

Descubrimiento arqueológico submarino en Baja California: investigación del Santo Grial de los piratas


Acontecimientos, nacimientos y f allecimientos
impor tantes en un día como hoy, 27 de ener o
El 27 de enero es el 27.º (vigesimoséptimo) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 338 días para finalizar el año y 339 en los años bisiestos
Acontecimientos
1880: en Estados Unidos, Thomas Alva Edison patenta la lámpara incandescente
1888: en los Estados Unidos, se funda la National Geographic Society, con el propósito de incrementar y difundir los conocimientos geográficos
1915: se registra el primer bombardeo aéreo de la Historia: aviones franceses atacan fábricas de explosivos alemanas en las ciudades de Oppau y Ludwigshafen
1925: en Madrid se inaugura el Teatro Alcázar
1944: en la Unión Soviética termina el sitio nazi de la ciudad de Leningrado (actual San Petersburgo) tras 29 meses y aproximadamente 1,5 millones de muertos
1951: en el sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona la bomba atómica Able (de 1 kilotón), la novena de la Historia
1956: en Estados Unidos se termina de grabar el primer disco de Elvis Presley.
1960: en Bolivia queda abolida la pena de muerte
1967: en Cabo Kennedy (Florida) mueren los astronautas estadounidenses Virgil I Grissom, Edward White y Roger Chaffee, al incendiarse la cápsula de la nave espacial Apolo 1, la primera misión del programa Apolo
1973: Estados Unidos y Vietnam del Norte firman un acuerdo de cese al fuego
1989: en el Puerto espacial de Kourou (Guayana), Francia lanza el cohete Ariane que pone en órbita con éxito el satélite de comunicaciones Intelsat VF-15 (servicios de televisión y telefonía)
1999: en los Estados Unidos, el papa Juan Pablo II, condena el aborto y la pena de muerte durante su viaje a varias ciudades de ese país
2000: en Madrid, la obra de Francisco de Goya La condesa de Chinchón, ingresa en la colección del Museo del Prado
2022: en Alemania, se superan por primera vez los 200 000 casos diarios de COVID-19 desde el inicio de la pandemia
Palabra del día: estoraque
Nacimientos
1585: Hendrick Avercamp, pintor holandés
1701: Johann Nikolaus von Hontheim, historiador alemán
1708: Ana Petrovna de Rusia
1720: Samuel Foote, dramaturgo inglés
1756: Wolfgang Amadeus Mozart, músico compositor austríaco
1806: Juan Crisóstomo de Arriaga, compositor español
1823: Édouard Lalo, violinista y compositor francés
1826: Carlos de Haes, pintor español
1836: Leopold von Sacher-Masoch, escritor polaco
1851: Miguel Cané, escritor y político argentino
1851: Rafael Obligado, escritor argentino
1855: Francisco Rodríguez Marín, poeta y lexicólogo español
1866: Léon Bakst, pintor ruso.
1867: Heinrich Mack, historiador alemán
1885: Jerome David Kern, compositor estadounidense
1887: Francesco Merli, tenor italiano
1895: Harry Ruby, compositor estadounidense
1903: John Carew Eccles, neurofisiólogo australiano, Premio Nobel de Medicina en 1963
1920: Vicente Bianchi, compositor chileno
1920: Helmut Zacharias, violinista alemán
1921: Rafael Barón, escritor español
1921: Donna Reed, actriz estadounidense
1921: Georges Mathieu, pintor francés
1922: Rogelio A González, actor y cineasta mexicano
1923: Joaquín Roca Rey, escultor peruano
1929: Mohamed Al-Fayed, empresario multimillonario egipcio
1937: John Ogdon, pianista y compositor británico
1948: Mijaíl Baryshnikov, bailarín y coreógrafo ruso
1948: Valeri Brainin, musicólogo, gerente de música y poeta ruso-alemán
1948: Jean-Philippe Collard, pianista francés
1964: Bridget Fonda, actriz estadounidense
Del lat. storax, -ăcis, y este del gr. στύραξ, -ακος stýrax, -akos.
1 m Árbol de la familia de las estiracáceas, de cuatro a seis metros de altura, con tronco torcido, hojas alternas, blandas, ovaladas, blanquecinas y vellosas por el envés, flores blancas en grupos axilares, y fruto algo carnoso, elipsoidal, con dos huesos o semillas Con incisiones en el tronco se obtiene un bálsamo muy oloroso, usado en perfumería y medicina
2 m Bálsamo del estoraque
3 m coloq Ven Discurso o escrito pesado y largo
estoraque líquido
1 m Bálsamo americano, de consistencia pastosa, parecido al liquidámbar, y del cual suele extraerse el ácido cinámico
Sinónimos o afines de «estoraque»: almea1, azúmbar
Fallecimientos
1336: Alfonso IV de Aragón, rey de Aragón, Valencia, Cerdeña y Córcega
1377: Federico III de Sicilia, rey de Sicilia
1554: Pedro de Heredia, navegante español
1881: Manuel Orozco y Berra, historiador mexicano
1901: Giuseppe Verdi, compositor italiano
1950: Augusto d'Halmar, poeta y escritor chileno
1967: Roger Chaffee, astronauta estadounidense
1967: Virgil I Grissom, astronauta estadounidense
1967: Edward Higgins White II, astronauta estadounidense
1967: Alphonse Juin, general francés (n 1888)
1970: Marietta Blau, física austríaca (n 1894)
1971: Jacobo Árbenz, político guatemalteco, presidente
1972: Mahalia Jackson, cantante estadounidense..
1975: Bill Walsh, productor y escritor estadounidense.
1979: Victoria Ocampo, escritora y editora argentina.
1983: Louis de Funès, actor francés
1986: Lilli Palmer, actriz alemana
1988: Massa Makan Diabaté, autor maliense
1992: Clara Solovera, cantante chilena
1994: Claude Akins, actor estadounidense
1997: Daniel Txopitea, pintor y escultor español
1999: Gonzalo Torrente Ballester, escritor español
2002: Mari Carmen Prendes, actriz española
2003: Louis Archambault, escultor canadiense
2004: Felipe Ruiz Martín, historiador español
2007: Claudio Guillén, escritor y académico español
2015: Charles Hard Townes, físico estadounidense, Premio Nobel de Física en 1964
2015: Yves Chauvin, químico francés, premio nobel de química en 2005
2017: Emmanuelle Riva, actriz y poeta francesa
2018: Graciela Bernardo, actriz mexicana
2020: Alberto Naranjo, músico y compositor vene
2022: Diego Verdaguer, cantante, músico, compositor y productor musical argentinomexicano
2023: Sylvia Syms, actriz británica

Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
de
por
La opinión
de
de
expedido por
El
está en
de
fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C P 86030, Villahermosa, Tabasco, MX
Directorio

