a la falta de personal, y otras porque carecen de un sustento jurídico, ahora con la trituración de 400 000 libros, las bibliotecas han quedado vacías Lo que si nos queda claro es que la secretaría que encabeza el teórico y crítico cinematográfico don Ramiro Chávez Gochicoa no pudo cumplir con las metas programadas para el mantenimiento de las bibliotecas y para el enriquecimiento del acervo de las bibliotecas, y por ende y quizá lo más importante negarle al tabasqueño el derecho de acceso a las bibliotecas y a sus acervos
Encuentro de mujeres creadoras de Tabasco
El próximo viernes 20 de septiembre de 10:00 a 12:00 h se realizará en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara de esta capital, el Encuentro de mujeres creadoras de Tabasco

El Gobierno del Estado de Tabasco, con el objetivo de abrir espacios para el intercambio de conocimientos y prácticas culturales de mujeres que habitan en Tabasco, promover su inclusión y su mayor participación en los distintos niveles del ámbito artístico y cultural de Tabasco; convoca a mujeres creadoras, escritoras, artesanas, cocineras tradicionales, investigadoras y gestoras del patrimonio cultural, artistas, profesoras y en general a mujeres que se asuman como promotoras culturales, desde la más amplia concepción de la perspectiva de género y de cualquier origen étnico a postular propuestas de ponencias para participar
El Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara está ubicado en la Av Carlos Pellicer Cámara 511, Centro, Villahermosa, Tabasco
La cultura olmeca

La cultura olmeca es una de las civilizaciones más antiguas y enigmáticas de Mesoamérica Se desarrolló en lo que hoy es el sureste de México, principalmente en los estados de Veracruz y Tabasco, entre los años 1200 a C y 400 a C Aunque su verdadero origen y su legado histórico siguen siendo objeto de debate entre los arqueólogos y los estudiosos, se sabe que los olmecas fueron una sociedad altamente sofisticada y influyente que sentó las bases de numerosos aspectos culturales y artísticos en la región
La religión desempeñó un papel fundamental en la cultura olmeca Creían en una serie de dioses y deidades que gobernaban sobre aspectos específicos de la vida, como la agricultura, la fertilidad y la guerra Entre los principales dioses olmecas se encontraban el dios de la lluvia, Tlaloc, y el dios jaguar, que representaba la naturaleza y el poder de los animales Los olmecas adoraban a través de ceremonias y rituales, muchos de los cuales involucraban sacrificios humanos como forma de apaciguar a los dioses y garantizar la prosperidad de la comunidad
La arquitectura también era un aspecto importante de la cultura olmeca Construyeron impresionantes centros ceremoniales y complejos arquitectónicos, como la ciudad de La Venta, considerada el principal centro político y religioso de la civilización Los olmecas erigieron monumentos de piedra, como las famosas cabezas colosales, que representaban a figuras importantes de la sociedad y que se cree tenían un propósito ritual. Utilizaban la técnica de la cantera para tallar y esculpir piezas de gran tamaño y detalle, que han resistido el paso del tiempo y son consideradas obras maestras de la escultura precolombina.
La agricultura era la base de la economía olmeca Cultivaban maíz, frijoles, calabazas y chiles, entre otros cultivos, utilizando técnicas avanzadas de irrigación y terrazas para maximizar la producción de alimentos Además, comerciaban con otras culturas vecinas a través de una red de intercambio y comercio que les permitía obtener recursos y bienes de todo tipo Los olmecas también eran expertos en la producción de objetos de cerámica, tejidos y joyas, que exportaban a lo largo y ancho de la región
La sociedad olmeca estaba estructurada de forma jerárquica, con una élite gobernante compuesta por sacerdotes, líderes políticos y militares, y artesanos especializados Estos grupos de poder tenían el control sobre la población y tomaban decisiones importantes en cuanto a la administración de recursos y la organización social A pesar de la existencia de una estratificación social, los olmecas practicaban en gran medida la igualdad y la solidaridad entre sus miembros, lo que contribuyó al bienestar y la estabilidad de la comunidad
La cosmovisión olmeca estaba fuertemente influenciada por la naturaleza y el entorno geográfico en el que se desarrollaron Creían en la existencia de un equilibrio entre el mundo terrenal y el mundo espiritual, y en la importancia de mantener la armonía con la naturaleza Los olmecas tenían una profunda conexión con los ciclos naturales y con los elementos, como el sol, la luna y el agua, que consideraban sagrados y veneraban a través de ceremonias y festivales religiosos
La cultura olmeca dejó un legado duradero en la historia de Mesoamérica Su influencia se puede ver en numerosas culturas posteriores, como los mayas, los toltecas y los aztecas, que adoptaron y adaptaron muchas de sus tradiciones y creencias Los descendientes de los olmecas continúan habitando la región y mantienen viva su herencia cultural a través de la preservación de lugares sagrados, la práctica de rituales ancestrales y la promoción de la identidad olmeca en la sociedad contemporánea
Dr Salvador Rodrigo Landero Cruz Director General de Bibliotecas del Estado
Obras y personas
Daniel Baruc Espinal
Vicente Gómez Montero
Conocí al poeta Daniel Baruc Espinal (que este 2024 cumple 50 años de dedicarse al eterno oficio de la poesía) en algún encuentro de escritores, de esos de poesía que se hicieron hace ya algunos años Su personalidad era breve, contundente eso sí Escribía poemas de luz y de fronda Se ufanaba en la realización de versos como pocos otros autores lo hicieron
T o d o p o e s í a , t o d o e s t r o f a , t o d o p o esía
D a n i e l B a r u c E s p i n a l e s u n h o m b r e d e C o s t a R i c a p e r o a v e c i ndado en Guerrero desde hace ya algunos años Su personalidad inculca la escucha, el oído cerca de su obra
D e c l a r a e s e t o n o d e a l e g r í a q u e a d i v i n a n s i e m p r e s u s f e l i g r e s e s , porque comulga con muchos otros de sus colegas en la poesía siendo sacerdote Al escuchar sus poemas pienso en Ernesto Cardenal, aunque me pesa u n p o c o , e n M a n u e l P o n c e o e n f r a y Luis de León Nos dice el poeta
Mi poesía nació así, entre tupidos montes del rancho de mi abuela, en mi inf a n c i a , e n u n a l u z a p e n u m b r a d a , c e l e st i a l ” , a s í s e p r e s e n t a e l p o e t a y e s c r i t o r

