
¿Sabías que las momias más antiguas del mundo no son las de Egipto, sino las de Chile?


¿Sabías que las momias más antiguas del mundo no son las de Egipto, sino las de Chile?
El 17 de febrero es el 48.º (cuadragésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 317 días para finalizar el año y 318 en los años bisiestos
Acontecimientos
364: el emperador romano Joviano muere después de un reinado de ocho meses Lo encuentran muerto en su tienda de campaña en Tyana (Asia Menor) en el camino de regreso a Constantinopla en circunstancias sospechosas
1580: Bernal Díaz del Castillo termina su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
1673: Molière muere en escena mientras representa su obra El enfermo imaginario
1799: Agustín de Betancourt y Molina obtiene de Carlos IV de España una Real Orden por la cual se aprobaba el proyecto de instalación de la telegrafía óptica en España
1801: un empate electoral entre Thomas Jefferson y Aaron Burr se resuelve cuando Jefferson es elegido Presidente de los Estados Unidos y Burr, Vicepresidente por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos
1810: Napoleón Bonaparte firma un decreto en el que declara que Roma es la segunda capital del Imperio
1837: Charles Darwin es elegido miembro de la Sociedad Geográfica
1904: en el Teatro de La Scala (Milán), Giacomo Puccini estrena Madama Butterfly
1913: en un teatro neoyorquino, Thomas Alva Edison presenta la primera prueba pública del cine sonoro, consistente en un fonógrafo situado detrás de la pantalla
1959: Estados Unidos lanza el satélite Vanguard II, que realizará misiones de observación meteorológica
1996: lanzamiento de la sonda espacial NEAR al asteroide Eros
2024: G-6 Grupo carnavalero, que este año se hace llamar "Este Año No Salimos", completa una gran actuación en el escenario "La lagañaCasa Pato", como consecuencia, seguirán utilizando éste escenario para próximas actuaciones en los dias de carnaval antes del gran finde de ruido, que cambiarán sus disfraces y su repertorio
Nacimientos
624: Wu Zetian, única emperatriz en la historia china
1490: Carlos III de Borbón, aristócrata francés
1653: Arcangelo Corelli, violinista y compositor italiano
1752: Friedrich Maximilian Klinger, escritor alemán 1753: Heinrich Alken, escultor alemán
1754: Nicolas Baudin, explorador francés
1756: Juan Pablo Forner, escritor español, 1796: Giovanni Pacini, compositor italiano
1797: Heinrich Steinweg, fabricante de pianos alemán
1836: Gustavo Adolfo Bécquer, poeta y escritor español
1887: Leevi Madetoja, compositor finlandés
1888: Otto Stern, físico germano-estadounidense, premio nobel de física en 1943
1907: Marjorie Lawrence, soprano australiana.
1907: Julián Soler, actor mexicano
1912: Jorge Matute Remus, ingeniero mexicano.
1914: Luis Sagi-Vela, barítono español (f 2013)
1914: Julia de Burgos poetisa puertorriquena
1917: Guillermo González Camarena, inventor mexicano
1920: Carlos Arruza, torero mexicano
1924: Silvana Roth, actriz argentina
1924: Margaret Truman, escritora de novela negra estadounidense
1929: Alejandro Jodorowsky, artista, cineasta y escritor chileno
1929: Romulo Caicedo, cantautor colombiano
1930: Ruth Rendell, escritora británica
1935: Chabelo, actor y comediante mexicano
1940: Vicente Fernández, actor y cantante mexicano
1948: José José, cantante y actor mexicano
1948: Faustino Narganes Quijano, historiador español
1953: Eudald Carbonell, arqueólogo español
1954: Rene Russo, actriz estadounidense
1954: Don Coscarelli, cineasta estadounidense
1957: Loreena McKennitt, cantante e intérprete canadiense
1 m diccionario (‖ repertorio)
2. m. Ling. Conocimiento léxico que un hablante posee sobre una lengua
Sinónimos o afines de «lexicón» diccionario, vocabulario, léxico, mataburros, amansaburros, tumbaburros.
Fallecimientos
1600: Giordano Bruno, filósofo, matemático y astrónomo italiano
1609: Fernando I de Médici, Gran Duque de Toscana
1612: Ernesto de Baviera, aristócrata alemán
1673: Molière, escritor francés
1680: Jan Swammerdam, anatomista y zoólogo neerlandés
1715: Antoine Galland, arqueólogo francés
1732: Louis Marchand, músico francés
1854: John Martin, pintor británico
1856: Heinrich Heine, poeta alemán
1883: Napoléon Coste, compositor francés
1909: Gerónimo, líder apache chiricahua
1912: Edgar Evans, explorador polar británico
1934: Siegbert Tarrasch, ajedrecista alemán.
1945: Maximino Ávila Camacho, militar y político mexicano.
1967: Ciro Alegría, escritor peruano
1967: Margaret Leahy, actriz británica.
1972: Gavriil Popov, Compositor y pianista soviético
1980: Graham Sutherland, pintor británico
1982: Thelonious Monk, pianista y compositor de jazz estadounidense
2004: José López Portillo, político y abogado mexicano, presidente de México entre 1976 y 1982
2006: Romano Gandolfi, director de coro y orquesta italiano
2007: Cayetano Martí Valls, escritor mallorquí
2019: Eduardo Bauzá, político argentino
2019: Olivia Leyva, actriz, locutora y modelo mexicana
2020: Ja'Net DuBois, actriz y cantautora estadounidense
2021: Rush Limbaugh, presentador de radio, comentarista político y escritor estadounidense
2021: Gene Summers, cantante y guitarrista de rockabilly estadounidense
2021: Omar Moreno Palacios, cantautor folclórico, guitarrista y gaucho argentino
2021: Martha Stewart, actriz estadounidense
Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador
• El Gobierno del Pueblo se prepara para darle continuidad a la obra de Carlos Pellicer con la creación del Museo Nacional de la Cultura Olmeca, anunció el mandatario estatal
• En el evento inaugural se contó con la presencia del Ministro de Cultura e Innovación de Lituania, Gleb Divov, país invitado al evento cultural dedicado a celebrar la vida y obra del poeta tabasqueño
Carlos Pellicer Cámara sigue vivo por su cultura universal, su patriotismo y hoy más que nunca por su antiimperialismo y rebeldía, expresó el gobernador Javier May Rodríguez al inaugurar las Jornadas Pellicerianas 2025, en cuyo marco resaltó que el Gobierno del Pueblo se prepara para darle continuidad a su obra, con la creación del Museo Nacional de la Cultura Olmeca, proyecto ideado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que cuenta con el visto bueno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
Acompañado de la secretaria de Cultura, Aída Elba Castillo Santiago, el mandatario estatal dio la bienvenida al ministro de Cultura e Innovación de Lituania, Gleb Divov, país invitado en esta edición de este evento cultural dedicado a celebrar la vida y obra del poeta tabasqueño, quien además fue un gran defensor de las causas justas, y quien a pesar de contar un gran reconocimiento internacional nunca perdió su sensibilidad social
Al destacar que Carlos Pellicer sigue presente también en la memoria colectiva con su legado arqueológico y su decidido trabajo por difundir la cultura, el gobernador puntualizó que las Jornadas Pellicerianas son una buena oportunidad para disfrutar de presentaciones de libros, conferencias, recitales, mesas de lecturas y talleres, entre otras muchas actividades
«Estos días vamos a poder explorar la diversidad y obra pelliceriana, analizar su influencia en la cultura mexicana Las jornadas también abren la posibilidad de conectar la obra del poeta con temas de preocupaciones actuales
Ecomo la naturaleza, la entidad, la justicia social y, desde luego, para nosotros representa la oportunidad de seguir impulsando la cultura que junto a la educación y el deporte son parte de la grandeza tabasqueña que nos ayuda abrir caminos a las y los jóvenes» apuntó
En este marco el mandatario estatal invitó a las y los tabasqueños a participar y disfrutar de las actividades para celebrar a Carlos Pellicer y a conocer a Lituania, nación invitada por la universalidad de su tradición poética y el lazo cultural que la une a Tabasco
La secretaria de Cultura, Aida Elba Castillo, destacó que recordar a Carlos Pellicer es reavivar el paisaje de las poesías, «la querencia por la tierra es revivir al escritor, poeta, museógrafo, maestro alfabetizador, conferencista, defensor de los derechos indígenas y a un político adelantado en su tiempo»
Puntualizó que en el marco de la conmemoración del 48 aniversario luctuoso del Poeta de América, pueblo y Gobierno de Tabasco le rinden homenaje; «lo hacemos primordialmente con creadores y talentos tabasqueños porque aspiramos a que sea el pueblo el que participe, se apropie y disfrute de la identidad pelliceriana, que es la de todos los que nacimos en el edén» apuntó.
