

El Gran Museo Egipcio, ubicado en El Cairo, desvela todos sus secretos


Acontecimientos, nacimientos y f allecimientos
impor tantes en un día como hoy, 20 de ener o
El 20 de enero es el 20.º (vigésimo) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 345 días para finalizar el año y 346 en los años bisiestos.
Acontecimientos
1486: Cristóbal Colón se presenta en Córdoba ante los Reyes Católicos y entra a su servicio
1500: Vicente Yáñez Pinzón es el primer español que cruza el ecuador terrestre sobre la costa atlántica americana hasta acceder al actual Brasil
1503: se crea la Casa de Contratación de Sevilla, encargada de organizar y controlar todo el servicio de transportes y de pasajeros entre el Nuevo y el Viejo Mundo
1722: el príncipe de Asturias, Luis, se casa con Luisa Isabel de Orleans para afianzar la alianza entre Francia y España
1909: en España, el Congreso de los Diputados aprueba una ley por la que se prohíbe la exportación de obras de arte
1925: tras el Tratado de Pekín, Japón reconoce a la Unión Soviética y le entrega la mitad norte de la isla de Sajalín
1929: León Trotski es expulsado de la Unión Soviética y deportado a Turquía
1944: II Guerra Mundial: La aviación británica lanza más de dos mil toneladas de bombas sobre Berlín
1950: se firma en Moscú un tratado de amistad, de treinta años de duración, entre la Unión Soviética y China
1960: en España se funda la Universidad de Navarra del Opus Dei, en cuyo patrocinio participa un amplio capital catalán
2006: en Colombia, se inaugura el túnel más largo de América Latina, llamado Túnel de Occidente o túnel Fernando Gómez Martínez
2020: la Organización Panamericana de la Salud informa que cuatro países (China, Japón, Tailandia y Corea) han reportado casos de personas afectadas por el COVID-19.
2021: en Valle de Jezreel, Estado de Israel, se halla una piedra tallada en griego bajo el lema: «Cristo, nacido de María» Data de hace más de 1500 años y se le atribuye a Teodosio 3
2021: se reportan 1 723 209 casos de COVID-19 en todo el mundo El mayor récord en 24 horas desde que inició la pandemia
Palabra del día:
barista
De bar1 e -ista; cf it barista
Nacimientos
225: Gordiano III, emperador romano
1292: Isabel I, reina de Bohemia
1358: Leonor de Aragón, princesa aragonesa y reina consorte de Castilla
1488: Sebastian Münster, astrónomo alemán
1554: Sebastián I, rey portugués
1586: Johann Hermann Schein, compositor alemán
1716: Carlos III, rey español
1809: Sebastián Iradier, compositor español
1821: Vicente Herrera Zeledón, político costarricense
1822: Jesús González Ortega, militar y político mexicano
1855: Ernest Chausson, compositor francés (f 1899)
1864: Carmen Romero Rubio, primera dama de México
1866: Jesús Fructuoso Contreras, escultor mexicano
1873: Johannes Vilhelm Jensen, escritor danés, premio nobel de literatura en 1944
1881: Joaquín García Monge, escritor costarricense.
1884: Carlyle Blackwell, actor estadounidense
1895: Antonio Gallego Burín, periodista y político español (f 1961)
1896: George Burns, actor estadounidense (f 1996)
1903: Esteban Vicente, pintor español
1913: Chucho Navarro, músico mexicano
1914: Gerald Holtom, diseñador y artista británico
1918: Juan García Esquivel, compositor mexicano
1920: Federico Fellini, cineasta italiano
1920: Carmen Molina, actriz, cantante y bailarina mexicana
1924: Ramón Xirau, poeta y filósofo mexicano
1925: Ernesto Cardenal, teólogo y político nicaragüense
1946: Sasha Montenegro, actriz y vedette italomexicana
1952: Paul Stanley, guitarrista, vocalista estadounidense (Kiss)
1961: Josefina Vázquez Mota, política y economista mexicana
1973: Matilde de Bélgica, reina belga
1 m y f Persona experta en la preparación y presentación del café u otras bebidas elaboradas con él.
2 m y f Persona que tiene o atiende un bar o una cafetería
Sinónimos o afines de «barista» barman, camarero, mesero2, cantinero, mesonero, salonero, copero, cafetero, mozo2.
Fallecimientos
1479: Juan II, el Grande, rey aragonés y navarro
1516: Juan Díaz de Solís, conquistador español
1666: Ana de Austria, reina consorte francesa
1745: Carlos VII Alberto, emperador del Sacro Imperio romano germánico
1775: Domingo de Bonechea, navegante y explorador español
1779: David Garrick, actor británico
1848: Cristian VIII, rey noruego y danés
1859: Bettina von Arnim, cuentista alemana
1875: Jean-François Millet, pintor francés
1891: Kalakaua, rey hawaiiano (n 1836)
1913: José Guadalupe Posada, grabador mexicano
1917: Alejandro Ferrant y Fischermans, pintor español
1936: Jorge V, rey británico
1947: Josh Gibson, beisbolista estadounidense
1948: Enrique De Rosas, guionista, cineasta y actor argentino
1967: Giacomo Debenedetti, escritor italiano.
1983: Garrincha, futbolista brasileño
1984: Johnny Weissmüller, nadador y actor estadounidense
1996: Gerry Mulligan, músico estadounidense
1997: Guillermo Cañedo de la Bárcena, fundador y empresario mexicano
2007: Alfredo Ripstein, productor de cine mexicano
2010: Mariano Constante, escritor español
2011: Luis Jaime Cisneros Vizquerra, lingüista y profesor peruano
2011: Reynolds Price, escritor estadounidense
2012: Etta James, cantautora estadounidense
2013: Humberto Serrano, actor argentino de origen español
2014: Claudio Abbado, director de orquesta y músico italiano
2017: David G Hartwell, editor y crítico literario estadounidense
2021: Mira Furlan, cantante y actriz de cine, teatro y televisión croata
2022: Elza Soares, cantante y compositora brasileña
2023: Óscar Colchado, docente, poeta y cuentista peruano

Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
Directorio

Noticias locales
Carlos Pellicer, poeta y museógrafo, incorporó la modernidad en la poesía del siglo XX
● Nació el 16 de enero de 1897; se sumó a la vanguardia literaria de la época y desarrolló una visión artística multidisciplinaria
La actividad literaria del poeta y escritor Carl o s P e l l i c e r C á m a r a i n i c i ó a l o s 1 2 a ñ o s d e edad, cuando plasmó sus primeros sonetos m i e n t r a s a y u d a b a a l a e c o n o m í a f a m i l i a r e n s u natal Tabasco
La modernidad del siglo XX, que en México fue especialmente notoria, hicieron que Pellicer Cám a r a b u s c a r a l a i n n o v a c i ó n e n l a p o e s í a , f u e a s í c o m o s e a d e n t r ó e n l a v a n g u a r d i a l i t e r a r i a , y a l lado de Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Antonieta Rivas Mercado, Andrés Henestrosa, Clementina Otero y Gilberto Owen, formó parte de los Contemporáneos
Este grupo de intelectuales, con una visión artística multidisciplinaria, fundó las revistas culturales más importantes de la época: Ulises y Contemporáneos Además, modernizó el teatro mexicano y aportó muchas de las innovaciones al arte y la cultura de la sociedad mexicana de la primera mitad del siglo XX
El estilo de Pellicer adquiere mayor importancia si se toma en cuenta que México adoptó con f a c i l i d a d i n f l u e n c i a s e x t r a n j e r a s y e l j o v e n t a b a squeño, que nació el 16 de enero de 1899, además d e d e d i c a r s e a l a d o c e n c i a d u r a n t e d o s d é c a d a s , fue un gran promotor cultural que se enfocó a las artes plásticas y a la museografía
En la Escuela Secundaría 4 impartió Historia de México, Historia Universal y Literatura Castellana, además Poesía moderna en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue director del
«Cosillas para
Desde 1957 hasta su fallecimiento, el poeta tabasqueño Carlos Pellicer instalaba un nacimiento en su casa de Sierra Nevada en Las Lomas de Chapultepec, CDMX, que permanecia abierto al público hasta el 2 de febrero Este ritual se convirtió en un legado cultural y artístico que trascendió la mera celebración navideña, fusionando poesía, escultura, luz y un profundo sentido de celebración El nacimiento era más que una representación de la Natividad; proponía un diálogo entre lo sagrado y lo profano, lo tradicional y lo moderno, creando un microcosmos que reflejaba la búsqueda humana de significado y conexión con lo divino
La pasión de Pellicer por la naturaleza y la cultura mexicana se evidenciaba en la cuidadosa selección de materiales y figuras En una amplia plataforma, un sistema eléctrico reproducía parte del cosmos, invitando a la contemplación del universo y a la reflexión sobre el lugar del ser humano en él Las luces titilantes evocaban la magia de la creación y la esperanza de un nuevo comienzo Cada año, el paisaje del nacimiento era único gracias a un centenar de figuras encargadas a artesanos de Hidalgo, lo que no solo apoyaba la economía local, sino que también preservaba y difundía el patrimonio cultural mexicano. Cada figura, con su propia historia, dotaba al nacimiento de una riqueza visual y emocional
Departamento de Bellas Artes
Interesado en la historia, el arte y la arqueología, se dedicó también a la museografía y organizó varios museos: La Venta, en Villahermosa, Tabasco; el Museo Arqueológico de Hermosillo, Sonora, así como el Anahuacalli y Frida Kahlo en la Ciudad de México
Fundó la Federación de Estudiantes Colombianos en Bogotá Ingresó a la Academia de la Leng u a e n 1 9 5 3 y r e c i b i ó e l P r e m i o N a c i o n a l d e Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura en 1964 Fue presidente de la Asociación de Escritores de México (1966), de la Comunidad Latinoamericana de Escritores (1967), de la Sociedad Bolivariana en México (1968) y del Comité Mexic a n o d e S o l i d a r i d a d c o n e l P u e b l o d e N i c a r a g u a (1974) En 1978 se estableció el Premio Iberoameric a n o B e l l a s A r t e s d e P o e s í a C a r l o s P e l l i c e r p a r a obra publicada y en homenaje al escritor, el estado de Tabasco creó el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer
Su producción literaria fue fructífera Pellicer legó alrededor de 25 libros publicados, cuatro obras póstumas y Luis Mario Schneider se encargó de la edición de su obra completa
Además de colaborar en las revistas Falange (1922-23), Ulises (1927-28) y Contemporáneos (192831), Pellicer fue autor de Colores en el mar y otros poemas (1921); Piedra de sacrificios; Seis, siete poemas y Oda de ju n io (1924); Camin o (1929); Es tr ofas al mar marino (1934); Hora de junio 1929-1936 (1937); Ara Virginum (1940); Discurso por las flores (1946); Práctica de vuelo (1956); Material poético 1918-1961, Dos poemas, Con palabras y fuego (1962); Teotihuacán y 13

de agosto: ruina de Tenochtitlán Poemas (1965); Bolívar, ensayo de biografía popular (1966); Noticias sobre Nezahualcóyotl y algunos sentimientos (1972); Cuerdas, percusión y alientos (1976)
Carlos Pellicer Cámara murió a los 80 años el 16 de febrero de 1977 en la Ciudad de México; sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres
el Nacimiento», de Carlos Pellicer

Destacaban entre las figuras dos vírgenes: una sentada y otra embarazada, esta última simbolizando la esperanza de un nuevo ser en el mundo Inspirada en un mosaico bizantino, esta figura evidenciaba el interés de Pellicer por la diversidad cultural y su capacidad para fusionar diferentes tradiciones artísticas Así, el nacimiento se convertía en un espacio inclusivo que resonaba con el mensaje universal de amor y paz.
Cada medianoche, bajo un cielo estrellado, Pellicer reproducía un poema dedicado a la Navidad del niño Jesús, comenzando en 1957 con «Cosillas para el Nacimiento». Este poema, cargado de simbo-
lismo, se transformó en un himno a la vida y la renovación, recordando que siempre hay luz en la oscuridad La experiencia del nacimiento era un viaje sensorial que involucraba vista, oído y corazón, invitando a los visitantes a sumergirse en un ambiente donde la poesía cobraba vida
El impacto del nacimiento iba más allá de su estética; se erigía como un acto comunitario Pellicer abría su hogar a todos, rompiendo barreras y fomentando un sentido de pertenencia Este gesto reflejaba su compromiso con la cultura y la sociedad, ofreciendo un faro de esperanza en un contexto navideño a menudo saturado de consumismo A lo largo de los años, el nacimiento se convirtió en un punto de encuentro para artistas e intelectuales, donde el arte y la poesía se entrelazaban con la vida cotidiana
El legado de Carlos Pellicer trasciende su obra poética, ya que su nacimiento simboliza la riqueza cultural de México y la importancia del arte en la experiencia humana Al recordar este ritual, se nos invita a reflexionar sobre nuestras tradiciones y el poder del arte para unir a las personas en torno a valores universales de amor, paz y esperanza Así, el nacimiento de Pellicer sigue vivo en la memoria colectiva, recordándonos que siempre hay lugar para la belleza y la celebración, a pesar de los desafíos de la vida

Compartió CECuT su rosca de reyes monumental con la comunidad regional
Como cada año el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, realizó su Monumental Rosca de Reyes el pasado sábado 11 de enero en la Explanada del recinto, convocando a un gran número de visitantes
Al rededor de 3,500 personas disfrutaron el bizcocho de 280 metros de longitud, elaborado por estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Vizcaya de las Américas, mientras que las niñas y niños que encontraron el tradicional monito dentro de la rosca entraron a una rifa de regalos donados por empresas patrocinadoras
Tras dar la bienvenida a todas las personas presentes, la Dra. Vianka Robles Santana, directora general de Cecut, agradeció “ a los patrocinadores p o r q u e l a s i n s t i t u c i o n e s s o l a s n o p o d e m o s a t e n d e r a u n a c o m u n i d a d t a n grande y vasta como es la comunidad tijuanense Agradezco a cada uno de los alumnos de la Universidad Vizcaya que cocinaron y hornearon por muchas horas esta deliciosa rosca que rodea nuestro emblemático Domo IMAX”
“La comunidad la construimos todos, todas las generaciones que coinciden en este espacio, que es seguro, inclusivo, donde no hay ningún tipo de fobias y donde siempre los recibimos con cariño, respeto y atención Disfrutemos todos juntos esta que es una de las más tradicionales fiestas mexicanas, la Rosca de Reyes”, concluyó la funcionaria federal
Por su parte, la Lic Isabel Solís, directora de la Universidad Vizcaya de las Américas, mencionó, “ es un honor estar aquí participando en esta rosca q u e n o s p r e p a r a r o n m á s d e 5 0 0 e s t u d i a n t e s d e g a s t r o n o m í a A g r a d e z c o mucho a la Dra Vianka por hacer posible este evento y estar todos en comunidad compartiendo, a los alumnos que sin su participación no podríamos realizar esta rosca que rodea a nuestro emblema, y a las chefs que los acompañaron en cada paso ”
La clásica rosca fue acompañada con un vaso de chocolate caliente y la presencia de los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltasar quienes se tomaron fotografías con niñas, niños, familias y todas las personas que así lo desearon Adicionalmente, cerca de 300 menores y adultos de orfanatos y casa