Daniel Baruc Espinal (República Dominicana, 1962) quien estará presente en tres recitales en su honor, organizados por un grupo de artistas e intelectuales veracruzanos que en diferentes sedes ofrecerán un repertorio poético, acompañado de las notas musicales del son antillano Excélsior, julio de 2024, Lourdes López
Muchas veces ha venido a Tabasco algunas veces encontrado por la sociedad de escritores tabasqueños, otras por la asociación que dirige Rocío Jiménez allá en su acucioso Comalcalco Su devenir es el del hombre que se lanza a viajar como aquellos misioneros que bajaban a los valles, las riberas del río o el santuario Dejo un ejemplo, muy breve de su poema Dormir sobre la luz
Antes que la luz fue la palabra / quemando el sueño con / su verde lava, / y desde el corazón / de Dios nos trajo hogueras / en donde aún están / naciendo mundos / –blancos y estremecidos– / y encendidos carbones / de esmeralda
Eso es un poco la definición de la poesía del poeta Baruc Luz, lava, hoguera, carbones
P a r e c i e r a u n e m i s a r i o d e l f u e g o E s u n e m i s a r i o d e l a l u z , c u r i o s amente Es quien pone la estera de filosofía sobre otros espacios
El fragmento dejado allá arriba es de un poemario titulado Hormigas dentro de una gota de ámbar El libro, Premio Anual de Poesía Salomé Ureña, 2017, cuyo jurado estuvo integrado entonces por Ángela Hernández, León David y Noé Zayas, vio la luz al siguiente año, por el sello de Editora Nacional del Ministerio de Cultura Tiene una singular estructura, lo componen s i e t e c u a d e r n i l l o s , c a d a u n o i n t e g r a d o , a s u v e z , p o r s i e t e p o e m a s , l o c u a l hace un total cuarenta y nueve pulcros, elegantes y conmovedores poemas
En su poesía el poeta Baruc opone lo religioso a lo mundano, lo que es un lugar tan común que no me atrevía a escribirlo Enseguida vi que los poemas desnudos son parecidos a los que esos profetas, esos ángeles, rebeldes o no, que aparecen y desaparecen de las Sagradas Escrituras, de los textos donde pareciera no podríamos encontrar el erotismo Así parece
En la poesía de Daniel Baruc Espinal hay un sesgo de erotismo que perfecciona la espiritualidad
Dejo otro ejemplo del mismo libro / Como el espejo, algunas / veces miro, / y otras veces más, miro sin / ver: enceguecido por tus desvaríos / y las premuras de tus dulces / curvas
Como el espejo, si tú no estás en mí, estoy vacío
Y h a c i e n d o u n a r e v e l a c i ó n d e l ú l t i m o v e r s o , m e d e s p i d o c o n e s t a s notas sobre Obras y personas que iré dando a través del Solar de cultura que generosamente me ofrece un espacio.
El MuNaE recuperó los remedios heredados por ancestras en sesión de bordado feminista
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), y el Observatorio de Museos Raquel Padilla Ramos realizaron la quinta sesión del Círculo de bordado feminista, mediante el cual enseñaron el manejo de la técnica de serigrafía, su historia y usos, para después estampar en tela los diseños creados e intervenirlos con bordado, bajo la temática de Remedios heredados, evocando los remedios que daban las mamás o las abuelas para aliviar malestares físicos o emocionales La finalidad es hacer de la gráfica y el bordado un medio de expresión, memoria y exigencia de vidas libres de violencia de género, indicó la tallerista Alma Laura Amaya «Dialogar y reflexionar juntas a través de la memoria colectiva en un espacio seguro sobre diversas temáticas con perspectiva de género y hacer de la gráfica una herramienta de resignificación de espacios y un medio para contar historias, es el objetivo que se ha perseguido con estas sesiones de bordado feminista»
Para este círculo se requirió material que llevaron las participantes, como un marco de madera para serigrafía de 30 × 40 cm (de 90 nudos para tela o de 120 nudos para papel), un racero de 25 cm, estopa, disolvente, cinta adhesiva, un diseño impreso en acetato con temática de mujeres y plantas medicinales que puede ser solo el diseño de una planta o varias en un solo acetato y papel fabriano o tela de manta prelavada
Indicó que no era necesario saber bordar o hacer serigrafía, pues juntas compartirían conocimientos y aprenderían en colectivo «En esta ocasión, invitamos a desarrollar la técnica de serigrafía y hacer un ejercicio de memoria colectiva sobre los remedios heredados por nuestras ancestras»
Alma Laura Amaya es egresada del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, con 17 años de experiencia en la práctica de la pedagogía en museos Es conferencista y participante en coloquios y encuentros organizados por diversas instituciones museísticas educativas, así como en seminarios, simposios, cursos y talleres sobre educación y museos impartidos por diferentes instituciones Colaboradora en la investigación y elaboración de contenidos para personas mediadoras y educadoras del programa Un museo para ti del INBAL, actualmente es responsable del área de Mediación y Servicios Educativos del Museo Nacional de la Estampa, ubicado en avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico Abierto de martes a domingo, de 10:00 a 18:00

Daniel Baruc Espinal
Puesta en escena
Versos en una estación rumbo a París
Agencias
El director de esta obra, el escritor Carlos Cambuston Sánchez, explicó que el argumento de esta otra se sitúa en una pequeña ciudad cualquiera y las estaciones del tren de esa ciudad tienen el nombre de ciudades a donde van los soñadores a cumplir sus sueños
Continuó diciendo «En este caso van a París, van a Londres, van a Madrid, van a esas ciudades grandes y trata de un joven periodista que regresa a la ciudad de su infancia, al inicio, pues él nos platica que cuando era un niño su papá se obsesionó con escribir la novela perfecta y convertirse en el escritor más respetado de toda la historia y terminó frustrándose tanto, haciendo que su familia se fracturara»
Son dos historias las que se cuentan aleatoriamente, por un lado, la historia del periodista que busca a su padre luego de años sin verlo y la otra, la historia del papá cuando era un joven que vivía en esa pequeña ciudad cualquiera
«Jugamos muchísimo con el realismo mágico, es un melodrama en toda la extensión de la palabra, hay algunos elementos de ciencia ficción, in-
cluso tenemos tres números musicales donde los actores cantan y bailan», añadió Cambustón
Se trata de un montaje melodramático de gran formato que abarca las épocas 60 s, 70 s y 90 s, el cual es liderado por un elenco de diez actores principales, acompañados por un ensamble de seis intérpretes que fungen como bits y cuerpo de baile
La puesta en escena se realizará el próximo viernes 20 de septiembre de 19:00 a 21:40 h en el Foro de Arte y Cultura Los boletos tendrán un costo d e $ 2 5 0 0 0 p e s o s G e n e r a l , $ 2 0 0 0 0
cuentes
Para finalizar, el escritor y director puntualizó que «Es una obra dedicada a todas las personas que en algún momento tuvieron sueños y que alguien les dijo que no podían Es una obra para todas las personas que han ido contra la resiliencia, que pelean con esta ansiedad, desesperación, de qué es lo que sigue con mi vida»
El Foro de Arte y Cultura se ubica en la Av Prolongación Alcalde No 1451, entre Tamaulipas y Nuevo León, Col Miraflores, Guadalajara, Jalisco

