Tikal, un viaje a las raíces mayas de Centroamérica

Page 1


Tikal, un viaje a las raíces mayas de Centroamérica

Tercera época Número: 442 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 11 de noviembre de 2024 Precio: $ 10.00

Acontecimientos impor tantes

en un día como hoy, 11 de noviembr e

El 11 de noviembre es el 315.º (tricentésimo decimoquinto) día del año en el calendario gregoriano y el 316 º en los años bisiestos Quedan 50 días para finalizar el año.

1100: Enrique I de Inglaterra se casa con Matilda de Escocia, la hija de Malcolm III de Escocia

1215: en Letrán (Italia) empieza el Concilio de Letrán IV, que define la doctrina católica de la transubstanciación (el proceso en el que el pan y el vino se convierten en la carne y la sangre de Cristo)

1500: en Granada (España), el rey de Aragón Fernando el Católico y el rey francés Luis XII se reparten el reino de Nápoles en el Tratado de Granada

1511: en el poblado cubano de Yara (provincia de Oriente), los conquistadores españoles queman vivo en una hoguera al cacique Hatuey, símbolo de la rebeldía de los indios cubanos 1675: Gottfried Leibniz demuestra el uso del cálculo integral por primera vez para calcular el área bajo la gráfica de y = ƒ(x) 1 1724: en Londres es ahorcado Joseph Blueskin Blake, un ladrón que intentó degollar al jefe de policía («cazador general de ladrones») Jonathan Wild en el tribunal penal central de Old Bailey. El 24 de mayo de 1725 Jonathan Wild sería ahorcado por descubrirse que utilizaba su puesto de comisario para liderar una red de crimen organizado en Londres. 1750: en Lhasa (Tíbet) se desatan motines tras el asesinato del rey tibetano (posiblemente por orden del Dalái Lama). 1778: llega a Nueva Orleans el grupo de españoles que fundarían la ciudad de Nueva Iberia en la entonces región india de Attapakas

1810: en Córdoba (España), el poeta Manuel María Arjona funda la Real Academia de Córdoba

1811: Cartagena de Indias (en la actual Colombia) se independiza de España, siendo la primera ciudad en hacerlo 1817: en México es fusilado el militar Javier Mina 1827: en Popayán (Colombia), se funda la Universidad del Cauca 1828: en Arequipa (Perú), se funda la Universidad Nacional de San Agustín 1831: en Jerusalem (Estados Unidos), Nat Turner es ahorcado por incitar un levantamiento de los esclavos negros

1855: en Japón, a las 22:00 sucede un terremoto de magnitud 6,4 en la escala sismológica de Richter, con epicentro en Tokio Deja un saldo de 7 444 a 10 000 muertos (Terremoto de Ansei Edo)

1855: en Zambia (África), el explorador británico David Livingstone recorre las cataratas del río Zambeze, y las nombra cataratas Victoria

1865: en Bután, el Gobierno local cede a la Compañía Británica de las Indias Orientales el área al este del río Teesta (Tratado de Sinchula)

1869: en Victoria (Australia) se decreta la Aboriginal Protection Act (‘ley de protección aborigen’) que le da al Gobierno blanco el control de las personas indígenas, de sus trabajos, sus sueldos, dónde vivían y sus hijos Esto dio lugar a las «generaciones robadas» (robo de niños en Australia)

1875: parte de Turín hacia Sudamérica la primera expedición de misioneros salesianos

1887: en Estados Unidos el Gobierno ejecuta a cuatro anarquistas (conocidos como los mártires de Chicago) condenados a muerte por el proceso de los hechos de la Revuelta de Haymarket (la huelga del 1 de mayo para ganar una jornada de 8 horas de trabajo)

1887: en Colombia se estrena oficialmente el Himno nacional

1889: el estado de Washington se une a la federación como el estado n º 42

1905: se funda la Ciudad de General Pico en la Provincia de La Pampa, Argentina

1918: Polonia se independiza de Alemania Józef Piłsudski asume el mando militar del país

1918: en Austria, el emperador Carlos I renuncia al poder

1919: en Centralia (noroeste de Estados Unidos), en el primer desfile en conmemoración del fin de la Primera Guerra Mundial, sucede la masacre de Centralia: los veteranos se tirotean con miembros del sindicato Industrial Workers of the World. A la noche, los veteranos secuestran al líder sindicalista Wesley Everest y lo torturan durante toda la noche hasta matarlo

1921: en el cementerio nacional de Arlington (cerca de Washington), el presidente Warren G Harding inaugura la Tumba de los Desconocidos

1924: en Grecia, el primer ministro Alexandros Papanastasiou proclama la Segunda República Helénica

1930: en los Estados Unidos se les otorga la patente US1781541 a Albert Einstein y su exestudiante Leó Szilárd por su invención: el refrigerador Einstein

1939: George Van Biesbroeck descubre el asteroide (1464) Armisticia

1940: el crucero alemán nazi Atlantis captura el correo secreto británico y lo envía a Japón

1940: en La Habana (Cuba) se funda Radio Cadena Habana (CMCH), la voz de los deportes

1951: en Argentina, las mujeres votan por primera vez Su artífice, Evita Perón lo hace por primera y última vez (enferma de cáncer) en el policlínico Presidente Perón

1960: en Vietnam del Sur se realiza un golpe de Estado contra el presidente Ngo Dinh Diem

1960: en La Habana (Cuba) se inaugura Radio Habana Cuba

1961: en Caracas (Venezuela) el entonces presidente de Venezuela Rómulo Betancourt, anunció su decisión de romper relaciones diplomáticas y consulares con Cuba

1965: en Rodesia (actual Zimbabue), el Gobierno de minoría blanca Ian Smith declara la independencia de Gran Bretaña

1966: en los Estados Unidos, la NASA lanza la nave espacial Géminis 12.

