
Tercera época Número: 434 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 16 de septiembre de 2024 Precio: $ 10.00
Tercera época Número: 434 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 16 de septiembre de 2024 Precio: $ 10.00
Lunes 16 de septiembre de 2024
El 4 se septiembre de 1820, nace en la hacienda «Los Cacaos» de la municipalidad de Jalapa, el periodista, escritor y traductor Límbano Correa Rodríguez falleció en la ciudad de San Juan Bautista, hoy Villahermosa, el 21 de septiembre de 1884
El 13 de septiembre de 1924, muere el escritor francés, Anatole France, premio Nobel de Literatura 1921. Autor de novelas históricas e irónicas como El crimen de Silvestre Bonnard (1881)
El 14 septiembre de 1920, nace el escritor uruguayo, nacionalizado argentino, Mario Benedetti , escritor de cuentos, novelas y poemas Entre sus obras están La tregua, Gracias por el fuego, El escritor latinoamericano y la revolución posible, Montevideanos, Poemas de otros, Quién de nosotros, Letras de emergencia y su poemario La vida ese paréntesis
El 16 de septiembre de 1964, muere en la ciudad de México el historiador y periodista tabasqueño Bernardo del Águila Figueroa
El 17 de septiembre de 1987, muere en la ciudad de México, el escritor y periodista tabasqueño José Bulnes Sánchez; quien fuera el primer cronista de la ciudad de Villahermosa
El 18 de septiembre de 1874, nace en el puerto de frontera, Tabasco, el poeta Andrés Calcáneo Díaz, quien colaboró en La Bohemia Tabasqueña Formó parte del cuerpo de redactores de La Revista de Tabasco, dirigida por el Dr Manuel Mestre Ghigliazza, de abierta oposición al porfiriato El 6 de octubre de 1914, fue asesinado en un simulacro de fusilamiento en el panteón de San Juan Bautista
El 19 de septiembre de 1917, Nace el historiador Jorge Gurría Lacroix De sus obras destacan: La caída de Tenochtitlán, Itinerario de Hernán Cortés, Fray Juan de Torquemada y la conquista de México, Historia sobre la muerte de Cuauhtémoc y Monografías históricas sobre Tabasco Falleció en la ciudad de México, el 11 de febrero de 1979
El 19 de septiembre de 1985, Muere en la ciudad de México, el escritor y político tabasqueño Joaquín Bates Caparroso
El 20 de septiembre de 1910, nace en San Juan Bautista, el periodista José Pagés Llergo Inicia su carrera en el periódico La Opinión de los Angeles, California, llegando a ser el jefe de redacción De regreso a México en 1937, funda con Regino Hernández Llergo, la revista Hoy Luego dirigió la revista Todo y meses después Rotofoto En 1939, como corresponsal de la revista Hoy, viajó a Europa en los días de la preguerra y cubre sucesos, como la declaración de guerra de Hitler Permanece en la Europa varios meses, viajando después a Japón y China De regreso a México, en 1942, dirigió El Occidental de Guadalajara, Jalisco Ese mismo año, en la ciudad de México, fundó la revista Mañana, asociado con Regino Hernández Llergo Más adelante, vuelve a la revista Hoy como director, puesto que abandona por la publicación de la famosa fotografía de la hija de Miguel Alemán y su cónyuge, en un centro nocturno parisiense A su salida de Hoy, fundó la revista Siempre!, la que dirigió hasta su muerte, acaecida el 21 de diciembre de 1989
El 21 de septiembre de 1884, fallece en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, el periodista, escritor y traductor Límbano Correa Rodríguez
El 25 de septiembre de 1580, nace el literato español, Francisco Quevedo y Villegas, de la corriente del barroco Los temas de sus poemas son el amor y la metafísica; también escribió novelas picarezcas, Historia de la vida del buscón y obras de contenido político Política de Dios, gobierno de Cristo El 29 de septiembre de 1864, nace el escritor español, Miguel Unamuno Los títulos más representativos de su obra filosófica son Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo En cuanto al género de la poesía escribió Romancero del destierro, El Cristo de Velázquez; en narrativa Niebla, La tía Tula, entre otras
El 29 de septiembre de 1818, nace en Santa Marta, Colombia, Miguel Bruno Dazo, junto con su familia arribaron a Tabasco en los años 20 del siglo XIX Peleó (1846-1847) en defensa de México, durante la invasión y ocupación norteamericana de San Juan Bautista En su lucha por el poder, Miguel Bruno, conquistó la animadversión del comandante general de Tabasco y de algunos políticos y militares de la época, quienes lo acusaron de sedición e inobediencia contra el supremo gobierno, encarcelándolo y juzgándolo en forma parcial, por lo que se le encontró culpable, y se le fusiló el 17 de noviembre de 1848 Años después fue reinvicado su nombre al reconocérsele los servicios prestados a la nación El 30 de Septiembre de 1924, nace el escritor estadounidense, Truman Capote Representante de la llamada escuela neorromántica del Sur y luego escribió novelas-reportajes y entre sus libros están El arpa de la hierba y A sangre fría
● La RAE (Real Academia Española) es la organización encargada de establecer y mantener las normas y reglas para el uso del español en todo el mundo También es responsable de publicar el Diccionario de la lengua española, que se considera la autoridad máxima en cuanto a definiciones y significados de las palabras
● El español es el segundo idioma más hablado en el mundo después del chino mandarín, con más de 500 millones de hablantes nativos y no nativos en todo el mundo
● Asimismo, es uno de los idiomas más fonéticos, lo que significa que, en la mayoría de los casos, las palabras se pronuncian como se escriben Por ejemplo, la palabra «bici» se pronuncia «bi-ci» y «gato» se pronuncia «ga-to».
● El alfabeto español tiene 27 letras, una más que el alfabeto inglés La letra adicional es la «ñ», que no existe en ningún otro idioma.