Jornadas pellicerianas 2025
De acuerdo con la subsecretaria de Cultura de Tabasco, Karla Garrido, y según la información emitida por Televisión Tabasqueña, las Jornadas Pellicerianas 2025 se llevarán a cabo del 16 al 19 de febrero, conmemorando el aniversario luctuoso del museógrafo, poeta y político tabasqueño Carlos Pellicer Cámara
La subsecretaria de Fomento a la Lectura y Publicaciones de la Secretaría de Cultura, Karla Garrido, señaló que «en los 17 municipios hemos encontrado talentos únicos en jóvenes y adultos, desde cantantes y artesanos hasta escritores. La Secretaría ha estado abierta a impulsar estas expresiones artísticas».
En relación con este evento, la directora de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, la

antropóloga y museógrafa Lugarda Alicia Osorio Broca, indicó que las jornadas se llevarán a cabo cada jueves entre el 16 de enero y el 16 de febrero,
de 5:00 p m a 8:00 p m , ofreciendo diversas experiencias museográficas
Los museos sede de cada jornada se organizarán de acuerdo con la siguiente agenda: el 16 de enero en la Casa-Museo Carlos Pellicer Cámara; el 23 de enero en el Museo de Cultura Popular; el 30 de enero en el Parque Museo de La Venta; el 6 d e f e b r e r o e n e l M u s e o d e H i s t o r i a d e T a
Museo de Historia Natural; y el 16 de febrero en el Museo Regional de Antropología «Carlos Pellicer Cámara».
Osorio Broca destacó que, además del cierre de las Jornadas Pellicerianas en el Museo de Antropología «Carlos Pellicer Cámara», se celebrará el 45 aniversario de este recinto museográfico
Alumnos de la Escuela Estatal de Danza participarán en el Encuentro
Internacional de Escuelas de Danza Clásica
Catorce estudiantes y dos maestros de la Escuela Estatal de Danza de la Secretaría de Cultura representarán a Tabasco en el prestigioso Encuentro Internacional de Escuelas de Danza Clásica, que se llevará a cabo en el Centro Nacional de las Artes (CENART) Este evento, reconocido por reunir a las principales instituciones de ballet, busca fomentar el intercambio artístico y académico en un ambiente de aprendizaje no competitivo
Con el objetivo de elevar el nivel de enseñanza de la danza clásica, el encuentro congrega a estudiantes, maestros y padres de familia para compartir conocimientos y experiencias. Además de ser un espacio formativo, este evento ofrece la posibilidad de crear redes de colaboración entre los participantes, fortaleciendo el desarrollo de la danza en México y el extranjero
Los estudiantes de la Escuela Estatal de Danza tendrán una participación activa en varias actividades clave Durante la muestra, interpretarán coreografías especialmente preparadas y recibirán retroalimentación directa de destacados maestros internacionales, un ejercicio que busca perfeccionar su técnica y enriquecer su expresión artística También participarán en un curso intensivo que incluirá clases avanzadas impartidas por

figuras de renombre, quienes compartirán sus conocimientos y experiencia acumulada en escenarios de talla mundial
Por otro lado, se llevarán a cabo talleres especializados diseñados tanto para maestros como para padres, abarcando temas como nutrición para bailarines y el estudio profundo del ballet, que serán una oportunidad para ampliar la comprensión sobre el papel de la danza en el desarrollo integral de los estudiantes
LEl encuentro contará con la participación de destacados exponentes de la danza clásica, quienes liderarán las clases y talleres Entre ellos se encuentran Murat Ushav, graduado de la prestigiosa Academia Vaganova con más de 50 ballets en su repertorio y más de 200 roles interpretados; Angélica Kleen, organizadora, jurado y asesora cultural con amplia trayectoria en el mundo del ballet; Isabela Ávalos, bailarina, coreógrafa y directora artística del Ballet de la Ciudad de México; y Natalia Saltiel, artista integral, bailarina, cantante y actriz formada en la AMDA de Nueva York
La participación en este encuentro internacional no solo fortalece las habilidades técnicas de los estudiantes, sino que también les brinda una visión más amplia de la danza clásica a nivel global Conocer el trabajo de otros alumnos y maestros les permite enriquecer su aprendizaje y crecer tanto artística como personalmente
Con su participación, la Escuela Estatal de Danza reafirma su compromiso con el desarrollo artístico de sus alumnos y con la promoción del talento local en eventos de talla internacional. El Encuentro Internacional de Escuelas de Danza Clásica promete ser un espacio transformador que enriquecerá el panorama de la danza en México
«Quijote» de Miguel de Cervantes Saavedra
a Secretaría de Cultura de Tabasco se complace en informar que el viernes 31 de enero de 2025, de 17:00 a 18:30 horas, se presentará en la Casa Museo Carlos Pellicer Cámara, ubicada en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, la obra «Quijote» de Miguel de Cervantes Saavedra La adaptación y dirección de esta representación estarán a cargo de Gabriel Osiris Vera Esta obra ofrece una interpretación singular del icónico personaje, combinando elementos teatrales y musicales que sumergen al público en las aventuras y desventuras del ingenioso hidalgo Además, el montaje utiliza un enfoque contemporáneo que reimagina los temas univer-

sales de «Don Quijote de la Mancha», tales como la lucha por los ideales, la búsqueda de la justicia y el valor de la imaginación, adaptándolos al contexto actual La puesta en escena destaca por su versatilidad, ya que Gabriel Osiris Vera combina magistralmente la actuación, el canto y la narrativa, creando un vínculo íntimo y dinámico con la audiencia
La entrada a este evento será gratuita y la duración de la obra será de una hora y media, dirigida a todo público.
La Casa Museo Carlos Pellicer Cámara se encuentra en la calle Sáenz 203, en la zona centro de la ciudad de Villahermosa, Tabasco

Se anuncian los proyectos que integrarán la programación de teatro para adultos y de teatro para niñas, niños y jóvenes 2025
● La programación estará integrada por 35 puestas en escena en distintos modelos de participación, 2 residencias de compañías estables y 10 proyectos que corresponden a Desarrollo académico
● Por primera vez, de acuerdo con una iniciativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL, se garantiza que todos los proyectos seleccionados contarán con un pago garantizado por función
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Teatro (COONT), presentan los resultados de la convocatoria para conformar la Programación de Teatro para niñas, niños, jóvenes y personas adultas de la temporada correspondiente a 2025 en los espacios teatrales del Centro Cultural del Bosque del INBAL y en colaboración con el teatro Isauro Martínez, el Centro Cultural Tijuana (CECUT) y la Subsecretaría de Cultura del Gobierno del estado de Colima
A partir de esta convocatoria, se seleccionaron 35 puestas en escena como parte de los modelos: Producción y coproducción, Dirección joven, Extensión de temporada y Sede Inbal; 2 proyectos de Residencia de compañías estables y 10 que corresponden al modelo Desarrollo académico
Es de destacar que, de entre los proyectos seleccionados, se producirán siete obras de nueva creación, seis de las cuales serán dirigidas por mujeres de distintas generaciones
Además, gracias al esfuerzo conjunto de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL, este año aumentó en más del 50 % el monto de apoyo a los proyectos, lo que permitirá que, por primera vez, todos los proyectos seleccionado en la convocatoria cuenten con un pago garantizado por función; además, el modelo Nuestras latitudes se realizará en colaboración con el Patronato del teatro Isauro Martínez, el Centro Cultural Tijuana y la Secretaría de Cultura del Gobierno del estado de Colima, lo que fomentará la circulación de obras de los estados por el territorio nacional
La selección de obras y proyectos se llevó a cabo en la consideración de promover y coadyuvar a espacios libres de violencia de cualquier índole, la equidad y paridad de género, la inclusión y la diversidad cultural
La evaluación de los proyectos que conformarán la programación en 2025 se llevó a cabo a través de un Consejo Asesor de Programación (CAP) que estuvo integrado por personas dedicadas a las artes escénicas con una trayectoria significativa, así como experiencia probada y enfoque curatorial que contribuyó a integrar una programación que garantice la diversidad de propuestas
En este sentido, el CAP en conjunto con el equipo de la COONT evaluaron