1966: en Chile, nace la Red de Televisión de la Universidad Católica del Norte (también conocida como Telenorte).

1968: en la guerra de Vietnam comienza la operación Commando Hunt El objetivo es bombardear la ruta Ho Chi Minh, a través de Laos dentro de Vietnam del Sur

1968: en las islas Maldivas se declara la segunda república

1975: Angola se independiza de Portugal

1981: Antigua y Barbuda es admitida como miembro de la Organización de las Naciones Unidas

1992: la Iglesia anglicana permite el sacerdocio femenino

2001: China ingresa oficialmente en la Organización Mundial de la Salud (OMS)

2004: en Palestina, Mahmoud Abbas se convierte en el nuevo líder de la OLP después de la muerte de Yasser Arafat

2011: En Chalco (Estado de México) ocurre el Accidente aéreo del Eurocopter AS332 de la Fuerza Aérea Mexicana en el que mueren todos sus ocupantes entre ellos el entonces secretario de gobernación Francisco Blake Mora

2018: se cumplen 100 años de la finalización de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

2018: en la ciudad de Los Ángeles (California), funcionarios estatales retiran una estatua de Cristóbal Colón como un acto de «justicia restauradora»

2020: se confirma el primer caso de COVID-19 en Vanuatu

César Javier Quero Fundador

Directorio

Noticias locales

Museo de Sitio de Pomoná, Tenosique, Tabasco

Pomoná, con una antigüedad de 14 siglos, fue una importante urbe comercial maya en un afluente del Usumacinta Aliada de Palenque, fue derrotada por sus vecinas Un rico museo de sitio exhibe los tesoros de las excavaciones

El Museo de sitio de Pomoná se localiza dentro de la zona arqueológica homónima Cobra importancia a partir de los resultados de exploración, consolidación y análisis de los materiales del Conjunto I de Pomoná, donde se obtuvieron los elementos necesarios para construir y sobre todo para dotar el Museo, que se inauguró en 1991. Su acervo es resultado de las excavaciones de tres temporadas de campo, de 1986 a 1988, efectuadas por el arqueólogo Roberto García Moll, además de una importante colección privada procedente de la región circunvecina del municipio de Tenosique, en Tabasco

E l e d i f i c i o d e l M u s e o e s e l p r o t o t i p o d e u n a c a s a t r a d i c i o n a l t a b a squeña, con patio interior, cubierta de teja tipo marsellesca a cuatro aguas El interior y los portales despliegan columnas esbeltas, las cuales permiten un dominio pleno del área Cuenta con una sala de exhibición

Los objetos están distribuidos en 19 vitrinas y 12 bases donde se exhiben piezas de cerámica como cajetes, vasos, platos, figurillas, jarras, y elementos de lítica: metates, manos de metate o metlapillis, machacadores, hachas de piedra verde, cuchillos de pedernal, hachuelas de serpentina, excéntricos de pedernal, elementos de piedra caliza, así como diversos tableros con inscripciones jeroglíficas

La importancia del Sitio de Pomoná radica en su ubicación geográfica, en una franja de contacto entre dos ecosistemas sierra-planicie: un lugar clave para estudiar las capacidades de adaptación y desarrollo social alcanzado por los mayas durante el periodo Clásico, con una forma de vida consolidada que se refleja en los materiales arqueológicos, lo que a la vez impulsó un desarrollo sociopolítico sobre el territorio

Pomoná se destaca por su valioso aporte a la historia del pueblo maya, según se refleja en los diversos e importantes monumentos con inscripciones que dan cuenta de sus relaciones políticas con grandes señoríos mayas de la época, como Palenque y Piedras Negras

E l s i t i o a r q u e l ó g i c o y e l m u s e o e s t á n u b i c a d o s e n e l E j i d o P o m o n á , 2da sección, C P 86901, Tenosique de Pino Suárez, Tabasco, México El museo se inauguró en agosto 1991

Para poder llegar al Sitio desde Villahermosa, Tabasco, se debe tomar la Carretera Federal 186 rumbo a Escárcega, y en el kilómetro 148 continuar

por la carretera estatal 203 que conduce a la cabecera de Tenosique, Tabasco En el km 45 seguir la desviación por un camino de 2 km que lleva a la zona arqueológica Pomoná; tanto el sitio como el museo tienen un horario de Lunes a domingo de 08:00 a 17:00 hrs Se les recuerda considerar que hay una cuota por cámara de video y que está prohibido fumar, ingresar alimentos e imgresar mascotas https://lugares inah gob mx/es/museos-inah/museo/

13.º Festival del Chocolate Tabasco

El 13 º Festival del Chocolate que se llevará a cabo en Tabasco del jueves 14 de noviembre al domingo 17 de noviembre de 2024 promete ser un evento imperdible para los amantes del cacao y todos aquellos que disfrutan de los sabores dulces y exquisitos

El evento, anunciado por el gobernador del estado, Javier May, promete ser una celebración única que reunirá a productores locales, chocolateros, chefs y amantes del chocolate de todo el país y del extranjero Durante cuatro días, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar y disfrutar de una amplia gama de deliciosas creaciones de chocolate, así como participar en actividades culturales, talleres, conferencias y degustaciones.