● La palabra más larga en español es «esternocleidomastoideo», que se refiere a un músculo del cuello y tiene 26 letras
● El español tiene muchas palabras con múltiples significados dependiendo del contexto Por ejemplo, la palabra «banco» puede referirse a un asiento, una institución financiera o un lugar donde se guarda dinero
● Tiene una gran influencia de otras lenguas, especialmente del árabe, el latín y el griego Por ejemplo, palabras como «aceituna» (oliva) y «alcoba» (dormitorio) tienen raíces árabes
● Encontramos palabras en español que son denominadas «palíndromos», porque se pueden leer igual de izquierda a derecha como de derecha a izquierda Por ejemplo, «ojo», «radar» y «reconocer» son palíndromos
● Existen palabras que tienen género, pero no tienen una forma masculina o femenina clara Por ejemplo, «el mar» es masculino, pero «la mar» es femenino
● Es uno de los pocos idiomas que utiliza el signo de apertura de interrogación «¿» al inicio de las preguntas y el signo de cierre de interrogación «?» al final de estas
● Encontramos muchas palabras que se parecen mucho entre sí y pueden generar confusiones Por ejemplo, «vaca» (animal) y «baca» (soporte para equipaje), «botar» (tirar) y «votar» (emitir un voto), entre otras
● Existen también, algunas palabras en español que se escriben igual, pero s e p r o n u n c i a n d i f e r e n t e y t i e n e n s i g n i f i c a d o s d i s t i n t o s P o r e j e m p l o , «vino» (pasado del verbo «venir») y «vino» (bebida alcohólica)
● Existen palabras en español que se llaman «heterónimos», es decir, que se escriben igual pero se pronuncian diferente y tienen significados diferentes Por ejemplo, «gato» (animal) y «gato» (herramienta para levantar objetos pesados)
● La palabra «gringo» es utilizada en algunos países hispanohablantes para referirse a una persona de habla inglesa El origen de esta palabra no está claro, pero se cree que proviene de la expresión «green go» que se utilizaba para referirse a los soldados estadounidenses en la Guerra MéxicoEstados Unidos
César Javier Quero Fundador y Director General Julio César Javier Cortés Coordinador
El Gobierno del Estado de Tabasco planeó una serie de eventos culturales en Plaza de Armas de Villahermosa con el objeto de conmemorar las Fiestas Patrias Las presentaciones dieron inicio el sábado 14 de septiembre de 18:30 a 19:30 h con la participación del Dueto Quetzalli El evento duró un poco más de una hora, donde adolescentes y adultos pudieron disfrutar de la música romántica que presentó el dueto en estas fiestas patrias
El domingo 15 de septiembre de 20:15 a 21:00 h se presentó, en el mismo sitio, el Mariachi Juvenil Azteca, agrupación que interpretó música vernácula para festejar nuestras fiestas patrias
Ese mismo día de las 21:15 a 22:00 h se presentó la Compañía de Danza Folklórica Tizoc, grupo creado en 1982 por Alba Malpica Caballero, y dada su calidad y repertorio ha logrado una proyección nacional En esta ocasión se presentó con un programa veracruzano
Para concluir las actividades culturales del día, desde las 21:30 y hasta las 00:30 h, se presentaron Pandora y Flans, dos de las agrupaciones emblemáticas del pop de la década de los 80, que ofrecieron un espléndido concierto como parte de las fiestas patrias Pandora está integrada por María Fernanda Meade del Valle y las hermanas María Isabel y María Teresa Lascuráin Arrigunaga; el grupo inició su carrera en 1985 En tanto, el grupo Flans actualmente está integrado por Ilse María Olivo Schweinfurth e Irma Angélica Hernández Ochoa (Mimí), elenco que alcanzó el éxito durante la segunda mitad de la década de 1980
Todos
La cultura maya es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes que se ha desarrollado en Mesoamérica Se cree que se originó alrededor del 2000 a C en la región que hoy en día se conoce como México, Guatemala, Belice y Honduras A lo largo de su historia, los mayas lograron crear una sociedad avanzada y compleja que estaba formada por ciudades-estado independientes, cada una gobernada por un rey o líder religioso
Una de las características más distintivas de la cultura maya era su sistema de escritura jeroglífica, que ha sido descifrado parcialmente por los arqueólogos A través de estos jeroglíficos, se ha podido conocer más sobre la historia, la religión y la sociedad de los antiguos mayas Los mayas también desarrollaron un elaborado calendario que constaba de dos ciclos principales: un ciclo sagrado de 260 días y un ciclo solar de 365 días Este calendario les permitía predecir fenómenos astronómicos importantes, como los equinoccios y solsticios, y mantenían un meticuloso registro del tiempo y los eventos importantes en la historia maya
La religión era una parte central de la vida de los mayas, quienes adoraban a una amplia variedad de dioses y diosas Entre los dioses más importantes se encontraban los dioses del sol y de la luna, así como los dioses de la lluvia y del maíz Los mayas realizaban sacrificios humanos y se comunicaban con los dioses a través de rituales y ceremonias llevadas a cabo por sacerdotes especializados
La agricultura era la base de la economía maya, y los cultivos más importantes eran el maíz, los frijoles, el cacao y el algodón Los mayas desarrollaron técnicas avanzadas de cultivo, como la construcción de terrazas y la irrigación, que les permitían cultivar en tierras poco fértiles Además, los mayas eran expertos en la fabricación de cerámica, textiles y objetos de jade, que utilizaban para el comercio y como ofrendas en los rituales religiosos
La arquitectura maya es otro aspecto notable de su cultura, con la construcción de impresionantes templos, pirámides y palacios en las ciudades más importantes Los mayas utilizaban la piedra caliza y el estuco para construir sus estructuras, y decoraban las paredes con relieves y pinturas que representaban escenas de la vida cotidiana, deidades y eventos históricos Algunos de los sitios arqueológicos más conocidos de la cultura maya son Tikal, Palenque, Chichen Itza y Copán
La sociedad maya estaba estructurada en diferentes clases sociales, que incluían a la nobleza, los sacerdotes, los guerreros, los comerciantes y los campesinos La nobleza y los sacerdotes tenían un estatus privilegiado y controlaban la riqueza y el poder político, mientras que los guerreros protegían a la ciudad y los campesinos trabajaban en la tierra para cultivar alimentos Los mayas también practicaban la esclavitud, con prisioneros de guerra que eran utilizados como mano de obra
La vida cotidiana de los mayas estaba centrada en la familia y la comunidad, con fuertes lazos de parentesco y una profunda conexión con la naturaleza Los mayas celebraban festivales y ceremonias religiosas con regularidad, en honor a los dioses y para pedir su protección y bendiciones La música y la danza eran una parte importante de la vida social y religiosa de los mayas, con instrumentos como flautas, tambores y maracas utilizados en las festividades
La medicina maya también era muy avanzada, con curanderos que utilizaban hierbas medicinales y rituales de purificación para tratar enfermedades físicas y espirituales Los mayas creían en la existencia de un mundo espiritual paralelo al mundo terrenal, donde los espíritus de los antepasados y los dioses residían Los sacerdotes mayas actuaban como intermediarios entre el mundo material y el mundo espiritual, realizando sacrificios y ofrendas para mantener el equilibrio entre ambos
La caída de la cultura maya se produjo en el siglo IX d C , cuando muchas de las ciudades-estado fueron abandonadas o destruidas Las razones detrás de la caída de los mayas siguen siendo objeto de debate entre los historiadores, pero se ha sugerido que factores como la guerra, la deforestación, la sobrepoblación y la sequía contribuyeron a la decadencia de la civilización maya A pesar de su desaparición como civilización, el legado de los mayas perdura en la actualidad a través de su arte, su arquitectura y su compleja cosmovisión del mundo
Lunes 16 de septiembre de 2024
NVicente Gómez Montero
uestro admirado Mozart hizo una composición muy suya, tan personal que no cobró ni recibió adelanto alguno por ella Sí, estimado lector Así es Mozart como todos los músicos de su tiempo, no ponía una nota en el pentagrama sin recibir primero un cuantioso, a veces no tanto, incentivo Sí, por ello, sus biógrafos o sus fans, como yo, no entendemos este desliz en sus costumbres
Recordemos que su matrimonio con Constanza, después de pretender a la hermana de esta, la cantante ya consagrada Aloysia, quien dijo del príncipe de los compositores que era un hombrecito insignificante Constanza, algo menos pretenciosa pero siempre frívola, exigió de su esposo que aportase al matrimonio mucho más de lo que Mozart podría Por ello, Mozart cobraba todo Conciertos, marchas, sonatas, manuales para piano, etcétera
Encontrar en todo este tráfico musical una ópera como Zaide, que el músico hizo por su propia gana es delirantemente impensable Claro, quien ha compuesto o escrito alguna idea pronto se dio, dará, cuenta que es una buena idea hasta que hay que ganarse el pan. Apareció por ahí un hombrecillo con un libreto viejo pero actualizado, casi casi sobre el mismo tema de Zaide. El hombrecillo era Gottlieb Stephane, de profesión poeta, y el emperador José II aportó el dinero para El rapto en el serrallo, porque quiso el monarca de esos absolutos disponer una compañía de ópera en el idioma alemán y así darle en la torre a quienes defendían la ópera en italiano, entre ellos su propia madre la emperatriz María Teresa ¿Se da cuenta el lector que la política ronda el arte de manera subrepticia pero tenaz? Volvamos al punto
Zaide y El rapto en el serrallo se parecen mucho De qué van Una dama raptada por un pachá de esos todopoderosos y totalitarios de los que aun existen en los países del medio oriente (y la palabra «aún» es la que debe preocuparnos) La dama no accede a las pretensiones del pachá, que en Zaide se llama Solimán y en El rapto Selim Ella es una dama católica, creyente, no cederá a pertenecer a los excesos, no pertenecerá al harén (la palabrita es serrallo) de un bárbaro Solimán, en Zaide, se enoja, grita airado, amenaza con mil castigos, se ofende En El rapto , Selim es más cauto, menos prepotente Era el ejemplo de monarcas bárbaros que querían ser civilizados Quiere que la dama lo ame por sí mismo
La dama tiene un adorador secreto, Gomarz en Zaide y Belmonte en la otra ópera Este tiene dos cosas a su favor en El rapto , un ayudante y la novia del ayudante En Zaide, solo tiene al ayudante En Zaide, Gomarz hace todo lo posible por salvar a su enamorada de las maldades del sultán Para ello tiene que pelear con el cicisbeo del monarca, un hombre gordo, mofletudo, insolente llamado Osmí, y en la otra ópera se llama igual siendo la única convergencia como tal Hasta ahí los parecidos
Zaide es una ópera inconclusa pues Mozart optó por el dinero contante y sonante que darse a la aventura de componer a su costa, encargándole a un empresario el montaje, esperando llenar un teatro, que la obra tenga buenas criticas y que la vida le provea Muy laborioso Con el emperador tenía el compositor teatro, orquesta, y cantantes Él, Mozart, solo pondría el talento Y así fue
Por lo mismo, Zaide quedó en el olvido Algunos fragmentos llegaron hasta nosotros Sobre todo, la bella aria de Zaide casi al principio de latrama, donde encuentra a su galán y le dedica la bella pieza de amor, la MÁS bella pieza de amor que una soprano cantara o cantará para bien de nuestros tiempos
Aquí podemos hacer una hipótesis sobre la decisión de ser independiente como artista en esos tiempos Mozart fue el primero que intentó vivir de su arte Dio clases privadas, se esmeró en colocar la música, su música, en los lugares que eran precisos Fue un hombre de su tiempo y su tiempo mismo lo mató Si el emperador te contrataba para realizar una ópera representándola en el teatro oficial, eras un gran talento Si no… Pues para algo servirías.
