

Claudia Sheinbaum anuncia la creación de nuevos planes de justicia que incluirán a mujeres indígenas artesanas

Acontecimientos impor tantes
en un día como hoy, 18 de noviembr e
El 18 de noviembre es el 322.º (tricentésimo vigésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 323 º en los años bisiestos Quedan 43 días para finalizar el año.
871: en Wasit (Irak) se registra un terremoto que deja un saldo de 20 000 víctimas (Posiblemente se trate del mismo terremoto que se registró como sucedido el 22 de junio del 872)
1096: en España, Pedro I, rey de Navarra y Aragón, conquista Huesca
1226: cerca de la aldea kurda de Halabja, unos 240 km al noreste de Bagdad (Irak) a las 6:00 (hora local) se registra un terremoto de magnitud 6 3 en la escala sismológica de Richter (intensidad IX) con epicentro a una profundidad de 9 km
1307: en Suiza, según la leyenda, el héroe nacional Guillermo Tell realiza la hazaña de acertar a una manzana situada sobre la cabeza de su hijo
1421: en Países Bajos, entre la noche del 18 y la madrugada del 19, una torrencial tormenta rompe un dique en Wieldrecht Unas 72 aldeas son tragadas por las aguas y mueren entre 2000 y 10 000 personas Toda Holanda y Zelanda quedan bajo el agua (Inundación del día de Santa Isabel)
1434: en España, Juan II de Castilla, en agradecimiento a los servicios prestados, hace donación de la villa de Rute (Córdoba) a su doncel Ramiro Yáñez de Barnuevo y Sotomayor.
1517: en España, Carlos I llega a Valladolid, donde pronto se harán patentes las rivalidades entre la aristocracia flamenca y la española.
1541: en la Capilla Sixtina, Miguel Ángel finaliza el fresco El Juicio Final
1626: en la Ciudad del Vaticano la Basílica de San Pedro finaliza su construcción
1667: en Shamaji (Azerbaiyán) se registra un terremoto que deja un saldo de 80 000 víctimas
1727: en Tabriz (Irán) se registra un terremoto de magnitud 7,2 en la escala de magnitud de onda superficial (intensidad X) con epicentro a 15 km de profundidad, que deja un saldo de 77 000 víctimas (Posiblemente se trate del mismo terremoto que se registró como sucedido el 26 de abril de 1721)
1738: firma del Tratado de Viena de 1738, con el que acaba la llamada Guerra de sucesión polaca
1755: en Boston (Estados Unidos) se registra un terremoto que no deja víctimas Véase Terremotos anteriores al siglo XX
1803: en Vertières, cerca del cabo Francés, en el norte de la antigua colonia francesa de Saint-Domingue (hoy Haití), el líder indígena Jean-Jacques Dessalines vence definitivamente a las tropas francesas
1809: durante la Guerra de la Independencia Española el ejército español organizado por la Junta Central es derrotado en la Batalla de Ocaña, en Ocaña
1820: en Ecuador, la villa de Loja se independiza del Imperio español
1823: en Lima (Perú), el Congreso nombra al general José Bernardo de Tagle como primer presidente constitucional de la República del Perú 1824: en México se crea el Distrito Federal como capital de la República, con sede en la Ciudad de México
1829: en Anhui (China) se registra un terremoto de magnitud 5,5 en la escala sismológica de Richter (intensidad VII), que deja un saldo de «muchos» muertos
1846: en España se establece en Villaviciosa de Odón la Escuela de Ingenieros de Montes
1901 en el centro de la Ciudad de México, a las tres de la mañana, la policía r e a l i z a u n a r a z z i a e n l a C a l l e d e l a P a z ( h o y c a l l e E z e q u i e l M o n t e s ) arresta a 41 varones 22 vestidos de varón y 19 de mujer y los lleva a la prisión Belén Se libera a uno de ellos, don Ignacio de la Torre, que era el yerno del presidente Porfirio Díaz (El Baile de los 41 Maricones)
1903: Panamá y Estados Unidos firman un tratado para la construcción del Canal de Panamá.
1910: en Puebla (México), treinta policías al mando del general Miguel Cabrera pretenden penetrar por fuerza a la casa de los hermanos Serdán. Dos días después se inicia la Revolución mexicana
1918: Aleksandr Kolchak dirige un golpe de Estado en Omsk que derroca al directorio y le nombra gobernante supremo de Rusia
1928: Walt Disney crea el primer cortometraje de Mickey Mouse
1933: en Venezuela, el aviador estadounidense Jimmy Ángel sobrevuela el Salto Ángel (979 metros), pero recién un par de años después (el 24 de marzo de 1935) es acompañado por un fotógrafo, que da a conocer al mundo su descubrimiento
1945: en Ciudad de México, México se recibe con desfile militar al Escuadrón 201 a su regreso de la Segunda Guerra Mundial
1952: la Unesco admite a España, que ingresará el 30 de enero de 1953
1960: en Países Bajos, el Tribunal de La Haya resuelve el viejo conflicto fronterizo entre Nicaragua y Honduras a favor de esta última
1976: en España, tras el final de la dictadura franquista, las Cortes aprueban la Ley para la Reforma Política, que abrirá el camino a la democracia
1976: la Asamblea General de las Naciones Unidas urge nuevamente a los gobiernos de España y Gran Bretaña a que inicien negociaciones sobre el problema de Gibraltar
1978: en Jonestown mueren más de 900 miembros de la secta El Templo del Pueblo, dirigida por el reverendo Jim Jones, en un hecho que es conocido como la Tragedia de Jonestown
1982: en España se constituyen las nuevas Cortes Generales
1985: en Puebla (México) se inaugura el Aeropuerto Internacional de Puebla
1987: en Londres (Reino Unido), un incendio daña la estación de metro de King's Cross-Saint Pancras
1987: en Washington (Estados Unidos), el Congreso responsabiliza al presidente Ronald Reagan por el escándalo Irangate
1987: en los Estados Unidos se estrena la primera versión del lenguaje de programación Perl
1990: el astrónomo Eric Elst descubre el asteroide (10093) Diesel 1993: en España, la Ley de Seguridad Ciudadana es declarada inconstitucional, lo que provoca la dimisión del ministro del interior, José Luis Corcuera 1996: en el Eurotúnel del Canal de la Mancha se incendia un tren de carga
1996: se despide del tenis la argentina Gabriela Sabatini
1998: Cartoon Network estrena Las chicas superpoderosas
2000: en Panamá, a instancias de un aviso cubano, la policía detiene al terrorista cubano Luis Posada Carriles y a otros contrarrevolucionarios
2004: Rusia ratifica el Protocolo de Kioto
2004: en la región del Maule (Chile) se derrumba el puente Loncomilla, estructura con menos de 10 años de antigüedad El hecho provocará una crisis política que culminará con la renuncia del ministro de Obras Públicas, Javier Etcheberry
2007: la Wikipedia en español publica su artículo número 300 000
2016: La agrupación musical Serenata Guayanesa es declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de Venezuela
2022: en Perú, accidente del Vuelo 2213 de LATAM Perú, aeronave A320Neo la cual colisiona en el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima con un vehículo de emergencia mientras está estaba en carrera de despegue hacia la ciudad de Juliaca