Ecada uno de los proyectos, considerando como ejes transversales de la curaduría general: rotación de artistas; diversidad regional, lingüística, cultural, racial y generacional, con la intención de generar a través de sus narrativas una mirada reflexiva a partir de las realidades, intereses y pluralidad de audiencias También se tomó en cuenta su viabilidad técnica y operativa Los recintos en la Ciudad de México donde se llevará a cabo esta programación en 2025 son: Teatro del Bosque Julio Castillo, Teatro El Galeón Abraham Oceransky, Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, Teatro El Granero Xavier Rojas, Sala Xavier Villaurrutia, Plaza Ángel Salas, Sala CCB y salones de ensayos para las actividades académicas. Por otro lado, las sedes de las obras del modelo Nuestras Latitudes serán el CECUT en Baja California, Teatro Hidalgo en Colima y Teatro Isauro Martínez en Coahuila
El Museo de la Gastronomía Yucateca
l Museo de la Gastronomía Yucateca (MUGY) ha sido galardonado como el tercer mejor restaurante tradicional en «Lo Mejor de Yucatán 2024», un reconocimiento que resalta su valor cultural y culinario en Mérida Este espacio no solo es un restaurante, sino un puente hacia las raíces mayas y mestizas de la región
Situado en el Centro Histórico de Mérida, el MUGY ofrece una experiencia culinaria inmersiva, explorando la evolución de la cocina yucateca desde tiempos prehispánicos Los visitantes pueden aprender sobre los ingredientes y métodos tradicionales utilizados por los mayas, como las semillas del ramón y los utensilios de barro
Una de las atracciones del MUGY es su representación de una aldea maya, donde se realiza el desentierro de platillos mestizos cocinados bajo tierra, como el pib Este ritual conecta a las nuevas generaciones con las antiguas tradiciones culinarias de la región
Además de la oferta gastronómica, el MUGY también organiza noches de jarana, un baile tradicional lleno de energía que complementa la experiencia cultural En un ambiente festivo, los visitantes disfrutan de la música folclórica y la auténtica comida yucateca
La propuesta del MUGY incluye platillos tradicionales como papadzules,

pollo en escabeche y cochinita pibil, cada uno con una rica historia Las bebidas, como el té de ramón, y los postres típicos, como el dulce de papaya y flan de coco, completan esta experiencia gastronómica única en Yucatán

Lunes 27 de enero de 2025
Noticias regionales
Le dan mantenimiento al edificio Nohoch Mul, en Cobá, Quintana Roo
● Las labores de conservación consistieron en la aplicación de dos pisos de sacrificio que protegerán los elementos prehispánicos
● Con 42 metros, la construcción es la más alta del norte de la península de Yucatán y fue sede del poder de la antigua ciudad maya
Como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), llevó a cabo trabajos de conservación en dos plataformas del templo superior del edificio Nohoch Mul, en la Zona Arqueológica de Cobá, en Quintana Roo, el cual destaca por ser el más alto del norte de la península de Yucatán, con 42 metros
La jefa de campo del Promeza Cobá, Julieta Ramos Pacheco, y una de las arqueólogas encargadas del mantenimiento de las plataformas del edificio, Aquetzalli Rodríguez Fuentes, explicaron que los trabajos consistieron en la aplicación de pisos de sacrificio sobre esos niveles, de agosto a diciembre de 2024
Dicha solución consiste en cubrir los elementos originales con una capa de material contemporáneo compatible, la cual tiene la función de proteger y recibir los procesos de degradación ambiental, a fin de que no se afecte el patrimonio arqueológico
Ramos Pacheco detalló que, para realizar esta aplicación, primero se retiró el material empleado previamente, el cual se conformaba de piedras unidas con cemento, así como la capa vegetal.
El piso de sacrificio consistió en colocar una interfaz a base de polvo de piedra, la cual se aplanó y niveló; enseguida, se puso una capa de grava pequeña y, finalmente, un mortero a base de pasta de cal, polvo de piedra y grava de granulometría menor
Asimismo, otro de los trabajos en el templo superior del edificio fue la restitución de las juntas degradadas por exposición al sol y al viento, las cuales se reintegraron con una argamasa especial con pasta de cal que sirvió para resanarlas y vetearlas
Mediante los pisos de sacrificio, puntualizó Aquetzalli Rodríguez, se dieron cinco centímetros más de altura a las plataformas, pero conservando sus desniveles en los desagües Para ello, al igual que los antiguos mayas, rellenaron con los materiales obtenidos de las mismas excavaciones
«Fueron dos centímetros, máximo tres, de nivelación, y tres centímetros del calcreto, como lo llaman localmente los compañeros que trabajan en Cobá, una combinación de grava, pasta de cal, puzolánica y polvo de piedra Todo eso en conjunto hace una mezcla fuerte y amigable», abundó
Esta labor implicó una limpieza general a las plataformas y algunas excavaciones, con dos pozos de sondeo y una cala que permitieron conocer el sistema constructivo de estas elevaciones y comprender su estructura
En la plataforma 1, de 11 metros de largo por 3 2 de ancho, se halló evidencia de un piso y relleno constructivo, con pocos elementos cerámicos De acuerdo con la especialista, la construcción muestra que se trataba de un espacio no destinado a la cotidianeidad, sino a lo ritual o al gobierno
Mientras que, en la segunda plataforma, de 9 metros de largo por 3 5

de ancho y ubicada al sureste del templo, hay un pequeño altar, al cual también se dio mantenimiento En ese espacio la excavación dejó evidencia de tres pisos de estuco, lo que arroja la probabilidad de que correspondan al mismo número de etapas de restitución, durante la época prehispánica.
Rodríguez Fuentes confió en que los trabajos de conservación protegerán las plataformas por más de 10 años. «La pasta de cal es una herramienta que ayuda a que perdure mucho tiempo Si los pisos tienen miles de años, entonces esperamos que este piso de sacrificio también dure lo máximo posible. «Las condiciones climatológicas ayudan o repercuten en el piso de sacrificio Acá, llueve fuerte y se lleva parte del avance, o el calor es muy intenso y lo agrieta, entonces se deben hacer ciertos ajustes; en caso de una fuerte ola de calor, por ejemplo, hay que hidratar constantemente el piso hasta que fragüe de la mejor manera», manifestó la especialista
El equipo se complementó con la participación del arqueólogo Aldo Germán Dena Castro, como responsable de la atención del techo del templo del Nohoch Mul, y de los restauradores Carolina Segura y Carlos Monroy
El Nohoch Mul tuvo ocupación continua desde el año 300 hasta el 1200 d C Su construcción se remonta al periodo Clásico (200-900 d C ), y su templo superior data del Posclásico (900-1521 d C ), con influencia del estilo arquitectónico maya conocido como Petén, caracterizado por basamentos piramidales que tienden a la verticalidad, con escalinatas inclinadas y grandes cresterías, explicó Julieta Ramos
Por último, indicó que la «Roca de la fundación», hallada en 2024, alude al emblemático edificio, donde en el año 569 se instauró la sede del poder en el «Cerro del Venado» o Nohoch Mul Este término es moderno y en realidad significa «Cerro Grande», pero se le dio tal nombre al monumento porque está sobre una elevación natural, la más alta que hay en Cobá
Se restituyen 399 piezas al patrimonio cultural de México
La Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Cultura de México entregaron al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) 399 piezas culturales recuperadas por la Embajada de México en Francia y los consulados de Chicago, Dallas, Montreal, Nueva York y Vancouver Expertos del INAH confirmaron que las piezas pertenecen a diversas culturas y periodos de la época prehispánica, abarcando regiones como el occidente de México, la costa del Golfo, el Altiplano Central, Oaxaca y el área maya Entre los objetos destacados se encuentran una olla de barro maya de entre 500 y 900 d C (recuperada en Chicago), un sello zapoteca que representa un ser fantástico (Dallas, 200-900
d C ), y una figura antropomorfa de estilo Ixtlán del Río (Francia, 100-700 d C ) También se incluye un candelero de estilo teotihuacano (Montreal, 200-750 d C ), una figura zoomorfa de tortuga del periodo Posclásico (Nueva York) y 12 piezas arqueológicas de diversas antigüedades (Vancouver) Esta restitución es resultado de la colaboración entre las autoridades mexicanas y sus representaciones en el extranjero, reflejando el compromiso del Gobierno de México por recuperar su legado cultural La recuperación de estos objetos ha sido fundamental en la política exterior mexicana, mediante esfuerzos que incluyen cooperación con autoridades locales, incautaciones, detención de sub-