Detalló que durante cuatro días se presentarían más de 20 actividades culturales en ocho espacios culturales y académicos, además que se contará con la participación artistas provenientes de Lituania
En el evento inaugural se contó con la presentación del Taller de Teatro Campesino e Indígena de los municipios de Centla y Nacajuca, así como de la Orquesta Sinfónica del Colegio de Bachilleres de Tabasco
Estuvieron presentes el magistrado presidente de Tribunal Superior de Justicia, Efraín Reséndez Bocanegra; el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Jorge Orlando Bracamonte Hernández; la alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta y el secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador
n el marco de las Jornadas Pellicerianas 2025, se llevaron a cabo diversos eventos, entre los cuales destacó la Mesa de Lectura de la Escuela de Escritores José Gorostiza Este emotivo encuentro permitió a alumnos y maestros rendir homenaje a la poesía de Carlos Pellicer Cámara
A través de sus voces, los participantes revivieron la fuerza y sensibilidad de los versos del poeta tabasqueño, reafirmando su legado en la literatura y la cultura Asimismo, los estudiantes del Colegio de Bachilleres Plantel 7 de Huimanguillo y el Club de lectura «Choco Lectores» también tributaron homenaje al destacado poeta tabasqueño mediante la lectura de sus poemas y la declamación de «Cuatro cantos en mi tierra» Este evento estuvo impregnado de emoción y talento juvenil, donde la poesía de Pellicer resonó con intensidad, consolidando su legado en las nuevas generaciones
Una magnífica mañana de lectura con Pellicer fue la que llevaron a cabo los jóvenes del Taller
«Creación Literaria de la Casa Museo Carlos Pellicer Cámara», en la que compartieron una mesa de lectura con el público que asistió a la Sala de Arte Antonio Ocampo Ramírez Los presentes disfrutaron de las obras de cada uno de los participantes, en las cuales la naturaleza, las experiencias y la imaginación enriquecieron el ambiente artístico de este recinto
La titular de la Secretaría de Cultura, Aída Elba Castillo Santiago, celebró que los jóvenes mantengan su interés por la poesía a través de las obras de Carlos Pellicer Cámara
El sábado pasado, en la Galería de Arte «El Jaguar Despertado», se llevó a cabo el evento «Ser Sur» con Lety V, que ofreció una experiencia única que amalgama arte, cultura y creatividad
El domingo 16, en el Museo Regional de Antropología «Carlos Pellicer Cámara», se desarrolló una tarde repleta de cultura y poesía, durante la cual se recitaron poemas, se proyectó un video sobre la obra del poeta y se inauguró una exposición temporal titulada «El agua en las culturas prehispánicas»
Ese mismo día se inauguraron las exposiciones de arte «LOVE» en el Museo de Historia de Tabasco «Casa de los Azulejos» y una exposición de arte de la Colección de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la Galería «El Jaguar Despertado», en la sala de planta baja
LVicente Gómez Montero
a semana pasada nos encontramos con el terrible suceso de que fallece nuestro querido amigo, el poeta, promotor cultural, vendedor de libros (podríamos agregar en un momento dado) Pedro Luis Hernández Gil; a Pedro Luis lo conocí hace alg ún t iemp o Efect ivament e en la reseña q ue hace de él Irma Lucía Fernández Calles, iba siempre con El Quijote bajo el brazo, de hecho, nunca supe si lo leyó o no, pero dio un curso sobre la novela de Cervantes, lo que me hace pensar que, sí lo leyó y lo leyó bien, además
Pedro Luis falleció joven, es uno de esos poetas que el cosmos, la vida, se los lleva jóvenes para dejar sentado que hicieron poesía, que hicieron arte, que estuvieron cerca siempre de un universo diferente La vida de los poetas es así Arthur Rimbaud dejó de escribir poesía a los 22 años, y otros poetas i g u a l m e n t e f a l l e c e n e n s u j u v e n t u d E l j o v e n P e r c y B y s s h e S h e l l e y f a l l e c e joven nadando, más que nadado tratando de salvar a alguien, y en su intento fallece este poeta inglés tan reconocido y amigo de Lord Byron
Pedro Luis Hernández Gil publicó un libro en la época editorial del Instituto de Cultura de Tabasco, que se llama Tan Tan, ¿quién es?, es el cabo recopilado la obra periodística de su padre, quien fue cronista de la ciudad, Pedro Luis Hernández Sánchez Esta recopilación le valió un reconocimiento también como investigador como acucioso lector de la obra de los escritores t a b a s q u e ñ o s , y l o h i z o t a m b i é n ; f a m o s o e n s u p u e s t o d e l i b r o s q u e o b v i amente tuvo en las escalinatas de la calle de Lerdo frente a un café que se llamaba «La Antigua» una cosa así, donde vendía estos ejemplares que reunía, que recopilaba, era un librero de viejo bien hecho y bien dado a la oferta y la demanda
La muestra dio inicio con la proyección de la obra francesa «It's Not Me», un mediometraje autobiográfico de Leos Carax, con una duración de 41 minutos, que aborda una variedad de temas personales y políticos a través de una combinación heterogénea de imágenes de archivo y fragmentos originales, absurdos, de sus diversas películas
Durante el evento, el rector, Oswaldo Chacón Rojas, manifestó que esta muestra es una de las actividades universitarias más relevantes en el ámbito cultural, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes «Ser universitario no se puede entender sin acercarse a la cultura, y una de las mejores expresiones de esta es el cine, que nos permite explorar, a través de sus diversas temáticas, la naturaleza humana y nuestra historia», acotó ante el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez
Asimismo, la secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, Mónica Guillén Sánchez, mencionó que este tipo de actividades culturales se llevarán a cabo de manera recurrente durante esta administración Acompañada de la secretaria para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, Myriam Jazmín González González, Guillén Sánchez explicó que se buscará acercar a un mayor número de personas de la sociedad, no solo a la muestra, sino a diversas expresiones culturales, mediante eventos y talleres organizados por la instancia a su cargo en los distintos campus universitarios
En este contexto, el crítico de la Cineteca Nacional y coordinador de esta muestra, Gustavo Trujillo Vera, indicó que la diversidad de obras presentadas permite evidenciar la multiplicidad de formas de expresar sentimientos, ideas y acciones por parte de los diferentes directores
La 76ª Muestra Internacional de Cine se proyectará en más de 15 sedes en todo México, a través de la programación de Circuito Cineteca, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México
Lunes 17 de febrero de 2025
● El ancestr al sitio m ay a es la ter cer a zo na arqueológica más visitada de México; en tanto, el MURECO abrió recientemente su primera exposición
● Ambos espacios están adscritos al INAh, por lo cual su administración y sus tarifas coexisten con las del GAFSACOMM y la CONANP
Con servicios optimizados al visitante y contenidos representativos de la grandeza de la civilización maya prehispánica y contemp o r á n e a , l a Z o n a A r q u e o l ó g i c a d e T u l u m y e l
Museo Regional de la Costa Oriental (MURECO) se posicionan como los principales referentes culturales del Parque del Jag uar, en Tulum, Quint ana Roo.