Noticias locales
Museo de Sitio de Comalcalco
Arcilla para los siglos. Comalcalco la ciudad de los grandes alfareros

Miriam Judith Gallegos Gómora Centro INAH Tabasco
Los ladrillos que forman muchos edificios de Comalcalco y gran parte de las piezas que se exponen en el museo se hicieron a mano o usando moldes Hace más de mil quinientos años, mujeres y hombres dieron forma al barro para elaborar ollas, cazuelas, platos, vasos y cucharas para cocinar o servir sus alimentos La calidad del material aunado a la experiencia de los alfareros originó que numerosas piezas cerámicas fueran requeridas y se distribuyeran por vía marítima bordeando la costa del Golfo de México, hasta lugares distantes en la Península de Yucatán
El barro se empleó igualmente en la manufactura de collares, anillos y pendientes, así como en pequeños malacates necesarios para convertir la fibra del algodón en un hilo fino con el cual podían tejer su vestimenta La p l a s t i c i d a d d e l m a t e r i a l p e r m i t i ó m o d e l a r c i l i n d r o s d e d i f e r e n t e s t a m a ñ o s que, embonados, formaron tuberías que distribuyeron o desalojaron el agua en algunos espacios de la ciudad
La versatilidad de usos de las arcillas locales fue aprovechada por la gente de Comalcalco en la manufactura de objetos asociados con sus creencias y rituales Destacan las enormes urnas funerarias hechas para proteger y disponer del cuerpo de un miembro distinguido de la sociedad Recipientes que requirieron un conocimiento avanzado de las cualidades plásticas de la arcilla para formar contenedores mayores a un metro de alto por un metro de ancho sin que se desplomaran durante el cocimiento, así como la experiencia de conocer la cantidad de combustible y tiempo necesario de cocimiento de las piezas incluso sin usar hornos
Igualmente destaca la producción de figurillas de mujeres, hombres y animales a escala, gran parte de los cuales constituían imágenes de gobernant e s , j u g a d o r e s d e p e l o t a o r e p r e s e n t a b a n e s c e n a s d e d i f e r e n t e s a c t i v i d a d e s como la elaboración de textiles o alimentos También eran piezas que funcionaban como sonajas (usualmente las figuras femeninas) o instrumentos de viento (las representaciones masculinas) Las figurillas permiten indagar aspectos sobre roles sociales, vestimenta y elementos de identidad local; y constituyen un medio para conocer algunos de los sonidos que acompañaron la vida cotidiana o ritual de la población
La arcilla es un material que ha permitido al hombre elaborar múltiples cosas, tanto objetos rústicos como de gran fineza, que sólo tienen como
desventaja su fragilidad Te invitamos a pensar cuando recorras el museo, en t o d o e l t r a b a j o q u e i m p l i c ó p a r a l o s a n t i g u o s a r t e s a n o s h a c e r c a d a p i e z a y cuando recorras la zona arqueológica entiendas porqué se restringe el tránsito sobre determinadas áreas, que además de tener muchos años de antigüedad, son más delicadas que las construcciones hechas con piedra
¡Se parte de nuestro equipo! Y cuando nos visites ayúdanos a explicarle a los que no saben cuál es la importancia del patrimonio que resguarda el museo, y porqué debemos respetar las rutas para recorrer la antigua ciudad de Comalcalco.
https://lugares inah gob mx/es/museos-inah/museo/


El laboratorio de la Revolución El Tabasco garridista
En el auditorio del Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara de la ciudad de Villahermosa, el próximo domingo 24 de noviembre a las 18 00 h se llevará a cabo la presentación editorial del libro El laboratorio de la Revolución El Tabasco garridista del sociólogo mexicano Carlos Martínez Assad; el evento está dirigido a adolescentes y adultos y la entrada será libre Esta actividad se enmarca en el ciclo XVII Festival Cultural Ceiba 2024
El documento constituye un análisis histórico de las políticas implementadas por Tomás Garrido Canabal, gobernador del cacicazgo de Tabasco de 1922 a 1935 Carlos Martínez Assad no solo presenta un recuento de la vida de este polémico gobernante, sino que incluye, además, un análisis del contexto en que tuvo lugar su mandato, de las influencias ideológicas detrás de sus reformas políticas, de los cambios que llevó a cabo y de las repercusiones sociales y económicas estos acarrearon
El Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara se localiza en la Av Carlos Pellicer Cámara 511, zona CICOM, de la Villahermosa, Tab
La vida inútil de Pito Pérez
El próximo domingo 24 de noviembre, a las seis de la tarde, se llevará al cabo en el Auditorio Carmen de Mora de la Casa de Artes José Gorostiza, la puesta en escena la obra La vida inútil de Pito Pérez; la entrada al evento será gratuita y se espera una asistencia de adolescentes y adultos
La vida inútil de Pito Pérez es una obra basada en la novela homónima escrita por José Rubén Romero, un clásico de la literatura mexicana Esta historia narra las desventuras de Jesús Pérez Gaona, Pito Pérez, un personaje errante, sarcástico y mordaz que critica a la sociedad mexicana de su tiempo a través de sus experiencias y reflexiones
La interpretación de este monólogo estará a cargo del actor, director y docente de teatro Igor Seva Conde, quien es originario del puerto Tampico, Tamp , pero radica en la Cd de Cárdenas, Tab desde 1965, se inició en el taller de teatro de la Casa de la Cultura «Carlos Pellicer» bajo las enseñanzas del Prof Salvador Alpuín Jiménez en mayo de 1981; en 1984 fue miembro del grupo de Teatro Trashumante del DIF Tabasco, y en 1985 se inicia como docente en la Casa de la Cultura de este municipio
El Auditorio Carmen de Mora de la Casa de Artes José Gorostiza se localiza en la Av Carlos Pellicer Cámara, s/n, Centro, de Villahermosa, Tab
En Villahermosa, Raíces y Mestizaje
Trova yucateca
El próximo sábado 30 de noviembre, a partir de las 19 00 h, se llevará a cabo en la Casa de la Trova Tabasqueña Manuel Pérez Merino el evento Raíces y mestizaje, el cual está dirigido a adolescentes y adultos Entrada libre
Un recorrido por los temas más emblemáticos de la trova tradicional yucateca recordando a los grandes compositores como Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez, así como a los creadores más contemporáneos que han obtenido un puesto importante en la música internacional, como lo es el caso de Armando Manzanero, Luis Demetrio, Enrique «Coqui» Navarro, Sergio Esquivel, Guadalupe Trigo, entre otros tantos; el concierto estará a cargo de Maricarmen Pérez Esta actividad se enmarca en el ciclo XVII Festival Cultural Ceiba 2024
La Casa de la Trova Tabasqueña Manuel Pérez Merino, está ubicada en la Av Carlos Pellicer Cámara s/n, zona cicom, en Villahermosa, Tabasco