De Zaide quedó un fragmento para los tiempos venideros Algún músico la completó. Sí, así como se lee. Completó lo que Mozart, por muerte u olvido no hizo.
El domingo 15 de septiembre dio inicio la cobertura especial en vivo de los medios públicos del 214 Aniversario del Inicio de la Independencia desde el Zócalo capitalino donde se darán cita varios artistas y agrupaciones, siendo la Banda MS una de las estelares
A las 22:54 horas, los medios públicos se unieron en Cadena Nacional para transmitir la Ceremonia del «214 Aniversario del Inicio de la Independencia» desde Palacio Nacional, donde se llevará a cabo el último Grito de Independencia por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador; también, se contará con la presencia de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo #UnidosPorLasAudiencias
De la misma manera, a partir el día de hoy de las 10:00 horas comienza la transmisión en vivo del Desfile Militar Conmemorativo con motivo del 214 Aniversario del Inicio de la Independencia; las audiencias también podrán seguir ambas transmisiones en línea a través de Facebook Live (Canal22Mexico), YouTube Live (/Canal22) y X (@Canal22)
Por otra parte, los viernes a las 22:30 horas se transmite México inmortal con Rosy Arango y el lunes 16 de septiembre a las 23:00 horas se estrenará Feria del mezcal, programa especial en el que se da a conocer el arte de la elaboración de esta bebida desde la voz de maestros mezcaleros que enaltecen la tradición de este destilado ancestral
Seguimos con los estrenos, a partir del lunes 23 a las 14:00 horas, con la segunda temporada de Enamórate de Oaxaca, serie que destaca el potencial turístico y la riqueza cultural de comunidades como San Pedro y San Pablo Teposcolula, Teococuilco de Marcos Pérez, Santa María Jacatepec y Reyes Etla, entre otras
Un lugar llamado México concluye con los estrenos el jueves 26 a las 17:30 horas Esta producción documental cuenta con el apoyo del Gobierno de Campeche, la UNESCO y el Instituto Nacional de Antropología e Historia Cada episodio hace un recorrido por rutas históricas, reservas naturales y personajes emblemáticos del estado de Campeche La audiencia podrá acercarse a lugares de este estado como Palizada, Candelaria, Calakmul, Los Chenes, Champotón, Edzná, San Francisco de Campeche y Hechelchakán
De lunes a viernes cerca al terminar la Conferencia de Prensa Matutina, se transmite La cocina de Diego y Frida, el sabor del mundo, serie que comparte recetas que pertenecían a la abuela del muralista mexicano Diego Rivera, conducida por Guadalupe Rivera Marín, hija del pintor, quien realiza los platillos Los lunes a las 10:00 horas se presenta Historias sabrosas, producción que, de la mano de Ana Saldaña, ahonda en la riqueza gastronómica de México; en cada episodio se destacan alimentos nacionales como el chilacayote, el haba y el frijol, por mencionar algunos
Acentuando la riqueza musical del país, se transmite ¡Qué lindo es mi México! el domingo 15 de septiembre a las 18:00 horas y los domingos 22 y 29 a las 16:30 horas Por otra parte, los domingos a las 19:00 horas se presenta Música hecha en México, un recorrido musical que pasa por géneros como jazz, bolero, funk y pop, además de abrir paso a artistas emergentes De manera complementaria, el espacio de Canal 22 Escenarios proyecta todos los sábados a las 16:00 horas la edición 51 del Festival Internacional Cervantino en donde se destaca el valor del folklore mexicano
En cuanto al séptimo arte, Cinema 22 se viste de tonos tricolores al presentar cintas como Cilantro y perejil de Rafael Montero, Vivillo desde chiquillo de Emilio Gómez Muriel y Los reyes del juego de Fernando Urdapilleta, además de los cortos de Shorts México que tienen su espacio todos los martes y sábados a las 23:00 horas
Esta programación podrá verse por la señal 22.1 de Canal 22 y por streaming a través del portal de la televisora en canal22 org mx
Puesta en escena
El Centro Cultural Tijuana (Cecut) estrenará el próximo miércoles 25 de septiembre a las 19:00 y a las 22:30 h la adaptación teatral de la novela «Drácula», del escritor irlandés Bram Stoker
El experimentado guionista, productor y director de cine estadounidense Francis Ford Coppola será quien dirija la mencionada obra conocida universalmente y que ha sido objeto de multitud de versiones en teatro, cine, televisión e incluso danza
La obra se sitúa en 1890, cuando el abogado Jonathan Harker tiene que viajar a Transilvania, al este de Europa, para solucionar con un tal conde Drácula
unos aspectos del contrato de la casa que acababa de adquirir en Londres El Conde no es el tipo de hombre que el joven Harker esperaba conocer Debajo de su enigmática apariencia se esconde su verdadera identidad, la de un vampiro resentido que perdió al amor de su vida, Elisabeta, hacía cuatrocientos años
Esta actividad se enmarca en el ciclo «Zombis vs Vampiros» y tiene una duración de 208 minutos y está dirigida a adolescentes y adultos y la entrada será libre
El Centro Cultural Tijuana (Cecut) se localiza en Vía Rápida Oriente 15320, Col Río Tijuana, 3a Etapa, en Tijuana, Baja California
El Gobierno de México inició el procedimiento para la emisión de la Declaratoria como Zona de Monumentos Históricos de 105 hectáreas de la ciudad de Zacatecas, una deuda pendiente desde la década de 1990, en tanto que es la única ciudad inscrita en Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que no tiene decreto federal
En dicha superficie la conforman 169 manzanas con 827 edificaciones de los siglos XVI al XIX, ejemplos del barroco y del neoclásico, con fachadas en cantera rosa, pero también de arquitectura vernácula de adobe
El documento asienta que las características de la Zona de Monumentos Históricos, «así como la relación de espacios, estructura y entorno urbano, y su tipología arquitectónica, tal como hoy se conserva, son elocuente testimonio de excepcional valor para la historia social, política y artística de México»
Zacatecas cuenta con dos inscripciones ante la UNESCO En 1993, su Centro Histórico recibió la designación como Patrimonio Mundial, y en 2010, sumó otra, como parte del itinerario cultural del Camino Real de Tierra Adentro
La Zona de Monumentos Históricos susceptible de declaratoria federal conserva la misma traza que define el área inscrita por la UNESCO, en 1993 y 2010, ya que en áreas colindantes presenta una concentración de monumentos históricos más dispersa
La declaratoria no tiene relación ni desacredita el proyecto de viaducto elevado, el cual promueve el gobierno del estado; mismo que, actualmente, está en revisión por parte del Consejo de Monumentos Históricos del INAH, órgano colegiado y multidisciplinar que ya ha planteado una serie de requerimientos y recomendaciones para evitar afectaciones a la ciudad histórica
Debe resaltarse que el desarrollo y la conformación del espacio urbano de Zacatecas quedó definido por las condiciones y la topografía del terreno, ade-
A g e n c a s
más de la actividad minera, la cual inició el 8 de septiembre de 1546, con el descubrimiento de yacimientos de plata, dando como resultado un crecimiento «desordenado», que responde a una traza de plato roto
Las vialidades centrales se trazaron paralelas al antiguo Arroyo de la Plata, vertiente que jugó un papel fundamental en la configuración de la urbe novohispana Asimismo, del paisaje natural sobresalen los cerros de la Bufa y del Grillo, utilizados en las estrategias militares acontecidas a lo largo de la historia de la población
También, parte importante son sus plazas, plazuelas y jardines, ya que, en estas áreas abiertas, a lo largo del tiempo se han desarrollado múltiples actividades económicas y sociales, por lo que son referentes visuales dentro de la ciudad En este tenor, la imagen urbana que se conoce hoy, es resultado de los cambios suscitados a finales del siglo XIX y principios del XX
Durante la Guerra de Reforma, el general Jesús González Ortega logró mantener un alto grado de cohesión entre las facciones liberales, lo que permitió a Zacatecas contribuir de forma decisiva al triunfo de la causa liberal En tanto, en la Revolución Mexicana, tras el golpe de Estado del general Victoriano Huerta en contra de la presidencia de Francisco I Madero, fue escenario de batallas entre las fuerzas federales y las constitucionalistas, al ser un punto crucial del recorrido entre el centro y el norte de México
Cabe destacar que el proceso de conservación de la ciudad de Zacatecas nace de la mano del insigne zacatecano Federico Sescosse, con la restauración, en primer lugar, del Ex Templo de San Agustín, posteriormente, el restauro de la ciudad fue paulatino y contempló a los antiguos conventos de San Francisco y Santo Domingo, a la par que rescató plazas y plazuelas, para culminar, en 1993, con la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, de la UNESCO.