Leamos «El cazo de Lorenzo»
Dentro de las actividades de Punto de lectura Alquimagina de Alas y Raíces, el próximo sábado 14 de septiembre de 13:00 a 14:00 h en el Palacio de Cultura de Tlaxcala, se dará lectura al cuento «El cazo de Lorenzo» en donde seguramente niñas, niños y adolescentes disfrutarán la lectura en voz alta de este hermoso cuento de la escritora francesa Isabelle Carrier en voz de Sandra Reyes y Alan Aguilar; indudablemente se establecerá un diálogo para tratar de entender lo diferentes que somos por dentro, todos y cada uno de nosotros
La entrada al evento será libre y se espera un público preferentemente infantil; tendrá una duración aproximada de 60 minutos y se realizará en el Palacio de Cultura de Tlaxcala, sito en Av Juárez 62, Esquina con Alonso Escalona y Miguel N Lira, Centro, Tlaxcala, Tlaxcala

ETaller Gráfica de maíz
l Museo Infantil de Oaxaca se plantea como un espacio de educación patrimonial para el público infantil bajo la idea de hacer un viaje por la historia y vida de los personajes más emblemáticos de Oaxaca Es en él donde los niños despiertan su interés por el cuidado del patrimonio natural y cultural heredado de México En esta ocasión el Museo Infantil de Oaxaca presenta del 12 al 20 de septiembre, los jueves y viernes de 16:00 a 17:30 h, el taller Gráfica de maíz en el que los niños participantes podrás experimentar con las técnicas de grabado y plasma su tipo favorito de maíz en un cartel a tres tintas; el taller será impartido por el maestro Jesús Martínez y cada sesión tendrá una duración de 90 minutos, está dirigido a niños de 8 a 13 años, quienes tendrán que registrarse previamente El Museo está ubicado en la Calz Madero en el centro de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca

En el Palacio de Cultura de Tlaxcala
En Oaxaca se realiza el
Presentación del libro
Chiapas 1821-1824 años decisivos
El próximo sábado 14 de septiembre de las 12:00 a las 13:30 h en el Museo del Café, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se llevará al cabo la presentación del libro Chiapas 1821-1824, los Años Decisivos del historiador tuxtleco
Roberto Ramos Maza
Los organizadores han manifestado que la entrada será libre, pero el cupo será limitado, dado los espacios del Museo del Café; se estima que la duración de la presentación sea de 90 minutos
La presentación del libro Chiapas 1821-1824, los Años Decisivos, dará inicio a los festejos del Bicentenario de la Anexión de Chiapas a México El autor, el historiador Roberto Ramos Maza, destacó que los años 1821-1824 fueron importantes para la toma de decisiones para la vida política, económica y social de Chiapas, entre ellas su anexión a México para formar parte de los Estados fundadores de lo que ahora es la República Mexicana
Los presentadores de esta magna obra serán Carlos Román, Fanny López Jiménez, Carlos Montesinos Kramsky acompañados por el autor, y como moderador fungirá César Trujillo
El Museo del Café se ubica en la calle 2a. Oriente Norte No. 236, en el centro de la capital chiapaneca

Curso taller de Danza árabe en San Cristóbal
de las Casas, Chis.
Del 6 de septiembre al 28 de diciembre de 2024, todos los viernes y sábados, de 10:00 a 17:00 h en el Centro Cultural El Carmen, de San Cristóbal de las Casas, Chis Se llevará al cabo este curso taller de danza milenaria que se enfoca en agradecer los elementos de vida, sin dejar de lado la historia, cultura y la tradición del Medio Oriente. Estas actividades crean beneficios psicológicos y físicos, basados en tres tipos de ritmos (Fallahi, hagala, Nubian). El curso taller será impartido por la Mtra. Verónica Villatoro. El Centro Cultural El Carmen, San Cristóbal de las Casas, se localiza en la calle Hermanos Domínguez s/n, Esquina con Av Hidalgo, en el Centro de San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Invitan a la
XXXIII EXPO
JaLFIL 2024
La filatelia organizada en Jalisco data de 1906 El club es el más antiguo de México Promueve el hermoso pasatiempo de la filatelia y organiza eventos de exhibición y competencia en el ámbito filatélico, como la exposición anual EXPO JALFIL de manera continua desde 1995.

Los días cada vez son más cortos, en Mérida, Yuc.
Todos los domingos, desde el 1ro y hasta el 22 de septiembre, se proyectará de 11:00 a 12:30 h en el Centro Cultural del Sur, de Mérida, Yucatán
La animación Los días cada vez son más cortos, que tiene una duración de 90 minutos; la entrada es libre y el cupo es limitado
La trama de la cinta es la cotidianidad de un gato y un ratón que cambia inesperadamente cuando su cuidadora no regresa a casa En un único plano fijo, esta animación sigue la cotidianeidad de un gato que depende de la compañía y cuidado de una abuelita Pero cuando Abuelita desaparece, el Gato y un Ratón inquilino se ven enfrentados a la soledad y la incertidumbre Una reflexión sobre la conexión humana y la inevitabilidad del cambio, esta es una animación con narrativa minimalista pero profunda El autor de la animación es David Poot y el director David Poot (David Igneas)
El recinto se ubica en la esquina de Calle 84 A y Calle 84 B, Col Emiliano Zapata Sur II, de Mérida, Yucatán