hogares fueron movilizados a Cecut para disfrutar de esta gran fiesta con toda la comunidad
Los asistentes también pudieron disfrutar del programa artístico que se preparó para la ocasión, iniciando con el Coro Escénico-Vocal Cenzontle, la Rondalla de Bellas Artes, un cuenta cuentos presentado por Paco Clapés y Edith Vega, y para cerrar el programa, danza folclórica con el Ballet Folclórico Cardones
Esta actividad fue posible gracias a la generosidad de empresas patrocinadoras como: Jersey, Aguamar, Aquavida, Coorporativo de Servicios y P r o d u c t o s I n d u s t r i a l e s ,
Comex, Coca Cola, Santa Clara, Universidad Vizcaya de las Américas, ABC paseos, Burger King, Brago Café, Star Milk, D'Volada Café, Hotel Real del Río y Megaprint
Ensamble de son jarocho de San Andrés Tuxtla reafirma su identidad con caravanas fandangueras
El Semillero Ensamble Comunitario de son jarocho de San Andrés Tuxtla, junto a músicos tradicionales como Andrés Moreno, llevará a cabo dos jornadas artísticas el 22 y 29 de enero de 2025 a las 16:00 h en el Parque de la colonia Buenavista Estas sesiones invitarán al público a zapatear, versar y tocar sones jarochos
Juan Campechano Yan, director del ensamble, explica que la primera Caravana Fandanguera de 2025 busca crear un espacio multigeneracional donde infancias, juventudes y adultos, especialmente los abuelos, se reconozcan como portadores de una herencia cultural ancestral que debe ser divulgada Este proyecto cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Fomento Musical y la Dirección General de Vinculación Cultural, parte de la Secretaría de Cultura de México, y forma parte de los Semilleros Creativos de Música, que ofrecen formación artística gratuita a jóvenes en situación de vulnerabilidad
El objetivo de las Caravanas Fandangueras es integrar a más niños al Semillero y recuperar conocimientos tradicionales Se busca que abuelos que toquen instrumentos como la jarana y el arpa compartan su sabiduría, mientras que las nuevas generaciones se acerquen al zapateo, el canto y la improvisación, rescatando así las tradiciones del Fandango jarocho, incluyendo técnicas musicales y saberes sobre la naturaleza regional
Durante las jornadas habrá talleres de zapateado, verso y ejecución musical, que fortalecerán la identidad jarocha de San Andrés Tuxtla Campechano Yan menciona que las reflexiones de estos encuentros pueden dar lugar a nuevas coplas, como una intervención ecológica en la letra del son «El Colas», que promueve la importancia de mantener limpios los ríos
El músico destaca cómo los niños del Semillero han participado activamente en estas actividades durante seis años, lo que ha permitido la formación

de tres generaciones de instrumentistas que han interiorizado su herencia cultural
Campechano enfatiza la importancia de que las nuevas generaciones se apropien de sus tradiciones para poder difundirlas Visualiza el Semillero como una embarcación en un océano de conocimientos, donde cada actividad es una oportunidad para explorar y preservar sus saberes
Tras la Caravana Fandanguera en el Parque de la Colonia Buenavista, el Semillero se trasladará al barrio de Chichipilco

Lunes 20 de enero de 2025
Noticias regionales
Zona arqueológica de Cantona, en Puebla, celebra 30 años de su apertura
Hace tres décadas abrió al público la Zona Arqueológica de Cantona, en Puebla, constituida por 25 hectáreas, de las cuales se encuentran abiertas casi el 2 % de la máxima extensión que tuvo esta ciudad prehispánica; no obstante, su Acrópolis y sus terrazas de carácter habitacional y agrícola ofrecen un acercamiento al complejo urbanismo que alcanzó entre los años 600 y 800 d C
A propósito de esta conmemoración, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Puebla, organizó el programa «Piedra y memoria: El legado ancestral de Cantona», a realizarse los días 18 y 19 de enero de 2025, en el sitio localizado en el kilómetro 7 5 de la carretera Tepeyahualco-Xonacatlán, municipio de Tepeyahualco de Hidalgo
Diversos especialistas que estudian este lugar patrimonial ofrecerán conferencias y ponencias magistrales en las que abordarán los avances y retos de las investigaciones que, en gran medida, dan continuidad a los aportes que hiciera el arqueólogo Ángel García Cook (1937-2017), a quien se rendirá tributo en estas jornadas
Gracias a las labores del Proyecto Especial Cantona, el cual estuvo a su cargo por varios años, fue posible excavar y consolidar 54 unidades habitacionales populares, nueve unidades habitacionales de la elite y una mixta (de elite y cívico-religiosa), en las terrazas intermedias y la parte baja del asentamiento, así como 32 conjuntos arquitectónicos en la parte alta, donde se localiza el centro cívico-religioso principal de la ciudad o Acrópolis
Como resaltó García Cook, Cantona, asentada en un malpaís o campo de lava, es única en su género respecto a sus unidades habitacionales y vías de circulación interna Toda la población, salvo los altos dignatarios, vivió en unidades habitacionales cerradas por muros periféricos y/o delimitadas por accidentes topográficos, adaptados con muros de contención para tal fin
La programación de «Piedra y memoria», de entrada libre, también reconocerá los 30 años de servicio de las y los custodios de la zona arqueológica, entre ellos, Angélica Miñón de Cristóbal, Álvaro Novas Loeza y Enrique Miñón Hernández, quienes compartirán experiencias en su tarea de salvaguardar este espacio milenario
El primer día de actividades contempla cuatro conferencias magistrales: Cantona y sus vecinos: Una mirada desde la Sierra Norte de Puebla, del arqueólogo Alberto Diez Barroso Repizo; Presencia de juegos de pelota en la Sierra Norte de Puebla, a cargo del experto en la relevancia histórica y ritual de este deporte, Sergio Suárez Cruz; Tastil: un centro urbano del noroeste argentino, del doctor Luis Alberto Martos López, y una más del director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, titulada Urbanismo antiguo en los márgenes del Nilo

La jornada del 18 de enero culminará con la presentación de la rondalla del Tecnológico Superior de Libres que, por medio de sus interpretaciones, llevará a la audiencia a un viaje por el tiempo
A las 9:30 horas del domingo 19, habrá una visita por el sitio, bajo la guía de la arqueóloga Katina Vackimes Serret, experta en la restauración de esta urbe fortificada, la cual se asentó en 1453 hectáreas y controló la ruta comercial entre el Altiplano y el golfo de México, hacia los periodos Clásico Medio y Posclásico Temprano (600-900 d C )
A su vez, la arqueóloga integrante del equipo del Proyecto Especial Cantona, Mónica Zamora Rivera, hablará de los deterioros estructurales atendidos en el sitio En tanto, la especialista en la cerámica de la antigua metrópoli, Denisse Gómez Santiago, compartirá los avances y resultados en el estudio de estos materiales
Las siguientes conferencias: Cantona y las ciudades del Epiclásico y El semidesierto de la cuenca de Oriental de Puebla y la gran ciudad de Cantona serán dictadas por el investigador Iván Lina Ramos y Katina Vackimes Serret, respectivamente
«Piedra y memoria: El legado ancestral de Cantona» cerrará con una serie de espectáculos culturales que empezarán al son del mariachi, seguido de la presentación del grupo de danza San Juan, y de la marimba Hermanos Gómez, originaria de la Ciudad de Libres
Entregan la restauración del exconvento de Santo Domingo, en Tehuantepec, Oaxaca
● El gobernador Salomón Jara anunció la construcción de la Escuela de Restauración en Casa Odrisola, en San Pedro y San Pablo Teposcolula
● El conjunto conventual representa una historia de 500 años, a la vez que condensa el carácter multicultural y multilingüístico del pueblo istmeño
El 18 de enero de 2025, se llevó a cabo la reapertura del Exconvento de Santo Domingo en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, como parte del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), implementado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México tras los sismos de septiembre de 2017 La restauración fue encabezada por la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, junto al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, y el director del INAH, Diego Prieto Hernández Este monumento, de origen del siglo XVI, se convertirá en una Casa de Cultura, revitalizando su uso y fomentando la apropiación cultural por parte de la comunidad istmeña Curiel de Icaza destacó la importancia de reactivar estos espacios históricos, anunciando que se implementará una estrategia conjunta con el
INAH para convertirlos en «semilleros artísticos» Esto permitirá que los habitantes de la región participen en proyectos culturales y artísticos El gobernador Jara Cruz enfatizó que el exconvento representa un símbolo de la cultura zapoteca y que su restauración lo transformará en un centro de creatividad y cohesión social
Además, se anunció la construcción de una Escuela de Restauración en Casa Odrisola, prevista para abrir en abril de 2025, como parte de una iniciativa educativa cultural Prieto Hernández expresó su satisfacción por el final de un proceso de restauración que complementa otros trabajos en la región, incluyendo el Arzobispado y la Iglesia-Catedral local
El Exconvento, construido entre 1544 y 1555 gracias al último rey zapoteca, Cosijopi, ha tenido una historia diversa, desde centro religioso hasta cuartel y cárcel Su rehabilitación es un avance en la protección del patrimonio nacional y en la preservación de la identidad oaxaqueña, contribuyendo a un esfuerzo más amplio del gobierno por atender los 3269 bienes patrimoniales dañados por los sismos