Lunes 16 de septiembre de 2024
Palestina e Israel en Campeche
El próximo viernes 20 de septiembre a las 20:00 h en el Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro de la ciudad de Campeche, en el marco del Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro ¡y de colores! Se presentará el Dúo Amal La entrada será libre y solo se aceptan niños mayores de 8 años
El Dúo Amal Bichara Haroni y Yaron Kohlberg surgió en el conflictivo Medio Oriente Este dúo está formado por los pianistas de renombre internacional Bishara Haroni y Yaron Kohlberg El nombre del dúo, Amal, significa «esperanza» en árabe y refleja su creencia de que la música puede superar diferentes orígenes y fronteras culturales
El mundialmente famoso director Zubin Mehta escribió: “Haroni y Kohlberg son dos excelentes pianistas Este dúo no es solo un símbolo de amistad entre sus pueblos, sino una colaboración musical para disfrutar”
Ambos pianistas combinan actuaciones solistas a dos pianos, con orquesta y recitales en salas de conciertos tradicionales, con extensión educativa y talleres, con el fin de promover su visión Haroni y Kohlberg también participan activamente en el mundo de la música como solistas independientes. El Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro se ubica en Calle 12, núm. 139, entre 51 y 53, Centro Histórico de Campeche, Campeche.
José Alejandro Chablé Gómez
En la Universidad Olmeca, sabemos que el conocimiento no solo se transmite en las aulas, sino que también cobra vida a través de nuestras publicaciones académicas Hoy queremos contarte sobre nuestras tres líneas editoriales: Káanbal, Geociencias UO y UO Medical Affairs, y por qué son tan importantes tanto para nuestra comunidad académica como para el desarrollo de nuestros alumnos
Káanbal: Conectando con la Comunidad Káanbal es nuestra revista arbitrada de difusión y divulgación, diseñada para llevar el conocimiento universitario más allá de las paredes de la universidad Imagina una plataforma donde se comparten investigaciones, ideas y proyectos que tienen un impacto directo en la sociedad En Káanbal, nuestros estudiantes y profesores pueden publicar artículos que no solo enriquecen su experiencia académica, sino que también contribuyen al diálogo público sobre temas relevantes y actuales
Geociencias UO: Explorando el Mundo que Nos Rodea
Para aquellos apasionados por la ingeniería, las ciencias de la tierra y el medio ambiente, Geociencias UO es la revista perfecta Esta publicación arbitrada es un espacio donde se comparten investigaciones innovadoras y soluciones a los desafíos geocientíficos más apremiantes Los estudiantes que participan en la creación de contenido para Geociencias UO no solo profundizan su conocimiento en sus áreas de estudio, sino que también aprenden a colaborar en proyectos de investigación Además, al ver sus trabajos publicados, ganan confianza y reconocimiento, lo que impulsa su carrera profesional desde temprano
UO Medical Affairs: Avanzando en las Ciencias de la Salud
estar al día con los últimos desarrollos en su campo, contribuir con sus propias investigaciones y aprender de expertos reconocidos ¿Por qué estas revistas son clave para el desarrollo de nuestros alumnos?
Publicar en Káanbal, Geociencias UO y UO Medical Affairs ofrece a nuestros estudiantes una serie de beneficios que van más allá del simple acto de escribir y publicar Estas revistas les proporcionan una plataforma para:
1 Desarrollar Habilidades de Investigación: Aprenden a llevar a cabo investigaciones rigurosas, analizar datos y presentar sus hallazgos de manera estructurada
2 Mejorar la Comunicación: Redactar artículos académicos y divulgativos les ayuda a comunicar ideas complejas de manera clara y efectiva
Nuestra revista UO Medical Affairs está dedicada a las ciencias de la salud, ofreciendo un espacio donde se publican investigaciones clínicas, avances médicos y nuevas tecnologías aplicadas a la salud Para los estudiantes de ciencias de la salud, participar en esta revista es una oportunidad invaluable para
3 Fomentar el Pensamiento Crítico: Evaluar y revisar el trabajo de otros fortalece su capacidad para pensar críticamente y tomar decisiones informadas
4 Construir Redes Profesionales: Colaborar con profesores, revisores y otros estudiantes amplía sus redes profesionales y les abre puertas a futuras colaboraciones
5 Aumentar la Visibilidad: Publicar sus trabajos en revistas reconocidas les da visibilidad dentro de la comunidad académica y más allá, lo que puede ser crucial para sus futuras carreras
Un Compromiso con la Excelencia Académica
En la Universidad Olmeca, estamos comprometidos con la excelencia académica y la difusión del conocimiento Nuestras revistas Káanbal, Geociencias UO y UO Medical Affairs son reflejo de este compromiso, ofreciendo a nuestros estudiantes y profesores un espacio para compartir sus ideas, investigaciones y logros. Al apoyar estas publicaciones, no solo estamos fortaleciendo nuestra identidad académica, sino también contribuyendo al desarrollo integral de nuestros alumnos, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo real con conocimiento, habilidades y pasión
¡Te invitamos a explorar nuestras revistas y a ser parte de esta emocionante aventura de aprendizaje y crecimiento!
Agencias
México abre una nueva zona arqueológica Se trata de Ichkabal, una zona de 30 km2 y estructuras de más de 40 m de altura, una de las zonas arqueológicas más grandes del mundo y que cuenta con los vestigios más antiguos de la cultura maya
Se espera que Ichkabal se convierta en uno de los sitios arqueológicos más visitados del país, la zona arqueológica al suroeste de Bacalar y, si bien fue descubierta en 1995, había permanecido oculto bajo la vegetación durante miles de años
La zona destaca por sus imponentes pirámides, que superan en tamaño incluso al famoso Templo de Kukulcán en Chichén Itzá, y demuestran el poder y la sofisticación de la antigua cultura americana Además de las pi-
rámides, se han encontrado numerosas estructuras menores, palacios y plazas, que revelan una ciudad próspera y altamente organizada
Uno de los aspectos más impresionantes de Ichkabal es su avanzado sistema hidráulico Los antiguos mayas construyeron un complejo sistema de canales y reservorios para garantizar el suministro de agua durante todo el año, incluso en épocas de sequía La Aguada de los Cocodrilos, un enorme reservorio de planta rectangular, es un ejemplo de la ingeniosa ingeniería maya Ichkabal se le ha llamado como «el Egipto mesoamericano» por sus importantes estructuras en forma de pirámide Cuenta con tres pirámides más grandes que el Templo de Kukulcán de Chichen Itzá Al igual que en otras ciudades mayas, las pirámides de Ichkabal tenían una función religiosa Particularmente, para ceremonias y rituales en honor a los dioses, y que sus gobernantes eran considerados intermediarios entre el mundo terrenal y el divino La zona arqueológica de Ichkabal, con un terreno de 30 km² y edificaciones que superan los 40 m de altura, es una de las zonas arqueológicas más grandes que se encuentran de pie y uno de los vestigios más antiguos de la cultura maya y se localiza a 58 km al suroeste del Pueblo Mágico de Bacalar Ichkabal, cuyo nombre significa «entre bajos» en maya, permaneció oculta bajo la densa vegetación de la selva, hasta que fue descubierta en 1995 El arqueólogo español Enrique Nalda fue uno de los principales investigadores de la zona hasta su muerte en 2010 Hoy, otros expertos que siguieron sus pasos han trabajado intensamente en su restauración, desenterrando estructuras monumentales que rivalizan en tamaño y complejidad con las de Chichén Itzá y Uxmal, dos de los sitios más emblemáticos de la región.