Tras ingresar a este espacio biocultural, de 2 9 1 3 h e c t á r e a s , s e p u e d e r e c o r r e r , y a s e a a p i e , a través de la renta de bicicletas o por medio de veh í c u l o s e l é c t r i c o s e n r u t a , u n a s e r i e d e s e n d e r o s que se conectan con atractivos como un faro cultural, torres de avistamiento de aves, puentes, miradores y accesos a la playa
Con más de 3000 visitantes diarios, la Zona Arqueológica de Tulum continúa como el enclave de esta geografía quintanarroense Actualmente, es el tercer sitio precolombino más visitado del país, detrás de Chichén Itzá, en Yucatán, y Teotihuacan, en el Estado de México
D e r i v a d o d e l P r o g r a m a d e M e j o r a m i e n t o d e Z o n a s A r q u e o l ó g i c a s ( P R O M E Z A ) , i n s t r u m e ntado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco del Tren Maya, el área d e s e r v i c i o s a l p ú b l i c o d e e s t e s i t i o a r q u e o l ó g i c o fue reconstruida, y se renovaron sus senderos, descansos y cedularios
De acuerdo con el titular de la zona arqueológica, José Manuel Ochoa Rodríguez, las recientes labores de investigación y conservación de los monumentos prehispánicos, derivadas del Promeza, pronto permitirán ofrecer nuevos datos científicos al visitante
El segundo de los espacios del Instituto Nacional de Antropología e Historia que se encuentra en el Parque del Jaguar es el Mureco, inaugurado en septiembre de 2024, el cual, con un acceso libre, se consolida entre la población local y los turistas, como lo reflejan sus más de 8000 visitantes mensuales
Con 1200 metros cuadrados de superficie, tres salas permanentes y 300 piezas en exhibición (entre originales y réplicas), es el recinto cultural más grande del sistema del Tren Maya Además, cuenta con un espacio para muestras temporales, estrenado el 2 de febrero de 2025, con una instalación fotográfica dedicada a la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an
«Tenemos áreas para talleres, conferencias e , i n c l u s o , u n c i n e c l u b E s t e e s u n m u s e o q u e p u e d e v o l v e r s e e l c e n t r o c u l t u r a l q u e t a n t o h a c e f a l t a e n e l m u n i c i p i o d e T u l u m , d o n d e , h a s t a
Con más de 3000 visitantes diarios, la Zona Arqueológica de Tulum continúa como el enclave de esta geografía quintanarroense Actualmente, es el tercer sitio precolombino más visitado del país, detrás de Chichén Itzá en Yucatán y Teotihuacan en el Estado de México
ahora, no hay un espacio de esta índole, que cubra l a s n e c e s i d a d e s c u l t u r a l e s d e l a p o b l a c i ó n » , s ub r a y a l a d i r e c t o r a d e l M U R
Rojo.
Recomendaciones al visitante
Para recorrer el Parque del Jaguar se debe considerar que hay tres cuotas a cubrir, cada una establecida por las entidades que coexisten en él: el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia
Los boletos expedidos por el GAFSACOMM y la Conanp tienen, ya sumados, un costo por persona de: 415 pesos, para extranjeros; 255, para nac i o n a l e s ; 1 0 5 , p a r a q u i n t a n a r r o e n s e s , y 3
para adultos mayores con credencial del INAPAM, menores de 12 años y personas con discapacidad. C a b e s u b r a y a r q u e l a Z o n a A r q u e o l ó g i c a de Tulum es independiente en su administración respecto al parque, por lo cual maneja una tarifa individual general de 100 pesos. Se aplican excepc i o n e s d e p a g o – c o n d o c u m e n t o p r o b a t o r i o – a maestros, docentes, estudiantes, adultos mayores, mexicanos menores de 13 años, personas con discapacidad, extranjeros residentes en nuestro país e indígenas del municipio de Tulum
Los domingos la entrada es libre a las zonas arqueológicas bajo resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por lo cual se recom i e n d a l a v i s i t a d e l s i t i o p r e h i s p á n i c o d u r a n t e dicho día; no obstante, las cuotas de GAFSACOMM y CONANP sí aplican
La gratuidad del Parque del Jaguar solo es para las y los ciudadanos residentes en el municipio de Tulum, acreditados con credencial del Instituto Nacional Electoral
Horario del Parque del Jaguar: 8:00 a 19:00 horas, con último acceso a las 17:00 horas; del MURECO, 9:00 a 17:00 horas; y de la Zona Arqueológica de Tulum, 8:00 a 17:00 horas, con última entrada a las 15:30 horas
Se exhorta al público a adquirir sus boletos d e i n g r e s o d i r e c t a m e n t e e n l a s t a q u i l l a s o f i c i a l e s del Instituto Nacional de Antropología e Historia, GAFSACOMM y CONANP, a fin de evitar fraudes o reventas
● El pianista Armando Merino realiza dos recitales, uno primero fue el sábado 15 y el segundo domingo 23 de febrero, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología y en el Museo José Luis Cuevas, respectivamente, en el marco del ciclo Música INBAL
Con el programa Siglo XIX: El fulgurante encanto del Romanticismo, el concertista de Bellas Artes compartirá con el público temas como Nocturno, Op 32 núm 2; los Estudios Op 10 núm 9 y Op 10 núm 10, y Fantasía Op 49, de Frédéric Chopin; así como cuatro valses (Valse Printanière, Valse Fugitive, Valse Amoureuse y Valse Capricieuse), de Ricardo Castro Posteriormente, interpretará Fantaisie-Impromptu, Op 6, de Moritz Moszkowski y Carnaval en Viena, Op 26, de Robert Schumann
En entrevista, Merino dijo que la obra de esos cuatro compositores está inmersa completamente en el estilo del Romanticismo, que podría tener como sinónimo el idealismo «Las personas que vivieron en ese contexto eran más expresivas y vivían sus emociones con intensidad Todo ello se reflejaba en la música del siglo XIX, que sigue gustando a la gente de la época actual porque le resulta cálida y conmovedora»
Merino apuntó que los valses de Ricardo Castro reflejan fielmente el espíritu de la música mexicana de la época del porfiriato, en tanto que el repertorio pianístico de Moszkowski «es como una rareza porque, si bien es conocido entre los pianistas, lo cierto es que la mayoría de la gente desconoce su obra Su música es hermosa y se apega claramente al título del programa: fulgurante».
