

«Fray Francisco de Burgoa»

Tercera época Número: 436 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 30 de septiembre de 2024 Precio: $ 10.00
Acontecimientos
impor tantes en un día como hoy, 30 de septiembr e
El 30 de septiembre es el 273 º (ducentésimo septuagésimo tercer) día del año el 274 º (ducentésimo septuagésimo cuarto) en los años bisiestos en el calendario gregoriano Quedan 92 días para finalizar el año
976: En Córdoba, España, el califa Alhakén II fallece por una angina de pecho Su heredero Hisham II aún era menor de edad, por lo que el visir Al-Mushafi, Almanzor y su madre Subh, conforman un consejo de regencia
1399: en Inglaterra, Enrique IV es proclamado rey 1520: en el Imperio otomano, Solimán I es proclamado sultán 1730: en Japón se registra un terremoto que deja un saldo de 137 000 muertos (Ver Terremotos anteriores al siglo XX)
1744: Francia y España derrotan al Reino de Cerdeña en la Batalla de Madonna dell'Olmo
1781: en el marco de la guerra de Independencia de los Estados Unidos, los franceses derrotan al ejército británico en la batalla de Chesapeake Capes 1791: en el Theater an der Wien de Viena (Austria) se estrena La flauta mágica, la última ópera compuesta por Mozart 1791: en París se disuelve la Asamblea Nacional Constituyente y los parisinos encarcelan a Maximilien Robespierre y a Jerôme Petión
1813: en la batalla de Bárbula (Guerra de Independencia de Venezuela), las fuerzas realistas de Domingo de Monteverde son derrotadas por el ejército republicano comandado por Rafael Urdaneta, Luciano D' Elhuyar y Atanasio Girardot, quien muere en dicha batalla
1860: en la villa de Puntarenas (Costa Rica) es fusilado el expresidente y libertador de la República, Juan Rafael Mora Porras
1862: en la guerra civil de Estados Unidos, los confederados vencen en la segunda batalla de Bull Run
1873: fundación del Partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires, Argentina
1882: en Appleton, Wisconsin, Estados Unidos inicia operaciones la primera central hidroeléctrica de la historia Fue construida por H F Rogers en el río Fox
1885: se publica por primera vez Las minas del rey Salomón del escritor británico de aventuras y fábulas, Henry Rider Haggard
1888: en Londres (Inglaterra), Jack el Destripador mata a Elizabeth Stride y Catherine Eddowes (su tercera y cuarta víctima)
1895: en África, Francia invade de manera sádica y criminal a Madagascar y la convierte en una colonia
1901: Hubert Cecil Booth patenta la aspiradora
1906: en La Coruña (Galicia, España) se funda la Real Academia Galega
1907: en Chile se crea la Reserva Nacional Malleco, una de las primeras áreas silvestres protegidas de Latinoamérica En 1903, Argentina (por iniciativa del perito Francisco P Moreno) había creado el parque nacional del Sud
1915: Última publicación de La Gazette, periódico francés fundado el 30 de mayo de 1631
1938: la Sociedad de Naciones condena el bombardeo intencionado de civiles
1939: en Francia en el marco de la Segunda Guerra Mundial , el general Władysław Sikorski forma un gobierno polaco en el exilio
1939: Gran Bretaña hace sus primeros simulacros de evacuación de civiles
1941: en Babi Yar, barranco ubicado en las afueras de Kiev, los nazis perpetran la matanza de 33 771 judíos entre el 29 y el 30 de septiembre con la complicidad de muchos civiles ucranianos simpatizantes del nazismo
1947: Pakistán ingresa en la Organización de las Naciones Unidas
1960: en Argentina se realiza el quinto censo nacional de población, cuyo resultado arrojará un total de 20 008 945 habitantes
1960: en los Estados Unidos, la serie animada Los Picapiedra hacen su debut en el primetime
1961: en Agramonte (en la provincia cubana de Matanzas), la banda de asesinos dirigida por Evaristo Boitel Beruvides en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA atacan la finca Unión de Fernández, donde asesinan al trabajador Francisco Rodríguez Hernández y hieren a Felipe Alfonso Pérez, vecino del lugar
1965: el genocida general Suharto es derrocado por el Partido Comunista de Indonesia y como represalia, comete un genocidio contra más de un millón de indonesios supuestamente simpatizantes del comunismo
1966: Botsuana se independiza del Imperio británico
1967: en Londres (Inglaterra), la BBC Radio 1 hace sus primeras emisiones
1970: en Argentina se efectúa un nuevo Censo Nacional de población que arroja un total de 23 364 431 habitantes
1974: en Buenos Aires (Argentina), la DINA chilena asesina a Carlos Prats, quien fuera comandante en jefe del Ejército de Chile durante el gobierno de Salvador Allende
1977: en los Estados Unidos, el programa Apolo tiene que cancelarse, debido a los problemas financieros
1986: en Roma (Italia), el criminal servicio secreto israelí Mossad secuestra al ex técnico nuclear israelí Mordejái Vanunu quien reveló al diario británico The Sunday Times que Israel posee bombas atómicas y lo transporta a Israel Será juzgado y condenado de manera antietica a 18 años de cárcel por decir la verdad
1989: en la embajada de Alemania en Praga, el ministro de Asuntos Exteriores de la República Federal Alemana Hans-Dietrich Genscher realiza un discurso desde el balcón
1993: en la ciudad de Latur, en el estado de Majarastra (India), un terremoto mata a 9748 personas
1995: inicia oficialmente sus transmisiones en Latinoamérica el canal de series y películas Warner Channel
1997: la ciudad de Alicante (España), sufre las peores inundaciones de su historia tras una lluvia de 270 mm en pocas horas, que causa cuatro muertos El río Júcar se desbordó en algunas zonas de Valencia.
2000: en la Franja de Gaza, el ejército israelí asesina al niño palestino Muhammad al-Durrah.
2005: en España, el Parlamento de Cataluña aprueba con 120 votos a favor y 15 en contra, el proyecto de nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña
2005: unas caricaturas de Mahoma publicadas en el diario danés Jyllands-Posten provocan el escándalo en el mundo islámico
2006: la Asamblea Nacional de Serbia adopta la nueva constitución
2009: Terremoto de Sumatra en una escala Richter de 7,6 en donde cuesta la vida a más de 1000 personas
2010: en Ecuador, la Policía Nacional toma las calles en protesta contra el presidente Rafael Correa (esto en realidad fue una excusa para intentar dar un golpe de Estado) generando pánico en el país
2016: en La Plata, Argentina, se cumplen 200 programas de Long Play, programa radial transmitido desde la primera radio universitaria del mundo
2019: en Perú, el presidente Martín Vizcarra disuelve el Congreso de la República tras la negación fáctica de la cuestión de confianza presentada por Salvador del Solar lo que ocasionó muchas protestas populares que dejaron un gran número de heridos y varios muertos a causa de la represión policial
2020: en Colombia se disuelve la empresa Electricaribe, y pasa a ser Afinia
2021: el certificado raíz IdenTrust DST Root CA X3 de Let's Encrypt caduca y como resultado los dispositivos que tienen ese certificado dejan de conectarse a internet https://es wikipedia org/wiki/30 de septiembre