El tipo y disposición de sus edificios sugieren que fue ocupado desde el Preclásico tardío (400 a.C. a 200 d.C.) y estuvo habitado hasta cerca del 1500 d C , aunque la mayor parte de la arquitectura monumental data entre el 350 a C y el 50 a C Su estudio ha revelado que esta ciudad desempeñó un papel crucial en el desarrollo temprano de la civilización maya Ichkabal destaca por sus imponentes edificaciones, y por una plaza principal que se extiende a lo largo de 300 m Este sitio, que en su apogeo fue un importante centro político y cultural, alberga templos, pirámides y sistemas hidráulicos avanzados, como una cisterna recientemente descubierta, utilizada para almacenar agua y maíz
La apertura de Ichkabal está ligada al proyecto del Tren Maya, que conectará esta zona arqueológica con otros importantes sitios de la región, como Kinichna, Kohunlich y Dzibanché El rescate y restauración de 27 sitios arqueológicos mayas corre a cargo del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, una iniciativa del Gobierno de México implementada por la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, y en colaboración con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, la Secretaría de la Defensa Nacional y los consorcios participantes en la construcción del Tren Maya
Magia, pasión, amor y tragedia se apoderarán del escenario del Auditorio Nacional, donde la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura dará vida a una de las obras más icónicas a nivel mundial, con Lago de los cisnes, en una adaptación coreográfica de Cuauhtémoc Nájera basada en las originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, con música de Piotr Ilich Chaikovski
La conocida historia donde una princesa es convertida en un hermoso cisne blanco se escenificará por primera vez con la Compañía Nacional de Danza en el Auditorio Nacional, en la que se incluirán dos actos y la participación de todos los bailarines
Lago de los cisnes fue estrenado sin éxito en el Teatro Bolshoi de Moscú, Rusia, el 4 de marzo de 1877, bajo la visión artística del coreógrafo checo Julius Reisinger y el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski; hasta que en 1895, de la mano del considerado padre del ballet, Marius Petipa, y del coreógrafo Lev Ivanov, se convirtió en uno de los ballets representativos de la danza clásica
La puesta en escena cuenta la historia de Odette, quien, al no corresponder el amor del hechicero Von Rothbart, es maldecida con un conjuro que la convertirá en cisne durante el día y solo durante la noche podrá regresar a su forma humana
El historiador de arte Enrique Mirabal afirma: «Si en todo cuento de hadas esperamos, después de varios infortunios, un final feliz y gratificante, el ballet Lago de los cisnes puede ser el mejor ejemplo que afirma esta sentencia El estreno en 1877, en el Teatro Bolshoi de Moscú, fue un verdadero desastre artístico que auguraba una retirada incondicional del músico en el mundo del ballet»
«La incompetente labor del coreógrafo, la pobre producción y el mediocre desempeño de los bailarines, aunados a los cortes y cambios hechos a la partitura original, desembocaron en uno de los fracasos más contundentes en la historia del ballet Chaikovski nunca se sobrepuso del golpe, pero el coreógrafo Marius Petipa sí creyó en la música y logró revivirla en 1895 en San Petersburgo De esta producción puede decirse que derivan la mayoría de las versiones existentes del ballet hasta nuestros días»
«El patito feo se transformaba en un hermoso cisne, Chaikovski no pudo disfrutar en vida el éxito ni imaginarse que su ballet se convertiría en el emblema de todos y que su música, considerada en 1877 como poco bailable, sería el paradigma de la música para ballet La obra de Chaikovski y los trazos de Petipa y su asistente Ivanov pasaron de Rusia a Occidente y comenzó la proliferación de versiones sobre el original en todo el mundo», apunta Mirabal
Para esta única función se contará con la participación de los músicos de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez, quien como director huésped ha estado al frente de la Ópera de Bellas Artes, las orquestas Filarmónica de la UNAM, de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica del Estado de México, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Filarmónica Mexiquense, Juvenil Universitaria Eduardo Mata, Sinfónica Sinaloa de las Artes, Sinfónica de Puebla, Sinfónica de Aguascalientes, Coro del Teatro de Bellas Artes, Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, Solistas Ensamble de Bellas Artes, Coro Tradicional de la Diáspora en Grecia, Banda Sinfónica Nacional de Costa Rica, Banda Sinfónica Integrada de las Américas en Colombia, Northern Arizona University Wind Symphony y Dartmouth College Wind Ensemble en Estados Unidos, Banda Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria y Banda Sinfónica Municipal de Bilbao en España
La función de Lago de los cisnes en el Auditorio Nacional será el sábado 12 de octubre a las 19:00 h Los boletos ya están a la venta
Lista la cuarta emisión de la Cátedra
El Centro Nacional de las Artes, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en el marco de las celebraciones por sus 30 años, recibirá la cuarta emisión de la Cátedra Patrimonial "Ludwik Margules", que coordina la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y que se llevará a cabo del 19 al 21 de septiembre en el Aula Magna José Vasconcelos
La Cátedra se organiza desde 2021 En esta cuarta emisión se realiza bajo el lema «La sonoridad y la música en el teatro: Noche de reyes o como quieran» y tendrá actividades como conferencias magistrales, mesas redondas, charlas, talleres y espectáculos que estarán a cargo de reconocidos creadores, directores e investigadores de teatro y música
La inauguración del encuentro se realizará el jueves 19 de septiembre a las 10:00 h y las actividades darán inicio a las 10:30 h, con una mesa redonda con el elenco de la obra Noche de reyes o como quieran, de William Shakespeare, puesta en escena por Ludwik Margules en 2004.