Lunes 20 de enero de 2025
El iNBAL informa sobre nuevos nombramientos
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) informan sobre los nuevos nombramientos al frente de la Compañía Nacional de Danza y en las direcciones del Museo Nacional de Arte, Museo Tamayo, Museo Nacional de San Carlos y en la Galería José María Velasco Con estos relevos se dará continuidad al fortalecimiento de las vocaciones y líneas de trabajo de estos centros de trabajo
Nuevas designaciones:
Erick Rodríguez, Dirección Artística de la Compañía Nacional de Danza, a partir del 1 de febrero Estudió en la Escuela Nacional de Artes de La Habana Entre 2000 y 2002, fue bailarín del Ballet Nacional de Cuba y a los 20 años decidió establecerse México En 2003 ingresó a la Compañía Nacional de Danza y, 6 años más tarde, fue nombrado Primer Bailarín Estudió Gestión Cultural en la Universidad de Guadalajara En noviembre de 2023, se retiró en el Palacio de Bellas Artes con la obra Onegin, del coreógrafo sudafricano John Cranko Ha trabajado con figuras como Alicia Alonso, Loipa Araújo, Víctor Ullate, Karl Burnett y Elyse Borne, entre otros Es participante activo en la Fundación ProDanza.
Andrea Torreblanca, Dirección del Museo Tamayo Arte Contemporáneo, a partir del 16 de enero.
Curadora y escritora de arte interesada en arte, arquitectura, performance e historia social Tiene una Maestría en Estudios Curatoriales por el Bard Co-
llege, Nueva York Actualmente es directora de proyectos curatoriales en INSITE y fundadora y editora del INSITE Journal De 2012 a 2015 fue curadora asociada en el Museo Tamayo De 2010 a 2012 fue coordinadora de la Sala de Arte Público Siqueiros/La Tallera De 2004 a 2008 fue subdirectora de proyectos curatoriales y jefa de registro de la Colección Jacques y Natasha Gelman de Arte Moderno y Contemporáneo, y de 1998 a 2000 fue coordinadora de colecciones en el Museo de las Californias del CECUT, Tijuana Ha sido profesora de teoría, crítica e historia del arte en varias escuelas de arte y universidades de México
Mireida Velázquez Torres, Dirección del Museo Nacional de Arte, a partir del 1 de febrero Doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestra en Historia del Arte, por la misma universidad Desde febrero de 2019 es directora del Museo Nacional de San Carlos De 2011 a enero de 2019 fue Coordinadora del Campo de Conocimiento en Estudios Curatoriales en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM y de 2015 a 2019, coordinadora general del Instituto de Liderazgo en Museos, Asociación Civil dedicada a fortalecer la formación académica y profesional en el ámbito de la gestión cultural y los museos. Ha sido curadora del Museo Nacional de Arte, del Museo de Arte Moderno y del Museo del Palacio de Bellas Artes
Jorge Reynoso Pohlenz, Dirección del Museo Nacional de San Carlos, a partir del 1 de febrero
Docente, curador y museógrafo Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cursó el Diplomado de Museología del Comité Internacional de Museos de la UNESCO en la Universidad de Mazaryk en Brno, República Checa, y fue parte del Diplomado en Alta Dirección de Museos del ILM en el ITAM en 2012 Fue subdirector del Museo de Arte Carrillo Gil (1991-1998), del Museo Universitario de Ciencias y Arte de la UNAM (1998-2003) y del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM (2007-2023) Fue director de la Sala de Arte Público Siqueiros de 2007 a 2009 y encargado del Museo de la Cancillería de la Secretaría de Relaciones Exteriores de 2017 a 2018 También fue Agregado Cultural y de Cooperación Educativa de la Embajada de México en la Federación de Rusia de 2013 a 2017
Luis Miguel León, Dirección de la Galería José María Velasco, a partir del 1 de febrero Diseñador gráfico con Especialidad en Diseño Editorial y Maestría en Creatividad para el Diseño por la Escuela de Diseño del INBAL En la actualidad es subdirector del Museo Nacional de San Carlos. De 2007 a 2019 fue coordinador editorial y de diseño en el Museo de Arte Moderno. Ha colaborado en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Museo Mural Diego Rivera, el Museo Nacional de la Estampa, el Museo de la Cancillería y en inSite/Casa Gallina Obtuvo el Premio Nacional de Diseño en 2016, 2017 y 2019, el Premio a! Diseño y la mención platino en 2014, así como el segundo lugar en la Bienal Nacional de Diseño en 2018
Bálsamos para lo intangible invita a cuestionar la relación con el cuerpo, la tecnología y la práctica artística
El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la exposición Bálsamos para lo intangible, una exposición que reúne las exploraciones de cinco artistas: Raisa Pimentel, Lynnette Campos, Ranchito, Carmen Ixchel Maya y Anni Garza Lau, quienes desarrollaron estos proyectos durante su residencia en Casa Snowapple, en mayo de 2024 La muestra estará en exhibición del 16 de enero al 23 de febrero, en la Galería Manuel Felguérez
¿Qué implica poner el cuerpo de por medio en la práctica artística? ¿Cómo procesar colectivamente las emociones, el placer y el dolor en un mundo mediado por sistemas de vigilancia y comercialización? Estas preguntas son el eje central de Bálsamos para lo intangible
A partir de su interés por la digitalidad y la tecnología, las artistas indagan en sus dimensiones emocionales, reflexionando sobre las estrategias que nos permitan lidiar con los malestares contemporáneos Mediante inteligencia artificial, performance e instalación, la muestra invita al público a cuestionar y reinventar su relación con el cuerpo, la tecnología y la práctica artística
El programa inaugural del jueves 16 de enero incluye actos en vivo que ofrecerán una experiencia inmersiva y reflexiva Se presentarán Partitura para un dron y una bailarina, a las 18:30 h, donde un dron interactúa con el cuerpo de una bailarina para explorar la relación entre tecnología y cotidianidad; Fantasía en suspensión, a las 19:00 h, una obra que utiliza biomateriales para cuestionar el deseo y las relaciones humanas; Armaduras suaves, a las 19:15 h, una instalación textil interactiva que conecta con la empatía y la identidad a través del diseño; y a las 19:30 h, Mensajes que erosionan, una intervención que utiliza barras de jabón Zote para reflexionar sobre el cuidado, la memoria y el trabajo doméstico

Con esta muestra, las cinco artistas exponen los resultados de sus investigaciones y prácticas proponiendo nuevas formas de procesar emociones y construir colectivamente respuestas ante las tensiones de un mundo cada vez más digitalizado.
Bálsamos para lo intangible será inaugurada el jueves 16 de enero, a las 18:30 h, y permanecerá en exhibición hasta el domingo 23 de febrero de 2025, de miércoles a domingo, en un horario de 10:00 a 17:00 horas, en la Galería Manuel Felguérez del Centro Nacional de las Artes La entrada es libre