Una de las principales atracciones del festival será la exposición de productos de cacao y chocolate de la región, donde los visitantes podrán conocer de cerca la variedad de productos derivados del cacao, desde tabletas de chocolate puro hasta bombones, trufas, cremas, bebidas y más Los productores locales tendrán la oportunidad de presentar sus productos, compartir sus historias y promover la cultura del cacao

Además de la exposición, el festival ofrecerá una serie de actividades interactivas para los asistentes de todas las edades Habrá talleres de choco-

latería, donde los visitantes podrán aprender a hacer sus propias tabletas de chocolate, trufas o bombones,

así como degustaciones guiadas para descubrir los diferentes aromas y sabores del cacao

Para aquellos interesados en la parte cultural y educativa del festival, habrá conferencias y charlas sobre la historia del cacao, su cultivo, procesamiento y las diversas formas en las que se puede disfrutar este delicioso producto Los expertos en chocolate compartirán sus conocimientos y experiencias, ofreciendo a los asistentes una visión más profunda y completa del mundo del chocolate

Además de la comida y la cultura, el festival también contará con espectáculos en vivo, música, danza y actividades recreativas para toda la familia Los visitantes podrán disfrutar de las tradiciones locales, la hospitalidad tabasqueña y la calidez de su gente, creando así un ambiente festivo y acogedor que hará que todos se sientan como en casa.

En resumen, el 13 º Festival del Chocolate en Tabasco promete ser una experiencia inolvidable para todos aquellos que asistan Con una amplia variedad de actividades, productos y entretenimiento, este evento es una oportunidad única para sumergirse en la rica cultura del cacao y el chocolate, disfrutar de sabores únicos y crear recuerdos duraderos ¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de este festival y descubrir la magia del chocolate en Tabasco!

El Ballet Folklórico de la ujaT representará a México durante gira artística en Colombia Orgullosamente

Para participar en el International Folk Festival y en los Encuentros Artísticos Multicampus de la Universidad de Antioquia, Colombia, el Ballet Folklórico de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), realizará una gira artística por diversas entidades de ese país sudamericano como Antioquia, Cartagena y Medellín en donde además del espectáculo dancístico ofrecerán talleres, cursos y conferencias

Así lo dio a conocer la directora de esta agrupación, Gisella Reyes Virués, quien precisó que la gala de talla internacional tiene como objetivo fortalecer los lazos académicos y culturales entre organismos e instituciones de educación superior de diferentes países como Colombia, Argentina y Ecuador

En entrevista para Radio UJAT, Reyes Virués señaló que el Ballet Folklórico está integrado por alumnos del Centro de Desarrollo de las Artes (CEDA), quiénes se han preparado durante meses para brindar un repertorio de bailes tradicionales de alta calidad, que refleje la identidad cultural del país

Para la estudiante de la Licenciatura en Comunicación, Ximena Monserrat Cadena Tenorio y la egresada de la Licenciatura en Genómica Lidni Maeli Velueta Córdova, ambas integrantes del Ballet, esta gira representa una gran oportunidad para el para el intercambio de experiencias y conocimientos con estudiantes y artistas de otras latitudes

En la Universidad de Antioquia, Colombia, el representativo de la UJAT participará en los Encuentros Artísticos Multicampus, que se llevarán a cabo el día de mañana, 12 de noviembre, mientras que, en la majestuosa ciudad de Cartagena de Indias, formarán parte del programa del International Folk Festival

En la alcaldía municipal de Jericó, el Ballet Folklórico de la UJAT se presentará en el Teatro Santamaría, en un evento que es auspiciado por la Secretaría de Educación, Cultura y Turismo de Colombia

Llegada del Ballet Folklórico de la UJAT a Colombia! Desde el 9 y hasta el 18 de noviembre, los talentosos bailarines compartirán lo mejor de la riqueza cultural mexicana a través de sus impresionantes presentaciones Al celebrar estas expresiones artísticas, no solo honraran nuestra identidad, sino que también promoveran el respeto y la apreciación por la diversidad cultural

Festival Internacional de jazz y Blues Zacatecas 2024

Hay que asistir a Zacatecas a disfrutar del Festival Internacional de Jazz y Blues 2024, del 13 al 16 de noviembre, un evento musical que reúne a los mejores exponentes nacionales e internacionales en escenarios emblemáticos de la ciudad.

Si eres amante de la música, el arte y la cultura, no puedes dejar pasar la oportunidad de asistir al Festival Internacional de Jazz y Blues que se realizará en el estado de Zacatecas en el mes de noviembre

Este evento reúne a los mejores exponentes de ambos géneros musicales, tanto nacionales como internacionales, en escenarios reconocidos de la ciudad.

El programa se incluye conciertos gratuitos, donde podrás disfrutar de las propuestas de varias bandas blueseras y jazzeras de todo el mundo Además, habrá presentaciones en la Sala Mayor del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez El festival también ofrece talleres, charlas y exposiciones artísticas que ampliarán el conocimiento de estos géneros musicales entre la población

No lo pienses más y ven a Zacatecas a vivir una experiencia musical única e inolvidable El Festival Internacional de Jazz y Blues es una oportunidad para conocer la riqueza cultural e histórica de este estado, así como para apoyar el talento local y nacional. ¡Te esperamos!

XVII Festival Cultural Ceiba. Tabasco, 2024

del 24 de noviembre al 1 de diciembre

Presentación editorial en Yucatán Escritores de Hipogeo

Para los festejos del noveno aniversario de Hipogeo Taller de Cuento, se programaron nueve tertulias literarias en la biblioteca Manuel Cep e d a P e r a z a , d o n d e , p o r s u p u e s t o , e l p r o t a g o n i s t a p r i n c i p a l e s E L

CUENTO

En Mérida, Yucatán, se sitúa un escenario taller donde convergen más de cuarenta escritores que coquetean con este género de la literatura Taller conformado por hombres y mujeres mayores de dieciocho años, comunidad heterogénea, de diferentes profesiones y edades, que comparten el gusto por la escritura y, en concreto, por el Cuento No es un taller de lectura, no es una editorial, ni es una reunión para discutir sobre publicaciones; el tema riguroso es la creación y el tallereo En los meses de agosto y septiembre se programaron tertulias abiertas al público para festejar un año más de trabajo En el primer mes, se programaron temáticas relacionadas con el desafío de la creación, el cuento y sus orillas, decálogos y anti decálogos, lo maravilloso, lo extraordinario y lo fantástico en el cuento