César Javier Quero Fundador
Directorio
Noticias locales
Oxolotán. Antiguo convento franciscano, posteriormente dominico, de inicios de los siglos XVI y XVII
● Antiguo y original convento franciscano, posteriormente dominico, de inicios de los siglos XVI y XVII, hecho de grandes piedras de río. Su sede fue el foco evangelizador de la provincia de Tabasco durante el Virreinato. Muestra la arqueología e historia del lugar, y una colección de objetos religiosos
Ocupa el antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán y resguarda obras de arte sacro Oxolotán es un pequeño poblado enclavado en la sierra sur de Tabasco, en el municipio de Tacotalpa, que posee uno de los vestigios coloniales más relevantes de la entidad: el ex Convento de Santo Domingo de Guzmán De hecho, Oxolotán fue el centro religioso más importante de Tabasco durante el Virreinato Se cree que el convento fue construido por frailes franciscanos, y que cuando éstos lo dejaron pasó a manos de los dominicos Durante el movimiento anticlerical tabasqueño (1928-1936) emprendido por el gobernador Tomás Garrido Canabal, la iglesia de Santo D o m i n g o e n O x o l o t á n s e s a l v ó d e s e r d e s t r u i d a a d i f e r e n c i a d e m u c h a s otras , pero fue desmantelada y convertida en cuartel militar y posteriormente en escuela En 1979, el gobierno del estado y el Instituto Nacional de Antropología e Historia iniciaron los trabajos de restauración para recuperar, hasta donde fuera posible, la construcción histórica
El Museo de la Sierra en Oxolotán ocupa el antiguo convento, y muestra al visitante los antecedentes históricos del lugar desde la época prehispánica, y contiene fotografías del convento antes de su restauración, óleos sobre tela de los siglos XVII a XIX, lo mismo que representaciones religiosas, esculturas de santos realizadas durante el siglo XVIII en madera estofada, tallada y pintada, así como hermosos fragmentos de retablos virreinales
U n e l e m e n t o c r u c i a l d e l M u s e o d e l a S i e r r a O x o l o t á n e s s u p r o p i a sede, y como tal se ofrece al visitante: es una de sus piezas estelares El edificio que lo aloja es parte de un complejo arquitectónico compuesto por el Templo y el ex Convento de Santo Domingo Esta construcción, de acuerdo con las investigaciones arqueológicas, se componía de 11 crujías; se han encontrado en el pasillo, además, huellas de mechinales (agujeros cuadrados en lo alto de las paredes, para introducir maderos horizontales de sostén de estructuras superiores), lo que sugiere una segunda planta Una barda de piedra rodeaba el atrio, pero las excavaciones señalan que se encuentra a 1 10 m debajo del nivel actual de la plaza También se encontró que, en el ábside de la nave principal, se iba a colocar un retablo, porque aún existe la preparación para recibirlo
Por la construcción de cuatro contrafuertes y su distribución, se ve que el techo del ábside iba a contener una cúpula, aunque parece que la techumbre sólo llegó a ser de madera con «palma de guano» o xa ’ an (o sabal: con la que

t r a d i c i o n a l m e n t e s e r e c u b r í a n
l a s c h o z a s c a m p e s i n a s y s e t e -
c h a n l a s p a l a p a s ) , s e g ú n m o s -
t r a r o n t a m b i é n l a s e x c a v a c i o -
nes Actualmente, cubre la nave del templo una techumbre moderna a cuatro aguas, de armad u r a d e m e t a l , p l a f ó n d e m a -
d e r a y r e c u b i e r t a d e t e j a d e
m e d i a c a ñ a , g r a c i a s a l o c u a l
p u d o d e v o l v e r s e a l a c o m u n idad, que lo dedica al culto Oxolotán (Oxolotlán) es
u n v o c a b l o n á h u a t l q u e s e t r a -

d u c e c o m o « e n e l l u g a r d e l o s ja g u a r e s e n or me s» Los p ri meros frailes de la Orden de Predicadores o dominica llegaron a la Nueva España en 1526, año en q u e c o m e n z ó s u t r a b a j o d e evangelización; primero ejercieron en Ciudad Real San Cristóbal de Las Casas y 20 años d e s p u é s ( s i g u i e r o n l l e g a n d o f r a i l e s ) o r g a n i z a r o n m i s i o n e s destinadas a trabajar en las serranías de los actuales Chiapas y T a b a s c o A l r e d e d o r d e 1 5 7 2 empezaron la edificación del Convento de Oxolotán bajo la dirección de fray Antonio de Pamplona En 1578, siendo «vicario de la doctrina» fray Tomás Aguilar, la administración dominica de la sierra tabasqueña determinó que Oxolotán dependiera de ellos Hacia 1611 el vicario de Oxolotán fray Juan de Bersástegui adquirió, a nombre de la orden, el extensísimo terreno conocido como Raudal de Istatelté, lo que hizo empezar las fincas cacaoteras con las cuales los dominicos se allegaban recursos que dedicaron a su vida conventual Entrando el siglo XVIII el convento había venido a menos Entre los siglos XIX y XX, el edificio cayó en total abandono y fue presa de la vegetación, las inundaciones y la destrucción paulatina
Actualmente el ex Convento, que se restauró en 1988, funciona como museo local Se habilitaron cuatro crujías para salas de exposiciones, de las cuales tres son permanentes y una para exposiciones temporales El templo, la sacristía y la antesacristía se han vuelto a utilizar para fines litúrgicos; en la sacristía se conserva la escultura de un cristo que la devoción popular celebra el sexto viernes de Cuaresma
La colección no tiene un cronograma definido ni un guion museográfico: se trata de piezas que formaban parte de diferentes colecciones; no cuentan con cédula Constituyen sobre todo valiosas y vistosas muestras de arte sacro virreinal La sala 1 es la más grande y es donde se encuentra la recepción En ella se exponen nueve piezas, de las cuales la principal es la de la Virgen de Guadalupe, un antiguo óleo sobre tela, además de otros tres óleos, tres esculturas de cuerpo completo y dos columnas salomónicas (en forma de gran tornillo) de madera, parte de algún retablo En la sala 2 se destaca el óleo sobre tela de Santiago de Galicia (Santiago «matamoros»), más dos columnas compuestas de distintos grosores y formas a lo largo de su fuste y una pilastra (una columna de base cuadrada o rectangular, que solía ir pegada a una pared) En la sala 3 se exhibe la predela de un altar (la base ornamentada de un retablo), labrada y policromada, y otras dos columnas salomónicas, más otras tantas esculturas policromas La sala 4 es la de las exposiciones temporales
https://mediateca inah gob mx/islandora 74/islandora/object/museo%3A1434
Escultura de San Lucas, ubicada en el Museo de la Sierra en Oxolotán
Obras y personas
El Cerebro de Miguel Ángel
Vicente Gómez Montero
Seguramente el culto lector viajó al Vaticano, a Italia pues Seg u r a m e n t e e n t r ó a l a c a p i l l a
S i x t i n a , c u y a p r i m e r a e t a p a f u e l a pintura de la bóveda en azul cielo, s a l p i c a d o d e e s t r e l l a s d o r a d a s , y c o n b o r d e s d e c o r a t i v o s a l r e d e d o r de los detalles arquitectónicos de las pechinas Esta decoración fue sustituida por la obra de Miguel Ángel Y ahí viene el punto