Sobre la composición de Moritz Moszkowsky, Fantaisie-Impromptu, el intérprete escribió que se trata de «una extraordinaria obra del Romanticismo, publicada en 1876, y cuyo carácter despliega plenamente el encanto y el espíritu del siglo XIX, aunque paradójicamente sea una pieza raramente tocada y por ello mismo, al igual que la mayoría de las numerosas obras de su autor, prácticamente desconocida»
Respecto a la obra de Schumann (Carnaval de Viena), dijo que es ampliamente conocida y refleja una gran belleza, por lo que es una de las piezas preferidas de su repertorio
la
LAl referirse al título del programa, dijo que fulgor es una palabra relacionada con el fuego, y por ello, implica luz, brillo y chispa. «Las obras que lo integran son fulgurantes y brillantes, encierran mucha emotividad y virtuosismo», consideró el concertista
Armando Merino es licenciado en Piano, con mención honorífica, por la Escuela Nacional de Música de la UNAM; es maestro en Artes Musicales por The Manhattan School of Music de Nueva York y profesor de tiempo completo en la Facultad de Música de la UNAM
Ha ofrecido conciertos en todo el país y también se ha presentado en Estados Unidos y Francia Sus discos contienen primeras grabaciones de obras de grandes compositores mexicanos Destacan entre sus títulos: Azulejos, ‘S Wonderful, Manuel M Ponce: los ocho ciclos para voz y piano, Capricho, Chanson d’amour y La Belle Époque Forma parte del grupo Concertistas de Bellas Artes
la memoria y el maguey
a tesis Corazón de maguey (1930-2023): la memoria biocultural del maguey en una comunidad de la Altiplanicie pulquera de Hidalgo, escrita por la antropóloga Ana Patricia Valencia Ávila, ha sido galardonada con el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades para Jóvenes Investigadores 2024 Este trabajo, elaborado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se centra en la comunidad de Barrio Chapultepec, en Hidalgo, y explora la importancia del maguey en la memoria biocultural de sus habitantes Valencia Ávila, quien realizó su investigación bajo la tutoría de la antropóloga María de la Paloma Escalante Gonzalbo, llevó a cabo su trabajo de campo durante la pandemia, trasladándose junto a su familia a la comunidad donde vivieron durante dos años Esta ubicación es parte de la región conocida como Altiplanicie Pulquera, donde el maguey ha desempeñado un papel crucial tanto en la economía local como en la identidad cultural de sus habitantes
En su tesis, la investigadora sostiene que la memoria biocultural de Barrio Chapultepec es el resultado de procesos sociales, económicos y culturales interconectados Analiza la relación entre tres actores fundamentales: el maguey, el territorio y las personas, cada uno con su propia agencia y vida En este contexto, la memoria biocultural se construye a partir de las interacciones y los lazos afectivos que surgen en la comunidad Valencia Ávila aborda su investigación desde dos enfoques temporales, sincrónico y diacrónico En el primero, argumenta que la memoria del maguey se mantiene viva gracias a las relaciones entre los actores mencionados En el
segundo, examina cómo las dinámicas históricas y los cambios sociales han influido en la continuidad y resistencia de esta memoria a lo largo del tiempo Durante su investigación, la antropóloga se interesó en documentar las historias y saberes de los ancianos de la comunidad, quienes nacieron en la década de 1930 Este enfoque le permitió registrar relatos orales y contrastarlos con fuentes oficiales, con el fin de reconstruir la historia del maguey y transmitirla a las nuevas generaciones
El proceso de trabajo en la comunidad no solo se centró en la investigación, sino que también fomentó un espacio de aprendizaje y reflexión. Las personas involucradas en la producción del maguey, así como aquellas que ya no participan, comenzaron a valorar más su patrimonio cultural y buscaron maneras de mantenerlo vivo Valencia Ávila destacó la importancia de trabajar de cerca con los adultos mayores, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos
El Premio de la Academia a las mejores tesis de doctorado, que se otorgan desde 1996 a investigadores jóvenes en México, reconoce no solo el esfuerzo individual de Valencia Ávila, sino también el respaldo de la ENAH y del INAH, así como la influencia de su directora de tesis Este reconocimiento se enmarca dentro de la campaña #OrgullosamenteENAH, que busca visibilizar las actividades académicas de la institución En conclusión, la investigación de Valencia Ávila subraya la relevancia del maguey en la identidad y la memoria cultural de la comunidad de Barrio Chapultepec, así como la necesidad de preservar estos saberes para futuras generaciones
Con la finalidad de visibilizar las problemáticas que las mujeres indígenas enfrentan en su vida profesional como científicas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), realizó el conversatorio «Mujeres Indígenas Científicas. Retos y Dificultades»
La actividad se llevó a cabo el pasado martes 11 de febrero, en formato en línea, en el marco de dos conmemoraciones: el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, declarado por la UNESCO en 2015 y celebrado cada 11 de febrero, y la designación de 2025 como el Año de la Mujer Indígena por parte del Gobierno de México
El evento tuvo como propósito destacar el trabajo y la trayectoria de un grupo de reconocidas mujeres profesionistas, así como reflexionar sobre los desafíos que han enfrentado para acceder a la educación y desarrollarse en el ámbito científico
Algunos de los temas que se tocaron fueron la equidad, el acceso a la educación y la salud, los recursos económicos y la no discriminación Además, las participantes compartieron sus experiencias sobre el papel fundamental de la familia en su desarrollo académico y profesional
El conversatorio contó con la participación de las científicas: Lilian Chel Guerrero, Nancy Guadalupe González Canché, Felicia Amalia Moo Koh y Zoila Mora Guzmán Las participantes, hablantes de las lenguas chinanteca, mazateca, maya y náhuatl, también compartieron sus vivencias personales y académicas
La coordinadora de Arte Popular de la DGCPIU, Amparo Rincón Pérez, destacó la importancia del conversatorio en el contexto del Año de la Mujer Indígena y subrayó la necesidad de impulsar y fortalecer la participación de las mujeres indígenas en la ciencia También, compartió datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, que indican que en México hay aproximadamente 255 000 personas con doctorado, de las cuales solo 111 200 son
mujeres y de ellas, entre 1,400 y 1,500 hablan una lengua indígena
Voces de las participantes
«Enfrenté rechazos por mi apariencia, edad y falta de recursos en mi comunidad A pesar de todo, logré acceder al máximo nivel académico, pero otro desafío es encontrar oportunidades laborales», expresó Lilian Chel Guerrero, originaria de Conkal, Yucatán Hablante de la lengua maya y especialista en Ciencias Químicas y Biotecnología, ha desafiado la discriminación y la falta de oportunidades laborales, convirtiéndose en un referente para futuras generaciones Por su parte, Felicia Amalia Moo Koh, de Kopomá, Yucatán, ha dedicado su carrera a la investigación en la protección de cultivos mediante microorganismos benéficos Con una sólida formación en Biología y Agricultura Tropical Sustentable, ha trabajado para romper barreras en el ámbito científico «No debe ser visto como una rareza que una mujer indígena se dedique a la ciencia, sino como un logro que merece reconocimiento», señaló, enfatizando la importancia de cambiar la percepción de su comunidad y del país