Recordando al grupo de los Contemporáneos
El jueves 19 de septiembre a las 17:00 h se llevará al cabo la charla «Recordando al grupo de los Contemporáneos» en la Casa Museo Alfonso Reyes, conocida también como Capilla Alfonsina
En esta charla se hablará sobre el grupo de intelectuales del siglo XX, sus aportaciones al arte y la cultura y se reflexionará sobre su impacto y su vigencia en la actualidad, hay que recordar que el grupo de los Contemporáneos lo integraba: Carlos Pellicer (1897-1977), Bernardo Ortiz de Montellano (18991949), Enrique González Rojo (1899-1939), José Gorostiza (1901-1973), Jaime Torres Bodet (1902-1974), Xavier Villaurrutia (1903-1950), Jorge Cuesta (19031942), Salvador Novo (1904-1974) y Gilberto Owen (1905-1952)
En el evento participa el editor, traductor, ensayista, crítico literario y novelista mexicano Geney Beltrán Félix y presentador será el historiador, escritor y académico mexicano Javier Garciadiego
La Casa Museo Alfonso Reyes se encuentra ubicada en Benjamín Hill 122, Esquina con Gómez Palacios, Delegación Cuauhtémoc, CDMX


Durante septiembre, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura presentarán, a través de la Coordinación Nacional de Danza, una programación con la cual la tradición y la algarabía de las Fiestas Patrias se manifestarán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque
A partir del jueves 12 y hasta el sábado 28 de septiembre, diversas agrupaciones participarán en esta celebración dancística, compartiendo sus propuestas escénicas y mostrando la diversidad de danzas folclóricas que dan voz a la identidad y patrimonio artístico mexicanos La entrada a todas estas funciones será libre
Para dar inicio a la temporada, la Compañía de Danza Folklórica de la Ciudad de México ejecutará el programa Panoramas de México, el jueves 12 y viernes 13 de septiembre a las 20:00 h Con dirección de Alejandro Vázquez y la coreografía de María del Carmen Domínguez, esta selección de piezas mostrará una perspectiva de la cultura mexicana a través de la juventud y vitalidad de sus bailarines, quienes proyectarán el dinamismo de los bailes folclóricos provenientes de distintas regiones del territorio mexicano
An-danzaz y Tradi-Sones de México es el título del programa que presentará la Compañía Nacional de Danza Folklórica, bajo la dirección de la maestra Nieves Paniagua y con coreografía de Araceli Carmona El sábado 14 de septiembre, a las 16:00 y a las 19:00 h, la agrupación ofrecerá una mirada a la raíz de las danzas originarias mexicanas, junto con un muestrario de los sones más populares de México y su trascendencia a través del tiempo.
La celebración continuará el martes 17 a las 20:00 h con El paso de México desde la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, programa que será interpretado por estudiantes de dicha institución educativa perteneciente al Inbal Dentro de esta selección de piezas se ofrecerá un recorrido a través de las danzas y bailes mestizos, que a lo largo de la historia de México han dado paso a la construcción de la identidad nacional



Lunes 9 de septiembre de 2024
La Fonoteca Nacional pr esentó a la violinista
Dirén Checa en concier to
La Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentó a la artista Dirén Checa en el concierto titulado Music of sound Temporada IV, en el que se intercalaron sonidos de violín con medios electrónicos, dando como resultado una experiencia sonora nueva y experimental
El programa del concierto estuvo integrado por piezas de los reconocidos compositores: Edna Acosta, Emil Forsman, José Luis Hurtado, Iannis Xenakis, Guadalupe Perales, Javier Torres Maldonado y Juan Cáceres Avitia Dirén Checa es una violinista mexicana que ha dedicado la mayor parte de su trayectoria a interpretar música nueva, trabajar con compositores y compositoras vivas y crear experiencias sonoras de vanguardia Es artista residente del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) También es becaria del Sistema Creación (antes FONCA) Ha sido becaria de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) y es invitada regular de la Filarmónica de la Ciudad de México
El evento fue el pasado jueves 5 de septiembre en el Auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional, ubicado en el Barrio de Santa Catarina de Coyoacán en la Ciudad de México.
Con
el espectáculo de
música
y danza: Río de primavera y noche iluminada por la luna, China celebra en México el Festival de Medio Otoño
• Se trata de un festín audiovisual, dirigido por Feng Yong, que fusiona la cultura china-mexicana
• Con instrumentos tradicionales chinos y artistas destacados de la provincia de Sichuan, se presentará en una única función de entrada libre el jueves 12 de septiembre de 2024, a las 20 h, en el Teatro Helénico, ubicado en av. Revolución No. 1500.
A miles de kilómetros de distancia, nuestros corazones se unen esta noche en una celebración de cultura y amistad entre México y China
Con el fin de promover la interculturalidad y fortalecer la amistad entre China y México, el Departamento de Cultura y Turismo de la provincia de Sichuan y el Centro Cultural de China en México, llegan al Teatro Helénico con: Río de primavera y noche iluminada por la luna, en el marco de la festividad de Medio Otoño, una de las tradiciones más importantes de la nación oriental Espectáculo de entrada libre, que se presentará unicamente el jueves 12 de septiembre a las 20 h
A través de música, danza, caligrafía y pintura el público podrá disfrutar de la actuación de Tianzi Guole (Orquesta Tradicional Femenina de Sichuan) del teatro de ópera y danza de esa región, así como de la interpretación de un grupo de jóvenes talentosas y encantadoras con una destacada trayectoria en el mundo de la música y la danza
Desde la llamada cuna del panda gigante la presentación, que deleitará a los asistentes con el sonido de algunos instrumentos tradicionales chinos (pipa, erhu, flauta de bambú, guzheng y zhongruan), se ha titulado de esa manera en referencia a la dinastía Tang, inspirándose en la naturaleza de la Luna y ofreciendo un viaje musical que abarca desde la montaña Dongshan, hasta Dunhuang, y desde el palacio de la dinastía Tang hasta nuestros días
Bajo la dirección de Feng Yong y la participación de Zhao Feifei, Cao Jing, Lin Xiaoli, Jiang Yulu, Liu Haiyan y Ye We, se mostrará un panorama oriental que mostrará el lado humanista de la cultura de Sichuan, destacando la riqueza y diversidad de su patrimonio artístico. Esta experiencia multisensorial no solo busca entretener, sino también profundizar los lazos entre ambas naciones.