El artista nacido en la república de Florencia el 6 de marzo de 1 4 7 5 l e g ó a l a h u m a n i d a d a l g u n a s d e l a s p i e z a s m á s a d m i r a d a s d e l a historia del arte, como los frescos de la capilla Sixtina o el David Su obra es famosa por su fidelidad anatómica, pero un dato no tan conocido es la fuente de este conocimiento Miguel Ángel practicó numerosas disecciones de cadáveres que le inspiraron incluso, afirman algunos investigadores, para esconder todo un tratado de anatomía interna en los frescos vaticanos. La pregunta ahora es, ¿de dónde sacaba esos cuerpos?
Parecería uno de esos personajes siniestros que Marcel Schwob proponer en sus Vidas imaginarias William Burke y William Hare, que robaban cadáveres para un médico que, el siglo XIX, tuvo la misma idea del pintor, aunque no hizo ningún cuadro. Sigamos por este lado.
La faceta de Miguel Ángel como estudioso de la anatomía arranca en su juventud temprana en Florencia Tras la muerte en 1492 de su protector, Lorenzo de Medici, el artista talló en madera un Cristo crucificado para el prior del convento de Santo Spirito, quien le permitía utilizar una sala para diseccionar cadáveres del hospital asociado a la iglesia Según escribió su discípulo y biógrafo Ascanio Condivi, al maestro le producían un gran placer estos estudios de anatomía
Seguramente el lector alzó la vista al techo, obviamente pues ahí reside la mayoría de la obra del pintor En el techo veremos esa escena que ha sido replicada múltiplemente, la de Dios padre insuflando vida al primer hombre, a Adán Dios, grave, hierático, pone su dedo índice tocando el dedo índice de su creación El milagro se produce Adán abre los ojos Mira hacia todos lados, se nutre de lo que ve Mira a su Creador, ve que es bueno y recibe la primera indicación Honrarás a Dios sobre todas las cosas Adán obedece, como buen ser, como buena figura decorativa La cosa fue que cuando apareció Eva apareció una rebeldía feroz Eso es tema de otro texto
M i g u e l Á n g e l c r e a e s e m o m e n t o c o n u n a s u t i l e z a e n o r m e ¿ P o r q u é ? A t o d o s l o s a r t i s t a s l e s agrada compartir gustos Sus gustos Vemos la fuerza del cuerpo de Dios que, aunque ya mayor es un hombre recio, de figura potente a pesar de sus luengas barbas Vemos la figura de Adán de una belleza masculina a pesar de estar en la madurez
Lo que el espectador de ese momento no vio, porque desconocía qué era, fue esa escenografía que circunda a la creatura y al Creador Esa como masa que acomoda a los personajes para realizar su danza cósmica, esa en la que aparece una nueva vida en la Tierra La masa envuelve a los dos Es como un lecho donde los amantes acaban de levantarse y se buscan con un primer contacto
El caso es que el público de aquellos tiempos no tuvo tanta información como la que tiene hoy Hoy se identifican los más sutiles excesos o los más amplios minimalismos gracias al Internet Qué cosa Por eso se llama la Antigüedad
Para entonces, Miguel Ángel había adquirido un conocimiento profundo del cuerpo humano Condivi relató cómo era capaz de impartir toda una lección magistral de anatomía con un cadáver en sus manos, revelando detalles que ni siquiera los médicos de la época conocían Incluso planeó publicar un tratado en colaboración con el eminente anatomista Realdo Colombo, su amigo, médico y, al menos en una ocasión, proveedor de cadáveres
Aunque su tratado de anatomía nunca llegara a materializarse, hay quienes afirman que Miguel Ángel dejó representados numerosos detalles del interior del cuerpo humano en su decoración de la Capilla Sixtina Según el médico estadounidense Frank Lynn Meshberger, el manto rosado que rodea a Dios en el panel de la creación de Adán tiene un sospechoso parecido con la forma de un cerebro humano, lo que para este autor esconde un mensaje codificado por Miguel Ángel El regalo de la inteligencia concedido por el creador
Figúrese nomás el lector amable si el público de ese tiempo hubiera tenido esta información Habría sido quemado Miguel Ángel en la hoguera seguramente. Si va por el Vaticano, dese una vuelta por la imagen dichosa Verá lo que muchos no pudieron, quisieron, ver y así se dará una idea del enorme bagaje cultural del maestro Miguel Ángel Buonarroti.
En Zacatecas
Fuego rojo
El próximo miércoles 16 de octubre se presentará de 20:00 a 21:10 h en la Plaza 450 de la ciudad de Zacatecas el espectáculo de arte circense Fuego rojo La entrada será libre Este espectáculo de calle hace coincidir artes circenses con el teatro para presentar una pieza inspirada en la trilogía literaria Memoria del fuego del escritor uruguayo Eduardo Galeano Un funeral se transforma en una fiesta pagana, un ataúd se convierte en un portal por el que soplan las voces de Atahualpa y Yemayá, los ritos del yawar, las animitas dibujadas, una ópera rústica que se presenta como espejismo ante el público Frente a nosotros estará una Latinoamérica en construcción Fuego rojo pone en tensión la memoria y la actualidad, sin intentar responder las preguntas que se nos aparecen ¿Cuánto hemos perdido de ese pasado? ¿Cuánto de él vive con nosotros hoy? ¿Será posible reconectarlo? El autor de esta obra es el director artístico del colectivo teatral La Patogallina, Martín Erazo Perales, quien además es un extraordinario realizador audiovisual y vocalista de la banda de rock la patogallina saun machin.
La Plaza 450 se localiza en la calle Colón S/N, Centro, Zacatecas, Zacatecas


La Secretaría de Cultura de Puebla organizó el pasado domingo 29 de septiembre a las 12 del día en la Casa de la Cultura de Puebla el Concierto del Trombón Vaivén Fulgurante El concierto dio muestra de las capacidades melódicas únicas del trombón El concierto se desarrolló con una gran y majestuosa introducción que dio entrada vibrante del trombón del solista poblano Amando Romualdo Blanco Gamboa. La Casa de la Cultura de Puebla está ubicada en la calle 5 Oriente Núm 5 de la capital del estado
Dios insufla vida
En su acervo guarda cinco incunables, entre ellos uno que data de 1472
Biblioteca «Fray Francisco de Burgoa»
● La Biblioteca Fray Francisco de Burgoa custodia una de las colecciones más completas de las bibliotecas novohispanas, aquellas que pertenecieron a los conventos oaxaqueños: carmelitas, jesuitas, agustinos, franciscanos, betlemitas y dominicos
Cerca de 40 mil volúmenes de gran valor histórico conforman el acervo de la Biblioteca «Fray Francisco de Burgoa» de la Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca, un referente cultural de Oaxaca y del país gracias al trabajo desarrollado por el equipo que ha encabezado la Dra María Isabel Grañén Porrúa
Este maravilloso espacio, que se localiza en el Centro Cultural Santo Domingo, se encuentra conformado en su mayoría por libros pertenecientes primero al Instituto de Ciencias y Artes del Estado y más tarde a la UABJO, y como parte de una gran iniciativa fueron rescatados, debidamente clasificados y restaurados
Sus generosos libreros de cedro rojo albergan más de cinco siglos de cultura impresa; libros que fueron propiedad de conventos, lectura cotidiana de dominicos, franciscanos, jesuitas, carmelitas y mercedarios
Dentro de los tesoros bibliográficos se encuentran obras europeas y americanas del Sigo XVI, libros de ciencia y geografía, religión, arte, literatura e historia La joya de la corona es un incunable que data de 1472, un texto jurídico impreso en el viejo continente 20 años antes de que Cristóbal Colón llegara a América
Con el paso de los años, el acervo se ha incrementado con la donación de familias oaxaqueñas que han puesto en las mejores manos sus preciados libros y archivos hemerográficos Por ejemplo, en él se encuentra el legado de Jorge Fernando Iturribarría y el Fondo Manuel Brioso y Candiani
EEn este espacio no sólo se resguarda y mantiene vivía la memoria de los tesoros bibliográficos, sino además se difunde el acervo cultural haciéndolo accesible a investigadores, estudiantes y público en general
La invaluable labor cultural de la Biblioteca «Francisco de Burgoa» se complementa con exposiciones temáticas temporales, visitas guiadas, asesoría en trabajos de investigación y atención en búsquedas bibliográficas En su taller especializado, también ofrece restauración de materiales bibliográficos e históricos