La antología reúne los cuentos creados por participantes del Taller de Cuento Hipogeo Esta colección es el resultado de sesiones semanales en la Biblioteca Central «Manuel Cepeda Peraza», donde jóvenes y adultos han explorado su creatividad y propuestas literarias

Por ello, mañana, martes 12 de noviembre, de 19:30 a 20:30 h, se pre-

Ciudad de México

sentará en la Biblioteca Pública Central Estatal «Manuel Cepeda Peraza» la antología Escritores de Hipogeo

La entrada al evento es gratuita y está dirigida a un público de adolescentes y adultos; la presentación estará a cargo del escritor yucateco Víctor Garduño Centeno

La Biblioteca Pública Central Estatal «Manuel Cepeda Peraza» está ubicada en la Calle: 55 # 515, Esquina con Calle 62, en el Centro, de la ciudad de Mérida, Yucatán

E x T e r e s a a r t e a c t u a l p r e s e n t a M u S L a B a f t e r : u n v i a j e s e n s o r i a l p o r l a s

v a n g u a r i a s d e l a m ú s i c a e l e c t r o a c ú s t i c a

● En la décima edición participan reconocidos artistas, y un dispositivo cuadrafónico en el que la voz del compositor Samuel Cedillo dará vida a Porcupine, obra de Panaiyotis Kokoras; miércoles 13 de noviembre a las 19:00 h

Como parte del décimo aniversario de la Muestra Internacional de Música Electroacústica (MUSLAB), Ex Teresa Arte Actual se convertirá en un laboratorio sonoro y visual donde reconocidos compositores de la escena electroacústica contemporánea crearán una experiencia inmersiva que explora nuevas fronteras en la tecnología musical y auditiva

El concierto en Ex Teresa estará a cargo de renombrados compositores internacionales y nacionales, como José Manuel López López, Ana Lara, Edmar Soria y Phivos-Angelos Kollias, quienes han creado piezas que exploran desde el timbre y la textura hasta la convergencia entre la tecnología y la experiencia humana

El invitado especial, Panaiyotis Kokoras, innovador de la música por computadora, presentará composiciones de distintos géneros de la electroacústica, como AI Phantasy y Useless Box, que muestran su enfoque en la holofonía y su habilidad para manipular el sonido como un medio artístico complejo La interpretación de Porcupine, pieza escrita para voz y electrónica por Kokoras, contará con la interpretación del destacado compositor y guitarrista mexicano Samuel Cedillo

El formato de este concierto consistirá en una instalación sonora multicanal sobre un dispositivo cuadrafónico que generará una experiencia auditiva inmersiva ideal con la arquitectura y acústica de la emblemática Capilla de Ex Teresa Arte Actual

MUSLAB es una muestra internacional de música electroacústica dirigida por Pedro Castillo Lara (México), la cual tiene el objetivo de reunir y difundir la creación y exploración sonora de artistas de diferentes países del mundo e impulsar el proceso creativo de comunicación artística contemporánea, acercando nuevos públicos a la creación sonora

En esta edición, denominada AFTER, el arte se utiliza como un oráculo que contempla el próximo siglo XXII y más allá desde nuestra posición contemporánea con la intención de que los participantes trabajen y produzcan obras de arte y conceptos como una visión del futuro del escenario planetario global

Con este concierto se llevará a cabo la clausura de MUSLAB 2024 en un espacio emblemático del arte sonoro en México

Ex Teresa Arte Actual está ubicado en Lic Primo de Verdad # 8, Centro Histórico, entrada libre, aforo limitado a 250 personas

En Querétaro, Qro.

El viaje de Ernest y Célestine

El próximo domingo 17 de noviembre, a las 12:00 y a las 13:20 h, se proyectará en la Cineteca Rosalío Solano de la ciudad de Querétaro el cortometraje «El viaje de Ernest y Célestine»; la entrada será libre y está dirigido sobre todo a un público infantil La duración del evento es de 80 minutos

La trama de cortometrajes, el que conjunta comedia, acción, aventura y animación, reseña cómo Ernest y Célestine vuelven al país de Ernest para p o d e r a r r e g l a r s u p r e c i o s o v i o l í n e s t r o p e a d o D e s c u b r e n q u e l a m ú s i c a h a sido prohibida en todo el país desde hace años Para ellos, ¡es imposible vivir sin música! Con la ayuda de sus cómplices, Ernest y Célestine van a intentar poner fin a esta injusticia para poder traer de nuevo la alegría al país de los osos

Los directores son Jean-Christophe Roger, Julien Chheng y los productores Damien Brunner, Didier Brunner y Stéphan Roelants

La Cineteca Rosalío Solano está ubicada en la Av 16 de septiembre # 44, Col Centro de la ciudad de Querétaro, Querétaro Mayores informes al (442) 214 2783 y 340 2735

En el en el Museo Taller Erasto Cortés de Puebla, Pue.

Exposición temporal jauría

Sumérgete en la «Jauría» de Gerardo Coyac, exposición temporal que te llevará a explorar los instintos, la libertad y la fuerza de lo salvaje a través de la obra del artista poblano Gerardo Coyac, esta exposición fue inaugurada el 7 de septiembre estará abierta al público hasta al 24 de noviembre de 2024

Visitar la exposición es una oportunidad única para sumergirse en el arte gráfico contemporáneo, es una colección de obras que desafían la percepción del comportamiento humano a través de la metáfora de los perros

La muestra, elaborada por el talentoso artista Gerardo Coyac, busca provocar una reflexión sobre la naturaleza del individuo en contraposición a la dinámica de los grupos A través de técnicas como

agua fuerte, grabados en metal y serigrafía, Coyac utiliza la figura del perro para simbolizar tanto la ferocidad como la ambición inherentes al ser humano Este discurso se convierte en un espejo de las luchas internas y colectivas que enfrenta la sociedad Gerardo Coyac, originario de Puebla y egresado del Instituto de Artes Visuales, centró su obra en explorar la vulnerabilidad del ser humano Temas como el dolor, la tristeza y la muerte son recurrentes en sus piezas, y a través de una intensidad gráfica y pictórica, busca acercar al espectador a una experiencia emocional profunda Su trabajo, caracterizado por su carácter experimental, se ha presentado en diversos espacios alternativos y museos tanto en Puebla como en otras localidades

La Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, presente en la 42° FILIj

● alas y Raíces ofrecerá narraciones orales, activaciones editoriales, talleres creativos y presentaciones artísticas para bebés e infancias

● Se contará con actividades encabezadas por Semilleros Creativos de dos estados de la República mexicana

● artistas del Sistema Creación invitan a 50 actividades, además repartirán libros

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México tiene presencia en la 42 de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) con más de 100 actividades culturales y artísticas para públicos de todas las edades Durante la FILIJ, que se realizará del 8 al 18 de noviembre de 2024 en la que se conoce como «La Milla» –ubicada en la Primera sección del Bosque de Chapultepec–, el programa nacional de desarrollo cultural infantil Alas y Raíces, invita al Foro Alas y Raíces (carpa 86), en el cual bebés, niñas, niños y adolescentes serán parte de las más de 80 actividades, entre las que se encuentran narraciones orales, activaciones editoriales y talleres creativos que estimulen la curiosidad e interés por la literatura, la creatividad espontánea y el juego

En tanto, 37 artistas del Sistema Creación llevarán lecturas dramatizadas, talleres de expresión corporal, de danza, de creación de estructuras sonoras, sí como de creación de obras con barro, elaboración de cuento corto, narrativa, creación poética y de interacción con el paisaje sonoro, entre otras actividades para públicos de todas las edades Para bebés e infancias en edad preescolar, acompañados de sus familiares, Alas y Raíces invita a los talleres de lectura, danza y juego teatral «Cocodrilo azul», «Cuentos a todo color», «Seres alados» «Bestiario efímero» y «La vuelta al mundo bailando»

Entre las presentaciones escénicas, el pasado viernes 8 de noviembre, en el Escenario principal, se presentó ¡Jaloween al Día de Muertos!, función de teatro infantil, títeres y cuentacuentos del Semillero Creativo de Teatro en Tlalnepantla de Baz, Estado de México En el Foro 2, al mediodía del pasado sábado, los asistentes conocieron la historia de El conejo, el tlacuache y el pulque, a cargo del Semillero Creativo de Títeres de Tepoztlán, Morelos

Mientras que el domingo 10 de noviembre, el narrador oral Kevin Galeana invitó a «Jugando entre canciones y palabras», y elpróximo sábado 16 de noviembre, a las 15:30 h, se presenta la historia de La escama, –libro de la colección editorial «Las otras tintas» de Alas y Raíces– relato sobre brujas, condenados y las consecuencias de intercambiar el alma por un favor. Ello, a tra-

vés de una activación editorial que contará con la participación del autor, Carlos Daniel Álvarez

Lecturas, talleres, danza y más

A su vez, el Sistema Creación contará con su propio espacio, la Carpa 72, en el cual, artistas de sus distintas vertientes ofrecerán 46 talleres que abarcan creación poética y actividades para bebés, niños y jóvenes. Además, en diversos escenarios se ofrecerán puestas escénicas, como Entre el ombligo y el corazón, de Sara Pinet, y Brotes. ¿Juegas? Happenings para las infancias, de Mafer Vergara y Mauricio Arizona Cabe destacar que se estan distribuyendo en total, de manera gratuita 3 mil 800 libros hechos o escritos por los creadores del Sistema, entre los que se encuentran El zigzag de la gacela, de Carmen Leñero; Los cazadores del Big Bang, de Norma Muñoz Ledo; Talismanes para el camino, de Verónica Murguía; Kratos, de Roxana Elvridge-Thomas, y El polvo que levantan las botas de los muertos, de Luis Jorge Boone y Julián Herbert Asimismo, artistas del Sistema Creación participarán en 18 actividades, como talleres, presentaciones editoriales, actividades interactivas y más, en las sedes de la FILIJ en otras entidades del país, como Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora, Tlaxcala y Veracruz

La Orquesta de Cámara de Bellas artes y el Coro de Madrigalistas interpretaron el Réquiem, de Maurice Duruflé

● El público también pudo apreciar Música dolorosa, de Peteris Vasks; jueves 7 de noviembre en la Sala Manuel M. Ponce

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentaron el jueves 7 de noviembre Voces del más allá, en la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes, con la participación del Coro de Madrigalistas, bajo la dirección de Carlos Aransay El concierto se repitió el domingo 10 de noviembre en el Conservatorio Nacional de Música, la entrada fueron libre

Conformaron el repertorio Música dolorosa, de Peteris Vasks, una obra conmovedora escrita en 1983, durante los tiempos oscuros del dominio soviético en Letonia, la cual está dedicada a la memoria de su hermana Marta

Un Réquiem es una misa de difuntos, llamada así por las primeras palabras de la antigua liturgia funeraria, “Requiem aeternam dona eis, Domine”“Dales el descanso eterno, Señor” Maurice Duruflé concluyó su Réquiem, su obra más famosa, en 1947, dedicado a la memoria de su padre

El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, fundado en 1938 por Luis Sandi, se ha posicionado como el coro de cámara más emblemático en la historia de la música coral de México. Carlos Aransay es el director de esta agrupación y una de las figuras corales más respetadas en el ámbito internacional

Catedral Metropolitana de la asunción de la Santísima

Virgen María a los Cielos de la Ciudad de México

La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México es uno de los edificios más emblemáticos y simbólicos de la capital mexicana Ubicada en el corazón de la ciudad, en el Zócalo, la catedral ha sido testigo de la historia y la evolución de México a lo largo de los siglos