astas y negociaciones con museos y universidades El Gobierno reafirma su compromiso con las comunidades originarias y su lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, evidenciando su dedicación a preservar la herencia cultural de México

Lunes 27 de enero de 2025
El CENART presenta «Guille y El Nahual», una obra sobre las tradiciones mexicanas
● A cargo de la compañía TRIBU Producciones, cuenta la historia de una pequeña que tiene un nahual como mascota
● Con esta obra, el CENART conmemora el centenario del nacimiento del dramaturgo mexicano Emilio Carballido
● Ofrecerá funciones del 1 al 23 de febrero en el Foro de las Artes Costo de entrada: $150 pesos
El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta Guille y el Nahual: obra infantil que retoma las tradiciones mexicanas para, a través de títeres y alebrijes, llevar al público a un mundo fantástico Ofrecerá funciones del 1 al 23 de febrero en el Foro de las Artes
Guille anhela tener una mascota que le haga compañía, pero sus padres se lo prohíben porque no les gustan los animales Un día, mientras Guille juega con sus amigos, se encuentra con un Nahual que se siente solo por su extraña apariencia Ambos enfrentarán diversas dificultades para estar juntos y descubrirán que sus cualidades les ayudarán a construir una amistad incondicional
La historia es del dramaturgo mexicano Emilio Carballido Con esta puesta en escena, el CENART da inicio a las celebraciones por los 100 años de su natalicio, reconociendo su legado de teatro para las infancias La adaptación es de Nadia González Dá-

vila, con puesta en escena por la compañía TRIBU Producciones, bajo la dirección escénica de Andrea Salgado, quien describe la obra como «un espacio de transformación»
«Aquí pensamos en la habilidad del nahual para convertirse en diferentes animales, multiplicarse e incluso cambiar de tamaño, en cómo cambia la perspectiva de los padres de Guille respecto al Nahual y a cómo va a influir en cambiar los vínculos afectivos entre la niña y sus padres. La palabra trans-
formación estará presente en la puesta en escena a nivel travesía de los personajes y también a nivel estético», explica la directora
En Guille y el Nahual, participan cuatro artistas en escena, quienes alternan entre distintos papeles apoyados por un destacado equipo creativo que, a partir del manejo de títeres de animación directa de diversos tamaños, otorgan la capacidad de transformación a cada uno de los personajes
En particular, el diseño del Nahual está inspirado en los alebrijes, en su fascinante combinación de animales y en su extraordinaria mezcla de color, mientras que la música está basada en ritmos tradicionales como el vals colonial, la polka y el son jalisciense: estilos que refuerzan el folclor del personaje mítico en el que recae todo ese color, energía y alegría
La compañía TRIBU Producciones es una agrupación artística que tiene como objetivo crear proyectos de calidad y con contenido dirigidos a las jóvenes audiencias para dialogar con ellas a través del arte y así crear un mundo mejor
La puesta en escena Guille y el Nahual ofrecerá funciones del 1 al 23 de febrero: sábados y domingos a las 13:00 h, en el Foro de las Artes La entrada tiene un costo de $150 pesos, con promoción 2x1 los miércoles a través de la página cenart comprarboletos com Para más información, consulta la página cenart gob mx
Presentará la Escuela Nacional de Danza Folklórica coreografías originales en sus prácticas escénicas
● Se realizarán del 29 al 31 de enero en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo
La Escuela Nacional de Danza Folklórica (ENDF), perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), presentará su temporada de Prácticas Escénicas 2025-1, del 29 al 31 de enero en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo
Con dos programas originales, las y los estudiantes de 3°, 5° y 7° semestre de la Licenciatura en Danza Folklórica culminarán sus procesos de creación que desarrollaron a lo largo del ciclo escolar con acompañamiento de sus profesores titulares de las asignaturas de Prácticas Escénicas y Proyecto Escénico, quienes fungen como coreógrafos o directores de escena
Estas Prácticas Escénicas son resultado de la integración transversal de conocimientos y saberes de naturaleza corporal-creativa, escénica y escenotécnica, por medio de las cuales, las y los estudiantes desarrollan una serie de habilidades corporales, interpretativas y resolutivas necesarias para el quehacer profesional del artista escénico
El programa I (29 y 31 de enero a las 10:30 horas; y 30 de enero, 13 horas) está integrado por tres coreografías: Bajo el manto, donde participan estudiantes del grupo 301 bajo la dirección escénica de la profesora María Fernanda Franco; Un aleteo del éter, con participación del grupo 501 y el docente Julio Daniel Ruiz en la dirección escénica; y A tu suerte, montaje del grupo 701 con asesoría del profesor Víctor Israel Lozano
El programa II (29 y 31 de enero a las 13 horas; y 30 de enero, 10 horas) integra: Calpan, dirigida por el maestro José Luis Salinas e interpretada por estudiantes del grupo 302; En las flores viven mis muertos, donde participa el grupo 502 con dirección escénica del profesor Julio Daniel Ruiz; y Atraxxi0nes 702, cuya autoría corresponde al grupo 702 con asesoría del docente Juan Carlos Palma.

Esta temporada contará con la participación del maestro José Antonio Pérez Mier y Terán, docente de la ENDF, quien realizará la presentación de su libro Propuesta metodológica para la enseñanza de la danza folklórica mexicana. La cita será en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque el 30 de enero a las 12 horas