Novedad editorial del INAH realza a la cultura maya
l Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, fue sede, el jueves pasado, de la presentación del libro La nación maya Gestación, devenir y resistencia (2024), el cual brinda una visión panorámica de esta cultura viva, refirió el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández
En el evento, el antropólogo relató que esta p u b l i c a c i ó n , e d i t a d a p o r l a S e c r e t a r í a d e C u l t u r a federal, surge en un momento oportuno debido a q u e , r e c i e n t e m e n t e , e l S e n a d o d e l a R e p ú b l i c a aprobó la reforma constitucional que confirma que los pueblos indígenas y afromexicanos son sujetos de derecho público, lo cual impactará en leyes que garanticen su autonomía
«Hablar de la nación maya es referirnos a una reserva de valores, saberes, tradiciones y referentes simbólicos», los cuales se presentan en este libro como una unidad de la diversidad de una nación pluricultural, que busca un progreso global, equilibrado e igualitario, incluyente y democrático, indicó
P r i e t o H e r n á n d e z e n f a t i z ó q u e , c o n e s t e texto, se pretende conocer a fondo este gran tronco civilizatorio que cobija a una nación vibrante, anc e s t r a l y m o d e r n a , a t r a v é s d e u n d i á l o g o e n t r e iguales y la escucha de los mayas de ayer y hoy
En su intervención, el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, resaltó que la obra interdisciplinaria ofrece un profundo análisis sobre la historia y la cultura de los pueblos mayas, cuyos
orígenes se remontan a 10 000 años de antigüedad, y cuya presencia sigue vigente hasta nuestros días Agradeció la colaboración del editor Jaime Bali y de la Coordinación Nacional de Difusión del INAH, así como de las y los expertos que contribuyeron en su construcción, entre los que resalta la participación de los directores de los Centro INAH Quintana Roo y Campeche, Margarito Molina Rendón y Adriana Velázquez Morlet, respectivamente. Por su parte, el director de la Zona Arqueológica de Uxmal, José Huchim Herrera, anotó que pocas obras pueden reunir en un solo tomo la narración de toda la historia maya, la cual está escrita c o n u n l e n g u a j e s e n c i l l o , a c c e s i b l e p a r a t o d o p úblico
«Estoy convencido de que este documento d e b e l l e g a r a l o s m a y a s a c t u a l e s » , a s e v e r ó e l e xperto al detallar que los primeros capítulos realizan una prospección cronológica, así como un análisis de las evidencias materiales de los mayas prehispánicos, entre los que destaca la arquitectura monumental
Las investigaciones reunidas en esta publicación, ahondó, dan cuenta de migraciones pretér i t a s , p o r e j e m p l o , c o n b a s e e n e l e s t u d i o d e l a s o s a m e n t a s d e K ’ i n i c h J a n a a b ’ P a k a l y d e s u c o ns o r t e , T z ’ a k - b ’ u A j a w , c o n o c i d a c o m o l a R e i n a Roja; la integración de la información también permite reconstruir la historia y la patología de la realeza de Palenque
Sobre el estudio del urbanismo, la investig a d o r a d e l C e n t r o I N A H C a m p e c h e , S a r a N o v e l o
Osorno, destacó que los académicos coinciden en que las y los antiguos habitantes de la región intentaron construir sus ciudades recreando la manera e n l a q u e v e í a n e l u n i v e r s o , « c o n u n a g r a n p l a z a c o m o s í m b o l o d e l m a r p r i m o r d i a l , u n a p i r á m i d e que emulaba la montaña sagrada y un templo que figuraba la entrada al inframundo», elementos que les servían para explicar los fenómenos biológicos y astronómicos.
Respecto a la estructura de la publicación, el antropólogo social Armando Bartra Vergés subrayó que no es un libro especializado, lo cual no le quita rigor, «es un texto polifónico, actual y nov e d o s o , i n d i s p e n s a b l e p a r a t o d a p e r s o n a i n t e r esada en el tema», el cual «se ocupa del pasado, del presente y de las proyecciones para el futuro de un pueblo viviente»
E n l o t o c a n t e a l c a p í t u l o d e d i c a d o a l o s idiomas mayas, el lingüista del Centro INAH Yucatán, Fidencio Briceño Chel, explicó que se trata de un habla polisémica, la cual forma parte de la fam i l i a l i n g ü í s t i c a m e s o a m e r i c a n a l l a m a d a p r o t omaya, cuyas variantes se extienden desde el sur de M é x i c o h a s t a e l n o r t e d e C e n t r o a m é r i c a , « e s t o s idiomas son hablados por, al menos, seis millones de personas en la actualidad»
En la presentación también participó la antropóloga Silvia Terán Contreras, quien abordó la importancia de los capítulos correspondientes a las fortalezas y amenazas de la cultura maya peninsul a r , l a s c u a l e s s o n e s t u d i a d a s d e s d e u n p u n t o d e vista biocultural
En cuanto puedas, visita el sitio arqueológico de
Guachimontones, en el estado de Jalisco
El sitio arqueológico de Guachimontones se caracteriza por su peculiar estilo arquitectónico de basamentos cónicos escalonados y patios circulares, además de un Juego de Pelota y varias terrazas y edificios El patrón arquitectónico se compone por una pirámide central, un patio circular elevado que rodea la pirámide, una banqueta circular que rodea el patio, entre ocho y doce plataformas rectangulares sobre la banqueta y criptas funerarias subterráneas debajo de algunas plataformas
Está ubicado a un kilómetro al noreste del pueblo de Teuchitlán Jalisco, puede ser visitado de martes a domingo de 9:00 a 17:00 h, la entrada es libre
¿Cómo llegar al poblado de Teuchitlán? se llega desde Guadalajara, tomando la carretera federal No 15 Guadalajara – Nogales ubicada al poniente de la ciudad En el cruce con la carretera federal No 70, se toma rumbo a Tala para posteriormente tomar la carretera estatal No 27 que dirige a Teuchitlán El sitio se localiza a un kilómetro al noreste del pueblo de Teuchitlán. Se entra por la calle Hilarión Romero Gil, luego por Zaragoza y, finalmente, por Benito Juárez El visitante puede llegar al sitio por medio del transporte público sin embargo, deberá caminar a la entrada del sitio
Presentación del libro
Crónicas de infancias y receta de mi madre
El pasado jueves 26 de septiembre a las 18:00 h se presentó el libro Crónicas de infancias y receta de mi madre del escritor, narrador y ensayista yucateco Carlos Martín Briceño, en la Biblioteca Pública Municipal de la ciudad de Campeche
El libro está escrito con la sabrosa pluma de un narrador exquisito y aderezado con los momentos asociados a la memoria, Martín Briceño nos compartió un catálogo de recetas de la cocina familiar donde el gusto y la dedicación que acompañan cada uno de los guisos, salsas, antojos y postres maceraron una educación sentimental y una forma de registrar el mundo
La Biblioteca Pública Municipal Campeche se localiza en la Calle 8 s/n, entre calle 55 y calle 57, Centro, Campeche, Campeche


Puesta en escena en Cancún, Q. Roo de la obra
Jah: Los brujos del agua
El día de ayer, domingo 29 de septiembre, a las 13:00 h, fue puesta en escena la obra Jah: Los brujos del agua, en el Teatro 8 de Octubre de la ciudad de Cancún, Q Roo
Jah: Los brujos del agua es una obra que explora la profunda relación entre una niña y el océano mientras busca a su madre Se trata de una historia de amor, misterio y conexión con la naturaleza; esta obra fue escrita por el creador escénico
Teatro de Cancún
El Teatro 8 de Octubre se ubica en la Av Chichén Itzá esquina con Tulum s/n, Centro, Cancún, Quintana Roo

Lunes 30 de septiembre de 2024
Exposicón temporal en Coatepec, Veracruz.
«Enhebrando tinta»
● El 6 de octubre es el último día para visitar la exposición temporal Enhebrando tinta de Miguel Hernández
La exposición «Enhebrando tinta» podrá ser visitada hasta el domingo 6 de octubre en la Casa de Cultura de Coatepec, Veracruz Esta excelente exposición; está abierta al público todos los días de 11:00 a 18:00 h, la entrada es libre
«Enhebrando tinta», es obra de Miguel Hernández, y reúne una decena de piezas gráficas intervenidas con hilo de algodón, acompañadas por dos piezas textiles Cada obra está inspirada en los poderosos versos del célebre poeta español Miguel Hernández Gilabert, explorando temas universales como el amor, la muerte y la injusticia
L a C a s a d e C u l t u r a d e C o a t e p e c s e l o c a l i z a e n l a c a l l e J i m é n e z d e l Campillo 4, esquina con la calle Constitución, Centro, Coatepec, Veracruz