La construcción de la catedral comenzó en el año 1573, poco después de la conquista española de México El sitio elegido para la catedral fue el mismo que ocupaba el templo mayor de la ciudad azteca de Tenochtitlán, que había sido destruido por los conquistadores españoles La catedral fue diseñada por el arquitecto español Claudio de Arciniega, que se inspiró en el estilo renacentista y barroco de la época

La construcción de la catedral tuvo varios contratiempos a lo largo de los años, debido a problemas financieros, políticos y logísticos Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, la catedral fue finalmente terminada en el año 1813, casi doscientos años después de que se comenzara su construcción

La catedral de la Ciudad de México es un ejemplo magnífico de arquitectura religiosa de la época colonial Su fachada principal está adornada con esculturas en piedra de santos y figuras religiosas, así como relieves que representan escenas bíblicas En el interior de la catedral se pueden admirar impresionantes obras de arte, como retablos dorados, pinturas religiosas y esculturas de santos y ángeles

Uno de los aspectos más destacados de la catedral es su altar mayor, un verdadero tesoro de arte sacro El altar mayor está hecho de madera tallada y dorada, y está decorado con numerosas esculturas y relieves que representan la vida de Cristo y la Virgen María El altar mayor es un ejemplo extraordinario de la habilidad y el talento de los artesanos mexicanos de la época.

Además del altar mayor, la catedral alberga otros altares y capillas dedicadas a diversos santos y advocaciones marianas Cada uno de estos altares y capillas está decorado con exquisitas obras de arte, como pinturas, esculturas y retablos, que muestran la riqueza y la diversidad del arte sacro en México

Otro aspecto destacado de la catedral es su imponente cúpula, una de las más grandes de América Latina La cúpula está decorada con frescos que representan escenas de la vida de Cristo y la Virgen María, así como ángeles y santos La cúpula es un símbolo de la grandeza y la belleza de la catedral, y

se puede ver desde varios puntos de la ciudad

Además de su impresionante arquitectura y su rica decoración, la catedral de la Ciudad de México también tiene una gran importancia histórica y cultural Durante la época colonial, la catedral fue el centro de la vida religiosa y cultural de la ciudad, y se convirtió en un lugar de peregrinación y devoción para los fieles

En la catedral se celebraban misas, ceremonias religiosas y festividades importantes, como la Semana Santa y la Navidad. La catedral también albergaba a la clase social alta de la ciudad, que asistía a misa los domingos y festividades religiosas. En la catedral se podían ver a nobles, funcionarios y comerciantes, que se reunían para orar y socializar.

Además de su importancia religiosa y cultural, la catedral de la Ciudad de México también ha sido testigo de momentos críticos de la historia de México Durante la época de la independencia, la catedral fue escenario de numerosos eventos políticos y militares, como la proclamación de la independencia de México en 1810 por el padre Miguel Hidalgo

jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://www.jaqueeditor.com/

E-mail: jaqueeditor@gmail.com

En el siglo XIX, la catedral fue testigo de la lucha entre los liberales y conservadores, que se enfrentaron por el control de la iglesia y del estado Durante la reforma liberal de Benito Juárez, la catedral fue confiscada por el gobierno y se convirtió en una escuela pública Sin embargo, tras la restauración del culto católico, la catedral volvió a ser el centro de la vida religiosa de la ciudad

En el siglo XX, la catedral de México fue restaurada y renovada para preservar su esplendor y belleza. Se llevaron a cabo trabajos de restauración en la fachada, las torres, las cúpulas y en el interior de la catedral, para garantizar su conservación y protección Hoy en día, la catedral es un destino turístico popular, que atrae a millones de visitantes cada año. En resumen, la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México es un tesoro arquitectónico, artístico e histórico que refleja la grandeza y la belleza de la cultura mexicana Su imponente presencia en el Zócalo de la ciudad la convierte en un símbolo emblemático de la capital mexicana, y en un testigo de la historia y la evolución de México a lo largo de los siglos

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Tikal, un viaje a las raíces mayas de Centr oamérica

● Guatemala fue la cuna de los mayas, los «hombres del maíz» 1500 años de ocupación dieron a Tikal una enorme riqueza urbanística, cultural, comercial y agrícola La Gran Plaza y los templos forman su epicentro

Guatemala, junto con el sur de México y otras pequeñas zonas de Honduras y El Salvador, ha sido la cuna de los mayas, los hombres del maíz El Parque Nacional de Tikal, situado en el departamento de El Petén, al norte de Guatemala, constituye, por su emplazamiento, el corazón del mundo maya, un claro exponente de esta cultura milenaria

Este año se conmemora el 150 aniversario del primer reconocimiento de la zona de manera oficial El parque fue creado en 1955, y ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco al conjugar, en sus 576 kilómetros cuadrados de extensión, una enorme riqueza natural y cultural

Sin embargo, tan sólo 16 kilómetros aparecen recogidos en los mapas geográficos. En ellos, se concentran más de 4000 construcciones diferentes que se remontan aproximadamente al año 800 antes de Cristo Las últimas, por el contrario, se extienden hasta 900 años después, y acogieron a una población de 900 000 habitantes

El emplazamiento más cercano a Tikal es Flores, una isla, en medio del Lago de Petén Itzá, unida por un camino polvoriento a tierra firme Sus casas de colores y sus restaurantes dan al lago; en él, los paseos en bote y la pesca constituyen una atracción para los turistas

Selva protectora De camino hacia Tikal, la población más grande que encontramos es El Remate Se asoma al lago, y entre sus atractivos aparece una montaña que flota sobre el agua, y a la que los lugareños llaman el lagarto porque su verdor y forma recuerdan a las de este reptil