En
Netflix: Pedro Páramo la novela del Juan Rulfo
El martes 3 de septiembre, Netflix reveló el primer avance oficial de la cinta Pedro Páramo, basada en la obra de Juan Rulfo Además, revelaron que esta adaptación cinematográfica verá la luz el 6 de noviembre
La cinta es dirigida por el cinematógrafo mexicano Rodrigo Prieto, quien es ampliamente reconocido como director de fotografía y ahora, debuta como director Sin lugar a dudas, Pedro Páramo es una de las películas más esperadas en Netflix ya que retoma una de las historias más importantes de la literatura hispana

«Casi 70 años después de su publicación, el impacto de la novela sigue resonando, marcándola como una de las piezas más significativas de la literatura mexicana» reflexionó el director a través de un comunicado
«Dirigir esta adaptación cinematográfica ha sido un reto apasionante y un viaje profundamente personal que me ha llevado a explorar mis propias conexiones con los fantasmas de generaciones anteriores de mi familia, al igual que hizo Juan Preciado cuando llegó a Comala en busca de su padre, un hombre llamado Pedro Páramo», destacó Rodrigo Prieto.
Fue a través del avance que se dio a conocer que la película de Pedro Páramo llegará a Netflix este 6 de noviembre. Cabe hacer mención que la cinta tendrá un estreno exclusivo en salas del Cine Tonalá del 12 al 19 de septiembre Pedro Páramo es la novela de Juan Rulfo, que cuenta la historia de Juan Preciado, quien viaja a Comala para buscar a su padre, Pedro Páramo, a petición de su madre en su lecho de muerte
Es en Comala que Juan Preciado descubre que todos los habitantes del pueblo se llaman Páramo, que muchos de ellos son sus propios hermanos, y que Pedro Páramo está muerto Esta obra es considerada como una obra maestra de la literatura hispanoamericana y precursora del realismo mágico
Elenco lo conforman: Manuel García Rulfo es Pedro Páramo, Tenoch Huerta es Juan Preciado, Mayra Batalla es Damiana Cisneros, Giovanna Zacarías es Dorotea, Héctor Kotsifakis es Fulgor, Dolores Heredia, Ilse Salas, Roberto Sosa, Noé Hernández y Yoshira Escárrega
Exposición temporal que muestra los cánones de belleza del siglo XVI a mediados del siglo XX
Con el propósito de reflexionar sobre la compleja relación que se dio entre la representación de la belleza femenina y el deber sociocultural que rigió el arte y la moda desde el siglo XVI hasta mediados del XX, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) inauguraron el jueves 30 de agosto, en el Museo Nacional de San Carlos (MNSC), la exposición Representaciones femeninas en transformación
La exposición, integrada por más de 100 piezas, entre óleos, grabados, fotografías, vestidos, revistas y parafernalia femenina, toma como base la colección de arte del MNSC y se complementa con obras de los museos Nacional de Arte (MUNAL), de Arte Moderno (MAM), del Objeto del Objeto (MODO) y de la colección de moda de Rodrigo Flores, además de diversas piezas de coleccionistas privados
Algunos de los autores presentes en la muestra son Joaquín Sorolla, Pierre Ribera, Jorge González Camarena, Ángel Zárraga, Raúl Anguiano, Henri Decaisne y Carlos Vázquez Ubeda, entre muchos otros
Con la curaduría de Ana Elena Mallet, Pilar Obeso y Mariano Meza, curador del MNSC, la muestra fue inaugurada, con la representación de la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, por la subdirectora general del Patrimonio Artístico Inmueble, Dolores Martínez Orralde; la directora del recinto anfitrión, Mireida Velázquez Torres; la coordinadora nacional de Artes Visuales, Lluvia Sepúlveda; y la curadora Ana Elena Mallet
La muestra Representaciones femeninas en transformación explora, a través de cuatro núcleos, los arraigados cánones de belleza hasta el notorio cambio del siglo XX con la liberación de la mujer, ya que a lo largo de la historia los ideales de belleza física femenina han sido plasmados y registrados a través de obras de arte hechas casi exclusivamente por hombres Incluso los atributos físicos y conductuales que se espera que representen y distingan a las mujeres de una época han sido establecidos por un sistema patriarcal
En la primera parte de la exhibición se presentan piezas que reflejan las fluctuaciones en los prototipos de belleza, siempre subordinados a los cánones impuestos por una visión masculina A través de distintos movimientos pictóricos, que abarcan desde el siglo XVI hasta el XX, se presentan obras de artistas masculinos que representan un cuerpo femenino con actitud pasiva, suave y condescendiente mujeres ociosas, con físicos curvados, en diversas actividades recreativas que ilustran la idealización del cuerpo femenino y una constante aspiración hacia la perfección
En el núcleo uno, Adornos y transformación, el visitante podrá conocer cómo, a lo largo del tiempo, las mujeres han utilizado normas restrictivas y diversas técnicas para ajustarse a las proporciones «ideales» impuestas por el patriarcado
Inicialmente, la vestimenta desempeñó un papel central en esta simulación, pero pronto surgieron objetos y artefactos que permitieron la modificación temporal o permanente del cuerpo Este proceso de arreglo se transformó en un ritual de modificación corporal, reflejo de las presiones y expectativas impuestas por la sociedad
Así, se exponen objetos y prendas que adornan y transforman estos ideales de belleza: desde trajes y vestidos hasta ropa interior, sombreros y corsés, acompañados de pinturas de retratos y publicidad de cosméticos y productos milagrosos.
En La mujer y su representación en el espacio el público conocerá la

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://www.jaqueeditor.com/
E-mail: jaqueeditor@gmail.com