Se realizan tres mesas más para la construcción del Programa Sectorial de Cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México avanza en los diálogos para la construcción del Plan Sectorial de Cultura con la realización de las mesas 6, 7 y 8, de las reuniones de consulta con los temas «Apoyo a la creación», «Economía cultural y creativa», realizadas en Monterrey, y «La acción territorial como base de la cultura comunitaria por la paz», en Morelos
E n « A p o y o a l a c r e a c i ó n » e n M o n t e r r e y , c o n s e d e e n e l L A B N u e v o León, la mesa fue presidida por la secretaria de Cultura de Nuevo León, Melissa Segura Guerrero; la directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Daniela Alatorre Benard, y del director general del Sistema Creación, José Luis Paredes Pacho El diálogo estuvo dirigido por Luis Tareke Ortiz Cisneros de Sistema Creación y por José Miguel Álvarez Ibargüengoitia, coordinador general del IMCINE
Las propuestas presentadas aludieron a múltiples y diversas formas de enriquecer los apoyos a la creación, como la inclusión de nuevas disciplinas y categorías dentro de las convocatorias, la descentralización de los apoyos, la consideración de la inteligencia artificial como un nuevo elemento relevante dentro del desarrollo de proyectos artísticos, la búsqueda de jurados más afines con estas nuevas formas de hacer arte y la creación de una unidad de inteligencia financiera para el sector de la sociedad que construye ciudadanía desde el desarrollo de productos culturales.
Mientras que la mesa titulada «Economía cultural y creativa», también en el LABNL, se discutieron propuestas orientadas a fortalecer este sector como motor de desarrollo sostenible Los participantes destacaron la necesidad de construir un marco conceptual que integre la diversidad regional y articule esfuerzos nacionales, abordando temas como la sostenibilidad, la innovación, y la inclusión de comunidades históricamente marginadas
Uno de los temas principales fue el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la economía cultural Luis Carlos Amares, en representación de la oficina de la UNESCO, subrayó que la IA ofrece oportunidades para fortalecer la economía creativa, pero también plantea desafíos éticos, como garantizar la e q u i da d e n e l a cce so y p r e se r va r l a di ve r si da d cu l t u r a l , p or l o q u e r e su l t a fundamental «impulsar programas de formación y preparar a las juventudes para integrar la creatividad, la innovación y la tecnología en los sectores culturales»
Otros aspectos en el diálogo fue la descentralización de la política cultural y el papel de los espacios culturales autogestivo, el uso de datos desag r e g a d o s p a r a t o m a r d e c i s i o n e s ; a p r o v e c h a r h e r r a m i e n t a s c o m o l a c u e n t a satélite de cultura del INEGI y sistemas de visualización de datos para tener un mapa del impacto de las industrias culturales a nivel subnacional

La mesa concluyó destacando los desafíos que enfrenta el ecosistema creativo, como programas que cubran todas las etapas del ciclo artístico, la necesidad incluir proyectos multidisciplinarios e innovadores Asimismo, se subrayó la importancia de fortalecer la mediación cultural como puente entre creadores y audiencias, la consolidación de vínculos con universidades para asegurar la sostenibilidad de los proyectos, y de considerar el impacto ecológico y social en las actividades culturales
En Morelos se habla sobre la cultura comunitaria
Mientras, que en el Centro Cultural Teopanzolco, en Cuernavaca, Morelos, l a m e
paz ” abordó cuatro temas encabezados por el director general de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Roberto del Rivero Pérez; la directora de Animación Cultural en la Dirección General de Vinculación Cultural (DGVC), Samantha Urdapilleta, y la coordin a d o r a d e C r e a d o r e
acompañados de la secretaria de Cultura del estado de Morelos, Montserrat Orellana Colmenares, quienes escucharon diversos proyectos y necesidades del sector
En la mesa, que se pudo seguir de manera presencial y virtual, se dest a c ó l a n e c e s i d a d d e f o r t a l
hacia los públicos como entre los agentes culturales, para fomentar redes de cooperación y solidaridad.
Se subrayó la importancia de generar encuentros, plataformas y mentorías que promuevan la formación de públicos, la preservación del patrimonio y el reconocimiento de las culturas locales como pilares en la construcción de paz Además, se discutió la urgencia de fortalecer los espacios culturales comunitarios, garantizar su sostenibilidad y ampliar la oferta cultural como herramientas clave para consolidar la acción comunitaria
Asimismo, se planteó que la construcción de paz debe ser un esfuerzo transversal que vincule a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México con otras instituciones como Seguridad, Salud y Educación, para integrar un enfoque interinstitucional que garantice los derechos culturales como derechos humanos
También se destacó la relevancia de revisar los mecanismos de evaluación de programas públicos, con el objetivo de adaptar las métricas a las realidades de las poblaciones en contextos vulnerables
Las propuestas buscan fomentar políticas más inclusivas y efectivas, que contribuyan a transformar los territorios desde una perspectiva de paz y desarrollo sostenible



Lunes 20 de enero de 2025
Noticias nacionales
Proyecto arqueológico explora X’baatún,
un sitio maya en Tekal de Venegas, Yucatán
● La iniciativa ha avanzado en el mapeo del área nuclear del lugar, con el registro de entre 35 y 40 estructuras, y en el reconocimiento de la periferia
● Participan investigadores de España y México, quienes también contemplan las vertientes ecológica y social para proteger el asentamiento
Hace 20 años, se constituyó el Parque Oxwatz en Tekal de Venegas, Yucatán, el cual es gestionado por una sociedad ecoturística que en 2018 se alió con un equipo arqueológico integrado por especialistas de España y México para explorar y profundizar en el conocimiento del sitio maya X’baatún, cuyos restos milenarios se distribuyen en 5 5 kilómetros cuadrados
Con el aval de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de su Consejo de Arqueología, la iniciativa (liderada por los arqueólogos Juan García Targa y Carmen Varela Torrecilla) ha llevado a cabo seis temporadas de campo que han brindado información sobre este antiguo asentamiento, inscrito en el Atlas Arqueológico de Yucatán en 1980
El codirector del Proyecto X’baatún, Juan García Targa, explica que el núcleo del sitio arqueológico (el cual está delimitado por un muro perimetral y junto a una aguada) cubre alrededor de ocho hectáreas, «extensión equiparable a la Barcelona romana»
«Cuando iniciamos labores arqueológicas, partimos de los datos recabados entre 1994 y 2005 por el Proyecto Izamal, que reportó 22 estructuras en el área nuclear Nuestro estudio topográfico, que ha empleado drones para contar con modelos fotogramétricos, ha aumentado esa cifra de edificaciones»
«Se determinó la existencia de edificios grandes: el mayor, de 45 metros por lado y 17 metros de altura Se trata de estructuras palaciegas con cuartos en su parte superior y plataformas habitacionales», refiere el antropólogo e historiador
Geiser Gerardo Martín Medina, colaborador del Centro INAH Yucatán y del equipo de investigación, detalla que son entre 35 y 40 las estructuras que componen el núcleo de X’baatún; pero fuera del muro perimetral, «hay más unidades habitacionales».
«No hemos determinado la extensión total del sitio Después del núcleo, y aproximadamente 800 metros a la redonda, hay otras estructuras habitacionales Nos falta caminar más al norte y al este Los recorridos han permitido corregir información; ahora, sabemos que Kukulá, reportado por el Proyecto Izamal como un sitio aparte, es en realidad un grupo arquitectónico comunicado con X’baatún»
«El proyecto, desarrollado desde hace seis años, además de reconocer las estructuras, busca ampliar todo el plano y comprender su patrón de asentamiento, los materiales y la cronología Cada temporada, el ‘lugar donde se recoge agua ’ (el significado de su topónimo maya), nos sorprende con nuevos aspectos»
A pesar de localizarse a 21 kilómetros al noreste de Izamal, García Targa y Geiser Martín comentan que la arquitectura del sitio guarda características tenues del tipo megalítico (así llamada por el uso de grandes piedras labradas), característico de la que fuera capital regional del centro-norte del territorio que hoy ocupa Yucatán Asimismo, en bóvedas, columnas y frisos posee rasgos propios de la arquitectura Puuc temprana, es decir, de sitios ubicados en la serranía entre Campeche y Yucatán
Por otra parte, las pequeñas excavaciones, de 1 5 metros cuadrados y 3 por 1 5 metros de lado, más el análisis preliminar de los tipos cerámicos, han permitido reconocer que la ocupación de X’baatún abarcó desde el Preclásico Tardío (300 a C -200 d C ) hasta el Posclásico Temprano (1000-1200 d C )
Ambos arqueólogos destacan el buen estado de conservación de las estructuras, ubicadas en una franja ecológica que libró la devastación por la ganadería y la explotación del henequén, dos actividades económicas que, del siglo XVIII a mediados del XX, degradaron zonas importantes Un entorno que respetan las comunidades de Tekal de Venegas y de Dzoncauich, con las que trabajan de la mano
El Proyecto X’baatún contempla además los rubros ecológico y antropológico Con la sociedad que gestiona el Parque Oxwatz, se registran la flora y fauna endémicas, entre las que hay especies arbóreas como el tzalam, chakáh, pich e higuerón, así como aves y animales de sus cuerpos de agua como cocodrilos, tortugas, patos y garzas