La ingeniera en Tecnologías de la Información Gabriela Salas Cabrera, hablante de náhuatl y originaria de Chapulhuacán, Hidalgo, ha logrado la fusión la tecnología con su identidad indígena Ha trabajado en la incorporación de su lengua materna al traductor de Google y en el desarrollo de inteligencia artificial aplicada a lenguas originarias «Cuando en 2022 surgió el auge de la inteligencia ar-
tificial, me pregunté si podríamos enseñarle a una máquina a hablar nuestra lengua Investigué sobre procesamiento de lenguaje natural y me puse manos a la obra», explicó, resaltando su interés en la preservación lingüística a través de la tecnología
A su vez, Zoila Mora Guzmán compartió una anécdota que marcó su camino al éxito. Ingeniera en Agronomía y doctora en Ciencias, recordó cómo desde pequeña desafió expectativas en su comunidad, San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca «Cuando gané un concurso en la primaria y conocí al presidente de la República, mis vecinos no podían creerlo Eso me motivó a seguir estudiando a pesar de los obstáculos» Desde entonces, promueve la educación como una herramienta de transformación social
Nancy Guadalupe González Canché, becaria investigadora del Centro de Investigaciones en Óptica A C , habló sobre los retos de alejarse de su familia en Tekit, Yucatán, para continuar su formación «Al irme a la universidad, en mi pueblo inventaban rumores sobre mi ausencia No comprendían lo difícil que era estar lejos de mi familia y lo costoso que era comunicarse», narró Actualmente, trabaja en el desarrollo de una pintura con propiedades ópticas innovadoras, desafiando los límites de la ciencia y la tecnología
El evento fue moderado por la escritora Alicia Gregorio Velasco, quien destacó: «Hemos roto muchos paradigmas, hemos abierto brechas y estamos allanando el camino para las niñas y las nuevas generaciones Nuestras palabras son poderosas y pueden inspirar a muchas más»
Las participantes forman parte de la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia (REDMIC), una iniciativa que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)
El conversatorio representa un paso importante para fomentar la equidad de género y el reconocimiento de la diversidad cultural en la ciencia, con el objetivo de seguir impulsando la participación de las mujeres indígenas en el ámbito científico
¿Sabías que las momias más antiguas del mundo no son las de Egipto, sino las de Chile?
Las momias de Chinchorro, ubicadas en la costa del norte de Chile y sur de Perú, son un testimonio impresionante de las prácticas funerarias de una de las culturas más antiguas del mundo Este fenómeno arqueológico no solo nos ofrece una visión fascinante sobre la vida y la muerte en las civilizaciones precolombinas, sino que también plantea preguntas sobre la identidad y la continuidad cultural
Contexto histórico y Cultural
La cultura Chinchorro se desarrolló entre aproximadamente 7000 a C y 1500 a C , en una región con un clima árido y una geografía única Principalmente pescadores y recolectores, los Chinchorro se adaptaron a las duras condiciones del desierto costero, aprovechando los recursos del Océano Pacífico. Su estilo de vida nómada les permitió moverse a lo largo de la costa, y su relación con el mar fue esencial para su subsistencia. Un aspecto destacado de esta cultura es su enfoque en la muerte y los rituales funerarios. A diferencia de muchas culturas contemporáneas que ven la muerte como un final, los Chinchorro la consideraban una transición Su compleja relación con la muerte se refleja en sus prácticas de momificación, consideradas las más antiguas del mundo, datando de aproximadamente 5000 a C
La Técnica de Momificación
La momificación de los Chinchorro es notable por su sofisticación A diferencia de las prácticas egipcias, que implicaban la extracción de órganos y el uso de natron, los Chinchorro empleaban un enfoque más rudimentario y natural
Las momias eran preparadas a través de deshidratación y conservación, utilizando técnicas que incluían la extracción de órganos y la aplicación de cenizas y pigmentos naturales
Se han identificado al menos tres tipos de momificación: las momias de tipo negro, las de tipo rojo y las momias sin pigmento Las más antiguas, las momias de tipo negro, presentan un tratamiento que oscurece la piel Las de tipo rojo, por su parte, son más brillantes debido a la aplicación de ocre rojo, mientras que las momias sin pigmento reflejan la evolución de las prácticas funerarias
Aspectos Sociales y Espirituales
La momificación no era solo un proceso físico, sino que estaba profundamente arraigada en las creencias espirituales y sociales de los Chinchorro Las momias eran vistas como un medio para mantener viva la memoria de los difuntos y asegurar su conexión con la comunidad Este proceso se convertía en un acto de respeto hacia los antepasados, quienes continuaban influyendo en la vida de los vivos
Los rituales funerarios eran complejos y reflejaban la estructura social de la comunidad Se cree que no solo los líderes o figuras prominentes eran momificados, sino también miembros de la familia, lo que indica una práctica inclusiva que reforzaba los lazos familiares y comunitarios La creencia en una vida después de la muerte motivaba el esfuerzo por preservar los cuerpos, ya que la momificación tenía un significado simbólico que permitía al espíritu del difunto permanecer presente en el mundo de los vivos
Importancia Arqueológica y Cultural
El descubrimiento de las momias de Chinchorro ha sido crucial para la arqueología y la antropología En 1983, la UNESCO las declaró Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su valor histórico y cultural. Los hallazgos han permitido a los investigadores entender mejor la vida cotidiana y las creencias de los Chinchorro, así como sus interacciones con otros grupos culturales. Los estudios de ADN y análisis de isótopos han revelado información valiosa sobre la salud y la dieta de los Chinchorro Por ejemplo, se ha demostrado que mantenían una dieta rica en mariscos, lo que les proporcionaba nutrientes esenciales Estos hallazgos ofrecen una visión más completa sobre la vida de este pueblo antiguo
Sin embargo, a pesar de su importancia, las momias de Chinchorro enfrentan amenazas El clima árido del desierto chileno, junto con el turismo y la explotación de recursos, pone en riesgo la preservación de estos restos arqueológicos Es fundamental conservar las momias y su contexto para que f u t u r a s g e n e r a c i o n e s p u e d a n a p r e n d e r s o b r e l a r i c a h i s t o r i a d e l a c u l t u r a
Chinchorro
Reflexiones Finales
Las momias de Chinchorro son un legado invaluable que invita a reflexionar sobre la vida y la muerte en las culturas antiguas A través de su estudio, no solo se comprende mejor la cultura Chinchorro, sino que también se resalta la importancia de honrar y preservar la memoria de nuestros antepasados La fascinación por estas momias va más allá de su antigüedad; representan una conexión entre el pasado y el presente, un hilo que une a las generaciones a través de prácticas y creencias compartidas En un mundo que a menudo enfrenta la pérdida de tradiciones, el estudio y la preservación de estas momias ofrecen una oportunidad para reconectar con nuestra historia y valorar la diversidad cultural.