evolución de la moda y cómo la mujer transformó su físico a partir de protocolos y reglas sociales, siempre supeditada a su condición civil, que determinó su comportamiento y representación en el espacio público y privado La indumentaria, como expresión tangible de estas normas sociales, jugó un papel central al usar prendas, convirtiéndose en portadoras de mensajes y símbolos que resaltan la cualidad de las mujeres en relación con su estado civil
Esta sección busca, iconográficamente, plasmar los protocolos sociales que han regido la vida de las mujeres en diversas épocas Además, explora la creación de las tiendas departamentales a finales del siglo XIX y las diversas secciones que albergaban según el estatus civil de las mujeres y su comportamiento Entre estas secciones destacan: el departamento de viudas, de novias, de trajes de baño, de trajes de noche y de ropa para dormir En el núcleo titulado Objetos de deseo (La objetivación de la mujer a través de la imagen), que se integra con pinturas, esculturas, fotografías eróticas y el fenómeno de las pin-ups, se revelan los mecanismos detrás de la utilización histórica de la imagen femenina como un objeto «poseíble» por el hombre Finalmente, en La mujer se libera se presentan momentos clave en los cuales las mujeres desafiaron las normas establecidas tras el siglo XX, un periodo de emancipación y autonomía femenina A través de prendas, obras plásticas y representaciones cinematográficas, se celebra el cambio radical en la estética femenina y la apertura a la libertad de elección y expresión
En esta sección se reproducen videos con extractos de películas que demuestran la liberación institucional y sexual de la mujer, como Patsy mi amor y Los caifanes, así como objetos, publicidad y muñecas Barbie objeto de debate en términos de su impacto en el feminismo personaje que «comenzó su vida laboral en los años 1970», presentando una amplia gama de profesiones y estilos de vida Esto no solo mostraba opciones más diversas para las niñas, sino que también promovía la idea de que las mujeres pueden desempeñar una multiplicidad de roles en la sociedad
Representaciones femeninas en transformación estará abierta al público hasta el 16 de febrero de 2025, en el Museo Nacional de San Carlos, Av México-Tenochtitlan No 50, Col Tabacalera de la CDMX Abierto de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
«La Verbena de la paloma» en el aniver sario del Teatr o Lírico Rodrigo Prast en Cuba
Tengo el orgullo de pertenecer a la última generación que conoció a nuestros grandes maestros: Raúl Camayd, Nayade Proenza, y María Luisa Clark, quienes fueron mis profesores Todo se lo debo a ellos Y aprendí la disciplina y la exigencia para poder tener mis resultados
Liudmila Pérez
Por: Mavel Ponce de León Hernández Corresponsal en Cuba
El Teatro Lírico de Holguín Rodrigo Prast, desde el Oriente de Cuba, en la mayor de las Antillas, celebrará el 63º aniversario de fundada la compañía por el Barítono Raúl Camayd Zogbe, un 16 de noviembre de 1962.
El lírico holguinero fiel al género español de la Zarzuela presentará para la ocasión «La verbena de la paloma», un sainete lírico con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón, que se estrenó el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid Su título hace referencia a las fiestas madrileñas en torno al 15 de agosto, cuando se celebra la procesión de la Virgen de la Paloma Es un canto a las ciudades en fiesta Muestra los amores y alegrías de las personas comunes
La soprano Liudmila Pérez, directora del Lírico Rodrigo Prast, en diálogo en exclusiva al Solar de Cultura, afirmó «Es un reto mantener la Zarzuela viva y lo hacemos con el alma, son tiempos de mantener la Zarzuela»
« E s t a m o s l i s t o s p a r a h a c e r u n g r a n a n i v e r s a r i o y l o s m e s e s d e n oviembre y diciembre estaremos en temporada y a la vez nos uniremos con la Orquesta Sinfónica de Holguín, para celebrar aniversarios»
« P é r e z s e f o r m
Proenza, María Luisa Clark, de ahí su pasión y defensa la Zarzuela al afirmar «Hay que proteger la Zarzuela como género y hacer zarzuelas porque es el único modo de protegerla Invitamos a jóvenes que con talento a unirse a la compañía»
La tradición de la Zarzuela en el Rodrigo Prast, inició con la puesta en escena de «Los Gavilanes», de Jacinto Guerrero, la primera obra de la compañía con el Barítono Raúl Camayd, y Nayade Proenza, y la participación de la soprano Gloria Herce y la pianista Graciela Morales, entre otros artistas. Las zarzuelas, revistas musicales y espectáculos le han permitido a la compañía llegar a los públicos más variados y exigentes en el país y en el extranjero La primera presentación del lírico holguinero en el extranjero fue en Lima, capital del Perú, con una gran acogida por los públicos y la crítica especializada, según afirma Martín Arranz, uno de los fundadores A la vez hasta naciones del continente asiático como Corea y China, llegó el lírico En teatros de España, Rusia y Venezuela, se han ovacionado también los artistas holguineros
En el repertorio del «Lírico», figuran: «La del Soto del Parral», «La tabernera del puerto» y «El conde de Luxemburgo» Entre sus recientes puestas «Tres lindas cubanas», con clásicos del género en la isla, con libreto y direcc i ó n d e l b a r í t o n o h o l g u i n e r o A l f r e d o M á s N á y a d e P r o e n z a , M a r í a L u i s a Clark, Martín Arranz, Julio Proenza, María Dolores Rodríguez, Alberto Dávalos, Conchita Casals, Ernesto Infante, Mario Yi, Yuri Hernández, Alfredo Más y el coreógrafo Alejandro Millán son, entre otras, figuras relevantes del Bell canto Maquillistas, peluqueros, y diseñadores, además de otras especialidades, han conformado la prestigiosa compañía integrante del Consejo Provincial de las Artes Escénicas en Holguín

El cantautor chileno Chinoy regresa a Cuba; el próximo viernes 13 de septiembre a las 18:00 h se presentará en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, situada en la calle G y 3ra, en el Vedado; su concierto seguramente abarcará una gran muestra de en su amplio repertorio de baladas folk punk y clásicos infaltables como Klara y Vamos los dos Chinoy, cantautor, poeta y compositor chileno, adscrito a la «tercera generación de cantautores chilenos» que surgen a partir de la década del 2010
Su trabajo se vincula con la trova, el folk, el rock y el punk en sus orígenes Se caracteriza por su lírica y singular voz, además de su veta como poeta que lo ha llevado a participar en los más grandes festivales del continente
Con siete álbumes de estudio en su haber y cinco libros, ha dado giras por Europa, Asia y Latinoamérica Chinoy es reseñado como uno de los artistas jóvenes más influyentes de su época

Cortesía de alfredo Más
El Museo Nacional de antropología de San Salvador exhibe:
ambiente construido: una guía alternativa a Japón
● La muestra está abierta en la Sala Temporal del MUNA, del 6 al 29 de septiembre La entrada es gratis
El Ministerio de Cultura y la Embajada de Japón en El Salvador inauguraron la exposición «Ambiente construido: una guía alternativa a Japón», en el Museo Nacional de Antropología Dr David J Guzmán (MUNA), el 5 de septiembre
Esta exposición itinerante de la Fundación Japón utiliza fotografías, textos y videos para presentar ochenta edificios, proyectos de ingeniería civil y paisajes Abarca desde la era moderna de finales del siglo XIX hasta la actualidad, e incluye, una muestra de cada una de las 47 prefecturas japonesas. El acto inaugural fue presidido por el ministro de Cultura, Raúl Castillo; el embajador de Japón en El Salvador, Hoshino Yoshitaka; y la directora de Museos y Salas de Exposición, Astrid Bahamond
«Nos reunimos para conocer más sobre Japón, una nación con la que El Salvador posee una extensa relación de amistad y cooperación, la cual nos ha permitido un intercambio cultural constante, por ello , nos complace ser parte de esta exposición», indicó el ministro Castillo
En ese mismo sentido se expresó el embajador japonés, quien manifestó su satisfacción por inaugurar la exposición itinerante, en la cual se muestra cómo la arquitectura japonesa enfatiza la armonía con la naturaleza
«Japón es un un país con desastres naturales, esto significa que cualquier edificio y proyecto civil está restringido por el ambiente circundante», indicó el embajador Hoshino Yoshitaka
La exposición estará abierta de manera gratuita, de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 h hasta el 29 de septiembre