También, recogerá las memorias de quienes habitaron las chozas que aún están en pie en estos terrenos, las cuales debieron de ocuparse hasta la década de 1960, cuando dejó de operar el viejo rancho del lugar
Por último, Juan García Targa reconoce el apoyo de la Fundació Catalunya-Amèrica y las empresas Sunway, Petram y Vioca de Sitges, Gavà y l’Hospitalet, Provincia de Barcelona; y de las universidades de Cantabria, en Santander, y Autónoma de Yucatán, a través de la Facultad de Ciencias Antropológicas


El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:
https://sites google com/ view/clubfilatlicodetabasco/inicio


Lunes 20 de enero de 2025
La inteligencia artificial en la redacción
por Alejandro Chablé Gómez
La inteligencia artificial (IA) se define como la combinación de algoritmos diseñados para crear máquinas que imiten las capacidades humanas Su propósito es facilitar diversas tareas en la vida cotidiana, pero en el ámbito científico surgen preocupaciones sobre su uso, especialmente en la redacción de artículos académicos ChatGPT, un modelo de IA desarrollado por OpenAI en 2022, permite mantener diálogos dirigidos Su modelo base, conocido como GPT-3, fue entrenado utilizando una amplia variedad de textos, incluyendo artículos, sitios web, libros y conversaciones escritas, lo que le permite generar respuestas coherentes y contextuales
Sin embargo, el entusiasmo por estas herramientas se ve contrarrestado por preocupaciones éticas que podrían limitar su adopción Investigaciones han señalado que el uso de ChatGPT y otras IA generativas puede introducir errores en los estudios científicos, lo que resalta la necesidad de establecer mecanismos para revisar estos textos y prevenir la difusión de información errónea Actualmente, muchas de las tecnologías de IA conversacional son desarrolladas por grandes empresas de tecnología, lo que plantea desafíos en términos de transparencia y verificación de su funcionamiento.
Un estudio reciente advirtió que ChatGPT puede generar contenido falso y engañoso, lo que podría llevar a los investigadores a incorporar información sesgada o incorrecta en sus trabajos Esto es particularmente preocupante en el contexto de la salud pública, donde decisiones políticas pueden basarse en datos erróneos En lugar de prohibir el uso de estas herramientas, es fundamental gestionar los riesgos asociados a su utilización mediante la creación de entidades públicas o sin fines de lucro que desarrollen tecnologías de IA avanzadas, transparentes y democráticamente controladas
Las imprecisiones en los textos generados por IA pueden contribuir a la propagación de información errónea, como la inclusión de datos incorrectos, la omisión de hallazgos médicos relevantes o la referencia a fuentes inexistentes Además, se han observado errores como la repetición de palabras, el uso de un lenguaje poco adecuado y la inclusión de información desactualizada Estos problemas subrayan la importancia de realizar verificaciones manuales y de utilizar la IA de manera responsable en el ámbito editorial
La Asociación Mundial de Editores Médicos ha publicado recomendaciones sobre el uso de ChatGPT y otras IA en publicaciones académicas Se su-
En la Casa de las Américas de La Habana, Cuba

Egiere que los editores de revistas adopten nuevas herramientas para detectar contenido generado o modificado por inteligencia artificial El uso de estas tecnologías debería limitarse a mejorar la legibilidad y el lenguaje de los trabajos, y su utilización debe ser declarada en los manuscritos Además, es crucial que los autores realicen verificaciones manuales de cualquier resultado generado, ya que las herramientas de IA no pueden asumir la responsabilidad que conlleva la autoría
En conclusión, aunque el uso de IA generativa parece inevitable, su implementación descuidada podría representar un riesgo tanto para la sociedad como para el mundo editorial Por lo tanto, es esencial que las políticas editoriales evolucionen junto con la tecnología, garantizando así la integridad y la calidad de la información
Presentan de la revista Conjunto
l próximo martes 21 de enero a las 15:30 horas, en la Sala Manuel Galich de La Casa de las Américas en La Habana, Cuba, se llevará a cabo la presentación del número 213 de la revista Conjunto, correspondiente al trimestre octubre-diciembre de 2024, que conmemora su 60° aniversario Este número especial incluye un dosier dedicado al teatro para niños y jóvenes, el cual contiene valiosas contribuciones de Michelle Adame (México), Nora Lía Sormani (Argentina) e Isabel Cristina López Hamze (Cuba) Asimismo, Amanda Torroella Ramos realiza una entrevista al maestro titiritero Christian

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com
Medina (Cuba), y se destacan las obras «Moco-yoyo» de Phany Molina (México) y «Uater Lu y el espíritu del H2O» de Manuel José Jaimes (Colombia)
La puesta en circulación contará con la participación del investigador chileno Cristián Opazo y de la directora cubana Irene Borges También se incluirán artículos sobre el legado del maestro colombiano Enrique Buenaventura y la influencia de Tadeusz Kantor en la escena argentina
No pierda esta oportunidad única para sumergirse en el fascinante mundo del teatro latinoamericano ¡Le esperamos!

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Congreso internacional de espeleología, «85 Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba»
El evento se desarrollará del 21 al 26 de enero de 2025, teniendo como sede la Base de Campismo «Playa Los Bajos», ubicada en el municipio de Gibara, en la provincia de Holguín, al norte de la región oriental de Cuba
En el marco del Congreso Internacional de Espeleología, titulado «85 Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba», se prevé la participación de 200 delegados, de los cuales 70 son extranjeros provenientes de diversos países de Latinoamérica y Europa, tales como Puerto Rico, Colombia, México, Argentina, Hungría, Eslovenia, España y Portugal Además, se debatirán más de 100 ponencias en diversas temáticas que mostrarán el desarrollo investigativo de los espeleólogos cubanos a lo largo de estos 85 años de exploración y estudio de las cavernas cubanas, así como los trabajos realizados por espeleólogos extranjeros
El Congreso será presidido por el MSc Divaldo A Gutiérrez Calvache, presidente del Comité Organizador y de la Sociedad Espeleológica de Cuba Se rendirá homenaje a tres figuras destacadas de la espeleología en Holguín y en Cuba, quienes se han caracterizado por su compromiso con las investigaciones espeleológicas y con la Sociedad Espeleológica de Cuba, labor que han asumido con humil- dad y dedicación durante varias décadas Estas figuras son:
● José Fermín García Arcos (Holguín, 1949-2022), espeleólogo y graduado en Geografía Fue miembro ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba y el pionero de las investigaciones espeleológicas con un enfoque científico en la provincia de Holguín, así como formador de las generaciones de espeleólogos que le sucedieron
● Juan José Guarch Rodríguez (Camagüey, 1954) Fundador del grupo espeleológico René Herrera Fritot en La Habana en 1968 y del grupo Cristal en la ciudad de Holguín en 1979 También fue miembro ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba.
● José Eliecer Corella Varona (Gibara, Holguín, 1954), espeleólogo, espeleobuzo y arqueólogo. Participó en la Expedición en Canoa del Amazonas al Caribe y fue profesor durante varios años en el Centro Nacional de Entrenamiento Espeleológico Es reconocido como fundador de la espeleología y el espeleobuceo en la provincia de Holguín En la actualidad, es miembro ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba y vocal de su Junta Directiva
¿Conoces