En síntesis, las momias de Chinchorro son un símbolo de la resistencia y creatividad de una cultura que se adaptó a su entorno y enfrentó los desafíos de la vida Su legado nos inspira a explorar y entender el pasado, al mismo tiempo que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la muerte y la m e m o r i a L a h i s t o r i a d e l o s C h i n c h o r r o r e c u e r d a q u e , a u n q u e e l t i e m p o avanza, el espíritu de aquellos que nos precedieron sigue vivo en nuestras tradiciones y creencias culturales
El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:
https://sites google com/ view/clubfilatlicodetabasco/inicio
Lunes 17 de febrero de 2025
La Ruta de Neruda regresa a Futrono el 1 de marzo, marcando un emocionante regreso tras cinco años de ausencia Este evento recrea el emblemático viaje del célebre poeta Pablo Neruda en 1949, cuando se vio obligado a huir hacia San Martín de Los Andes, Argentina, en un contexto político complicado La actividad, que lleva el significativo nombre de «Kalfü Wenüy», que en mapudungun significa «amistad azul», es organizada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Futrono, con el objetivo de resaltar el vínculo entre la poesía, la naturaleza y las comunidades locales
Durante la presentación del evento, el delegado presidencial regional, Jorge Alvial, reafirmó el compromiso del gobierno de Chile para establecer la ruta como un atractivo turístico cultural duradero en la región de Los Ríos Este esfuerzo no solo busca atraer a visitantes de otras partes del país y del mundo, sino también fortalecer la identidad cultural de la región, proporcionando un espacio en el que se puedan compartir historias, tradiciones y la rica herencia poética que Neruda dejó como legado El seremi de las Culturas, Óscar Mendoza, subrayó que la ruta comenzará a las 9 de la mañana en la emblemática plaza 21 de Mayo Mendoza hizo un llamado a la comunidad y a los turistas para que se sumen a esta experiencia única, recordando que es necesario inscribirse previamente a través de un formulario online disponible en las redes sociales del Ministerio de las Culturas
El alcalde de Futrono, Fernando Flández, expresó su entusiasmo por retomar esta actividad, que considera un importante patrimonio inmaterial de la comuna Flández agradeció sinceramente el apoyo del Ministerio de las Culturas en la organización y logística del evento, resaltando que la ruta permitirá a los asistentes conocer los paisajes que Neruda visitó y que inspiraron parte de su obra Este recorrido no solo será una oportunidad para aprender sobre la vida y obra del poeta, sino también para sumergirse en la belleza natural de la región, que se caracteriza por sus paisajes de montañas, ríos y bosques
La Ruta de Neruda contará también con el respaldo de dos organizaciones vinculadas a Ramón Quichiyao Figueroa, un profesor y poeta que ha sido clave en la promoción de este evento Mauricio Quichiyao, presidente de la Agrupación Cultural RIQUIFI y hermano de Ramón, destacó la importancia de visibilizar la ruta y su conexión con las comunidades cordilleranas En este sentido, la participación de la familia Quichiyao es fundamental, ya que aportan una perspectiva local que enriquece la experiencia del recorrido Jeanette Quichiyao, presidenta de la Fundación para la Cultura y la Educación Ramón Quichiyao Figueroa, anunció que contribuirán con documentos y discursos de su padre como parte del homenaje a Neruda y su legado Esta conexión familiar añade un valor emocional y cultural al evento, resaltando la importancia de mantener vivas las tradiciones y las historias locales
El evento incluirá cinco paradas en lugares significativos como Llifén, Maihue, Hueinahue, Chihuío y Chabranco Estas paradas no solo serán puntos de descanso, sino también oportunidades para ofrecer una inmersión en la cultura local a través de la artesanía, la gastronomía y productos regionales Los asistentes podrán degustar platos típicos de la zona, elaborados con ingredientes frescos y locales, mientras disfrutan de la hospitalidad de las comunidades que habitan estos hermosos territorios La poesía y las expresiones artísticas también tendrán un lugar destacado en el evento, con presentaciones musica-
Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com
les y declamaciones a cargo de poetas locales y argentinos, creando un ambiente festivo y de celebración de la palabra
Se dispondrán 150 cupos gratuitos que cubrirán traslados, alimentación y acceso a las Termas de Chihuío, un atractivo turístico que complementa la experiencia con sus aguas termales reconocidas por sus propiedades terapéuticas Los interesados deberán inscribirse a través del formulario online que se encuentra en la página web del Ministerio de las Culturas o en sus redes sociales. Esta accesibilidad es clave para fomentar la participación de la comunidad y de quienes deseen sumarse a esta celebración de la cultura
Este retorno de la Ruta de Neruda no solo busca honrar la memoria del poeta, sino también fortalecer la identidad cultural de la región y promover el turismo, creando un espacio de encuentro y celebración de la cultura que une a las comunidades locales Además, se espera que este evento impulse la economía local, beneficiando a los artesanos, emprendedores y productores de la zona Al fomentar el turismo cultural, se busca generar un espacio donde la gente pueda compartir sus historias, sus tradiciones y su amor por la poesía, todo ello en el marco de la admiración por uno de los poetas más importantes de la lengua española
La Ruta de Neruda se convierte, por tanto, en un homenaje a la figura del poeta, pero también en un reconocimiento a la riqueza cultural y natural de la región de Los Ríos, un lugar donde la poesía y la belleza del paisaje se entrelazan de manera indisoluble La comunidad de Futrono y sus alrededores están listas para recibir a todos aquellos que deseen sumergirse en esta experiencia única, recordando que la poesía no solo se lee, sino que también se vive y se siente en cada rincón
Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
Lunes 17 de febrero de 2025
El Primer Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, el primero de su tipo en Latinoamérica, tiene como objetivo convocar a destacados talentos nacionales e internacionales de alto nivel, promover y potenciar el talento local, así como posicionar a la capital colombiana como un referente de la música clásica a nivel mundial
Este certamen es organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con el apoyo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, la Fundación Nacional Batuta y el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
El Concurso contará con una bolsa de premios de 70 000 USD y está abierto desde el 4 de diciembre de 2024 hasta el 30 de abril de 2025, dirigido a violinistas de hasta 30 años, de todas las nacionalidades y con experiencia profesional acreditada
Asimismo, se comisionará una obra de la compositora colombiana Carolina Noguera, que será interpretada por los diez participantes de la semifinal, aportando un valor significativo a la música contemporánea local Esta iniciativa busca inspirar a más de 30 000 niños, niñas y jóvenes beneficiarios del programa «Vamos a la Filarmónica» en Bogotá, promoviendo la pasión por la música clásica y elevando el nivel de competencia y apreciación musical en la ciudad
El evento de premiación se llevará a cabo en octubre de 2025 en Bogotá, atrayendo a amantes de la música clásica de todo el mundo Para obtener más información, se puede visitar la página web www culturarecreacionydeporte gov co
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con el apoyo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, la Fundación Nacional Batuta y el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, presenta el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, una innovadora iniciativa cultural que busca posicionar a la capital del país como un referente en la música clásica en América Latina y fortalecer el ecosistema sinfónico de la ciudad.