CECuT será sede del VIII Festival de Danzón Tijuana (FEDATI) 2024
● Variadas actividades en torno al danzón, como conversatorios, presentaciones editoriales, una masterclass y muestra de baile tendrán lugar del 29 de noviembre al 1 de diciembre, destacando el Concierto Conmemorativo Danzonera de Felipe urbán 55 Aniversario
En su octava edición, vuelve el Festival de Danzón Tijuana (FEDATI) 2024 al Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, en colaboración con Danzoneros de Tijuana A C , asociación bajo la dirección de Lorena Villaseñor y Francisco Guerrero
Ambos son promotores de este ritmo y baile se han encargado de difundir el danzón a través de diversas actividades encaminadas a su preservación y recreación realizando un trabajo interactivo con investigadores y diversos artistas como músicos, bailarines, actores, escritores y artistas plásticos De ello dan cuenta sus publicaciones editoriales, grabaciones y el debut en 2021 de la Danzonera FEDATI, integrada por destacados músicos profesionales de nuestra región.
El arranque de FEDATI 2024 llegará el viernes 29 de noviembre a las 18:00 horas en la Sala de Video con el Conversatorio Retrospectiva de 55 años de la danzonera del príncipe del danzón Felipe Urban en el que participarán Felipe Urbán Ruiz, Felipe Urbán Suárez y Aurelio Carmona.
A las 19:00 horas será el turno de la Presentación editorial Colección de danzones selectos para timbal Vol 2: versiones de Felipe Urban Suárez, transcritos por Francisco Guerrero, de la voz de su autor acompañado por Felipe Urbán Suárez y Aurelio Carmona
La programación del día concluirá con la Presentación editorial Crónicas danzoneras con autores seleccionados del III Concurso Rosa Abdala Gómez que presentarán Lorena Villaseñor, Adolfo Morales y Javier Venegas
Para el sábado 30 las actividades comenzarán a las 11:00 horas en el Vestíbulo de El Cubo con la IX Jornada didáctica de danzón Masterclass que impartirá José Luis Juanes, uno de los mejores exponentes del danzón actual, de la Escuela Tres generaciones del Danzón Veracruzano, esto previo registro al teléfono 6643486074, el cupo es limitado
El Conversatorio Mujer: arte y danzón sucederá a las 12:00 horas en el mismo espacio y contará con la participación de Laura Castanedo, Mariana Estolano y Lorena Villaseñor, bajo la moderación de Beatriz Almanza