En San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Desde el 6 de septiembre y hasta el 28 de diciembre del presente año, en el Centro Cultural El Carmen, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se impartirá viernes y sábado de 10:00 a 17:00 h el taller de Danza árabe, el cual es impartido por Verónica Villatoro
Sobre este taller: Danza milenaria que se enfoca en agradecer los elementos de vida, sin dejar de lado la historia, cultura y la tradición del Medio Oriente Crea beneficios psicológicos y físicos, basados en tres tipos de ritmos (Fallahi, hagala, Nubian)
Es importante saber que en este Centro Cultural también se imparten talleres de artes plásticas, alfarería, dibujo, pintura, acuarela, bordado, artes escénicas, danza contemporánea, música en violín, piano, canto coral, canto individual, literatura e interdisciplinaria y teatro para la tercera edad
El Centro Cultural El Carmen, de San Cristóbal de las Casas, se localiza en la calle Hermanos Domínguez s/n, esquina con Avenida Hidalgo, Centro, San Cristóbal de las Casas, Chiapas www.jcjadmonygestion.com



Más de mil artesanas y artesanos se reunirán en Los Pinos para la cuarta edición de ORIGINAL, del 14 al 17 de noviembre de 2024
En ORIGINAL Encuentro de Arte Textil Mexicano, que se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre de 2024 en el Complejo Cultural Los Pinos, se darán cita 1,086 artesanos y artesanas: 652 de textil, 156 de joyería, 78 de accesorios y calzado, 76 de tintes naturales y 124 de arte utilitario y decorativo, provenientes de las 32 entidades del país, 229 municipios, 311 localidades y serán representadas 32 lenguas originarias, seis de ellas en riesgo
Como en las tres ediciones anteriores, este año los diseños de este nutrido grupo de artesanas y artesanos se exhibirán en siete pasarelas y estarán, junto con otras creaciones, a la venta y exhibición al público en casi ocho mil metros cuadrados en Los Pinos
De los más de mil participantes en esta cuarta edición, 652 se especializan en arte textil, 156 en joyería, 78 en accesorios y calzado, 76 en tintes naturales y 124 en arte utilitario y decorativo Para 2024 se han sumado 46 nuevos artesanos titulares (seis de joyería, 36 de textil y cuatro de tintes naturales).
Así lo dio a conocer en conferencia de prensa la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, en representación de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, acompañada de representantes del Consejo Asesor de ORIGINAL que, por segunda ocasión consecutiva, sesionó en el Palacio de Bellas Artes
Cabe recordar que ORIGINAL es un movimiento de defensa de los derechos colectivos de las comunidades creadoras del arte tradicional mexicano, que surge ante el constante uso indebido de iconografías y técnicas de distintas tradiciones textiles En este sentido, el evento anual en Los Pinos es una parte fundamental de este movimiento, donde además de mostrar sus tradiciones, prendas y creaciones, es momento para compartir con creadoras y creadores de arte tradicional de todo el país
ORIGINAL es mucho más que el evento anual de noviembre en Los Pinos, «es un movimiento cultural permanente e imparable El evento anual de noviembre surge de la necesidad de los artesanos de vender sus piezas, de tener un espacio digno para la venta del arte popular», afirmó Núñez Bespalova
Y agregó: «El segundo piso de ORIGINAL tiene que pasar por incluir a más artesanos, incrementar las capacitaciones y foros, facilitarles el acceso a materias primas e impulsar este modelo, el cual también se puede replicar en los estados de todo el país»
Comentó que, 70 % de los 43 artesanos que se incorporan son ganadores de los Premios Nacionales de Arte Popular de este año; habrá siete pasarelas temáticas, inspiradas en Piel de hilo, de la poeta zapoteca Natalia Toledo Este texto guiará la música que estará a cargo del compositor mexicano Felipe Pérez Santiago y contará con la dirección artística de Antonio Zúñiga Chaparro
Asimismo, habrá un Encuentro de Bordado, en el que las y los artesanos compartirán inquietudes, técnicas, experiencias y más, para ello se cuenta con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) mismo que se va va a transmitir en línea
También, agradeció a la Lotería Nacional el tener un billete especial para celebrar y difundir este movimiento
Billete conmemorativo de Lotería Nacional Con la emisión del billete del Sorteo Mayor No 3944, Lotería Nacional se une a difundir ORIGINAL, Encuentro de Arte Textil Mexicano Durante la conferencia de prensa para presentar la edición de este año, el director general de Lotería Nacional, Marco Antonio Mena Rodríguez, manifestó que con la emisión de tres millones 600 mil cachitos, la entidad promueve este proyecto en todo el país
Informó que el Sorteo Mayor No. 3944 fue el 24 de septiembre a las 20:00 h, cuentó con un Premio Mayor de 21 millones de pesos en tres series y una bolsa repartible de 66 millones de pesos y agradeció a quienes adquirieron sus cachitos con las y los vendedores ambulantes de billetes, quienes forman parte de la tradición de Lotería Nacional y unen la suerte con la ayuda a millones. Los cachitos tenían un costo de 30 pesos o la serie en 600 pesos en los 11 mil puntos de venta y en alegrialoteria com La celebración del sorteo tuvo transmisión en vivo por el canal de YouTube institucional Sorteos Tradicionales de la Lotería Nacional
Consejo Asesor ORIGINAL
Por su parte, integrantes del Consejo ORIGINAL tomaron la palabra y hablaron de su experiencia al ser parte de este movimiento, así, la artesana textil Todos