Un cámping ecológico con bungalós, llamado el Mirador del Duende, ofrece la típica cocina maya Un alto antes de llegar al destino definitivo nos permitirá ir acomodándonos al clima y a la vegetación y, a los más hipocondriacos, hacer la última parada para comprar plantas medicinales que eviten la diarrea, los cólicos o la malaria Unos 17 kilómetros antes de llegar al parque se advierte al visitante que entra en la reserva de la biosfera maya A partir de aquí, los ceibas, los ramones y los zapotes serán sólo una parte de los árboles que admiraremos en la frondosa vegetación del entorno, a la que una variedad enorme de orquídeas brinda su aspecto más delicado

Tikal ha sido perfectamente preservada durante siglos por la selva, que ocultó en su espesura la ciudad más poblada y rica de esta civilización Más de 1 500 años de ocupación dieron a Tikal una riqueza cultural, comercial, agrícola y urbanística sin medida

Desde el punto de entrada son varios los caminos que nos adentran por el parque El más extenso circunda toda la ciudad por el Oeste Se tarda en recorrer casi una hora, rodeado por el bosque y casi un desierto humano, hasta desembocar en el área del Mundo Perdido

En honor a sus descubridores, las calzadas han sido bautizadas con sus nombres La señalización en el interior del parque es buena No es recomendable que explore nuevas rutas; puede costarle un disgusto si se pierde Pasear por los caminos marcados es ya toda una aventura

Reino del jaguar

Como todos los animales que habitan en esta selva, el jaguar merodea al atardecer en busca de alimento Este felino ha ocupado un lugar distinguido entre los animales sagrados de todas las etnias de América, y para los mayas de Guatemala no ha sido una excepción Los sacerdotes se cubrían con su piel durante las danzas rituales, y así ascendían hasta lo alto de los templos como señal de cercanía a los dioses

Para los mayas, el jaguar era el rey y señor, y no en vano el mítico Templo I, situado en la plaza central de la ciudad de Tikal, adopta el nombre de Templo del Jaguar Fue denominado así porque en su crestería estaba representada la cabeza de este animal Resulta inútil buscarla, ya que los antropólogos suizos que dirigieron las primeras investigaciones la extrajeron para exhibirla en el Museo Arqueológico de Ginebra

Los monos aulladores son los auténticos protagonistas de los sonidos

del atardecer en Tikal, los ciervos merodean con sus crías en busca de comida cuando empieza a decaer la luz, mientras que los monos arañas juguetean entre las ramas y los pizotes -un animal inofensivo con el aspecto de una ardilla, pero tres veces más grande- roen en mitad del camino ante el asombro de los más rezagados en abandonar el parque

Los templos.

En Tikal, la Gran Plaza forma el epicentro de toda la ciudad, y como tal constituye el conjunto arquitectónico más espectacular Al Norte, se encuentra limitada por una fila de estelas y altares esculpidos que contienen gran parte de la secuencia dinástica de Tikal La Acrópolis del Norte, situada al fondo, funcionó también como mausoleo de las familias gobernantes Al Sur, y en contraposición con los restos más ceremoniales, se localiza otro conjunto de estructuras, denominado Acrópolis Central, con funciones residenciales y/o administrativas El lado Este está ocupado por el Templo I y, justo enfrente, encontramos el Templo II o de las Máscaras

La Gran Pirámide, llamada Mundo Perdido, está precedida por la Acrópolis del Sur Su cúspide acoge por las tardes a numerosos visitantes en busca del crepúsculo, pero si lo quiere buscar usted, no olvide una buena linterna para que le ilumine a la vuelta. La noche se hace densa entre la espesura de la selva y no encontraría ni una sola luz que le acompañase La Gran Pirámide tiene los escalones más altos de todos los edificios, y resulta difícil imaginarse a los mayas ascendiendo por ellos cuando su estatura no superaba, en muchos casos, el metro y medio.

El Templo IV, o de la Serpiente Bicéfala, mide 65 metros, y es la estructura más alta de Tikal El ascenso hasta la cúspide no resulta fácil, puesto que hay que subir por diversas escaleras de madera, situadas en uno de los laterales y rodeadas por la vegetación que cubre la base del edificio Si sufre vértigo, olvídelo, pero se perderá un atardecer que adquiere relieves mágicos por la espesura de las copas de los árboles, que no tienen fin En un momento así es cuando cobra fuerza y sonido el verdadero significado de Tikal en quitché: las voces de los espíritus El Mundo

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://sites.google.com /view/clubfilatlicodetabasco/inicio

Hallazgos revelan el posible liderazgo

femenino

en la cultura moche de Perú

● un reciente descubrimiento arqueológico en la costa noroeste del Perú sugiere que una mujer pudo haber gobernado la civilización moche hace más de 1300 años

En el sitio arqueológico de Pañamarca, los investigadores desenterraron un salón del trono que incluye un trono de piedra desgastada y murales intrincados que retratan a una poderosa figura femenina con corona, recibiendo a visitantes La figura está asociada a una luna creciente y criaturas marinas, lo que añade un matiz mitológico al hallazgo Jessica Ortiz Zevallos, directora de investigación del proyecto, afirma que este descubrimiento podría indicar que «posiblemente una gobernante» vivió en el lugar

Ortiz Zevallos subraya que «nunca antes se había visto un salón del trono para una reina en Pañamarca, ni en ningún otro lugar del antiguo Perú». Este hallazgo no solo destaca la singularidad del sitio, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la estructura social de los antiguos moche.