El Concierto Conmemorativo Danzonera de Felipe Urbán 55 Aniversario engalanará esa noche a las 18:00 horas en la Sala de Espectáculos, en homenaje a una de las más emblemáticas agrupaciones del danzón en nuestro país Se sumarán al elenco Marco Antonio Labastida, Emiliano López, Elva Buck, Carlos Puentes, Norma Michel, Carlos González, Laura Castanedo, Carlos Rosario, Lorena Villaseñor y como conductores Gabriela Sánchez y Francisco Guerrero
El cierre de este festival será el domingo 1 de diciembre con la VII Muestra nacional de parejas de danzón y baile «Danzón de los pies al corazón», en la que exhibiciones y baile social tendrán la participación especial de la Danzonera FEDATI, con la conducción de Lorena Villaseñor y Carlos Puentes La actividad se desarrollará en el Vestíbulo de El Cubo de 12:00 a 16:00 horas
Las actividades de FEDATI 2024 son de entrada libre, únicamente el Concierto Conmemorativo Danzonera de Felipe Urbán 55 Aniversario tiene un costo de admisión de $200 00 M N , los boletos ya están disponibles en taquilla, tiendas Cecut y www cecut gob mx
El MAM presenta: Todo había estado muy normal…
El sábado pasado se realizó una visita no convencional por la exposición, en el marco del ciclo Acciones en tránsito, en la cual se exploraron otras posibilidades de mediación desde el cuerpo
Esta propuesta expositiva ha tenido buena recepción por parte de los diversos públicos que visitan cotidianamente el Museo de Arte Moderno (MAM) «Tuvimos una primera retroalimentación por parte de los artistas participantes, con una valoración muy positiva al considerar que la exposición ha podido capturar buena parte de los diálogos artísticos de la época y lo que ocurría en el ambiente en términos de producción, búsquedas y estéticas», comentó Brenda Caro, jefa de Curaduría del MAM
«Por otra parte, gran cantidad de público no ubica que la colección del MAM cuenta con estas obras, tenían más referencias de la producción de la Escuela Mexicana de Pintura y en general de la obra de los artistas de la primera mitad del siglo XX», explicó
Una de las piezas más provocadoras de la exposición es Invisible, de María Ezcurra, propuesta escultórica realizada a partir de medias de distintos matices, prenda que fue pensada en sus inicios para visibilizar los atributos femeninos, un elemento de seducción y deseo
La obra se llama Invisible porque la artista hace alusión a las problemáticas de violencia de género y la invisibilidad que en general enfrentan las mujeres Es una pieza que además desafía los cánones escultóricos de la época.
Se puede mencionar también El gancho, de Xawery Wolski, pieza objetual que el artista lleva a lo macro en cerámica para que cobre una presencia estética en la sala de exhibición
Una de las instalaciones más llamativas de la exposición es La historia del universo, de Ulises Figueroa, integrada por gran cantidad de objetos con la cual el autor participó en la bienal de Femsa y que marca una impronta de lo que es la instalación y lo escultórico
Ulises Figueroa se dedicó durante largos periodos a recorrer bazares y mercados para obtener la mayor parte de los objetos que integran su instalación, piezas en desuso, de segunda mano, para con ellas simbolizar diferentes etapas de la historia del universo y los cruces entre las categorías de historia social, natural y cultural Asimismo, hace referencia a una sociedad de consumo y de desecho para finalizar su historia del universo con muerte y caos
La invitación es a conocer una serie de propuestas artísticas que en los años noventa y 2000 generaron nuevos movimientos artísticos en México, en un momento del arte y de la historia cultural y social de nuestro país en el que se introdujeron diversas formas de concebir lo artístico. La exposición permanecerá abierta al público hasta febrero de 2025
El Museo de Arte Moderno se ubica en Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo, abierto de martes a domingo de 10:15 a 17:45 h.
En San Francisco de Campeche
Danzas Misteriosas
El próximo sábado 23 de noviembre, a partir de las seis de la tarde en el Teatro Juan de la Cabada de la ciudad de Campeche, se presenta el espectáculo dancístico 100 años luz de soledad; el evento tiene una duración aproximada de dos horas
La coreógrafa y bailarina japonesa Yumiko Yoshioka, una de las principales exponentes de la primera generación de danza butoh, presenta en la ciudad de Campeche «100 Años Luz»
Después del solo «Antes del amanecer», esta es la segunda parte de su trilogía «100 Flowers», inspirada en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez Para explorar un estado de soledad, Yumiko baila la vida de una criatura única, nacida en un planeta a 100 años luz lejos del nuestro Imaginando que esta criatura es la única de su especie en ese planeta, disfruta desplegando su vida hasta realizar su destino: existir en soledad
El recinto cultural, Teatro Juan de la Cabada, está ubicado en la Av 16 de Septiembre s/n, esquina con Calle 53, Centro, San Francisco de Campeche, Campeche
En Cancún, literatura infantiles
M u r m u l l o s b a j o m i c a m a
La Casa de Cultura Cancún presenta el próximo miércoles 27 de noviembre, a partir de las cinco de la tarde la actividad literaria infantil «Murmullos bajo mi cama», la entrada es gratuita y se estima que tenga una duración de una hora; esta actividad cultural se enmarca en el ciclo Hora del cuento
La reseña nos dice que: Julio sabe que hay un monstruo bajo su cama, pero sus padres dicen que solo es su imaginación Lo peor es que, para cerrarle el paso al monstruo, tiene que acercarse mucho ¡No sabe que la extraña criatura tiene exactamente el mismo problema que él! Los autores son: Jaime Alfonso Sandoval y Cecilia Varela
La Casa de Cultura Cancún se encuetra localizada en la prolongación Yaxchilán S/N, Esquina con Super Manzana 21 (SM 21) de la ciudad de Cancún, Quintana Roo
En Tepexi de Rodríguez, Puebla Feria de Tula 2024
Afin de promover la riqueza cultural, gastronómica y turística del interior del estado, el Ayuntamiento de Tepexi de Rodríguez, preparó la «Feria de Tula 2024», para los días 23 y 24 de noviembre
Enrique Glockner Corte, secretario de Cultura, resaltó la diversidad cultural que distingue al estado de Puebla en sus municipios, entre ellos Tepexi de Rodríguez con su riqueza no solo gastronómica y de tradiciones sino también por sus vestigios paleontológicos, que atraen al turismo local, nacional e incluso internacional
Humberto Bolaños del Rosario, presidente municipal de Tepexi de Rodríguez, refrendó su compromiso con la promoción y difusión de los principales atractivos como el Museo Regional Mixteco Tlayúa, sus templos, la producción de mezcal, la zona arqueológica de Tepexi el Viejo y los Ahuehuetes, por mencionar algunos, para atraer al turismo.
Tepexi de Rodríguez está localizado a dos horas y media de la capital poblana, y Tula a cinco minutos de la cabecera municipal, donde la comunidad llevará a cabo esta feria que tendrá actividades como cabalgatas, jaripeo, venta de artesanías y mezcal; el gobierno municipal espera la visita de aproximadamente 2 mil 500 personas Para más información, los interesados pueden consultar la red social del municipio



Convocan al Premio Iberoamericano de Poesía «Minerva Margarita Villarreal» 2025
● El periodo de recepción de los libros queda abierto a partir de la publicación de la presente convocatoria y cierra el lunes 20 de enero de 2025, a las 23:59 h, horario de la ciudad de Monterrey, Nuevo León
Con el propósito de reconocer la aportación de la poeta Minerva Margarita Villarreal a las letras y las humanidades, la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, convocan al Premio Iberoamericano de Poesía «Minerva Margarita Villarreal» 2025
Entre las bases para participar se establece que podrán hacerlo poetas de Iberoamérica mayores de 18 años, cualquiera que sea su país de residencia, con un libro inédito de poemas escrito en idioma español, con una extensión mínima de 60 páginas y máxima de 80 Se entiende por libro inédito aquel que no ha sido hecho del conocimiento público, por primera vez, en cualquier forma o medio
Cada autor o autora podrá presentar un solo libro inédito Los ejemplares se remitirán únicamente en formato digital PDF (deberá estar libre de metadatos con propiedades e información personal que permitan identificar al autor/a de la obra) por correo electrónico, con dos archivos adjuntos, a la d i r e c c i ó n p o e s i a m m v i l l a r r e
libro participante; en el segundo, la plica con el nombre y dirección del autor o autora, teléfono, correo electrónico, fotocopia del documento de identidad y una breve ficha curricular.
El periodo de recepción de los libros queda abierto a partir de la publicación de la presente convocatoria y cierra el lunes 20 de enero de 2025, a las 23:59 h, horario de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México
No podrán participar en la presente convocatoria autoras y autores que hayan recibido en convocatorias pasadas el Premio Iberoamericano de Poesía «Minerva Margarita Villarreal»; trabajos que se encuentren en otros concursos a la espera de fallo, o trabajadoras y trabajadores de las instituciones convocantes
E l p r e m i o ú n i c o e i n d i v i s i b l e s e r á d e $ 3 0 0 , 0 0 0 0 0 ( T r e s c i e n t o s m i l pesos 00/100 M N ), diploma y la publicación del libro por la Secretaría de Extensión y Cultura, a través de su Dirección Editorial Universitaria, y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en coedición con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Literatura
El jurado estará integrado por tres personas de reconocida trayectoria


y prestigio en la Literatura nacional e internacional, mismas que serán elegidas por las instituciones convocantes y cuyos nombres serán dados a conocer al emitirse el fallo El premio será otorgado por mayoría de votos y no podrá ser dividido ni declarado desierto
El fallo del jurado será definitivo e inapelable; se dará a conocer a través de las redes sociales de las instituciones convocantes en el mes de junio de 2025 La ceremonia de premiación se realizará dentro de las actividades de la Escuela de Verano, en Monterrey, Nuevo León, México, durante el mes de julio de 2025 La Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL cubrirá los gastos de transporte, hospedaje y alimentación de quien resulte ganador o ganadora para que asista a la ceremonia de premiación En caso de presentarse medidas de contingencia, la premiación se realizará de manera virtual. Para más información sobre las bases de participación, comunicarse a la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo L e ó n : t e l é f o n o ( 8 1 ) 1 3 4 0 4 3 5 0 C o r r e o e l e c t r ó n i c o : p o e s i a m m v i l l a r r e a l @ uanl.mx.