ORIGINAL Encuentro de Arte Textil Mexicano, que se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre de 2024 en el Complejo Cultural Los Pinos
los Santos Dolores Villalobos Vigil, de San Ignacio de Arareco Chihuahua, dijo: «Gracias por tomarnos en cuenta, nunca antes habíamos sido parte de un consejo asesor desde una comunidad Agradezco por llegar a nuestras comunidades y ver de qué manera queremos trabajar. Que esto no se quede aquí, que se le dé seguimiento Gracias también a los compañeros artesanos y compañeras artesanas por seguir resistiendo, conservando, cuidando nuestra cultura, lengua, tejidos y bordados»
A su vez, la artesana y cocinera tradicional Juana Bravo Lázaro de Angahuan, Michoacán, dijo sentirse agradecida por el apoyo recibido por el Gobierno de México, con quien ha podido trabajar de forma cercana y alentó a seguir adelante con este trabajo para que no se pierda el conocimiento que viene de generación en generación: «Sigamos trabajando para que la cultura de cada una de las comunidades no se pierda, que sigamos adelante las mujeres, que vivan las mujeres, que viva México y vivan todas las comunidades»
El maestro artesano Pedro Meza Meza, de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, comentó: «Nosotros nos sentimos como en casa porque somos muy bien atendidos Nunca habíamos vivido esto en los últimos tiempos, pero en este sexenio ha sido de lo mejor y queremos que siga esta magnífica actividad cultural para México» A su vez, Francisca Palafox Serrano, San Mateo del Mar, Oaxaca, afirmó: «Nosotros somos original, los que trabajamos, los que luchamos día a día porque damos en nuestro trabajo cuerpo, alma y espíritu, eso es ORIGINAL para nosotros ORIGINAL somos todos»
En tanto, Teresa Lino Bello, maestra artesana de Hueyapan, Puebla, dijo: «Muchas gracias a todos aquellos que me escuchan, los invitamos al evento ORIGINAL para que nos visiten y compren, ese es el objetivo, que compren y, si no compran, por lo menos compartirles nuestra identidad cultural, que eso no se paga, las prendas sí»
Por parte de la Secretaría de Cultura federal, su titular, Alejandra Frausto Guerrero; la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova; la directora general del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, Emma Yanes Rizo; la titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Eréndira Cruzvillegas Fuentes; el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Jesús Antonio Rodríguez Aguirre; así como la senadora Susana Harp Iturribarría, la directora de Fomento Cultural Banamex, Cándida Fernández Baños, y el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes ORIGINAL Encuentro de arte textil mexicano 2024 ofrece un espacio para mesas redondas, conferencias y encuentros artesanales; da un lugar especial a los textiles que utilizan tintes naturales; abre una ventana al arte decorativo o utilitario y cuenta con un espacio para la joyería Por segundo año, se tendrá ORIGINAL Escuincles, que ofrecerá una amplia gama de talleres para niñas y niños, impartidos por maestras y maestros que son parte de este movimiento Todas las actividades se llevarán a cabo de manera gratuita, en el Complejo Cultural Los Pinos del 14 al 17 de noviembre de 2024, de 10:00 a 18:00 h, se invita al público a no regatear.
La Compañía Nacional de Teatro, en coproducción con el Centro Cultural Helénico, estrena Sobre el sonido de un derrumbe
● Autoría de Patricia Martínez Pedreguera, bajo la dirección de Paula Watson, y la participación del elenco estable de la CNT; obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2023.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, en conjunto con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Compañía Nacional de Teatro (CNT), llevarán a cabo del 2 al 31 de octubre la temporada de Sobre el sonido de un derrumbe texto ganador del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2023– de Patricia Martínez Pedreguera, dirigida por Paula Watson en el Foro La Gruta
Drama que gira alrededor de una familia que vive en una misma casa y que, desde hace tiempo, oculta un secreto Las juventudes de esta familia el primogénito Emiliano, la hermana Cata y el primo Víctor intuyen constantemente que algo se esconde A través de una serie de provocaciones en forma de anécdotas, recuerdos y cuestionamientos, el público percibirá cómo estas omisiones afectan las dinámicas, las relaciones y la historia de un grupo de personas que se niega a enfrentar la verdad
¿Por qué hay heridas de las que no se habla?, ¿cómo podemos confrontarnos a nosotros mismos?, ¿de qué manera sobrellevar el tabú y la incomodidad?, son algunas de las preguntas que plantea esta puesta en escena, en la cual se explora el potencial corrosivo de los secretos y los pactos de silencio generados a partir de todo lo que se calla
En línea con esta visión, la dramaturgia de Patricia Martínez opta por alejarse de lo tradicional y juega con todo lo que no está dicho Este montaje es resultado de un proceso de interpretación y descubrimiento de la trama y de sus protagonistas por parte de todo el elenco y el equipo creativo de la obra que fue encausado por Paula Watson
Su directora explica: «El texto no dice tal cual lo que pasó; todo está sugerido Es una forma muy brillante de Patricia en su estructura Son textos contemporáneos que traen su propio aliento y su propia investigación Las cosas cambian y estas son voces importantes La juventud es importante Son miradas distintas de realidad y percepción»
tural Helénico y la Compañía Nacional de Teatro y contará con la participación de las y los miembros del elenco estable de la CNT: Jesús Hernández (actor emérito), Laura Padilla, Pedro Martínez Arredondo, Amanda Schmelz, Medín Villatoro, Estefanía Norato y Gustavo Schaar
Con dirección de arte de Kay Pérez, diseño de escenografía de Anabel Altamirano, diseño de iluminación de Melisa Värish y diseño de vestuario de Libertad Mardel La música original y el diseño sonoro están a cargo de Yurief Nieves y Edwin Tovar (músicos residentes de la CNT); con Michel de León como asistente de dirección; Bryant Pineda como asesor de coreografía y movimiento; asesoría en combate de Alan Uribe Villarruel; producción ejecutiva de Paloma de la Riva; asistencia de producción de Ixchel Flores Machorro, así como David Lynn en la coordinación de producción
Para este nuevo proyecto ambas instancias, comprometidas en impulsar acciones de sustentabilidad, han incluido en la producción la reutilización de algunos materiales, con la intención de reciclar piezas que han podido ser usadas tanto para la construcción del dispositivo escenográfico, como para la elaboración de objetos de utilería y prendas de vestuario
El sonido de un derrumbe se presentará los miércoles y jueves a las 20:00, del 2 al 31 de octubre, en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico El costo del boleto es de $155 Actualmente hay una preventa del 30 % hasta el 1 de octubre Las localidades pueden adquirirse en las taquillas del CCH, avenida Revolución 1500, o en la página: helenico gob mx

Patricia Martínez Pedreguera Dramaturga, directora de escena y docente mexicana Egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM Ganadora del Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes «Perla Szuchmacher» 2021, por Oppa, y el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2023, por Sobre el sonido de un derrumbe Desde 2014, con su compañía La voz de las cosas, ha dirigido y adaptado obras de teatro para público joven y adulto: Fuente ovejuna (2014), de Lope de Vega; El enemigo de la clase (2015), de Nigel Williams; Al borde de la carretera (2020), y Oppa, estas dos últimas, de su autoría
Paula Watson
Al tiempo que sus personajes callan, una horda de sonidos cruza el texto de Patricia a manera de columnas, bloques y cascadas de resonancia “La intención es hablar de los sonidos para hablar de los silencios”, apunta la dramaturga, quien subraya su gusto por explorar en sus obras la sonoridad del texto y de los diálogos, imaginándose cómo serían escuchados en el escenario Y añade: «Creo que es la búsqueda de la voz de una generación y de los temas que necesitamos hablar La historia, al final se vuelve un vehículo para tocar esas heridas»
Sobre el sonido de un derrumbe, es una coproducción del Centro Cul-

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://www.jaqueeditor.com/
E-mail: jaqueeditor@gmail.com
Actriz y creadora escénica Egresada de la escuela Casa Azul En los 18 años que tiene como profesionista, ha colaborado en más de 50 montajes, como actriz y, paralelamente, como regidora de escena, directora, productora Atiende también la seducción que le provoca la escritura y el trabajo con el cuerpo Su carrera ha sido nutrida por las distintas ramas y disciplinas que conforman la creación y realización escénica, lo que la ha convertido en una colaboradora de amplio desarrollo en el quehacer escénico Ha sido beneficiaria del Fonca en el Programa de Creadores Escénicos 2020-2021.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
La muralla más larga del mundo
Agencias
La Gran Muralla China serpentea entre desiertos y llanuras, sobre mont a ñ a s y m e s e t a s c o m o u n d r a g ó n c h i n o S e c a l c u l a q u e l a e s t r u c t u r a
ronda los 8852 kilómetros No todas las partes de la Gran Muralla se han conservado en buenas condiciones y se nota que han pasado miles de años de historia Pekín es un gran punto de partida para visitar tanto las partes restauradas como las más auténticas de la Gran Muralla
Badaling y el Museo de la Gran Muralla China
La parte de la muralla de Badaling está excelentemente restaurada. A esta parte, que data de la Dinastía Ming, puede llegar con facilidad desde Pekín, p o r q u e s e e n c u e n t r a a 7 0 k i l ó m e t r o s d e d i s t a n c i a d e l c e n t r o d e l a c a p i t a l china La parte negativa de encontrarse tan cerca de Pekín es que puede estar bastante masificado, pero si tiene suficiente energía, siga andando hacia el este o el oeste, y la multitud habrá desaparecido En Badaling también encontrará un Museo de la Gran Muralla China, centrada en la construcción de la Gran Muralla y la historia de las dinastías
El intacto Jinshanling
Una de las partes que mejor se conserva de la Gran Muralla es la que se encuentra junto a Jinshanling, a 125 kilómetros al nordeste de Pekín A lo largo de 10 kilómetros, se pueden seguir admirando algunas características originales Como se ha decidido mantener esta parte en su estado original, puede que tenga que escalar un poco Es posible pasar la noche en el pueblo, que acoge la Maratón anual de la Muralla China en mayo