Los actores que participaron en esa obra, entre ellos Arturo Ríos, Claudia Lobo, Rodolfo Arias, Christian Baumgartner, Rodrigo Vázquez, Carlos Ortega, Alejandro Navarrete y Luis Fernando Rojas, bajo la moderación de María Teresa Paulín Ríos, compartirán las experiencias que vivieron durante el montaje y las funciones de dicha pieza teatral
Posteriormente, a las 13:00 h, Gonzalo Macías, compositor de la música de Noche de reyes o como quieran, tendrá una presentación En punto de las 16:00 h, Alberto Rosas impartirá la clase magistral titulada «Diseño sonoro y música para la escena»
La Cátedra continúa el viernes 20 de septiembre a las 10:00 h con el taller y presentación «Fragmentos de teatro musical, la importancia de la música en la creación del personaje», a cargo de Aitza Terán Mientras que a las 13:00 h María Teresa Paulín Ríos ofrecerá la conferencia magistral «Orghast, el trabajo con la sonoridad en el teatro de Peter Brook»
A las 16:00 h se llevará a cabo la mesa redonda «El teatro musical y sus variantes”, donde se abordarán los orígenes, variedades y objetivos del teatro musical, así como el desarrollo y articulación de los elementos que lo componen; y a las 18:00 h Víctor Jup impartirá la conferencia magistral “Gestión para la escena: teatro y música»
El último día de la Cátedra, el sábado 21 de septiembre, dará inicio a las 10:00 h con la «Charla entre músicos», en la que participarán Annette Fradera, Raúl Zambrano, Leopoldo Novoa, Joaquín López Chapman y Erando González
A las 12:00 h, ponentes seleccionados que participan en esta cuarta emisión de la Cátedra estarán en la mesa redonda «La sonoridad y la música en el teatro», donde se hablará de las funciones, composición, diseño, aplicaciones, efectos, aportes y exploraciones de estos recursos
El encuentro dedicado a Ludwik Margules concluirá con el espectáculo clown musical Recital por cual, con Chucho Lavadero, a las 16:00 h; mientras que a las 18:00 h se realizará el concierto de clausura a cargo de Mauricio Hernández Monterrubio
Todas las actividades de la Cátedra Patrimonial Ludwik Margules se llevarán a cabo en el Aula Magna José Vasconcelos, del 19 al 21 de septiembre
La entrada es libre
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha iniciado una nueva temporada de trabajo de campo en el Edificio I de la Zona Arqueológica El Tajín, ubicada en este municipio, a fin de preservar y difundir sus principales elementos decorativos
Desde 2021, el monumento prehispánico, el cual se remonta al siglo X de nuestra era, es atendido por especialistas en restauración, arqueología y otras disciplinas, apoyados por ayudantes oriundos de las comunidades aledañas al sitio, a partir de las afectaciones que en él dejó el huracán Grace, en aquel año, así como por los daños causados a raíz de un incendio de origen vandálico, en 2022
Ambos eventos generaron graves problemáticas para los acabados decorativos del inmueble, mismos que son únicos en su tipo dentro de toda la zona arqueológica
El área de Tajín Chico, donde se localiza el Edificio I, se ubica al norte de la icónica Pirámide de los Nichos y se conoce arqueológicamente desde los trabajos de Agustín García Vega, realizados de 1934 a 1938; un año después, acciones emprendidas por José García Payón permitieron intervenir la mayoría de las estructuras de dicho grupo arquitectónico, así como descubrir la pintura mural de los edificios I y K
Cabe destacar que el Edificio I fue objeto de amplias labores de atención durante el Proyecto Tajín (1991-1992), que bajo la dirección de Jüergen Brüggemann (1942-2004) rescató diversas edificaciones del Tajín Chico
Los murales, taludes, tableros, escalones y aplanados que actualmente se trabajan fueron localizados durante dicha temporada de investigación; cada uno de esos elementos es prueba de que el Edificio I estuvo ricamente decorado a lo largo de las cinco etapas constructivas o de remodelación que se han reconocido en él
Es preciso mencionar que, en meses recientes, se verificaron trabajos de reposición de la cubierta completa del Edificio I, lo cual incluyó la renovación de sus dados y postes de soporte; la estructura también fue fumigada contra plagas, bajo supervisión de personal del INAH
Se enfatiza que el descubrimiento de la pintura mural de los edificios del Tajín Chico, específicamente la del Edificio I, no es reciente, como se afirma en una publicación de prensa electrónica De igual modo, su mantenimiento y protección, por parte del INAH, se efectúa desde hace varios años
Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://www.jaqueeditor.com/
E-mail: jaqueeditor@gmail.com
● La evaluación fiscal se realizará del 11 de septiembre al 4 de octubre de 2024
● Tabasco no esta en la lista.
El Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (EFICINE) dio a conocer los listados de proyectos recomendados por los consejos de evaluación, correspondiente al segundo periodo de 2024. Estos consejos fueron integrados por 143 personas reconocidas de la comunidad audiovisual, quienes en 29 sesiones de evaluación recomendaron, por su calidad artística y su viabilidad cinematográfica, 146 proyectos para producción y 69 para distribución.
De los 146 proyectos para la producción, 54 son dirigidos por mujeres, 87 por hombres y cinco en codirección Por su parte, de las 146 empresas responsables de los proyectos 118 son originarias de la Ciudad de México y 28 de los estados: dos de Baja California, dos de Coahuila, seis del Estado de México, una de Guanajuato, una de Hidalgo, cinco de Jalisco, cinco de Nuevo León, una de Q Roo, dos de Sinaloa, una de Sonora, una de Veracruz y una de Yucatán
En el caso de los proyectos de distribución: 18 corresponden al circuito de exhibición comercial, 18 al de exhibición cultural y 33 al mixto De las empresas responsables de los proyectos: 55 son originarias de la CDMX y 14 del interior de la República: una de Baja California, una de Colima, una del Estado de México, una de Guanajuato, cinco de Jalisco, dos de Michoacán, dos de Nuevo León y una de Yucatán
Una vez que cuenten con una empresa contribuyente, las y los responsables de los proyectos publicados hoy en los listados tienen del 11 de septiembre al 4 de octubre de este año o, en su caso, del 7 al 30 de abril de 2025 para inscribirse al proceso de evaluación fiscal Las listas de proyectos recomendados pueden ser consultadas en los portales: estimulosfiscales hacienda gob mx e imcine gob mx
Eficine 189 es un estímulo que tiene la finalidad de apoyar la producción o postproducción de largometrajes de ficción, animación y documental, así como en la distribución y exhibición de películas mexicanas El monto total del estímulo fiscal para los dos periodos de 2024 es de hasta 650 millones de pesos para los proyectos de producción y de hasta 50 millones para los de distribución
Las empresas contribuyentes interesadas en apoyar la producción y distribución de cine mexicano, a través de un crédito fiscal correspondiente de hasta 10 por ciento de su impuesto sobre la renta, pueden solicitar más información sobre los proyectos recomendados a los correos eficineproduccion@imcine gob mx y eficinedistribucion@imcine gob mx
El Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional está conformado por un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, uno de la Secretaría de Cultura federal, uno del Instituto Mexicano de Cinematografía y uno del Servicio de Administración Tributaria
Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
Lunes 16 de septiembre de 2024
Ja m e s E a r l J o n e s , e l a c t o r q u e l e d i o l a v o z a l
personaje de Darth Vader en «La guerra de las galaxias», falleció a los 93 años
Jones murió este lunes 9 de septiembre por la mañana rodeado de su familia, según informó su agente
El actor estadounidense tuvo una prolífica carrera que incluye títulos como «Campo de sueños», «Un príncipe en Nueva York » y «Conan el Bárbaro». Además, en 1994 fue la voz de Mufasa en la película de Disney «El Rey León»
Pero sin duda, entre el gran público Jones , quien nació 1931 en Arkabutla (Misisipi), era conocido por darle su distintiva voz ronca al supervillano Darth Vader
El actor prestó su voz Vader en la película original de Star Wars, que se estrenó en 1977, y en sus secuelas «El imperio contraataca» y «El regreso del Jedi»
Repitió el papel en películas posteriores de la saga, como Star Wars, Rogue One y «Star Wars: el ascenso de Skywalker», ambas estrenadas a finales de la década de 2010
E n e s t a s p e l í c u l a s e r a o t r o a c t o r e l q u e s e ponía el disfraz de Darth Vader y proporcionaba el movimiento al famoso villano, mientras Jones le prestaba su voz profunda e instantáneamente reconocible
«Me encanta ser parte de todo ese mito, de
todo ese culto», dijo Jones en una entrevista, agregando que estaba contento de complacer a los fans que le pedían recitar la frase «Soy tu padre» El actor aseguró que nunca ganó mucho dinero con el papel de Darth Vader (sólo US$ 9000
por la primera película) y que lo consideraba simplemente un trabajo de efectos especiales
N i s i q u i e r a p i d i ó a p a r e c e r e n l o s c r é d i t o s de las dos primeras películas de Star Wars, según señala la agencia de noticias Reuters
A l o l a r g o d e s u s m á s d e s e
d a s d e carrera, Jones participó en casi 200 producciones en cine, televisión y teatro, según recuerda la agencia de noticias EFE.