La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia la creación de nuevos planes de justicia que incluirán a mujeres indígenas artesanas
Durante la presentación de Original: Encuentro de arte textil mexicano en Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación de nuevos Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas en los que se contemplaron apoyos para las mujeres artesanas con el objetivo de consolidar el reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos de derecho y con ello hacer realidad lo establecido en el artículo segundo de la Constitución
«Estamos trabajando con el INPI, con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y todo el gobierno, para poder construir los Planes de Justicia que todavía nos faltan; y en esos Planes de Justicia tienen que estar las mujeres creadoras, las mujeres indígenas Queremos que sean parte de estos Planes de Justicia desde su construcción y en hacer realidad lo que hoy está en la letra de la Constitución», informó
Entre las nuevas acciones que serán impulsadas a favor de las mujeres artesanas, se contempla la realización, en distintos puntos del país, de cuatro ediciones de Original: Encuentro de arte textil mexicano Este año, dicho evento se llevó a cabo una vez más en el Complejo Cultural Los Pinos, del 14 al 17 de noviembre
Además, se buscará que el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) se convierta en una institución que apoye a la comercialización de artesanías y particularmente de textiles
«Con ello, no solamente damos vida en todo el país a la riqueza cultural de México, a la grandeza cultural de México, que se expresa en cada uno de los tejidos, de los hilos, de la belleza, que hacen ustedes con sus hermosas manos, sino que también recuperamos la memoria histórica No solamente es justicia social, sino que también se recupera la justicia para los pueblos originarios y se engrandece nuestra patria», puntualizó
En compañía de 500 mujeres indígenas artesanas de los 32 estados de la República, recordó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador junto con la exsecretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, fueron quienes iniciaron con el reconocimiento a las mujeres artesanas
«Entonces se empezó a hacer un trabajo muy importante para que no se plagiaran los diseños de las bordadoras, de las creadoras, de las piezas de los textiles más maravillosos que no tiene ningún país en el mundo, y que solamente son creadas por las mujeres mexicanas», agregó
Reiteró que, con la llegada de la primera mujer a la Presidencia de la República, también llegan todas las mujeres indígenas, a quienes reconoció por su gran trabajo para mantener viva la memoria histórica
«Ustedes son el orgullo de México, son la riqueza de México, son la riqueza cultural, son la grandeza de México», manifestó
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, recalcó que Original busca reivindicar la relación de las mujeres artesanas con el consumo de sus obras, por lo que continuará siendo uno de los proyectos prioritarios del Gobierno de México
«Original se ha convertido fundamentalmente en un movimiento que

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Te invitamos a visitar nuestro weblog:
https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio

surge como un acto de resistencia contra la explotación, el plagio y el despojo de la cultura de nuestras comunidades creativas», explicó
Precisó que en la edición 2024, que se realizó del 14 al 17 de noviembre, las y los mexicanos conocieron la riqueza cultural de las 32 entidades federativas con las obras de más de mil artesanas y artesanos de 231 municipios y 320 localidades
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, aseguró que el Original: Encuentro de arte textil mexicano representa el pago de la deuda histórica que se tiene con las mujeres indígenas y artesanas
La maestra artesana seri de Punta Chueca, Sonora, Valentina Torres y la maestra artesana Tere Lino, aseguraron que Original es una oportunidad de comercialización de los productos artesanales, pero además ayuda a desarrollar habilidades con capacitaciones e intercambios de conocimientos
«Necesitamos de la participación de los diferentes niveles de gobierno, de las diferentes Secretarías para que sigamos desarrollando nuestras habilidades y, así, a su vez poder obtener un ingreso económico y compartir nuestra identidad cultural por qué no decirlo al mundo entero», concluyó la maestra artesana Tere Lino
Acompañaron a la presidenta de México, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel: la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos; el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes; la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, Marina Núñez Bespalova; la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Bertha Gómez Castro; la directora de teatro y actriz, Jesusa Rodríguez; el titular de la Coordinación de Asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, y el procurador agrario, Víctor Suárez Carrera

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://sites google com /view/clubfilatlicodetabasco/

Cine Variedades de San José, Costa Rica será restaurado en tres etapas que ya iniciaron y concluyen en 2026
Tras diez años de espera, desde el pasado mes de octubre de 2024, el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Dirección de Patrimonio Cultural y el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, inició la primera etapa de restauración y recuperación del Cine Variedades, inmueble declarado patrimonio histórico arquitectónico
Esta gestión representa un esfuerzo significativo por parte del Ministerio de Cultura y Juventud para la rehabilitación de una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad capital y con gran valor cultural
El proyecto se ejecutará en tres etapas: la primera y segunda, se enfocarán en obras de conservación y restauración, mientras que la tercera etapa se destinará a la puesta en valor del cine
Según detalla el decreto Nº 28249-C, que declaró el Variedades como patrimonio histórico arquitectónico del país en 1999, este inmueble tiene más de un siglo de estar estrechamente ligado al quehacer cultural de la capital Además, en las instalaciones del Cine Variedades “ se realizaron las primeras proyecciones cinematográficas del país, en 1906; convirtiéndose en un local en que los espectáculos de variedades, artísticos y cinematográficos se alternaron reuniendo a una gran diversidad de público”, indica el decreto
Primera etapa | 2024
Resumen alcance obras: cambio cubiertas de techo, cambios de canoas, cambios de hojalatería, reposición de piezas de madera de las estructuras de techo que han cumplido su vida útil o están dañadas (por pudrición o xilófagos), aplicación de intumescente (recubrimiento especial retardante de fuego) a la madera de las estructuras de techo, instalación de aislantes termoacústicos a nivel de entre cielo, reparaciones en cielorraso y botado de escombros y limpieza general
Fecha inicio obras: 29 de octubre del 2024
Plazo de entrega de obras: 60 días
Segunda etapa | 2025
Obras previstas: restauración y conservación de la fachada, tanto interna como externa, reposición de estructuras de madera que han cumplido su vida útil o están dañadas -por pudrición o xilófagos-, decapado de paredes o eliminación de forros no originales en malas condiciones, aplicación de intumescente -recubrimiento especial retardante de fuego- a la madera, colocación de forros en paredes como parte del sistema retardante de fuego -para cumplir con el Reglamento Nacional de Protección contra Incendios y seguridad humana-, restauración y conservación de forros en metal troquelado y aislante termoacústico interno en paredes
El Ministerio de Cultura y Juventud mantiene una coordinación constante con el Ministerio de Hacienda, con el fin de incluir, mediante presupuesto extraordinario 2025, la suma de ₡130 millones de colones Con estos recursos se gestionará la contratación de servicios para el diseño electromecánico de la edificación
Tercera etapa | 2026
Obras previstas: Intervención integral del edificio para ponerlo en valor y habilitarlo como cine; esto significa la instalación del sistema mecánico, sistema eléc-