se encuentra con el Golfo de Bohay, en la parte norte del M a r d e C h i n
puede llegar a este bello emplazamiento en tren “exprés”, que tarda unas dos horas y media Esta parte del Gran Muralla se construyó durante la dinastía Ming, y se extiende unos 20 metros en el mar Para los oriundos, se trata de un dragón que bebe del agua, por ello su nombre: Laolontou (cabeza de viejo dragón)
Una rara pintura de Ma g ritte podría
alcanzar un récord de US$ 95 millones en una subasta de Nueva Yor k
Agencias
Se estima que la pintura de la famosa serie «L’empire des lumières» de René Magritte sea vendida por más de US$ $95 millones en Nueva York este otoño, una suma que rompería el récord del artista surrealista en subasta «L’empire des lumières», de 1954, es una de las 27 pinturas en las que Magritte exploró la luz pintando un cielo iluminado por el sol sobre una escena de calle oscura
En 2022, otra de las obras de la serie casi triplicó el récord anterior del artista belga cuando se vendió por 59,4 millones de libras (entonces US$ 79,7 millones) en Londres
Este cuadro procede del patrimonio de la difunta Mica Ertegun, diseñadora de interiores casada con Ahmet Ertegun, cofundador de Atlantic Records y prolífico coleccionista de arte
Otras obras que se incluirán en la venta de su colección son piezas de nombres tan conocidos como Joan Miró, David Hockney e incluso una foto Polaroid de la propia Ertegun tomada por Andy Warhol
«Pero de todas las obras con las que convivió, “L’empire des lumières” de Magritte es la que más se acerca a su filosofía estética por su equilibrio y

L'empire des lumières de René Magritte
contención», declaró en un comunicado Max Carter, vicepresidente de Christie’s para arte de los siglos XX y XXI «Icono del surrealismo, el Ertegun Magritte es sin duda el mejor, el más hábilmente representado y el más inquietantemente bello de la serie Como el ojo de Mica, es perfecto»
El 19 de noviembre se celebrará en Nueva York una venta nocturna dedicada a la colección de Ertegun, junto con subastas diurnas posteriores y dos ventas en línea
Una «parte significativa» de la recaudación se destinará a iniciativas filantrópicas, según un portavoz de la casa de subastas A lo largo de su vida, Ertegun apoyó causas como el Programa de Becas de Postgrado en Humanidades de la Universidad de Oxford, el Jazz at Lincoln Center y el World Monuments Fund
Christie’s informó en julio de que sus ingresos totales por ventas en subastas en vivo y en línea durante el primer semestre de 2024 habían alcanzado los US$ 2 100 millones en todo el mundo, lo que representa una caída interanual del 22% y unos US$ 600 millones menos que en los seis primeros meses de 2023 Sin embargo, otros indicadores, como el porcentaje de lotes que se venden, se mantuvieron saludables
Muralla junto al mar La Gran Muralla
El ADN sugiere que los rapanui llegaron a América dos siglos antes que Colón
Nuño Domínguez, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (USA) nos dice que el ADN extraído de 15 cadáveres almacenados en un museo de París acaba de aportar una sorpresa monumental: los rapanui, habitantes de la isla de Pascua, el lugar más aislado de la Tierra, llegaron a América navegando dos siglos antes que las carabelas capitaneadas por Cristóbal Colón
El estudio da una alucinante vuelta de tuerca a la historia de este pequeño territorio perdido en la inmensidad del Pacífico. Hacia el este, Pascua está a más de 3500 kilómetros de Chile, país al que pertenece En dirección opuesta, el lugar más cercano son las islas Pitcairn, a 1900 kilómetros
Los primeros pobladores de Pascua eran originarios de Polinesia, desde donde habrían llegado navegando en torno al año 1200 A partir de ese momento, y sin que nadie sepa muy bien cómo, los rapanui tallaron, transportaron y erigieron más de 900 moais, imponentes torsos humanos que alcanzan 10 metros de altura y 80 toneladas de peso El análisis de ADN de rapanuis actuales muestra que son un 90% polinesios y un 10% americanos Pero en 2017, el estudio de restos mortales de rapanuis que vivieron hace siglos no encontró ni rastro de ADN americano, aumentando el enigma
Desde 2014, Víctor Moreno-Mayar, antropólogo evolutivo mexicano de 35 años, ha estudiado el origen y la historia de este pueblo Es una tarea difícil, pues la comunidad isleña no permite que se analicen restos mortales de antepasados enterrados en la isla El equipo encontró una oportunidad única en unas cajas que contenían huesos de supuestos rapanuis recolectados por navegantes franceses en el siglo XIX, y que ahora estaban almacenadas en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en París
Los resultados, que se publican este miércoles en Nature, referente de la mejor ciencia mundial, confirman que todos ellos eran originarios de la isla de Pascua, y que vivieron entre 1670 y 1900 Su perfil genético muestra un 90% de ADN polinesio y un 10% americano, lo que apoya un trabajo previo de menor envergadura del mismo equipo
Cada vez que dos personas tienen hijos, su genoma se divide en porciones y se recombina, como quien baraja un taco de cartas “Como conocemos este proceso biológico, podemos ver las longitudes de estos bloques de ADN americano y preguntar cuándo entraron a la población polinesia de Rapa Nui”, explica a este diario Moreno-Mayar, que actualmente trabaja en la Universidad de Copenhague, en Dinamarca Además, esos bloques pueden indicar la fecha en la que los rapanui y los nativos americanos se encontraron y tuvieron hijos “Cuanto más cortos, más antiguo es el evento de mestizaje” y viceversa, explica el genetista mexicano Los cálculos de su equipo dicen que el cruce entre polinesios y nativos americanos sucedió en torno a 1300, aproximadamente dos siglos antes de que las tres carabelas enviadas por los reyes católicos y capitaneadas por Cristóbal Colón llegasen a las costas caribeñas de América en 1492, y cuatro siglos antes de que los europeos descubriesen la isla de Pascua, en 1722