D e b u t ó e n l a g r a n p a n t a l l a e n e l f i l m e d e
Stanley Kubrick Dr. Strangelove, aunque la fama le llegó en 1970 con su papel en película The Great White Hope (La gran esperanza blanca), en la que i n t e r p r e t a b a a l p r i m e r c a m p e ó n a f r o e s t a d o u n idense de los pesos pesados de EUA
Por ese rol estuvo nominado al Óscar como mejor actor protagonista en 1971, aunque no lograría la estatuilla hasta 2012, cuando recibió un Óscar honorífico
Debutó en Broadway en 1958 con Sunrise at Campobello (Amanecer en Campobello), pieza que ganó el Tony a mejor obra teatral
A l o l
e estos premios como intérprete, uno por su papel en la versión teatral de The Great White Hope y otro por Fences
J o n e s t a m b i é n g a n ó d o s E m m y y u n Grammy Por eso era uno de los pocos privilegiados miembros del club de los EGOT (ganadores de Emmy, Grammy, Óscar y Tony)
Agencias
El 6 de mayo de 1840 el correo británico comenzó a utilizar el sello postal como nuevo sistema para el franqueo de correspondencia Por tal motivo se celebra en esta fecha el Día Mundial de la Filatelia
El primer sello postal, denominado «Penny Black», fue una iniciativa del maestro e inventor Rowland Hill (1795-1879) en el marco de la reforma del sistema postal británico, por la cual el costo del franqueo dejó de ser cobrado al destinatario según
la distancia y comenzó a ser pagado por el remitente de acuerdo el peso del envío
A partir de esta reforma, el servicio postal se volvió más accesible para la población británica, mediante el establecimiento de una tarifa única (un penique) para el transporte de envíos que no superaran la media onza, dentro del Reino Unido e Irlanda, independientemente de la distancia
Con un elegante grabado de la joven reina Victoria, que en ese mismo mes celebraba su 21° cumpleaños, el «Penny Black» fue un éxito instantáneo En la parte superior se observaba la palabra «Postage» y en la inferior «One Penny» (un penique)
La emisión de este primer sello postal suscitó una revolución en las comunicaciones escritas, extendiendo el sistema postal a nivel mundial Así surgió la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales, así como estudiar la historia postal
Uruguay se incorporó a la lista de países que contaban con sellos postales en 1856 El 1º de octubre de ese año aparece el primer sello postal uruguayo, conocido como «Diligencia» Debe su nombre a que dichas estampillas eran utilizadas para franquear la correspondencia transportada por ese medio
En el siglo XIX, los primeros filatelistas comenzaron a intercambiar sellos a través de los co-
rreos y a especializarse, organizando sus colecciones en series temáticas La primera exposición filatélica se realizó en Viena, Austria, en 1890 Hoy, Internet ha facilitado la adquisición de sellos que los coleccionistas difícilmente podrían encontrar a través de los distribuidores tradicionales Gracias al auge del comercio electrónico, los sellos postales se han convertido en el foco de un mercado global de alto valor, en el que participan filatelistas de todas las nacionalidades
Hay muchas hipótesis acerca de la construcción de Stonehenge, pero seguimos haciéndonos la misma pregunta: ¿cómo demonios levantaron semejante monumento en la antigüedad? No son pocos los arqueólogos que han apostado por buscar las pistas necesarias mucho más atrás en el tiempo, y ahora un nuevo estudio parece arrojar luz sobre la comprensión que tenían los ingenieros del pasado. La pista estaba en España En un monumento de piedra asombroso construido 1000 años antes.
El dolmen de Menga Ubicado en Antequera, España, estamos ante uno de los monumentos megalíticos más impresionantes y antiguos de Europa, uno que data en torno al 3500 a C Su importancia radica en su gran tamaño, con una cámara que se cree funeraria de 25 metros construida con enormes piedras que pesan toneladas, y en su orientación inusual hacia la Peña de los Enamorados, un rasgo distintivo entre los dólmenes, que suelen alinearse con eventos solares
Sin embargo, éste es único, una obra maestra de la arquitectura prehistórica Pensemos por un momento que su peso combinado es de aproximadamente 1140 toneladas Ahí está parte del misterio y la magia de este tipo de construcciones, y un nuevo estudio arroja claves sobre el conocimiento que se tenía para construir obras similares
El nuevo estudio Publicado hace unos días en la revista Science Advances, el análisis de un equipo de arqueólogos ha revelado que se construyó con un nivel extraordinario de comprensión científica «Siempre me han sorprendido las habilidades de ingeniería necesarias para construir este dolmen», cuenta Michael Parker Pearson, un arqueólogo del University College de Londres «El trabajo revela con qué precisión se debió haber hecho, con un ojo extraordinario para las dimensiones y los ángulos Con piedras tan grandes, no podrían haberse permitido cometer errores al maniobrarlas para colocarlas en posición»
Para José Antonio Lozano Rodríguez, geólogo del Instituto Español de Oceanografía y primer autor de la investigación, «entrar en su interior y contemplar un monumento tan colosal del Neolítico despertó mi curiosidad por saber más sobre
este dolmen Lo que más me llamó la atención del dolmen de Menga fue su monumentalidad»
Recreación del proceso de colocación propuesto de las piedras verticales
Cómo mover toneladas de piedra Al parecer, lo que hicieron los investigadores fue sumergirse en lo que se conoce como análisis geoarqueológico del yacimiento, examinando escáneres láser y visuales de excavaciones anteriores, y descripciones etnográficas de las técnicas de construcción y la topografía de la zona
Una vez recabados los datos, el equipo dedujo algo desconocido: el proceso de construcción de los ingenieros neolíticos Partieron de hechos conocidos Por ejemplo, un estudio previo ya había
Hay muchas hipótesis acerca de la construcción de Stonehenge, pero seguimos haciéndonos la misma pregunta: ¿cómo fue que levantaron semejante monumento en la antigüedad?
establecido que las piedras procedían de una cantera situada a un kilómetro de distancia, a una altura estratégicamente superior a la del dolmen de Menga ¿Cómo? Se piensa que los constructores transportaron las piedras utilizando trineos sobre una pista hecha con vigas de madera, lo que implica un conocimiento de la fricción, la aceleración y el centro de masas
Recreación del proceso de colocación propuesto de las piedras verticales del interior del dolmen Tallar las piedras, clave Tal y como se detalla, una vez en el lugar, las piedras que formaban las paredes y las columnas se colocaron en posición vertical en cavidades profundas, de modo que hasta un tercio de cada piedra quedó bajo tierra Los constructores, sugieren, probablemente lograron esto utilizando contrapesos y rampas que debieron tener en cuenta la naturaleza relativamente blanda (y, por tanto, fácilmente dañada) de la roca arenisca
En cuanto a las piedras de la pared, la propuesta del estudio es que
fueron talladas para que se entrelazaran y apoyaran unas contra otras, aumentando así la estabilidad de la estructura «Estas personas no tenían planos con los que trabajar ni, hasta donde sabemos, experiencia previa en la construcción de algo como esto», explica el coautor del estudio Leonar- do García Sanjuán, arqueólogo de la Universidad de Sevilla «No hay forma de que se pueda hacer eso sin al menos un conocimiento básico de la ciencia». El principio del arco, por primera vez El trabajo de los investigadores subraya que las paredes se inclinan ligeramente hacia adentro, formando ángulos de entre 84/85 grados, de modo que la parte superior de la cámara es más estrecha que la parte inferior en forma trapezoidal A este respecto, la mayor de las cinco piedras de cubierta fue tallada para aumentar la distribución de la tensión, creando un arco rudimentario, con su centro más alto que sus lados
Esto no es ni mucho menos superficial Según el estudio, «hasta donde sabemos, esta es la primera vez que el principio del arco ha sido documentado en la historia de la humanidad» El montaje de la cámara con sus paredes parcialmente bajo tierra también significó que las piedras de cubierta podían colocarse en la parte superior sin tener que levantarlas muy alto Luego, excavaron el suelo en el interior para bajar el nivel del piso de la cámara, mientras que el exterior se cubrió con tierra para aislar y estabilizar aún más la construcción
Conclusión Los hallazgos suponen un ante y un después sobre lo que se pensaba de los conocimientos de arquitectura en el neolítico El estudio ayuda a entender, no solo la ejecución del dolmen de Menga, sino las obras y monumentos que vinieron después, como el propio Stonehenge o la pirámide escalonada de Zoser
Por eso, el equipo de expertos no tiene otra palabra para definir el manejo que se tenía de todos estos conceptos «Tenemos que llamarlo ciencia Nunca hemos hablado de la ciencia neolítica antes, solo porque quizás éramos demasiado arrogantes para pensar que estas personas podrían hacerlo de la manera en que lo hacemos nosotros»
De hecho, como asegura García Sanjuán que, «si cualquier ingeniero de hoy intentara construir Menga con los recursos que existían hace 6000 años, no creo que pudiera hacerlo», concluye.
Lunes 16 de septiembre de 2024
Por: Mavel Ponce de León Hernández Corresponsal en Cuba
El maestro de las Artes Plásticas, Julio Alberto Alarcón Mariño, palpita con el sonido del mar de su amada tierra natal; Cuba en su corazón late con la, misma intensidad en cada encuentro físico o virtual
En exclusiva para el semanario Solar Cultura, dialogamos con Alarcón Mariño
P - Has expresado en entrevistas a la radio y televisión en Canadá, país donde resides desde el año 2008, que inicias desde muy temprana edad a pintar.