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://www.jaqueeditor.com/
E-mail: jaqueeditor@gmail.com

trico, así como un sistema de climatización, instalación de mobiliario fijo, habilitación de oficinas, bodegas, sanitarios, acabados, cumplimiento con la Ley 7600, cumplimiento del Reglamento Nacional de Protección contra Incendios y seguridad humana
Por otra parte, se contempla la instalación de butacas, pantalla de proyección, sistema de sonido surround y equipo de proyección digital con servidor DCP (Digital Cinema Package) El estudio de mercado para el monto de estas adquisiciones se realizará durante el 2025, según informó el Centro de Cine «En este tipo de intervenciones tan complejas, por la condición patrimonial del edificio y por las modificaciones que ha sufrido la propiedad durante sus más de 130 años de existencia, lo primordial es comenzar, y hacerlo de manera profesional y cuidadosa El compromiso de las diferentes instancias del Ministerio de Cultura y Juventud es palpable, y este trabajo en conjunto permite dar pasos concretos para recuperar al Variedades y su esplendor dentro del imaginario josefino», expresó Raciel del Toro, director del Centro de Cine
Por su parte, Lynder Sánchez, director de Patrimonio Cultural, afirmó que “restaurar, conservar y poner en valor el Cine Variedades representa un hito importante en la recuperación del paisaje arquitectónico josefino y de un sitio que fue sede de importantes eventos culturales, desde su apertura a finales del siglo XIX. Este esfuerzo conjunto entre el Centro de Cine y la Dirección de Patrimonio Cultural permitirá que pronto podamos disfrutar nuevamente de esta obra arquitectónica que nos legaron y que tenemos el compromiso de conservar para las futuras generaciones”
Por último, Alexander Castro Mena, viceministro administrativo del MCJ indicó: «este es un proyecto que trabajamos de manera colaborativa con el Ministerio de Hacienda, por cuanto resulta altamente relevante poner en valor los edificios patrimoniales que representan hitos históricos en el desarrollo socioeconómico de nuestro país Además, invertir en este espacio físico es también incentivar al sector cinematográfico y audiovisual Con ello, damos un paso más en la reactivación económica del sector, en el posicionamiento de nuestro país a nivel internacional y en el apoyo a los emprendimientos y proyectos de producción nacional»

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
Guatemala será la sede, en 2025, del festival
literario más impor tante de Centr oamérica
El Festival Centroamérica Cuenta 2025 se celebrará en Ciudad de Guatemala del 19 al 24 de mayo, con la participación de más de 60 invitados internacionales, entre ellos centroamericanos y, por supuesto, guatemaltecos, quienes conversarán sobre literatura, creación, cine, música y temas relevantes para la región, como la libertad de expresión, los derechos humanos, la migración, el medioambiente y las distintas formas de desigualdad que aún persisten en nuestros países
«En Centroamérica Cuenta entendemos que sin democracia no puede haber paz, ni desarrollo, y por ello desde nuestro festival promovemos la cultura, el pensamiento, el diálogo constructivo, como condiciones imprescindibles para su defensa y fortalecimiento En 2025, queremos contar desde Guatemala como una forma de respaldar los valores democráticos en nuestros países en un momento crucial como el que se está viviendo», expresó Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017 y presidente del Festival.
La ministra de Cultura y Deportes de Guatemala, Liwy Grazioso, considera que el festival es «una ventana de oportunidad para la difusión del talento literario de la región, pero también como un significativo catalizador de ideas que ayuda a conectar a las personas con las letras, a través de diversas actividades y presentaciones que impulsan la lectura y la escritura»
La programación del festival, que estará dedicada al nobel guatemalteco, Miguel Ángel Asturias en el marco del Año de Miguel Ángel Asturias y comprende conversatorios, talleres, visitas a escuelas

y universidades, presentaciones de libros y diálogos
“Necesitamos que las nuevas generaciones se constituyan en creadores dotados de pensamiento crítico, y una identidad cultural robusta que fortalezca su determinación de construir nuevas y mejores realidades para ellos mismos y para su entorno, a través del análisis, el intercambio de ideas y el diálogo Y este Festival ayuda a generar esos espacios”, agregó la ministra
Entre las voces participantes confirmadas a la fecha están Joan Manuel Serrat (España), Gioconda Belli (Nicaragua), Richard Ford (Estados Unidos), Sergio Ramírez (Nicaragua), Lina Meruane (Chile), Mónica Ojeda (Ecuador), Rodrigo Rey Rosa (Guatemala), María Ospina Pizano (Colombia) Horacio Castellanos Moya (El Salvador), Ariel Florencia
Richards (Chile), y Martin Baron (Estados Unidos)
Esta edición llega a Guatemala de la mano del Ministerio de Cultura y Deportes del país centroamericano y con apoyo de sus socios globales la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Unión Europea en Centroamérica, CAF–Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Instituto Guatemalteco de Turismo y una serie de entidades privadas y de cooperación internacional
Centroamérica Cuenta es un festival literario que promueve el pensamiento crítico desde la literatura y las artes Se fundó en Managua en 2013 por Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017 y actualmente se desarrolla en dos formatos: uno virtual que dura todo el año, y otro presencial e itinerante en ciudades de la región centroamericana, el Caribe y Europa Es el evento literario más importante de la región, y su principal propósito es contribuir a la proyección y difusión de la literatura iberoamericana desde Centroamérica.
Su programación comprende diálogos, talleres formativos, presentaciones de libros y recitales de poesía en donde autoras y autores discuten y reflexionan sobre creación literaria, diáspora, identidad, escritura, memoria, diversidad, género, derechos humanos, libertad de expresión, democracia, cine, música, ciencias, narrativa y periodismo, entre otros temas
El festival ha realizado más de 500 eventos, con las voces más representativas de América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos
El Museo de Belice es parte fundamental del Instituto Nacional de Cultura e Historia
El Museo de Belice es parte importante del Instituto Nacional de Cultura e Historia (NICH) de dicho país, se dedica a la promoción, documentación, exhibición e interpretación de la cultura y la historia de esa nación caribeña El Museo comparte los valiosos objetos que atesora a través de su transformación en importantes instrumentos del conocimiento Sirve, asimismo, como un espacio público que fomenta la educación y la investigación para beneficio de toda la sociedad
Este museo nos muestra que Belice no es solo paisajes hermosos, sino también una sociedad diversa, con muchas culturas y lenguas Originalmente parte del Imperio Británico, que comparte una historia colonial común con otros países de habla inglesa del Caribe De 1862 a 1973, su nombre fue Honduras Británica Se convirtió en independiente en 1981, conservando la Reina Isabel II como jefe de estado.
El Museo de Belice supervisa todas las casas de la cultura sobre todo en lo que respecta a la educación y exhibiciones.
El Museo de Belice está dedicada a la promoción, documentación, exposición y comprensión de la cultura y la historia de Belice. El museo comparte tesoros transformarlos en instrumentos del conocimiento El museo sirve como espacio público donde la educación y la investigación se llevan a cabo para el beneficio y bienestar de la sociedad
Casas de la cultura (HOC – Houses of Culture)
Las casas de la cultura se conciben como, centros comunitarios creativos dinámicos donde los vecinos, residentes y estudiantes pueden reunirse para aprender, enseñar y ejercer su actividad cultural favorita Estas trabajan con
los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, así como con las personas con discapacidad física, en los campos de la música, la literatura, la danza, el teatro y las artes plásticas Llevan a cabo las actividades en centros de salud, centros de personas con discapacidad, y hogares de niños y personas mayores Las actividades tienen el propósito de inspirar a todos a través de las distintas áreas culturales