LEntre las múltiples actividades que se llevarán a cabo, destacan un taller práctico de espeleosocorro y clases didácticas y demostrativas sobre la captura de murciélagos mediante mallas o redes, con el objetivo de su anillamiento y posterior liberación, para su seguimiento y estudio biológico Asimismo, se llevará a cabo la premiación del III Concurso Internacional de Fotografía Espeleológica «Sara Isalgue» In Memoriam
El día 26 se celebrará la Asamblea General Anual de la Sociedad Espeleológica de Cuba, en conmemoración de su 85 aniversario En este evento se otorgarán los siguientes premios: el Premio Nacional de Espeleología «Antonio Núñez Jiménez», el Premio Anual al Joven Espeleólogo del Año «Yanet Carbó Rivero» y el Premio Maestro de Generaciones «Manuel Rivero de La Calle», este último será entregado post mortem al espeleólogo y arqueólogo Dr José Manuel Guarch Delmonte
Del 26 de enero al 1 de febrero de 2025, se llevará a cabo como actividad postcongreso el Taller Práctico de Espeleo Buceo «Tanque Azul 2025»
MSc Cosme Casals Corella Premio Nacional de Medio Ambiente y miembro del Comité Organizador
la Moneda Maximiliana?
a Moneda Maximiliana fue acuñada entre 1866 y 1867, es una de las piezas más emblemáticas de la numismática mexicana, no solo por su valor numérico, sino también por su contexto histórico Esta moneda fue emitida durante el breve imperio de Maximiliano de Habsburgo, quien fue proclamado emperador de México en 1864, en un periodo marcado por la intervención francesa y las luchas internas entre liberales y conservadores La moneda en cuestión es de plata y tiene un valor nominal de un peso Su diseño es representativo de la época y refleja tanto la influencia europea como los elementos característicos de la cultura mexicana. En el anverso, se encuentra el retrato de Maximiliano de Habsburgo, que muestra al emperador con su uniforme militar, simbolizando su papel como líder del imperio. Este retrato está rodeado por la leyenda «MAXIMILIANO EMPERADOR», lo que enfatiza su estatus y legitimidad como monarca en un país que atravesaba una profunda crisis política El reverso de la moneda presenta un diseño que incluye el escudo nacional de México, que muestra un águila real posada sobre un nopal, devorando una serpiente, un símbolo de la resistencia y la identidad nacional Este escudo se encuentra rodeado por la leyenda «UN PESO» y la fecha de acuñación, que puede variar entre 1866 y 1867 dependiendo de la pieza específica La inclusión del escudo nacional en la moneda es un claro intento de Maximiliano de legitimarse ante el pueblo mexicano, al mismo tiempo que buscaba establecer un vínculo entre su imperio y la historia y cultura de México La acuñación de la Moneda Maximiliana tuvo lugar en un contexto de inestabilidad y conflicto La intervención francesa en México fue impulsada por la intención de establecer un gobierno favorable a los intereses europeos en la
región, lo que llevó a la instalación de Maximiliano en el trono Sin embargo, su reinado fue efímero y estuvo marcado por la resistencia de los liberales liderados por Benito Juárez, quien finalmente logró derrocar al emperador En 1867, Maximiliano fue capturado y ejecutado, lo que llevó a la desaparición de la moneda de circulación oficial A pesar de su corta vida como moneda en circulación, la Moneda Maximiliana ha perdurado en la memoria histórica de México y en el interés de coleccionistas Su escaso número y el contexto dramático de su emisión le dan un valor agregado en el mercado numismático Las monedas en buen estado pueden alcanzar precios elevados, y su diseño y simbolismo continúan siendo objeto de estudio y admiración


Lunes 20 de enero de 2025
El Gran Museo Egipcio, ubicado en El Cairo, desvela todos sus secretos
● D e s p u é s d e u n a l a r g a e s p e r a ,
E g i p t o a n u n c i a o f i c i a l m e n t e l a apertura del Gran Museo Egip-
c i o , e l m u s e o m á s g r a n d e d e l planeta, en noviembre de 2025
● P o c o a p o c o , e l n u e v o G r a n d
Egyptian Museum (GEM) va desv e l a n d o s u s s e c r e t o s y p o n e a
p r u e b a l a p a c i e n c i a d e t o d o s
a q u e l l o s q u e a n s í a n v i s i t a r e l
q u e s e r á e l n u e v o m u s e o e g i pcio del Cairo.
El G r a n M u s e o E g i p c i o ( G E M ) , situado cerca de las pirámides
d e G i z a , e s u n a d e l a s o b r a s
m á s a m b i c i o s a s e n m u s e o l o g í a y
c o n s e r v a c i ó n d e l p a t r i m o n i o c u l t u -
r a l S u c o n s t r u c c i ó n c o m e n z ó e n
2002 debido a la necesidad de un espacio moderno que albergara las colecciones del antiguo Museo Egipcio de El Cairo, que ya no podía manejar l a c r e c i e n t e c a n t i d a d d e a r t e f a c t o s

Fundado en 1902, el antiguo museo tenía limitaciones tanto en espacio como en tecnología, lo que dificultaba la adecuada conservación y exhibición de sus valiosas piezas
El diseño del GEM fue liderado por el arquitecto irlandés Sir Norman Foster, conocido por su enfoque contemporáneo y sostenible La estructura del museo ocupa aproximadamente 480 000 metros cuadrados, convirtiéndolo en el museo más grande del mundo dedicado a una sola civilización La impresionante fachada, compuesta de paneles de vidrio y metal, refleja la luz del sol, creando un juego de sombras que varía a lo largo del día Además, el diseño rinde homenaje a la cultura egipcia, fusionando elementos históricos con la modernidad arquitectónica
E l m u s e o a l b e r g a m á s d e 1 0 0 0 0 0 a r t e f a c t o s , m u c h o s d e l o s c u a l e s nunca antes se habían exhibido al público. Su colección abarca desde el periodo prehistórico hasta la época grecorromana, ofreciendo una visión integral de la civilización egipcia. Entre las piezas más destacadas se encuentran las del faraón Tutankamón, que son fundamentales para la historia del arte El GEM está diseñado para ser accesible y educativo, con exhibiciones interactivas y áreas dedicadas a la investigación, permitiendo a los visitantes seguir un recorrido cronológico que facilita la comprensión de la evolución histórica de Egipto La incorporación de tecnología avanzada, como pantallas táctiles y realidad aumentada, enriquece la experiencia del visitante
La conservación y restauración de los artefactos son dos de las misiones primordiales del GEM Con un equipo de conservadores altamente capac i t a d o s , e l m u s e o a p l i c a
i
y u
i z a laboratorios especializados para restaurar piezas dañadas Además, mantiene
académicas y museos de todo el
sobre las antigüedades egipcias Esto no solo mejora la conservación de las piezas, sino que también contribuye al avan- ce del conocimiento sobre la historia y cultura egipcia
El GEM no solo es una atracción turística, sino que tiene un impacto significativo en la economía local, proyec- tándose que atraerá millones de visitantes anualmente Esto generará ingresos para la industria turística y creará empleo en la región, convirtiendo al museo en un símbolo de orgullo nacional y en un referente del compromiso de Egipto con la preservación de su patrimonio cultural Además, se espera que la apertura del GEM cambie la percepción de Egipto en el ámbito internacional, al presentar una imagen moderna y dinámica del país que podría atraer inversiones y fomentar un mayor interés por Egipto como destino turístico
E l m u s e o t a m b i é n t i e n e u n f u e r t e e n f o q u e e n l a e d u c a c i ó n , ofreciendo programas para estudiantes y el público en general mediante talleres, conferencias y cursos A través de colaboraciones con univer- sidades e institutos de investigación, el GEM busca fomentar un mayor entendimiento de la historia y cultural egipcia, además de formar a conservadores y restauradores
A pesar de su impresionante diseño y rica colección, el GEM ha enfrentado desafíos en su camino hacia la apertura, como problemas de financiam i e n t o y c a m b i o s e n e l l i d e r a z g o , q u e r e t r a s a r o n s u i n a u g u r a c i ó n , l a c u a l finalmente tuvo lugar en 2023 Sin embargo, el museo ha superado estos obstáculos y se erige como un testimonio del legado de Egipto.
En el futuro, se anticipa que el GEM evolucione y se adapte a las necesidades de los visitantes y a los avances en tecnología de conservación y exh i b i c i ó n S u r o l c o m o c e n t r o d e i n v e s t i g a c i ó n y e d u c a c i ó n t a m b i é n s e expandirá, asegurando que el legado de la civilización egipcia perdure En conclusión, el Gran Museo Egipcio es más que un museo; es un símbolo de la historia y diversidad cultural de Egipto Su diseño moderno, vasta colección y enfoque en conservación y educación lo convierten en un lugar único que celebra el pasado y proyecta al futuro Al atraer a visitantes de todo el mundo, el GEM tiene el potencial de convertirse en un faro de conocimiento y apreciación por la rica herencia cultural de la civilización egipcia, consolidándose como una de las instituciones culturales más importantes del siglo XXI
La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado el libro Tabasco, tierra de inundaciones: La historia de los rompidos, cuyo autor es el ing Ezequiel Felícito Cortés Hübner; esta obra está prologada por del Dr Tomás Ramírez Maldonado, doctor y maestro en Ciencias de la ingeniería por la universidad Nacional Aeroespacial de ucrania.
El autor en esta obra detalla cómo el tabasqueño ha incidido en la hidrografía de su territorio con la creación de los rompidos, lo que ha tenido como consecuencia el cambio de rumbo de los ríos, y en otros casos, la generación de otros.
El Dr. Ramírez Maldonado nos dice: El autor considera que un factor crucial y quizás el más importante en la problemática de las inundaciones más recientes, son los llamados «rompidos», que son cauces alternativos creados por la fuerza del agua al erosionar los márgenes de los ríos y por la intervención de algunos pobladores. Los rompidos han modificado significativa mente el cauce de los principales ríos que atraviesan la región, incrementando el riesgo de inundaciones en zonas vulnerables, como ya ha ocurrido. Este libro está a la venta en: https://www.amazon.com.mx/dp/607596259X/