JA - Inicio mi vida en las Artes desde muy corta edad, a pesar de haber sido un niño muy intranquilo e hiperquinético, siempre buscaba momentos para hacer algunos que otros trazos; cosa esta, que mi madre se percata y me guía en 1979 a los 12 años, a estudiar en la Escuela de Artes en mi ciudad de Holguín, luego de haber cumplido satisfactoriamente las Pruebas de Captación, para ser seleccionado e iniciar el Nivel Elemental y mi vida por esta hermosa carrera de las Artes Plásticas
P - ¿Tuviste influencias familiares o fue un talento natural innato en Julio Alberto Alarcón Mariño, nacido en la mayor de las Antillas?
JA - Creo que fue algo innato, mis deseos de reproducir el mundo que me rodeaba, me motivaba a estar con papel, lápiz y colores constantemente Unido a esto, tuve un familiar que, de alguna manera, fue motivación en mí y un ejemplo a la consagración en lo que hacía
Un pintor muy reconocido y que es parte de la Historia de la Plástica Holguinera, Santiaguera y Cubana; mi tío
«Político» Jorge Hidalgo Pimentel
P - En su formación académica ha tenido a La Habana, capital de Cuba, como centro ¿Hasta qué punto estético determina su obra en el grabado?
JA - Bueno, aunque estudié en La Habana la Licenciatura en Educación Artística de 1986-1991, no creo que haya sido la que determinó mi obra gráfica como tal Ese crédito se lo doy a Santiago de Cuba, ciudad dónde cursé el Nivel Medio Profesional de Grabado de 19821986 y que realmente me dio las herramientas y el conocimiento técnico para enfrentar posteriormente mi vida en el mundo del Grabado, una vez que finalicé mis estudios en la Licenciatura en La Habana De hecho, en la Capital no realicé ningún grabado, si mal no recuerdo Mi estancia en La Habana, sí me proporcionó mucha información, mucha teoría, que a la larga me sirvió también para fundamentar el proceso de mi obra posterior P- La crítica especializada considera que su obra parte de los conceptos estéticos desde el estilo del renacimiento? ¿Por qué escoges el grabado para expresarte? JA - De las manifestaciones artísticas, escojo el Grabado, por ser, entre tantas formas de expresión, la más hermosa a mi punto de vista; además ha sido con ella y sus procedimientos, con los que me he sentido más comprometido, desde que me inicié profesionalmente en el mundo del arte... A través de mis grabados, cuestionó el pasado, para subsanar el presente Trato de reflexionar objetivamente sobre el pasado histórico, aludiendo una realidad anterior y proponiendo un resultado distinto, nuevo y sugerente, dónde en un constante juego formal y conceptual, entretejo mi discurso, con la autorreferencia constante, en cada una de mis piezas, adentrándome a mi mundo, a mis objetos, mis símbolos personales y a esos seres que habitan mi alma Solo con el negro y el blanco, trato de adentrarme en esa atmósfera intimista, que recuerda el «Renacimiento» y que con la gubia y a través de líneas, produzco esos volúmenes desde una perspectiva de impresión casi pictórica
internacionales de grabadores, que marcaron un período de gran efervescencia gráfica y que, de alguna manera, influyó en la creación de cada uno de los artistas que trabajamos allí Entre mis piezas, hay una en la técnica de la Linografía, de la Serie «Manipulaciones-Autorretratos» que recoge uno de los eventos más importantes acaecido allí, «Cena para un Encuentro IV», dónde participaron excelentes artistas del Grabado de la zona regiomontana de Monterrey, México, en octubre de 1992 y dónde el Grabado, fue la escusa solidaria de estos dos países para intercambiar Arte
P - A lo largo de su carrera ha sido premiado en el VII Salón de la Ciudad, con su serie «Manipulaciones y Autorretratos» y otros de gran importancia En el ámbito internacional sobresale la serie en linóleo «Realidad sin límite, IV» y el tríptico «Al fin vamos»
P - ¿Para un artista formado en la isla caribeña de Cuba, cómo se interpretan estos premios?
JA - Los premios, son un reconocimiento a la obra que hacemos y es realmente un «halago» que nos motiva a continuar por el camino de la creación El hecho de que tu obra sea valorada, no solo en tu país, sino también en otras latitudes; haces que comprendas, que no has estado equivocado al escoger ese camino y te dan ese empujón a seguir Aunque es bueno enfatizar que, cuando estamos inmersos en esas creaciones, no se piensa en premios, solo nos mueve el deseo de plasmar nuestras ideas, nuestros sentimientos
P - ¿Qué experimentas cuando creas?
JA - El proceso de la creación, es algo increíble Es el momento cuando entablamos relación con un soporte X, que nos recibe sin «peros» todo ese arsenal de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de instrumentos y materiales, que serán los que al final hagan, que tú salgas complacido con lo creado En mi caso me enajena, a tal punto, que hasta olvido comer ja, ja, ja
P - ¿Consideras que una pieza puede cambiar paradigmas en quien la recibe?
Indudablemente Para bien y para mal El arte es parte de nuestras vidas y a través de él, movemos sentimientos No tienes que ser avezado para entender una obra; cada persona sacará su reflexión según su punto de vista y su nivel intelectual Todos serán válidos y serán sus criterios, los que hacen, cambiar o continuar con esos paradigmas La historia de los países, así lo demuestran
P - En el universo de la docencia como profesor en Cuba y en Canadá, el creativo Julio Alberto, ¿cómo lo conjugó?
JA - Ambas las llevé de la mano, no creo que hubiera contradicción en eso El ser artista y docente, hizo que ambas se enriquecieran y el beneficiado al final fui yo, mi obra y mis discípulos Ambas necesitaron de la una y la otra La docencia era una deuda con mi Madre, maestra de una Escuela Especial en Holguín por muchos años, hasta su partida Esto fue una motivación que, conjugado con mi mundo artístico, hiciera una excelente mancuerna. El ser un buen maestro, hacía que fuera un buen artista y viceversa
P - A tu llegada a Canadá realizaste varias exposiciones ¿Cuándo y dónde los públicos tendrán el placer de apreciar los inigualables grabados de Julio Alberto Alarcón?
P - ¿Entre las técnicas del Aguafuerte, Aguatinta, el grabado en seco, u otras, cuál prefieres?
JA - Todas estás técnicas calcográficas (grabados en metal) que mencionas tienen su encanto, de hecho las trabajé mucho en mi etapa de estudiante, pero con las que me siento a gusto, son con las técnicas a relieve: la Linografía y la Xilografía Con ellas he realizado la mayor cantidad de mi obra
P - ¿Con relación al Taller de Grabado de Holguín, hasta qué punto influyó en tu obra?
JA - El taller de Grabado de Holguín, ha sido fuente importante de creación en la provincia y referencia cultural en todo el país Fueron muchos los artistas que pasaron por ahí y dejaron su impronta Acogió encuentros nacionales e
JA - Cierto, a mi llegada acá a Canadá en 2007-2008, fueron muy intensas las presentaciones de mi obra gráfica Estuve vinculado en un programa de Residencia de Artistas, en uno de los talleres más importantes de Canadá, este situado en la ciudad de Montreal, el Atelier «Circulaire» Allí realicé varias obras, algunas de ellas adquiridas por coleccionistas privados e instituciones culturales, en la que se destaca la Grande Bibliothèque Nationale de Montreal En esos tiempos, participé en varias exposiciones, como fueron en Ottawa, Toronto, Quebec y donde destaca la muestra en Montreal de LatinArt, artistas latinos, obteniendo el 1er Premio En estos momentos mis obras se muestran en diferentes lugares y pretendo pronto mostrar obras del ayer y otras que solo esperan por ser impresas
P - ¿Cuba para Julio Alberto qué es en su vida?
Cuba Es todo para mí A pesar de la distancia, siempre la he tenido presente Mis obras han sido testigo de eso Son como un «Diario» de mi Cuba Su gente, su historia, sus alegrías, sus crisis y toda esa amalgama de situaciones y momentos que vive y que hacen, que tenga una herida abierta «Mi Cuba sufre y yo la añoro desde la distancia»