El ADN no aclara si fueron los rapanui los que llegaron a América o viceversa, pero lo más plausible es lo primero, razona el equipo de MorenoMayar, dada la conocida destreza de los pueblos polinesios para la navegación, a menudo hacia el este y en contra del viento En menos de un siglo, los polinesios se las arreglaron para llegar a Pascua y desde ahí alcanzaron las costas de Suramérica, un logro asombroso que deja muchísimas preguntas abiertas. El material genético rescatado en París no basta para saber cuántos rapanui llegaron a América, ni si hubo una o más llegadas a este continente Ni por supuesto cómo eran sus embarcaciones Los datos solo apuntan a que se cruzaron con habitantes del oeste de los Andes, es imposible concretar más Un experimento de navegación mostró que una embarcación parecida a la que pudieron usar los habitantes de Pascua navegando hacia América hubiera llegado a las costas cercanas a Guayaquil, en Ecuador, explica Moreno-Mayar “No tenemos ADN de esta región, ni actual, ni mucho menos antiguo, porque esta molécula se degrada con el tiempo, y las peores condiciones para su preservación son el calor y la humedad”, detalla Encontrar a la “población espejo” de los pioneros polinesios, descendientes de estos eventos de mestizaje, con un 90% de ADN americano y un 10% asiático, es una tarea muy difícil, debido en parte a que en Suramérica hay muchos menos datos genéticos poblacionales que en Europa o Estados Unidos
El siguiente paso de la investigación es conseguir que el Gobierno de Francia conceda la repatriación de los restos mortales de los 15 rapanuis analizados, que fueron recolectados por el explorador y etnólogo Alphonse Pinart en torno a 1870 Hasta la realización del estudio, estos huesos estaban almacenados y etiquetados, pero sin mucha más información sobre su origen, explica Moreno-Mayar Durante todo el trabajo, el equipo ha colaborado con la comunidad de Rapa Nui, que ha puesto en marcha un programa para la recuperación de sus ancestros almacenados en museos occidentales Por ahora, el museo parisino no ha recibido ninguna solicitud sobre estos restos, según informa una portavoz de la institución, que recuerda que, según la ley francesa, debería ser el Gobierno de Chile el que solicite la recuperación y el francés el que decida si se concede
El mito del colapso
El estudio publicado también desbanca la idea de que la cultura Rapa Nui colapsó antes de la llegada
de los europeos por la sobrexplotación de la isla, las guerras, las epidemias, incluso el canibalismo Los primeros navegantes europeos que llegaron a Rapa Nui, primero el holandés Jacob Roggeveen el día de Pascua de 1722, de ahí el nombre occidental del lugar, y luego el capitán español Felipe González de Haedo en 1770, quien trazó su mapa detallado y localizó los moais, no daban crédito de cómo un pueblo que no conocía la rueda, los metales y con unos pocos miles habitantes podía haber creado aquellas esculturas colosales. Posteriormente, fue calando la idea de que Rapa Nui tuvo un pasado próspero alcanzando una población de unas 15.000 almas, que después quedó diezmada por la deforestación y el abuso de los recursos en torno al año 1600 La narración se asentó, a pesar de las escasas pruebas arqueológicas, defendida por influyentes figuras de la antropología como Jared Diamond, que le dedicó su libro Colapso, donde habló de “ecocidio”, como si estas sociedades fueran culpables de su propia aniquilación Los rapanui se convirtieron en una “ metáfora” perfecta de los peligrosos excesos del ser humano ante el cambio climático Los 15 cadáveres analizados por el equipo liderado por Moreno-Mayar abarcan justo la época directamente posterior al supuesto colapso El ADN permite calcular el tamaño de la población Los resultados muestran que esta era de unos pocos miles de personas, y que creció de forma estable dentro de los parámetros de una sociedad no industrializada, explica el genetista mexicano “Es justo lo contrario de lo que pensábamos encontrar”, reconoce El crecimiento de la población en la isla solo se trunca a partir de 1870, cuando está documentada la llegada de barcos negreros de Perú que se llevaron a buena parte de la población para trabajar como esclavos en América Ese contacto también trajo una epidemia de viruela Según algunos estudios, la población de la isla cayó hasta los 110 En la actualidad hay unos 8 000 habitantes en la isla, según las proyecciones del Gobierno chileno
Este trabajo “ avanza mucho en la comprensión que tenemos de los habitantes de la isla y de sus ancestros”, resaltan Stephan Schiffels y Kathrin Nägele, especialistas en arqueología y genética del Instituto Max Planck (Alemania) en una opinión independiente publicada junto al estudio Los expertos proponen darle la vuelta a la errónea metáfora del ecocidio “Tal vez este estudio sea el último clavo en el ataúd de esta historia y se convierta en otra sobre la resiliencia de los humanos y su capacidad para usar los recursos de manera sostenible ante cambios en el medio ambiente”, destacan Iñigo Olalde, genetista de la Universidad del País Vasco, que no ha participado en el estudio, destaca su valía: “Es la primera vez que se secuencian genomas antiguos de la isla de Pascua con alta calidad” El investigador señala que los datos “ son bastante convincentes”, pero que el amplio margen de datación de los restos implica que casi con toda seguridad, los 15 individuos vivieron después de los primeros contactos con europeos, con lo que se abre la posibilidad de que el ADN americano llegase por esa vía “La única forma absoluta e incontestable de demostrar estas tesis es analizar el genoma de un rapanui anterior al contacto europeo ” , aventura
Madama Butterfly subirá a la Sala Avellaneda en La Habana con Isabel Torres en el protagónico
Mavel Ponce de León Hernández Corresponsal en Cuba
La ópera Madama Butterfly, compuesta por el italiano, Giacomo Puccini, a 100 años de su muerte, subirá al escenario de la Sala Avellaneda, en el Teatro Nacional de Cuba, en la Mayor de las Antillas, entre los días 4, 5 y 6 de octubre, en estreno de una nueva producción
La soprano Isabel Torres, integrante del Teatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín, ha sido invitada por el Teatro Lírico Nacional y asumirá el protagónico con el personaje de Cio Cio San «Para mí es un honor ser invitada para participar en esta temporada de Ópera en la Capital Cubana Es mi primer debut en una ópera completa Anteriormente, había cantado una, pero fueron selecciones de la Ópera Eugenio Oneguin de Tchaikovsky
Compartiré elenco con las Sopranos figuras del Teatro Lírico Nacional de Cuba, Katia Selva y Milagros de los Ángeles y en un elenco debutante junto al Tenor Eugenio Hernández»
«Es uno de los papeles más difíciles para la soprano, con una carga dramática importante y desgarradora, donde no solamente requieres de una exigencia vocal sino también en la actuación que como parte del período estilístico de la ópera de Puccini forma parte importante en las exigencias artísticas» aseveró la soprano.
Madama Butterfly es una ópera en tres actos de Giacomo Puccini, con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, que figura en las óperas de preferencia de los cubanos Tiene en esta ocasión de estreno a jóvenes figuras del bel canto, entre ellos a Katia Selva Pereira como Cio Cio San Milagros de los Ángeles Soto, los tenores Humberto Bernal, Irelio Pérez y Eugenio Hernández, estos asumirán al teniente Pinkerton El barítono Abdel Roig interpretará al cónsul Sharples El tenor Yubal Caleb, se convierte en el casamentero Goro
Otras figuras que subirán al Teatro Nacional lo son la soprano Pilar Pousada, las mezzosopranos Dayamí Pérez, Giselle Polanco Calas, Adis Herrera Almeida, Dunia Pedraza, los tenores Israel González, Carlos Humberto Lara, Rey Quinteros, Yubal Caleb Tenor, Esteban Ascuy, Félix Ángel Concepción Pedro, los barítonos Alejandro David y Abdel Roig, los bajos Marcos S Lima y Jorge Temprano
La ópera tiene la dirección musical del maestro Yhovani Duarte, director del Teatro Lírico Nacional, y la dirección escénica por la soprano Maite Milián La joven Massiel Teresa Borges, desde los diseños de escenografía, en el vestuario y las luces
En la celebración mundial Puccini en Cuba, se unen la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, con la colaboración de la Ambasciata d'Italia a L'Avana con el estreno de una nueva producción de la ópera Madama Butterfly, y una gala en el mes de noviembre, durante la edición XXVI de la Semana de la Cultura Italiana en Cuba
Los lazos de intercambio cultural entre el Teatro Lírico Nacional y el Lírico Rodrigo Prats en Holguín tienen en su génesis al Barítono fundador de la Compañía Raúl Camayd y sus presentaciones en la capital cubana
Muere
Maggie Smith,
la profesora Minerva McGonagall de Harry Potter
Maggie Smith, la profesora Minerva McGonagall de Harry Potter, murió el pasado viernes a los 89 años Nacida en 1934 en Londres, Smith era una leyenda del cine, del teatro británicos y de televisión, y ganó dos Oscar durante su carrera, por sus papeles en The Prime of Miss Jean Brodie en 1970 y California Suite en 1979 Durante su trayectoria que comenzó en 1952, la actriz fue conocida especialmente por su gracia para la comedia

Obra continuada por sus predecesores, entre ellas la soprano Liudmila Pérez, directora del Teatro Lírico Rodrigo Prats, actualmente
Pérez declaró al semanario Solar Cultural «son artistas que apuestan por el canto lírico y nos sentimos muy orgullosos de estas figuras jóvenes que derrochan virtuosismo y resultados brillantes para su compañía y la cultura en Cuba»
La actriz inglesa fue un rostro fácilmente reconocible en las películas del mago niño a lo largo de las diferentes historias basadas en los libros de Rowling, desde Harry Potter y la piedra filosofal (2001) hasta Harry Potter y las reliquias de la Muerte que puso fin a la saga
Su rostro expresivo, sus gestos medidos y su risa contagiosa fueron moneda corriente en las adaptaciones que hizo el cine inglés de las novelas de Agatha Christie, y ya en la década de 1980 y posterior integró el reparto de varias de las películas dirigidas por James Ivory