Revelan yacimiento vinculado a la leyenda del
rey
Arturo,
es más antiguo de lo que se pensaba
«Es muy emocionante que por fin hayamos podido datar la construcción de este enigmático monumento, que antes se basaba en mitos y leyendas», afirma el doctor Tim Kinnaird de la universidad de San Andrés
El yacimiento conocido como «Salón del rey Arturo» en Bodmin Moor, Cornualles (Reino Unido), ha generado un gran interés en la comunidad científica al revelar que un monumento vinculado a la leyenda del rey Arturo es 4000 años más antiguo de lo que se pensaba Lo que significa que esta extraña estructura de piedra podría ser incluso más antigua que Stonehenge y anteceder en miles de años al mito del monarca medieval «Es muy emocionante que por fin hayamos podido datar la construcción de este enigmático monumento, que antes se basaba en mitos y leyendas», afirma el doctor Tim Kinnaird de la Universidad de San Andrés, quien asegura que este hallazgo constituye una «gran revelación» y adelanta que los arqueólogos «ahora tendremos que reevaluar nuestra comprensión del paisaje prehistórico de Bodmin Moor»
Más antiguo de lo que se creía
El descubrimiento se enmarca dentro del proyecto A Monumental Improvement («Una mejora monumental») del Cornwall National Landscape y encabezado por la Unidad Arqueológica de Cornualles (CAU por sus siglas en inglés), cuyo equipo tomó muestras del monumento como polen, insectos y huevos de parásitos Todo ello fue datado por radiocarbono y contrastado con otras técnicas de como la luminiscencia óptica estimulada, desvelando que el Salón del rey Arturo tiene entre 5 500 y 5 000 años de antigüedad
Además, se ha podido determinar que las piedras fueron extraídas de áreas cercanas, a unos 250 metros de donde está ubicado
James Gossip, arqueólogo del CAU, expresó que esta nueva información «ayudará a entender mejor la función original de este singular monumento, cómo podría haber sido usado y cómo se utilizó a lo largo del tiempo» Su asociación a la figura del rey Arturo fue establecido en el siglo XVI, según explica Pete Herring, presidente de la Cornwall Archaeological Society
Esto «nos muestra que la comunidad ya consideraba este lugar como algo antiguo e insondable, tan lleno de misterio como las historias del rey Arturo», advierte Herring Ahora, gracias a la ciencia, se ha podido confirmar indicios de actividades posteriores, como por ejemplo un uso intensivo en la prehistoria tardía y también en la Edad Media, cuando el sitio pudo haber servido como corral o incluso como depósito de agua para la minería de estaño.
La función del «Salón del rey Arturo»
Por su parte, Rob Batchelor, director de Quest, una unidad arqueológica de la Universidad de Reading indica que «el paisaje salvaje y remoto de Bodmin Moor