La niña en el altar, una revisión sobre la tragedia griega del Sacrificio de Ifigenia
La Secretaría de Cultura de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, e Incidente Teatro presentan La niña en el altar, una puesta en escena de la dramaturga irlandesa Marina Carr, traducida por Alfredo Michel Modenessi y dirigida por Enrique Singer
El coordinador nacional de Teatro, Luis Mario Moncada, resaltó el impacto de la presente pieza en el panorama teatral: «La niña en el altar inaugura un año en el que revisaremos los clásicos desde perspectivas renovadas Esta obra tiene todo para convertirse en un suceso teatral, no solo por su calidad artística, sino por su relevancia temática y social»
La niña en el altar es una reinterpretación de la tragedia griega clásica centrada en el sacrificio de Ifigenia, hija de Agamenón, para obtener el favor de los dioses antes de la Guerra de Troya Carr, la dramaturga, ahonda en los aspectos más oscuros y humanos del mito y explora las relaciones familiares y las consecuencias devastadoras del poder y la guerra
Con el regreso de Agamenón a Micenas, después de 10 años en batalla, inicia la historia con la que se despliega un drama familiar marcado por traiciones, venganzas y reflexiones sobre el patriarcado
Para la actriz Marina de Tavira, quien interpreta a Clitemnestra, La niña en el altar exhibe, con un lenguaje poético de gran belleza, cómo las infancias y las mujeres son sacrificadas en sistemas patriarcales
«La obra nos invita a reflexionar sobre el horror de la guerra, que siempre se cobra a las víctimas más inocentes Los mitos reflexionan sobre el comportamiento humano, pero nosotros también nos comportamos según los mitos Es asombroso que una dramaturga contemporánea como Marina Carr retome la historia del sacrificio de Ifigenia y de la Guerra de Troya, para mostrarnos esta historia sobre


las infancias como carne de sacrificio de la violencia», agregó.
A su vez, el director Enrique Singer comentó sobre el proceso creativo: «Este texto, traducido por Alfredo Michel Modenessi, nos cautivó desde el primer momento. Es una obra de altísimo nivel que aborda temas esenciales y universales Hemos reunido un equipo de ensueño para dar vida a esta producción» Además, destacó que la propuesta, aunque ambientada en la Grecia clásica, tiene una pertinencia contemporánea: «Al vernos reflejados en este espejo atávico, podemos entender mejor nuestras propias realidades y cuestionarlas profundamente»
Por su parte, la actriz Emma Dib subrayó la relevancia de las reinterpretaciones desde el presente: «Encontrarse con textos tan poderosos como este es una oportunidad excepcional Los clásicos son eternos porque hablan de nosotros, aunque hayan
sido escritos hace miles de años El teatro nos permite reflexionar sobre nuestra realidad a través de estas historias y llevarlas al escenario con una contundencia que sacude al espectador Como actriz, es un privilegio y un desafío dar vida a un texto tan brillante»
En su intervención, Yésica Borroto, actriz de origen cubano, compartió su entusiasmo por ser parte de la producción: «Estoy profundamente agradecida de poder hacer teatro en México, y de formar parte de un proyecto tan significativo como este Invito al público a que siga apoyando al teatro, que venga a ver estas actuaciones y se deje conmover por una obra que nos toca el corazón y la conciencia».
También Everardo Arzate expresó su gratitud: «Formar parte de esta producción ha sido un honor inmenso Desde que el maestro Enrique Singer me invitó, supe que estaría participando en algo especial Este montaje es una experiencia transformadora tanto para nosotros como para el público»
La obra, apoyada por Efiartes, en colaboración con la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL, no solo destaca por su propuesta narrativa, también por su excelencia técnica La escenografía e iluminación, a cargo de Víctor Zapatero, el vestuario diseñado por Eloise Kazan, la música y diseño de audio de Edwin Tovar, y los maquillajes y peinados de Cinthia Muñoz crean una atmósfera que transporta al público a la Grecia clásica mientras dialoga con el presente
Marina Carr ofrece una mirada crítica al patriarcado y sus consecuencias, a través de una narrativa poderosa y conmovedora La niña en el altar es una invitación a reflexionar sobre los horrores de la guerra, las dinámicas de poder y el papel de las mujeres en la construcción de una sociedad más justa La niña en el altar se presentará del 30 de enero al 2 de marzo de 2025 en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque Las funciones serán los jueves, viernes y sábados a las 19:00 h, y los domingos a las 18:00 h



Noticias nacionales
Descubrimiento arqueológico submarino en Baja California: Investigación del Santo Grial de los Piratas
Un equipo de arqueólogos subacuáticos del Instituto Nac i o n a l d e A n t r o p o l o g í a e
Historia (INAH) está llevando a cabo una investigación de gran envergadura en las aguas profundas de Baja California Este ambicioso proyecto forma parte del «Inventario Arqueológico de Pecios de los Siglos XIX y XX en el Pacífico Mexicano» y tiene c o m o o b j e t i v o p r i n c i p a l i d e n t i f i c a r l o s r e s t o s d e b a r c o s h i s t ó r i c o s , a s í c o m o d e s e n t r a ñ a r l o s m i s t e r i o s d e las antiguas rutas marítimas que fueron utilizadas durante más de tres sig l o s E s t e e s f u e r z o n o s o l o b u s c a r e c u p e r a r f r a g m e n t o s d e l p a s a d o , s i n o t a m b i é n c o n t r i b u i r a l a c o mprensión de la historia marítima de la región
El Santo Grial de los Piratas y el SS Sacramento


El hallazgo más anhelado por los investigadores es el legendario SS Sacramento, un barco construido en los E s t a d o s U n i d o s e n 1 8 6 4 y q u e , t r a s una desafortunada travesía, se hundió en 1872 Las aguas de la bahía del R o s a r i o y l a b a h í a d e T o d o s S a n t o s podrían albergar vestigios de al men o s c i n c o e m b a r c a c i o n e s h u n d i d a s , incluidas naves que están intrínsecamente vinculadas a las fasci- nantes h i s t o r i a s d e p i r a t a s y c o m e r c i a n t e s q u e s u r c a r o n e s t a s r u t a s E s t e c o ntexto histórico hace que la búsqueda de estos tesoros arqueológicos repres e n t e u n v e r d a d e r o « S a n t o G r i a l » para los arqueólogos, quienes anticip a n d e s c u b r i m i e n t o s q u e r e v e l a r á n detalles sobre la vida marítima de los s i g l o s X I X y X X , a s í c o m o s o b r e l a presencia de barcos de diversas nacionalidades que interrelacionaron culturas y economías a través del océano
Exploraciones en Puntos Clave
Durante los meses de mayo y junio de 2024, los investigadores se centrarán en explorar dos zonas de alto potencial arqueológico:
● Islas Todos Santos, en la Bahía de Ensenada: En esta área, se estudiará un barco descubierto en 2022, construido con madera local y hallado a una profundidad de entre 35 y 37 metros Este pecio, que se cree que es un vestigio de la actividad comercial de la época, podría ofrecer valiosas pistas sobre las técnicas de construcción naval y el comercio marítimo del siglo XIX
● Arrecife Sacramento, en la Bahía del Rosario: El objetivo aquí es localizar hasta cinco embarcaciones, destacando especialmente el SS Sacramento, cuya historia ha capturado la imaginación de historiadores y entusiastas por igual La búsqueda de este famoso barco no solo tiene un atractivo romántico, sino que también es esencial para comprender el tráfico marítimo y la economía de la región en su tiempo
Técnicas Avanzadas y Colaboración
Comunitaria
Para garantizar el éxito del proyecto, el equipo empleará tecnologías avanzadas de arqueología subacuática, inc l u y e n d o s o n a r d e b a r r i d o l a t e r a l y fotografía tridimensional, que permitirán una documentación precisa de los hallazgos Además, trabajarán en estrecha colaboración con la comunidad local para proteger y conservar los bienes encontrados, fomentando un sentido de pertenencia y orgullo e n e l p a t r i m o n i o c u l t u r a l d e l a r egión La participación comunitaria es clave, ya que los habitantes locales no solo son los guardianes de la historia, sino que también pueden ofrecer conocimientos valiosos sobre las tradiciones marineras que aún perduran
U n V i a j e a l P a s a d o M a r í t i m o d e México
Esta investigación no solo promete importantes descubrimientos arqueológicos, sino que también representa una oportunidad única para entender mejor el legado histórico marítimo de México Las aguas de Baja California, que alguna vez sirvieron como ruta para piratas, comerciantes y aventureros, podrían revelar tesoros que conecten el pasado con el presente, iluminando un capítulo poco conocido en la historia marítima del país. El SS Sacramento y las otras embarcaciones son verdaderas cápsulas del tiempo que esperan ser redescubiertas, llevando consigo historias de exploración, comercio y leyendas de a l
sado, sino que también contribuirá a la narrativa colectiva de la identidad cultural de Baja California y su relación con el vasto océano que la rodea