«Noticias internacionales
«Más allá la evidencia»
entre lo místico y la filosofía.
Por: Mavel Ponce de León Hernández Corresponsal de Solar de Cultura en Cuba
Todo ser creativo es un místico sin saberlo» Esta es la perspectiva que la obra nos ofrece de manera sutil y profundamente expresiva a través del lenguaje de la idea artística Basado en estas idea busco en la no objetividad y encuentro formas que no tratan ni siquiera en general evocar, nada que no sean ellas mismas, cosa que solo es posible más allá de la evidencia» expresó en sus palabras al catálogo el artista Juan Carlos Anzardo, en la muestra personal «Más allá de la evidencia»
La exposición inaugurada el 14 de enero, en la Galería El Zaguán, ubicada en la calle Frexes entre Maceo y Libertad, en el centro histórico de la oriental provincia cubana de Holguín, es definida por el creador como «una síntesis de mi obra Yo vivo trabajando para hacer mi obra. Todo artista se convierte en un trance para crear su obra Casi toda mi obra la hago pensando Si voy viajando en un tren, voy mirando, observando y pensando Ha dicho Anzardo al semario Solar de Cultura El arte es más que pensamiento que actividad manual Yo no soy graduado de arte y sí de física «Más allá de la evidencia es mi tesis», afirmó
La exposición maneja conceptos desde el contenido y la forma que llegan al erotismo «Hay una obra del tema erótico que tiene volúmenes «Se nombra ser hipererótico», para mí no creo que una obra que muestre la piel Ya no es una novedad «Y es que están en la calle ya así mostrándolo todo», afirma

Entre la veintena de obras en técnicas de óleo sobre lienzo y cartulina y acrílico y collage, figura la pieza ganadora del concurso internacional Todo Arte convocado por la Galería Gisel Durán, en Buenos Aires, la Argentina
El artista visual se ha definido a lo largo de su carrera como abstraccionista, de forma autodidacta se ha apropiado de conceptos artísticos, técnicas y soportes En sus expresiones en la pintura, el dibujo, el colágeno y el arte matérico

Obra ganadora del concuro internacional
en Buenos Aires, Argentina
Anzardo Escalona, ha participado en muestras personales y colectivas Sus obras conforman colecciones privadas y estatales en Cuba y otras naciones del mundo Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la provincia de Holguín, donde reside junto a su compañera de vida y artista visual Naila M Grau La curaduría, museografía y montaje son compartidos por el artista en «Huellas más allá de la evidencia» con el crítico de arte y especialista en Artes Plásticas en el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) Danilo López Garcés
La cultura de Cucuteni, se desarrolló entre el 4500 a.C. y el 3000 a.C. en el sureste de Europa
La cultura de Cucuteni, considerada la fase culminante del Neolítico final y del Calcolítico en el sureste de Europa, se desarrolló entre el 4500 a C y el 3000 a C en áreas que hoy corresponden a Rumania, Moldavia y Ucrania, extendiéndose hacia los valles del Bug y el Dniéster. Su nombre proviene del yacimiento arqueológico de Cucuteni, excavado a principios del siglo XX por el paleoetnólogo H. Schmidt, aunque algunos rumanos opinan que su origen se sitúa en la Transilvania meridional, influenciada por la cultura de Petrești
Los asentamientos de Cucuteni han sido estudiados mediante métodos estratigráficos, lo que ha permitido establecer una periodización en cuatro fases Estas comunidades, ubicadas generalmente en elevaciones y protegidas por fosos, presentaban una estructura urbana avanzada para su época, con un estilo de vida basado en la agricultura y la ganadería Aunque contemporánea a las primeras civilizaciones metalúrgicas del área póntico-caucásica, la cultura Cucuteni se mantuvo en un estadio eneolítico, con un uso limitado de cobre y bronce
La cerámica de Cucuteni es uno de sus rasgos más distintivos, caracterizada por su polícroma calidad y la evolución de sus formas y técnicas En la fase pre-Cucuteni, vinculada a la cerámica de bandas danubiana, se desarrollaron elegantes vasos decorados con motivos como espirales y meandros Con el tiempo, la ornamentación se volvía más compleja, incorporando figuras zoomórficas y diferenciando partes del vaso La influencia de Asia Menor y el Egeo se aprecia en la existencia de ídolos femeninos de terracota y figurillas de animales, mientras que la introducción de nuevos estilos decorativos indica una interacción con culturas del este europeo
El arqueólogo J P Mallory destaca que la cultura de Cucuteni está documentada en más de mil sitios, que abarcan desde pequeños pueblos hasta grandes asentamientos con cientos de viviendas La cultura evidenció un urba-

nismo planificado, con poblaciones que podían albergar miles de habitantes y barrios especializados en la producción de cerámica Los hallazgos arqueológicos, como el asentamiento de Nebélivka, revelan estructuras complejas, incluyendo un templo de dos pisos, lo que sugiere un desarrollo social avanzado
A pesar de que la cultura Cucuteni ha sido objeto de estudio desde 1884, no fue hasta 1909 que comenzaron las excavaciones significativas Inicialmente, se creía que su centro estaba cerca de Trypillia, pero descubrimientos posteriores sugieren que podría ubicarse más al norte, posiblemente en Moldavia Además, algunos investigadores consideran que podría ser una cultura indoeuropea, dado que su cerámica muestra conexiones con la cultura de Cerámica Lineal
TodoARTE 2024