Este Concurso abre una ventana para que violinistas talentosos muestren su virtuosismo, contribuyendo así al fortalecimiento de la música sinfónica, en particular de las cuerdas frotadas Esta plataforma no solo busca elevar la calidad artística de los participantes, sino también fomentar la apropiación de la música académica por parte de diversos públicos en la ciudad
«Quienes aman la música sinfónica y la tradición de acompañar la vida con un instrumento, comprenderán que cuando una ciudad da el paso de construir de manera colaborativa un concurso de interpretación, en este caso de violín, estamos hablando de transformación, evolución y movimiento de la música en el mundo Hoy, ver en Bogotá a miles de niñas y niños formándose como violinistas y chelistas, demuestra que tenemos un movimiento juvenil e infantil fortalecido a través de un sistema de formación artística en todas las localidades de la ciudad», señaló el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo
Este certamen también tiene como objetivo promover la excelencia interpretativa en el violín y consolidar a Bogotá como un referente global en la producción de eventos culturales de alto nivel, como el Festival Internacional de Artes Vivas FIAV Bogotá y la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 Asimismo, busca que Bogotá sea un referente de reflexión, gestión y políticas públicas en Iberoamérica
«El Primer Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá representa un hito significativo para nuestra capital, consolidándose como una plataforma clave para el desarrollo de jóvenes talentos y la promoción del arte Este evento subraya el compromiso de la Filarmónica de Bogotá con los procesos educativos vinculados a la formación musical, lo que contribuye a establecer bases sólidas para que la música sinfónica siga resonando con mayor calidad en nuestra ciudad, al tiempo que destaca el aporte creativo de compositores tan importantes como Carolina Noguera», mencionó el director de la Filarmónica de Bogotá, David García Inspirado en el vibrante tejido musical de la ciudad, que actualmente experimenta un auge en la formación de públicos y en el interés de las infancias y adolescencias, el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá
2025 se convertirá en un espacio de diálogo y circulación tanto para violinistas nacionales como internacionales, con un enfoque en el desarrollo artístico y el intercambio cultural
Adicionalmente, el evento impactará positivamente a más de 30 000 niñas, niños y jóvenes beneficiarios del programa «Vamos a la Filarmónica», promoviendo su pasión por la música clásica y elevando el nivel de competencia y apreciación musical en Bogotá
Bases del Concurso de Violín
El concurso está abierto a violinistas de hasta 30 años, de todas las nacionalidades, que cuenten con experiencia profesional acreditada en interpretación solista y con orquestas Los aspirantes serán seleccionados en tres etapas La primera fase consistirá en la presentación de videos subidos a YouTube, en los cuales interpretarán el repertorio establecido por la organización Las fases presenciales de eliminatoria se llevarán a cabo a finales de octubre e inicios de noviembre, culminando en la gran final; en esta etapa, un jurado de prestigio internacional seleccionará al ganador, quien ofrecerá un concierto final
Este evento cuenta con una bolsa de premios de 70 000 USD (más de 300 millones de pesos colombianos), que se distribuirá entre el primer y segundo lugar, así como un premio especial a la interpretación de la obra comisionada También se incluirán oportunidades de presentación para el primer lugar con contratos para actuaciones en escenarios de Bogotá y otras ciudades por confirmar
Una de las características más destacadas del concurso es que se comisionará una obra de una compositora colombiana, la cual será interpretada en la semifinal por los diez preseleccionados, aportando un valor significativo a la música contemporánea local
«Un Concurso Internacional de Violín es un síntoma de que la ciudad goza de buena salud, que respira cultura y se convierte en un privilegio y una suerte poder escuchar distintos talentos de diferentes partes del mundo, compitiendo con el violín Con este concurso, el lanzamiento de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, y el Festival Internacional de Artes Vivas FIAV Bogotá, se cierra la oferta cultural de este año de una capital que avanza con confianza y se presenta al mundo como una ventana cultural, artística y musical», añadió el secretario Santiago Trujillo
Con una proyección internacional y una fuerte conexión con la comunidad, el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá 2025 se perfila como uno de los eventos más importantes de la agenda cultural de la ciudad, ofreciendo una plataforma única para el talento emergente y consolidando a Bogotá como Ciudad Creativa de la Música por la UNESCO y como capital de la música clásica en América Latina.
Para obtener mayor información, así como los términos y condiciones, se puede visitar: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/concurso-internacional-de-violin-de-bogota-2025
Lunes 17 de febrero de 2025
En honduras
La XIV edición del Premio Nacional de Narrativa Infantil y Juvenil de Honduras ha consagrado como ganadores a los talentosos autores Josué Ramón Álvarez y Laura Elena Yanes, cuyas obras destacan por su profundidad y relevancia Esta iniciativa, promovida por la Embajada de España en Honduras, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), la Secretaría de Educación, la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (SECAPPH), y Santillana Honduras, reafirma el compromiso de fomentar el talento literario y estimular nuevas voces en la narrativa infantil y juvenil en el país, un esfuerzo que se vuelve crucial en un entorno donde la literatura puede ofrecer refugio y esperanza
La obra ganadora en la categoría juvenil, titulada Mejor que la soledad, de Álvarez, es una narrativa conmovedora que explora las transformaciones que enfrentan los jóvenes ante la migración familiar Este fenómeno, que ha marcado la vida de muchos hondureños, es abordado por Álvarez con una sensibilidad que invita a la reflexión El escritor expresó: «Este premio es especial porque es un libro que escribí desde el corazón, inspirado en mi abuela», subrayando así la importancia de las raíces y las historias familiares en la construcción de la identidad Además, destacó el impacto de este certamen en la difusión literaria, enfatizando cómo iniciativas como esta permiten que las voces emergentes sean escuchadas y valoradas en la sociedad
Por otro lado, en la categoría infantil, la distinción recayó en La niña que soñó una casa, de Yanes, una obra que retrata de manera vívida la realidad de muchas infancias hondureñas En esta historia, Elena, la protagonista, sueña con tener una casa propia en un barrio donde la violencia y la precariedad son constantes. Sin embargo, a pesar de las adversidades, ella encuentra espacios para imaginar y crear, lo que refleja la resiliencia y la capacidad de soñar de los niños en contextos difíciles
Yanes explicó que su historia es un espejo de las vivencias de muchos menores en el país, y por ello, su mensaje resuena con fuerza Para la autora, este tipo de certámenes son fundamentales para incentivar la escritura en el país, como ella misma destacó: «El panorama literario es hermoso, lleno de esperanza Hay muchas plataformas, desde concursos hasta publicaciones digitales, que están
abriendo camino a escritores de todas las generaciones»
Además de los premios principales, el jurado otorgó una mención de honor a Perros aguacateros, de Raúl Gutiérrez García, por su potente retrato de las desigualdades sociales en Honduras Esta obra se suma al corpus literario de un país que, a través de la narrativa, busca visibilizar las realidades complejas que enfrenta su población