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://sites google com/ view/clubfilatlicodetabasco/inicio


Imparte el INBAL talleres en artes a docentes de República Dominicana
● Esta colaboración con el Ministerio de Educación del país caribeño, busca mejorar las competencias educativas y artísticas de las y los maestros visitantes
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), recibe a un grupo de 25 docentes provenientes de República Dominicana, a quienes les impartirá diferentes talleres en artes en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG) La Esmeralda y la Escuela de Artesanías
En colaboración con el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD), las y los maestros de nivel secundaria, pertenecientes a la Dirección de Educación Modalidad en Artes (a iniciativa de su titular, Gelson Navarro), participarán en diversas actividades diseñadas para enriquecer sus competencias pedagógicas y artísticas, brindándoles herramientas y técnicas innovadoras para su labor
De acuerdo con Lucía Méndez, coordinadora pedagógica y Yuleidy Tibrey, coordinadora de Proyectos, de la comitiva del MINERD, este programa que se realiza del 20 de enero al 7 de febrero, representa una valiosa oportunidad de colaboración entre el INBAL y el Ministerio de Educación del país caribeño, pues les permite incrementar el desarrollo profesional de las y los educadores y contribuir a la mejora de su enseñanza artística
En la ENPEG, se impartirá el Taller de Dibujo, que refuerza el pensamiento crítico y analítico, habilidades fundamentales para el desarrollo de sus proyectos personales Además, los participantes tendrán un acercamiento a la gráfica mediante el uso del cuerpo como dispositivo, revisando técnicas como
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la DGCPIU, en colaboración con el Ministerio de Cultura de Panamá, llevó a cabo la última mesa de diálogo del Encuentro de Saberes Tradicionales México-Panamá 2024-2025, titulada «Mujeres escritoras en lengua indígena»
El conversatorio virtual, transmitido el 24 de enero de 2025, contó con la participación de cuatro escritoras que compartieron reflexiones sobre la creación literaria en lengua materna desde una perspectiva de género Moderado por Emma Gómez Guerra, el evento incluyó a Celerina Sánchez, poeta mixteca de Oaxaca, quien relató cómo la exclusión que enfrentó al hablar su lengua materna la llevó a encontrar en la poesía un refugio: «La poesía me salvó, me permitió valorar mis raíces. Mi primer libro lo escribí a los 30 años», mencionó.
Desde Panamá, Andrea Lino, poeta emberá, habló de la inspiración que le otorgan sus raíces y saberes ancestrales. Resaltó su conexión con su abuela y las dificultades que enfrentó para preservar su cultura: «Me enfrenté a culebras y jaguares para poner en alto mis saberes ancestrales», dijo.
Margarita León, poeta de Hidalgo, compartió su experiencia de escribir

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com Lunes

el monotipo y la punta seca Por último, en los talleres de fotografía y electrónica, se ofrecerá una introducción a nociones básicas de estas disciplinas. En la Escuela de Artesanías, participarán en el Taller de Metal, que se centrará en técnicas de construcción mediante módulos realizados en fragua y acabados de metal; así como en el Taller de Madera, que abordará técnicas de ebanistería, incluyendo talla y marquetería Finalmente, como parte del programa, las y los docentes asistirán a una función de Prácticas Escénicas de la Escuela Nacional de Danza Folklórica, y visitarán otros sitios culturales
Escritoras de Panamá y México hablan sobre la creación literaria en lengua materna
en hñähñu como un acto de sanación tras vivencias difíciles: «La poesía tiene esa función: salvarnos», afirmó, subrayando la importancia de su lengua materna Kity Peña, de la Comarca Emberá-Wounaan, compartió cómo su pueblo y tradiciones son su fuente de inspiración: «Mi poema es un canto a los siete pueblos de Panamá Mis ancestros son amantes del arte y la cultura», expresó con orgullo
El evento fue acompañado por la coordinadora del Programa de Arte Popular y Patrimonio Cultural Inmaterial de la DGCPIU, Amparo de Jesús Rincón Pérez, quien destacó la importancia de este encuentro para fomentar la colaboración binacional La directora Nacional de Patrimonio Cultural de Panamá, Yamileth Stanziola, agradeció el esfuerzo conjunto y enfatizó el valor de los saberes y tradiciones en la identidad nacional
El Encuentro de Saberes Tradicionales México-Panamá surgió de la XI Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural de 2023, y ha promovido el intercambio cultural entre ambas naciones desde su inicio el 9 de agosto de 2024, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes

Lunes 27 de enero de 2025
Noticias internacionales
Rubén Darío, representante del modernismo literario en el mundo hispano
Rubén Darío, nacido el 18 de enero de 1867 en Metapa, Nicaragua, y fallecido el 6 de febrero de 1916 en León, Nicaragua, es uno de los más grandes poetas de la lengua española y un referente fundamental del modernismo Su obra no solo revolucionó la poesía en su tiempo, sino que también dejó una huella indeleble en la literatura hispanoamericana y mundial
Desde muy joven, Darío mostró un notable talento para la poesía A los 14 años, publicó su primer poema en un periódico local, y poco después se trasladó a la ciudad de León, donde se sumergió en la vida literaria Su form a c i ó n e s t u v o m a r c a d a p o
G u s t a v o Adolfo Bécquer, Victor Hugo, y Edgar Allan Poe, lo que le permitió desarrollar un estilo único que combinaba musicalidad, simbolismo y una profunda sensibilidad estética
El modernismo, movimiento literario del que Darío se convirtió en el máximo exponente, buscaba romper con las convenciones del romanticismo y el realismo, introduciendo una nueva forma de expresión que valoraba la belleza, la musicalidad y la innovación formal La publicación de Azul en 1888 fue un parteaguas en su carrera Este libro de poemas y relatos no solo reflejaba su maestría en el uso del lenguaje, sino que también estableció las bases del modernismo en la poesía en lengua española Con Azul, Darío introdujo temas exóticos, imágenes sensoriales y una rica musicalidad que cautivaron a sus contemporáneos, haciéndolo destacar en el panorama literario de América Latina y España
La obra de Darío es vasta y variada, abarcando desde poesía hasta ensayos y relatos Uno de sus poemas más emblemáticos es "El canto de la tierra", donde expresa su amor por su patria y su conexión con la naturaleza Sus versos están impregnados de un profundo sentimiento de identidad latinoamericana, y su obra refleja su compromiso con la búsqueda de la belleza en el mundo que lo rodeaba Darío también exploró temas como el amor, la muerte, el paso del tiempo y la búsqueda de la espiritualidad, lo que le otorgó una dimensión universal a su poesía
En su búsqueda de la perfección estética, Darío experimentó con diversas formas poéticas, utilizando tanto el verso libre como las estructuras tradicionales Su capacidad para jugar con la métrica y la rima le permitió crear una sonoridad única en sus poemas, que aún hoy resuena en la poesía contemporánea La musicalidad de su obra es uno de los aspectos más destacados, y muchos de sus poemas son recitados y cantados por su ritmo envolvente
A lo largo de su vida, Darío mantuvo una intensa correspondencia con otros escritores y artistas de su época, como José Martí, Gabriela Mistral y el poeta español Antonio Machado Esta red de relaciones literarias enriq u e c i ó s u o b r a y l e p e r m i t i ó i n t e r c a m b i a r i d e a s y e s t i l o s , c o n s o l i d á n d o s e como una figura central en la literatura de habla hispana Sus viajes a Europa, especialmente a Francia, también influyeron en su escritura, ya que tuvo la oportunidad de conocer y relacionarse con las corrientes artísticas y literarias de la época, como el simbolismo y el parnasianismo
A pesar de su éxito literario, la vida de Darío estuvo marcada por momentos de tristeza y dificultades personales Sufrió la pérdida de seres queridos y enfrentó problemas de salud que afectaron su bienestar emocional Su vida estuvo llena de contradicciones, y su búsqueda de la belleza a menudo se vio empañada por el sufrimiento y la melancolía Sin embargo, estos elementos también se reflejan en su poesía, donde la tristeza y la belleza coexisten de manera armoniosa
En 1905, Darío publicó "Cuentos de amor, de locura y de muerte", una colección que explora los aspectos más oscuros de la condición humana A través de estos relatos, se adentra en la complejidad de las emociones y las relaciones humanas, mostrando su capacidad para captar la esencia de la experiencia humana en toda su profundidad Su prosa es igualmente rica y poética, lo que demuestra su versatilidad como escritor
El legado de Rubén Darío es inmenso No solo dejó un vasto corpus literario que continúa siendo estudiado y admirado, sino que también inspiró a generaciones de poetas y escritores que encontraron en su obra una fuente de referencia y renovación Su influencia se extiende más allá de las fronteras de América Latina, y su nombre es sinónimo de modernidad en la poesía española