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio del Teatro Popular Melico Salazar, se complace en anunciar que su Taller Nacional de Teatro abrió el proceso de inscripción para audiciones del Ciclo Básico 2025, que ofrece becas del 100 % para estudios en Actuación y Promoción Teatral
El Ciclo Básico, cuya duración es de dos años, se imparte de lunes a viernes, de 5 p m a 10 p m
Según informó el Teatro Popular, la inscripción están abierta desde el pasado 2 de septiembre y hasta que se completen las primeras 64 solicitudes, con 16 adicionales en lista de espera, para un total de 80 inscripciones. Las inscripciones deben realizarse a través del formulario disponible AQUÍ, el cual debe ser completado y presentado físicamente, en horario de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes, en instalaciones del Taller Nacional de Teatro, en Barrio Escalante
La institución informó que solo se aceptarán formularios completos y con todos los requisitos solicitados
Audiciones El proceso de audiciones se desarrollará en tres etapas: Inducción Colectiva, Entrevista Individual y Audición (Expresión Musical, Corporal y Juego Teatral)
El proceso de audiciones se realizará de manera presencial en la sede del Taller Nacional de Teatro, con un cupo máximo de 20 estudiantes seleccionados, de acuerdo con las mejores valoraciones obtenidas En caso de no completar los 20 cupos en los primeros cuatro procesos, se convocará a los aspirantes de la lista de espera
acqua alta en la Plaza de San Marcos de Venecia
● Venecia lleva décadas luchando contra inundaciones cada vez más frecuentes.
● Hay un sistema de barreras contra inundaciones en la laguna de Venecia, pero no serán suficientes para proteger la ciudad del continuo hundimiento y el aumento del nivel del mar
El Acqua Alta es un fenómeno que ocurre periódicamente en Venecia cuando el Mar Adriático sube de nivel Cuando este hecho ocurre, Venecia queda inundada en menor o mayor medida Se entiende que Acqua Alta es cuando la marea sube 90 centímetros sobre su nivel normal. El fenómeno del Acqua Alta existe desde tiempos inmemorables Los primeros documentos que recogen este fenómeno datan del siglo VI. A partir de finales del siglo XIX, los datos se empiezan a recoger estadísticamente para poder estudiarlos.
Tomando datos de años anteriores, podemos ver que la marea sube casi cien veces al año, una cifra que va aumentando El fenómeno es especialmente común en invierno y primavera
Las mayores inundaciones que se recuerdan fueron en 1966, cuando el nivel del agua subió 1 94 m En diciembre de 2008 se alcanzaron 1 56 m, una cifra bastante alarmante
Cuando el nivel del mar comienza a aumentar, las sirenas dan la alerta y las autoridades venecianas colocan unas pasarelas elevadas en las principales zonas de paso para que los peatones puedan caminar Durante estos días los habitantes de Venecia no olvidan salir a la calle sin sus botas de agua
Las primeras zonas en inundarse son la Plaza de San Marcos y sus calles aledañas, ya que esta es la zona más baja de Venecia
Durante más de 10 años, el gobierno local trabajó en el proyecto MOSE, que consistía en la instalación de un sistema de diques móviles para controlar el nivel del agua A finales de 2014 concluyó la construcción de lo que fue una obra de ingeniería faraónica y muy manchada por denuncias de corrupción
Aunque a muchos visitantes les haga ilusión ver el Acqua Alta, es un problema serio para la ciudad y sus habitantes, por lo que, después de varias décadas de retraso, el sistema de compuertas creado para proteger la ciudad fue activado en el año 2020, pero llegará al máximo de su capacidad hasta 2025
Una nueva investigación realizada por científicos italianos estima que partes de Venecia quedarán sumergidas en el año 2150 El estudio fue realizado por expertos del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología y analizó datos sobre el aumento del nivel de las mareas
Actualmente, existe un sistema de barreras contra inundaciones en su laguna, una bahía cerrada y poco profunda de 550 km² en el norte del mar Adriático que rodea a Venecia y sus islas