El evento de premiación contó con la presencia de destacados representantes del ámbito cultural y educativo, como el embajador de España, Diego Nuño; la ministra de la SECAPPH, Anarella Vélez; el gerente general de Santillana Honduras, Fernando Obregón; y el director del CCET, José Carlos Balaguer Este último resaltó la evolución del premio a lo largo de sus catorce años de existencia, destacando que «en sus inicios, estaba centrado en escritores de prestigio, pero ha logrado consolidarse como una plataforma para nuevos talentos» Balaguer también enfatizó la necesidad de que más hondureños se animen a compartir sus historias, afirmando que «todos escribimos cuando estamos enamorados, cuando vivimos un desamor Pero nos faltan lugares donde
perder la vergüenza y presentar nuestro trabajo Este premio es una oportunidad maravillosa para ello»
Como cierre de la ceremonia, Obregón, de Santillana Honduras, destacó el impacto del certamen en la región, con más de 50 000 ejemplares vendidos a lo largo de su historia y una creciente participación de escritores de diversas edades Este dato no solo subraya el éxito del concurso, sino que también refleja el interés por la literatura y el deseo de contar historias que caracterizan a la sociedad hondureña
Así, con este reconocimiento, la literatura hondureña continúa consolidándose como una herramienta de transformación social y una ventana para nuevas narrativas que reflejan la realidad del país. La celebración de estos talentos y sus obras no solo enriquece el panorama literario nacional, sino que también invita a la reflexión sobre la importancia de las historias en la construcción de una identidad colectiva y en la búsqueda de un futuro más esperanzador En un mundo donde las palab r a s p u e d e n s e r u n p o d e r t r a n s f o r m a d o r , c a d a nueva publicación es una promesa de cambio y renovación
La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado la antología Pausas con platón, como el libro de la semana, los autores de esta compilación son Alejandro Ahumada, Vicente Gómez Montero, Julio César Javier Quero, Álex Moreno, José T Lugo y Jorge Vital; esta obra está prologada por el escritor tabasqueño Marcos Rojas Gutiérrez quien fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes Tabasco (FECAT) en 2009; en 2011 obtuvo el Premio Universitario de Cuento Teutila Correa de Cárter y en 2014 ganó la Bienal de Novela Breve
El prologuista expresa con relación a la obra: de los autores que figuran en la presente antología puedo decir, si acaso me lo preguntan, que me he echado el café con uno de ellos, aventado unos mezcales con otro, e intercambiado saludos de mano con los demás, o ni siquiera eso De lo que sí estoy seguro es que las veces que ocurrieron, fueron ellos los que compartieron lo que saben, lo que han leído maravillados o lo que han vivido con ventura Pero lo que se dice conocerlos a corazón abierto y haberme enfrentado a sus monstruos y demonios, de eso no he tenido el privilegio, algo que tampoco quisiera, porque son maestros, y a los maestros literarios es mejor dejarlos a la distancia que separa a un devoto del nicho de la admiración, que pegárseles como ventosas chocantes de la adulación Este libro está a la venta en: https://n9 cl/lcduwd
Lunes 17 de febrero de
Por: Mavel Ponce de León Hernández Corresponsal de Solar de Cultura en Cuba
A mí me gusta compay La patria es todo compay. Con sus virtudes y defectos». Eduardo Sosa definía así su amor por la Cuba amada Imágenes que cierran el audiovisual «Adiós Amigo» a Eduardo Sosa Una obra de gran vuelo estético en idea original y dirección del artista visual cubano radicado en Canadá Julio Alberto Alarcón Mariño, lanzado al mundo desde su canal oficial de YouTube Alarcón Mariño se ha inspirado en la obra «ADIÓS AMIGO» de la autoría de Alexis Díaz-Pimienta, escritor, repentista e Improvisador cubano, residente en Sevilla, España Musicalizada magistralmente por el holguinero Hugo Torres Vera y realizada con las voces de los integrantes del «Proyecto Experimental Sofía» que dirige desde Austin, Texas, en los Estados Unidos de América (EE UU )
«Cuando un amigo se va Cantaba Alberto Cortés
Y ahora soy yo: cada mes un nuevo amigo no está No sé qué puedo hacer ya En mi terruño, tan mío, tan de palmera y bohío, otro amigo se me ha muerto
Y tiene razón Alberto «Queda un espacio vacío»
Las secuencias de imágenes, disolvencias, la utilización de las fotografías, el ritmo y el montaje final c o n v i e r t e n a l p r o d u c t o v i s u a l e n u n a e v o c a c i ó n desde el alma con la pasión y el talento de Alarcón
En una auténtica expresión de su amor por la Cuba natal y el dolor en la muerte de un trovador que llevó a la patria en cada sonido de las cuerdas de su guitarra y su voz clara cual el sonido de los ríos de la Sierra Maestra
« El reloj llora minutos, las guitarras no hablan bien El Changüí hoy está de luto y el Sucu Sucu también...
Los árboles no dan frutos Los sinsontes no se ven Te disfruté y te disfruto compay, guajiro, bárbaro y fren»
«Adiós a un amigo» a Eduardo Sosa, cala a lo profundo del alma en una obra donde se unen cubanos más allá de las lejanas tierras donde vivan en un solo canto al trovador
Muerte, para, por favor Silencio, basta, hazte el sordo
Eduardo Sosa va a bordo del último vuelo Adiós Escenarios y platós visten de negros crespones
Pero quedan tus canciones
Y tu sonrisa Y tu voz »
Alarcón Mariño encontró motivación en la obra «ADIÓS AMIGO» de la autoría de Alexis Díaz-Pimienta, escritor, repentista e Improvisador cubano, residente en Sevilla, España Musicalizada magistralmente por el holguinero Hugo Torres Vera y realizada con las voces de los integrantes del «Proyecto
Experimental Sofía» que dirige desde Austin, Texas, en los Estados Unidos de América (EE UU )
Del proceso creativo, compartió en declaraciones en exclusivas Alarcón Mariño al semanario Solar Cultural « las imágenes y su composición fueron t o m a n d o f o r m a s a p a r t i r d e l o q u e l a m ú s i c a m e evocaba Hice una búsqueda entre tantos videos de Eduardo, haciendo una selección que llenara la expectativa de lo que quería También utilicé varias instantáneas que han sido publicadas en diferentes plataformas a raíz de su fallecimiento y que me sirvieron para tener una idea más clara de lo que deseaba, para el audiovisual » « L a m u e r t e d e E d u a r d
Mariño, considerado un maestro en las Artes Visuales Contemporáneas, con énfasis en el Grabado, que lo ha hecho merecedor de múltiples premios en Cuba, Europa y Canadá
Colombia, tierra de contrastes, una nueva ruta musical por la pantalla del Canal 22 de México
El Canal de las Culturas de México presenta el programa «Colombia, Tierra de Contrastes», un viaje musical por la diversidad cultural de seis departamentos colombianos, conducido por Rafael Ortiz La serie explora tradiciones, creencias y la herencia cultural de origen hispánico en Santander, San Andrés, Chocó, Casanare, Cesar y Amazonas
El primer episodio se centra en San Andrés y Santander San Andrés, conocido por su historia de piratas, destaca el calipso caribeño, utilizando instrumentos como huesos de animales y guitarras, mientras que Santander, con su rica arquitectura, ofrece un repertorio de guabinas, pasillos y bambu-
cos, representativos de la música andina
El segundo episodio, que se emitirá el 20 de
febrero, se enfoca en Cesar y A m a z o n a s , c o m e nzando en Valledupar, cuna del vallenato, un ritmo p o p u l a r e n e l m u n d o h i s p a n o q u e s e c a r a c t e r i z a por su sencilla base rítmica con caja, guacharaca y acordeón Finalmente, el 27 de febrero, se exploran Casanare y Chocó, donde se evidencia la conexión entre sus sonidos y su cosmovisión
Los espectadores vienen disfrutando de esta serie todos los jueves a las 17:00 horas, desde el 13 de febrero, tanto en la señal 22 1 como en streaming en el portal de la televisora Este programa promete ser un homenaje a la riqueza musical y cultural de Colombia