A lo largo del siglo XX y hasta nuestros días, la obra de Darío ha sido objeto de numerosas interpretaciones y análisis Su capacidad para capturar la esencia de la experiencia humana, su innovador uso del lenguaje y su búsqueda incesante de la belleza lo convierten en una figura esencial en la historia de la literatura Además, su compromiso con la identidad latinoamericana y su exploración de temas universales han hecho que su obra resuene en diferentes contextos culturales y sociales
Rubén Darío no solo es recordado como un poeta, sino como un verdadero renovador de la lengua española Su legado literario sigue siendo una fuente de inspiración para escritores y lectores de todo el mundo La musicalidad de sus versos, la profundidad de sus temas y su capacidad para tocar las fibras más sensibles del alma humana hacen de su obra un tesoro invaluable en el patrimonio literario de la humanidad
Sus primeros libros se publicaron en Chile, como Abrojos, rimas (1887) y, entre otros, Azul (1988), obra considerada el punto de partida del modernismo; Prosas profanas y otros poemas, en Argentina (1896), y una segunda edición ampliada en Francia (1901) Igualmente se citan El canto errante (1907), Poema del otoño y otros poemas (1910) y Canto a la Argentina y otros poemas (1914) y el poemario Lira póstuma (1919)
En prosa, Los raros (1896 y 1905), España contemporánea (1901), Peregrinaciones (1901), El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical (1909), Letras (1911), Historia de mis libros (1916) y el libro póstumo Prosa dispersa (1919)

Lunes 27 de enero de 2025
Rocamadour, pequeño pueblo de Francia que está suspendido en un acantilado
Fr a n c i a e s u n d e s t i n o f r e c u e n t e -
m e n t e e l e g i d o p a r a d i s f r u t a r d e unos días de descanso, gracias a su
p r o x i m i d a d c o n E s p a ñ a C e r c a d e l a frontera, se encuentran localidades que
r e s u l t a n i d e a l e s p a r a u n a e s c a p a d a d e fin de semana, especialmente si se reside en las zonas de Aragón o Cataluña Al otro lado de los majestuosos Pirineos, se p u e d e n h a l l a r e n c a n t a d o r e s p u e b l o s propicios para el turismo rural; además,
s i n o s a d e n t r a m o s u n p o c o m á s e n e l p a í s , d e s c u b r i r e m o s r i n c o n e s ú n i c o s , como es el caso de Rocamadour, un verdadero tesoro escondido en el corazón de la región de Occitania
E s t e m u n i c i p i o e s c o n s i d e r a d o
u n o d e l o s m á s b e l l o s d e F r a n c i a y e s perfecto para ser explorado tanto de día como de noche, cuando sus iluminadas
c a l l e s c o b r a n v i d a d e u n a m a n e r a m á -
g i c a R o c a m a d o u r s e d i s t i n g u e p o r s u singularidad arquitectónica: se trata de un pueblo vertical, edificado en niveles
s u c e s i v o s a l o l a r g o d e l a l a d e r a d e u n
a c a n t i l a d o , l o q u e i m p l i c a q u e s e e ncuentra suspendido a aproximadamente 150 metros sobre el cañón del Alzou Las casas, tejados e iglesias parecen estar incrustados en la roca, como si formaran p a r t e d e e l l a , c r e a n d o u n a e s c e n a q u e evoca la fantasía y la historia
A pesar de que en Rocamadour r e s i d e n t a n s o l o 6 3 0 p e r s o n a s , e s t e p equeño y encantador pueblo recibe a diario la visita de cientos de turistas que se sienten atraídos por las particularidades y la belleza de este lugar La entrada al pueblo se realiza a través de la imponente puerta fortificada du Figuier, que nos conduce a la rue de la Couronnerie, la calle principal donde se ubican diversas tiendas de artesanía local, acogedores cafés y restaurantes que ofrecen exquisiteces regionales Pasear por sus calles empedradas es como retroceder en el tiempo, sumergiéndose en la atmósfera de la Edad Media