ha inspirado siglos de leyendas, pero este nuevo y extraordinario hallazgo demuestra que la ciencia puede ayudar a descubrir historias igual de intrigantes». Sin embargo, el propósito original de este monumento sigue siendo un enigma
Su disposición rectangular es sumamente inusual para el Neolítico en Gran Bretaña por lo que los expertos sugieren que tal vez fuese concebido como un espacio sagrado, un lugar destinado para las ceremonias comunitarias o rituales y que, más tarde en la Edad Media, se reutilizase con fines más prácticos Phil McMahon, inspector de monumentos antiguos en Historic England, sostiene que «la noticia de que el Salón del rey Arturo es de origen neolítico añade una profundidad temporal significativa a este sitio enigmático» Lo que convierte al yacimiento en una estructura única en su época pues no se ha encontrado ningún otro lugar del Reino Unido o de Europa similar con bancos de piedra en pie de este período Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento siguen confiando en que nuevas investigaciones podrán desentrañar el misterio del Salón del rey Arturo y revelar más detalles sobre su historia Por el momento, este nuevo descubrimiento ha impulsado la creación de un plan de conservación para evitar que el crecimiento de vegetación acabe por sepultarlo El proyecto estará dirigida por Historic England y Natural England, dos organizaciones públicas del Reino Unido dedicadas a la protección y gestión de sitios históricos y del medio ambiente natural, respectivamente El Debate
«Viajeros en el Tiempo» llega al departamento de Petén con talleres educativos sobre la cultura maya
● Delegados del Museo Nacional de Arqueolog í a y E t n o l o g í a - M u N A E - d e G u a t e m a l a y r ep r e s e n t a n t e s d e l M i n i s t e r i o d e E d u c a c i ó n realizaron la semana pasada, una serie de talleres educativos y prácticos en el municipio de San José Petén, como parte del programa «Viajeros en el Tiempo»
Esta iniciativa busca acercar a niños y jóvenes al fascinante mundo de la arqueología y la c u l t u r a m a y a , p r o m o v i e n d o e l a p r e n d i z a j e interactivo y creativo Los talleres ofrecidos fueron una excelente oportunidad para que los participantes vivieran experiencias únicas
En el taller «Arqueólogo por un día», los jóvenes tuvieron la oportunidad de simular excavac i o n e s a r q u e o l ó g i c a s y a n a l i z a r o b j e t o s a n t i g u o s , m i e n t r a s q u e e n « G l i f o s E m b l e m a » a p r e n d i e r o n sobre los complejos sistemas de escritura de la antigua civilización maya
Además, los asistentes exploraron los simbolismos de los tocados mayas en un taller dedicado a este tema, así también tuvieron la oportunidad de crear sus propias máscaras artísticas inspiradas en las tradicionales piezas mayas Adicionalmente, se realizó un taller sobre la elaboración de «Vasos cerámicos», en el que los participantes conocieron la importancia de la cerámica en la vida
cotidiana de los mayas
Estos talleres se enmarcan dentro de la inic i a t i v a « E s m o m e n
m i i d i o m a » , u n a p r o p u e s t a q u e b u s c a p r o m o v e r e l
aprendizaje de los idiomas y la cultura en su contexto original, y que forma parte del festival de lectoescritura organizado por el Ministerio de Cultura y Deportes, con el apoyo del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural
El evento fue una oportunidad para fortalecer el vínculo de los jóvenes con su patrimonio cultural, incentivando su interés por la historia, las tradiciones y el legado de la civilización maya en la región de Petén en Guatemala
«El Cafetal» enamora a 95 años de su estreno en La Habana, Cuba
Por: Mavel Ponce de León Hernández
El Cafetal», Zarzuela en un acto y tres cuadros, se estrenó en Cuba, el día 1 º de marzo de 1929, en el Teatro Regina Su libretista fue Gustavo
S á n c h e z G a l a r r a g a , y l a m ú s i c a c o m p u e s t a p o r e l c u b a n o E r n e s t o L ecuona La icónica obra del siglo XX retorna a la capital cubana en el siglo XXI con la dirección artística, adaptación del libreto y puesta en escena de Helson Hernández, quien se ha declarado un enamorado de la Zarzuela y la música compuesta por Lecuona para El Cafetal
La obra subirá a la escena de la isla caribeña en el Teatro Nacional de Cuba, desde su Sala Avellaneda, los días 30 de noviembre y 1 º de diciembre, a las siete de la noche y cinco de la tarde
Acompañados por la Orquesta Sinfónica de la Radio y la Televisión Cubana, el Coro de la Radio y Televisión Cubanas con la dirección titular de, Miguel Patterson y la dirección de Liagne Reyna, Premio Nacional de Televisión La asesoría musical es de Ubail Zamora y las coreografías son Johannes García, Premio Nacional de Danza, director de la «Compañía de Danzas Tradicionales de Cuba» y con la escenografía del Teatro Lírico Rodrigo Prast, de Holguín
H e r n á n d e z h a p r e c i s a d o a l s e m a n a r i o S o l a r C u l t u r a l q u e l a o b r a s e basa sobre el original respecto a la partitura En el libreto la Zarzuela se presentará, dijo, «a partir del libreto original de Galarraga Sin renunciar a la incorporación de elementos con aportes», afirmó
«El Cafetal» transcurre en 1880, en Cuba, en el batey de un cafetal cercano a La Habana, en su argumento nos lleva a la vida de José, viudo y rico hacendado, propietario del lugar, recomienda a su única y consentida hija, Niña Flor, que debe ir pensando en el matrimonio. La hija le asegura que si le trae al joven galán que vio en la catedral de La Habana, y por el cual se siente fuertemente atraída, no pondrá reparos en casarse; pero lo cierto es que ninguno de los dos conoce la identidad del elegido
La Zarzuela tendrá intérpretes en la música y la actuación, entre estos a Lucía Llanes, Tiffany Hernández, Blanca María Corona, Irasema González, en los roles de Niña Flor En un amplio elenco que reúne también a Jorge Luis Guzmán, a César Vázquez y a José Miguel Salgado, entre otras figuras relevantes del Bell canto en la mayor de las Antillas
Carlos Manuel González, barítono, y la soprano Isabel Torres interpretarán los personajes de Lázaro y África, como solistas invitados Ambos son integrantes del Teatro Lírico Rodrigo Prast, en Holguín, compañía que c e l e b r ó e l s e s e n t a y d o s a n i v e r s a r i o e l r e c i e n t e 1 6 d e n o v i e m b r e T o r r e s y González, tienen experiencias en roles en óperas y otras presentaciones desde la «Ciudad Maravilla del Mundo»
Desde su personaje «África» como la negra esclava, Torres declara en exclusiva al semanario Solar Cultural: «Es una zarzuela con una música impresionante, bella, y sobre todo con ritmos del folclor cubano que son evidentes En todo lo que canta está el sufrimiento y su posición de esclava Las letras lo dicen todo acompañada de la música que también hace alusión al sentir de esas personas en esclavitud y la falta de libertad, de no llevar una vida digna como todo ser humano merece Pero bueno fue la fatalidad de aquellos tiempos y eso lo transmite sobre todo en su Romanza «El lamento africano»
En relación con la interpretación dijo «es un trabajo de estudio bien interesante, porque generalmente la Romanza «Africano» la he escuchado por grandes voces y maravillosas intérpretes, en conciertos u en otros formatos de representación, no en puestas en escenas y analizando la letra que es bien fuerte y profundos sus textos, no creo que se deba cantar con solamente dolor, o sentido Es rabia, es frustración, es desesperanza y esperanza a la vez de libertad», afirmó la soprano holguinera
Torres a la vez expresa su predilección por la música de Ernesto Lecuona, «para mí, es el compositor cumbre de la Canción Lírica Cubana y sus zarzuelas ya en estos tiempos están siendo cantadas hasta por grandes figuras del la Lírica mundial» afirma una de las voces de mayor relieve y fidelidad al Bell canto en Holguín
Con la Zarzuela se celebran los 505 años de fundada la Villa de San Cristóbal de La Habana, un 16 de noviembre de 1519 «El Cafetal«tiene el auspicio de la emisora CMBF Radio Musical Nacional, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el Ministerio de Cultura de Cuba y el Teatro Lírico Rodrigo Prats

La Zarzuela original se repuso en el Teatro Martí, en el año 1932 Su vuelta a la escena cubana era un gran sueño del Dr Eusebio Leal Spengler Ahora ve la luz tras años de investigación del maestro cubano Helson Hernández, quien la trae a la vida cultural capitalina con aires frescos sin renunc i a
humanista en tópicos como el racismo, la desigualdad de género y la esclavitud Con el humor criollo y el dramatismo de su argumento