En San José, Costa Rica
Pintura del siglo XV en Levante
Los pintores españoles siguieron pintando en gótico durante el siglo XV, y, por cierto, con tanta variedad y riqueza que nos ha parecido conveniente dedicar dos series a la pintura del siglo XV De tal modo que el fascículo presente muestra las principales obras de los maestros catalanes, valencianos, mallorquines y aragoneses del siglo XV, mientras que la serie siguiente se dedica a los pintores castellanos y andaluces de la misma época En realidad, podemos decir que el mayor esfuerzo de nuestros estudiosos de arte se ha dirigido, en los últimos años, al descubrimiento, análisis y crítica de la pintura del XV, dando lugar a un aumento constante de conocimientos en torno al tema Retablos casi desconocidos, tablas que permanec í a n i g n o r a d a s e n a l g ú n o s c u r o r i n c ó n d e i g l e s i a r u r a l , h a n s i d o d e s e mpolvadas y cuidadosamente estudiadas, hasta el punto que de día en día surgen maestros poco menos que desconocidos para situarse en un escalón de categoría muy elevada Se encuentran relaciones e influencias, tanto entre nuestros maestros como entre los pintores extranjeros, y frecuentemente corregiremos los nombres de algún artista que antes era conocido por el sobrenombre de «Maestro de » y ahora se sabe su verdadero nombre o la participación que tuvo e n t a l o c u a l r e t a b l o . E l a c e r v o p i c t ó r i c o d e l s i g l o X V e s t á a u m e n t a n d o , c o m o d e c i m o s , a marchas forzadas, y en nuestro reducido propósito de presentar las obras más característic a s d e n u e s t r o a r t e n o s v e m o s o b l i g a d o s a seleccionar estrictamente los más destacados
Este afán de la crítica por el estudio de la pintura del XV no es nada caprichoso ni gratuito, sino que responde a una auténtica neces i d a d v i t a l E x c e p t u a n d o n u e s t r o s i g l o X V I I , q u e r e p r e s e n t a n o s o l o l a c u m b r e d e n u e s t r a pintura, sino también una de las cumbres de la pintura universal, el siglo XV es, sin duda, el siglo más fecundo de la pintura en nuestra península Nuestros artistas, tan remisos y atípicos a la hora de recoger las ondas renacentistas, se muestran decididamente partidarios de los estilos gótico y barroco, y es en estos dos estilos en los que vierten con más gusto su personalidad La pintura española tiene en estos dos cap í t u l o s ( g ó t i c o y b a r r o c o ) s u e x p r e s i ó n m á s elevada y su representación más numerosa Ya vimos en el fascículo número 21 la importancia de algunos maestros catalanes, como los Serra; su acercamiento a los nuevos estilos italianos e incluso la superación de los mismos en algún caso Hemos de insistir en lo convencional de la división gótico-renacimiento, que no son dos estilos sucesivos y contrapuestos, sino más bien la expresión de dos momentos simultáneos de la Historia europea: el gótico es la expresión artística de la Baja Edad Media Atlántica, mientras que el Primer Renacimiento italiano es la expresión artística de la Baja Edad Media italiana Gótico occidental y Primer Renacimiento italiano son, pues, dos estilos cuya diferencia es local más que temporal Bien es cierto que cada uno evoluciona por su lado, con mutuas influencias en la zona de contacto, hasta convertirse en lo que los tratados de arte suelen titular Renacimiento Flamenco y Pleno Renacimiento italiano
Este estilo Internacional se descubre en el alargamiento de las figuras, que parece una tendencia mística o espiritual del mismo tipo que la que inspira al genial Theotocopulos, y no muy lejana de aquel movimiento frenético que agitaba los relieves de los tímpanos de Moissac o Vezelay Sin duda alguna, la influencia de la escultura ornamental gótica en la pintura del XIV y XV es muy notable Este amor por las formas alargadas y curvilíneas, frecuentemente desfiguradas, casi retorcidas en patéticas expresiones de dolor, es, como decíamos, la más notable característica del estilo Internacional Pero el amor por este dibujo nervioso y alargado es herencia de la escultura decorativa de las catedrales francesas del siglo XIII y XIV A su lado también conviene destacar una atracción hacia los colores brillantes de claras tonalidades. En esto, el estilo Internacional es heredero directo de la escuela de Simone Martini, y si nos remontamos un poco más, sentimos el eco de la pintura bizantina medieval
E l t i p o d e o b r a m á s c a r a c t e r í s t i c

puede ser de grandes o pequeñas dimensiones y suele llevar en algún ángulo el retrato del donante Esta faceta es muy interesante, porque representa el esfuerzo del pintor por captar el naturalismo y la psicología del r e t r a t a d o N o o l v i d e m o s q u e l a B a j a E d a d Media es el comienzo de una cultura individual i s t a q u e , p r o l o n g á n d o s e d u r a n t e s i e t e s i g l o s , conduce en nuestros días a la civilización europea occidental
El estilo Internacional originado en el sur de Francia se extiende por nuestra península, especialmente en la zona catalana y aragonesa, que es la más próxima a su centro original, y tiene unos treinta años de vigencia Puede decirse que coincide con el primer tercio del siglo XV
E n e l s e g u n d o t e r c i o d e l s i g l o c o m i e nzan a llegar otras influencias que van a orientar p or caminos muy dist int os el art e esp añol Se t r a t a d e l e s t i l o f l a m e n c o , c o n c r e t a m e n t e d e l a escuela de los Van Eyck Los pintores flamencos v a n a d e s a r r o l l a r u n a a u t é n t i c a e s c u e l a , c o n multitud de seguidores en España Se trata de un estilo diferente al Internacional, casi contrap u e s t o L a s f i g u r a s f l a m e n c a s n o s e m u e s t r a n como expresión de un sentimiento espiritual y místico, sino más bien como arquetipos realistas de un naturalismo casi agresivo Intentan reproducir la naturaleza sin tintes de idealismo, recogen las formas tal cual son en la vida diaria Los temas, igual que el tratamiento que reciben, se inspiran en la realidad, y de ahí surge un arte p o d e r o s o , m a s i v o , n a t u r a l , c o m p l e t a m e n t e o p u e s t o a l i d e a l i s m o s i e n é s y f l o r e n t i n o d e l siglo XIV Es el germen de la gran diferenciación esencial del arte europeo, porque en líneas generales hasta el siglo XVII solo hay dos grand e s e s t i l o s p i c t ó r i c o s e n E u r o p a : e l i t
En el caso de España hemos de tener muy presente esta evolución de la pintura universal, pues nuestro arte es reflejo exterior en gran medida Las influencias italianas y atlánticas se mezclan y superponen en nuestra pintura, dando lugar a estilos diferentes Eso es precisamente lo que vamos a tratar de descubrir seguidamente.
En el foco catalán, que es el que ahora nos ocupa, encontramos a principios del siglo XV un estilo que suele denominarse Internacional. Parece unánimemente aceptado que este estilo se origina en el Sur de Francia, en torno a la Corte Papal de Avignon a finales del siglo XIV y principios del XV Se trata de una conjugación interesante del dulce colorismo bizantino de la escuela francesa de la Baja Edad Media Es, por lo tanto, un estilo híbrido, producido en la zona de contacto de dos culturas distintas, la italiana y la francesa bajomedievales
idealista, que camina hacia un inevitable clasicismo, y el flamenco, realista, que camina de forma más decidida hacia el barroco Pero estas consideraciones, demasiado generales, nos apartan del urgente objetivo que nos hemos propuesto Resumiendo, cuanto hasta aquí llevamos dicho, la pintura levantina del siglo XV experimenta una polaridad de influencias muy ostensibles: en el primer tercio de siglo la del estilo Internacional del sur de Francia; en el segundo tercio de siglo, y prolongándose durante gran parte del tercero, la influencia del estilo eyckiano flamenco, que origina en España un modo de pintar muy característico Por último, en los años finales del siglo XV y principios del XVI comienzan a preponderar, de nuevo, las influencias italianas del «cuatrocento»
Para seguir un orden en la exposición recogeremos en primer lugar las obras catalanas, más tarde las valencianas y mallorquinas y, por último, nos referiremos a la escuela aragonesa
Texto tomado del libro: Pintura del siglo XV en Levante (2013) Ernesto Ballesteros Arranz, Editor digital: Titivillus pp 5-9
La Resurrección, de Luis Borrassá. Museo de arte de Cataluña