El pueblo se divide en tres niveles distintos que invitan a la exploración En la parte más baja se encuentra la villa medieval, con sus edificios de piedra y su aire pintoresco; en el nivel intermedio, el santuario, un lugar de profunda espiritualidad; y en la parte superior, un hermoso castillo que ofrece vistas espectaculares de los alrededores y el paisaje natural que lo rodea Ro-
camadour ha sido históricamente un lugar de peregrinación, y es aquí donde se halla l
santuario de la Virgen Negra, que atrae a devotos y viajeros por igual Tras ingresar por la puerta fortificada, se a
ducen a la plaza donde se encuentran las iglesias y capillas, intrincadamente incrustadas en una pared rocosa Para aquellos que no puedan ascender todas estas escaleras, el ayuntamiento ha habilitado un asc e n s o r , a s e g u r a n d o q u e t o d o
visitantes puedan disfrutar de la impresion a n t e v
sica
L a c a p i l l a d e N o t r e - D a m e e s u n o d e l o s edificios imprescindibles que se deben vis i t a r e n R o c a m a d o u r A p e s a r d e h a b e r sido destruida durante las Guerras de Religión y la Revolución Francesa, fue metic u l o s a m e n t e r e n o v a d a e n e l s i g l o X I X C a d a d í a , c i e n t o s d e p e r s o n a s l a v i s i t a n para venerar a la Virgen Negra y admirar la campana del siglo IX, que aún resuena en el aire y añade un toque de historia viva al lugar
En la parte superior del municipio se encuentra el castillo, una fortaleza medieval que solo permite el acceso al público a sus murallas y un encantador jardín que ofrece u n e s p a c i o d e t r a n q u i l i d a d . S u i n t e r i o r permanece cerrado, dado que es una propiedad privada. Desde las murallas, los vis i t a n t e s p u e d e n d i s f r u t a r d e v i s t a s p a n o r á m i c a s e s p e c t a c u l a r e s d e R o c a m adour y los alrededores del Parque Natural Regional de Causses du Quercy, un paraje natural que invita a la contemplación y la exploración
Además, existe la posibilidad de recorrer el camino de la cruz, una ruta emblemática que abarca diversas estaciones del Vía Crucis En cada una de estas paradas se representan distintas etapas de la Pasión de Cristo, proporcionando una experiencia espiritual y reflexiva que complementa la bel l e z a p a i s a j í s t i c a y a r q u i t e c t ó n i c a d e l l u g a r R o c a m a d o u r , c o n s u e n c a n t o inigualable y su rica herencia cultural, es un destino que deja una huella imborrable en el corazón de quienes lo visitan
La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado la antología Pausas con platón, como el libro de la semana, los autores de esta compilación son Alejandro Ahumada, Vicente Gómez Montero, Julio César Javier Quero, Álex Moreno, José T Lugo y Jorge Vital; esta obra está prologada por el escritor tabasqueño Marcos Rojas Gutiérrez quien fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes Tabasco (FECAT) en 2009; en 2011 obtuvo el Premio Universitario de Cuento Teutila Correa de Cárter y en 2014 ganó la Bienal de Novela Breve. El prologuista expresa con relación a la obra: de los autores que figuran en la presente antología puedo decir, si acaso me lo preguntan, que me he echado el café con uno de ellos, aventado unos mezcales con otro, e intercambiado saludos de mano con los demás, o ni siquiera eso. De lo que sí estoy seguro es que las veces que ocurrieron, fueron ellos los que compartieron lo que saben, lo que han leído maravillados o lo que han vivido con ventura. Pero lo que se dice conocerlos a corazón abierto y haberme enfrentado a sus monstruos y demonios, de eso no he tenido el privilegio, algo que tampoco quisiera, porque son maestros, y a los maestros literarios es mejor dejarlos a la distancia que separa a un devoto del nicho de la admiración, que pegárseles como ventosas chocantes de la adulación... Este libro está a la venta en: https://n9.cl/lcduwd


Noticias internacionales
Del blanco al negro en los rostros de una ciudad en el lente de Rosales
Por: Mavel Ponce de León Hernández
Corresponsal de Solar de Cultura en Cuba
La fotografía tiene el poder de captar en segundos la esencia en la expresión humana Revelar vidas e historias en solo instantes Lograrlo va más allá de la técnica y las tecnologías Hay que poseer sensibilidad y sentimientos auténticos por los semejantes Wency Rosales Rojas, fotógrafo profesional y guía de turismo, con una carrera que atesora lauros internacionales y nacionales, ha logrado retratar en blanco y negro las vidas de claros y oscuros, sueños y esperanzas, de cuarenta y dos habitantes de una encantada ciudad de ocasos con el sol tras el Cerro Bayado, Loma de la cruz La añoranza del mar gibareño y su aroma a salitre Musas de poetas y pintores.
En las imágenes que conforman «Huellas», exposición personal de Rosales, inaugurada en la Galería Holguín, en el centro histórico de la ciudad cubana de los parques Hay una diversidad cultural, étnica y social Su lente nos lleva al universo de la bodeguera, el barbero, el relojero, un vendedor de maní, o una popular pareja de deambulantes Hasta personalidades del cine, la academia, la crítica cultural
«Hay distintos tipos de personas, sin importar un título, personas necesarias en nuestras vidas, pero además, evidentemente la idea de trabajar el blanco y negro es muy interesante porque generalmente eso nos aleja de una congestión de postal o de colorido superfluo, y en su lugar va buscando una expresividad mucho más artística en el sentido de las líneas, las luces, los tonos, los colores, los contrastes y la simbología relatada del personaje » expresó el crítico de arte, académico, escritor, José Rafael Rojas Bez
El Historiador del Arte, crítico y autor de las palabras al catálogo MSc Ernesto Galbán Páramo, considera « con esta exposición, su autor conduce al espectador a un mundo curioso donde el hecho de identificar rostros, le indica los caminos propios del acto de reconocer, recordar o simplemente evocar Nos impulsa a observar una y otra vez cuestiones propiamente necesarias para concebir y crear Wency, además, muestra las rutas del apasionante y sensible sendero que conduce a la realización de la obra de arte, en su sentido más trascendente Esta exposición es un experimento social, cada fotografía es una historia de vida; porque cada individuo se representa conectado a su contexto »


El autor considera «es un homenaje que se merecen los holguineros por las raíces en la cultura, la historia y en otras esferas La exposición surge a partir de «Rostros de toda Cuba» con imágenes de cubanas y cubanos de varias regiones de la isla, que realizaraá en el año 2024 Desde la técnica utilizo planos en la exposición: el primer plano, el plano medio corto, el plano medio y el plano americano o de 3/4, algunos sí un poco forzados para no mostrar un par de muletas, o porque hay un objeto en el medio Tampoco es el objetivo desviar la atención

hacia algunos elementos que resaltan por el color, sino que son signos de cubanía y «holguineridad» que le advierten al espectador su presencia en nuestras vidas: la bandera cubana, los girasoles, la bandeja de la Bodeguita del Medio, el reloj, la vela y la imagen de la Virgen de la Caridad son resaltados ex profeso»
María Elena Rabel, directora de la Biblioteca de la Universidad Pedagógica de Holguín, «para mí ha sido un orgullo estar aquí representada junto a estas personalidades Agradezco al artista que restauró una obra de mi padre que también fue una personalidad en otra esfera Plasmado por el pintor Marcos Pavón»
En «Huellas» se reflejan rostros de la cultura holguinera, entre ellos al maestro de las artes visuales, grabador, pintor, poeta, Jorge Hidalgo Pimentel, y a Onelio Escalona Vargas, actor, humorista, artista visual, a los escritores Ronel González, Manuel García Verdecía, Mayra San Miguel, el editor Adalberto Santos, los intérpretes líricos Martín Arranz, y Liudmila Pérez, directora del Teatro Lírico Rodrigo Prats A las locutoras realizadoras audiovisuales, Vivían García, a Yamilka Arredondo Lara, y a César Hidalgo Torres, realizador radial, Nelida Peña, directora del Museo Provincial La Periquera
Wency Rosales Rojas, es miembro del Club de Naturaleza de Cuba, presidente y curador de la Federación de Fotografía de la Alianza Literaria Sea Canadá Cuba Caribe Ha obtenido premios nacionales e internacionales, entre estos el primer premio en concurso online de Naturaleza y Medio ambiente Su próxima exposición está prevista a inaugurarse el veinte de febrero del año 2025, en el Museo Provincial de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta, en Holguín La muestra versará sobre la flora y la fauna Tendrá imágenes de algunos animales endémicos Tomadas por el lente de Rosales, en paisajes urbanos y rurales
«Huellas» se torna la mirada aguda, exhaustiva de la búsqueda de la esencia de una ciudad, sus grietas Y el alma de sus habitantes que viven hechizados en sus calles rectilíneas, a la sombra de sus parques Fotografías tomadas con la excelencia del blanco y negro como ícono del arte y la semiología fotográfica Una exposición con entrada gratuita en la Galería Holguín, ubicada en la calle Libertad, entre Áreas y Agramonte Un espacio al que sugiero visitar y conocer de manera presencial o virtual la propuesta estética de Rosales Rojas