Pañamarca representa el centro más sureño de la civilización moche, que prosperó en los valles costeros del norte de Perú entre los años 350 y 850 d.C. La reciente excavación en este sitio se suma a los hallazgos previos, como el de la Dama de Cao, quien gobernó la región hace aproximadamente 1 700 años La reconstrucción de su rostro en 2017, mediante impresión 3D, basada en el cráneo de una antigua momia hallada en el valle de Chicama, destaca la importancia del papel de las mujeres en esta cultura

Los nuevos descubrimientos en Pañamarca incluyen no solo el mural de la presunta reina, sino también cabello humano y vestimenta en el trono de piedra Esto sugiere que las mujeres ocupaban posiciones de autoridad en la sociedad moche, desafiando la percepción tradicional de un orden patriarcal

Nuevas visiones sobre el rol de género

Lisa Trever, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Columbia, comentó sobre la relevancia del hallazgo: «Pañamarca no deja de sorprendernos No solo por la inagotable creatividad de sus pintores, sino también porque sus obras están cambiando nuestras ideas sobre los roles de género en el antiguo mundo moche» Esta declaración resalta la necesidad de revisar la historia de la cultura moche a la luz de estos nuevos hallazgos

La sala donde se realizó el descubrimiento es famosa por sus coloridos murales, que ofrecen una ventana a la ideología y el arte de la civilización moche

En la denominada Sala de las Serpientes Trenzadas, se observa un mural con una figura cuyas piernas están entrelazadas con serpientes Otros murales del salón representan guerreros y escenas mitológicas, lo que sugiere una rica narrativa visual

José Ochatoma, arqueólogo involucrado en la investigación, trazó un paralelismo audaz entre la sala prehispánica de Pañamarca y la Capilla Sixtina del Vaticano «Todo está pintado y finamente decorado con escenas y personajes mitológicos», explicó Ochatoma a la agencia de noticias Reuters Además, des-

tacó que «se pueden observar escenas de la ideología moche», lo que ofrece nuevos conocimientos sobre la cultura antes de la llegada de los conquistadores españoles

Este hallazgo es significativo no solo por su contenido, sino también por lo que representa en términos de iconografía y estructura social «Estamos descubriendo una iconografía inédita en el mundo prehispánico», afirmó Ochatoma, lo que subraya la importancia de seguir explorando y analizando los restos de esta antigua civilización

Desafíos de conservación

A pesar de su valor histórico, el acceso a los murales de Pañamarca es limitado Después del declive de la civilización moche, el Imperio Inca se estableció en la misma región Actualmente, los frágiles murales no están disponibles para los turistas Las excavaciones son cubiertas para preservar el patrimonio cultural a largo plazo, lo que plantea un desafío para la difusión del conocimiento sobre esta civilización

El descubrimiento en Pañamarca abre nuevas líneas de investigación y nos invita a reconsiderar la narrativa histórica sobre las mujeres en la cultura moche A medida que continúan las excavaciones y análisis, es probable que surjan más evidencias que cambien nuestra comprensión del papel de las mujeres en las antiguas sociedades peruanas Con cada hallazgo, la historia se vuelve más rica y matizada, revelando una civilización compleja que merece ser explorada y entendida en su totalidad Cosas

La REa realizó Pleno público extraordinario con motivo de la apertura del curso académico 2024-2025

El pasado jueves 7 de noviembre, a las 18:30 h, tuvo lugar un pleno público extraordinario en la sede institucional de la Real Academia Española (c/ Ruiz de Alarcón, 17, Madrid) con motivo de la apertura del curso académico 20242025

En esa jornada, abierta al público, los asistentes pudieron conocer el desarrollo y la dinámica de un pleno, así como escuchar las intervenciones de los académicos de la institución presentes en la sesión, presidida por el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado El académico y ganador del Premio Cervantes en 2023 Luis Mateo Díez pronunció la lección inaugural «Palabra y silencio»

El Pleno de la RAE está formado por los académicos numerarios que conforman la institución. Es el máximo órgano de gobierno de la Academia y le corresponde resolver todos los asuntos lingüíst i c o s o l i t e r a r i o s , g u b e r n a t i v o s , e c o n ó m i c o s y d e cualquier otro orden Celebra sus sesiones semanales los jueves por la tarde, bajo la presidencia del director La Real Academia Española ya había aplazado esta junta pública extraordinaria, que origin a l m e n t e e s t a b a p r e v i s t a p a r a e l p a s a d o 3 1 d e octubre, pero ante los graves acontecimientos vividos recientemente en distintas zonas de España, se reprogramó

Fernando y Edelis cautivan al público mexicano

Los cantores no compiten, los cantores se abrazan» frase del cantor venezolano Alí Primera, que hace suya» el cacique de la trova holguinera Fernándo Cabreja, en visita de trabajo a México desde el pasado veinte de octubre «México cautiva por su historia y por su cultura En la opulenta y moderna ciudad de Monterrey, capital del Estado de Nuevo León, comenzamos nuestras presentaciones mi compañera de vida Edelis Loyola Gámez, unidos desde hace cuarenta años, en la vida y el arte» expresó al Solar Cultural Fernándo Cabreja Garcell, trovador holguinero en su primer periplo en tierras mexicanas

En la ciudad de Monterrey, se presentaron en El malecón Habana, propiedad de Marcos García, un ferviente amante y defensor de la cultura de la mayor de las Antillas Los artistas cubanos han deleitado a los públicos en la Librería-Café Punto y Coma; en La tumba, mítico espacio ubicado en el Barrio antiguo Y en la Casa de la Cultura llegaron a un encuentro literario Acompañados de sus fieles guitarras, y las sonoridades que solamente ellos desde la excelencia y la complicidad hacen volar las cuerdas en conjunción perfecta a las tesituras de sus voces inigualables.

E n l a p a t r i a d e r e n o m b r a d o s p r ó c e r e s d e Nuestra América mestiza; de grandes artistas, escritores e intelectuales y de cantautores e intérpret e s m e x i c a n o s d e l a l l a m a d a C a n c i ó n P r o t e s t a , como Óscar Chávez, Amparo Ochoa, y Gabino Palomares Con este último compartió escenario Cab r e j a , y l e o b s e q u i ó a l « C a c i q u e d e l a t r o v a h o lguinera»un libro firmado por él que contiene cien letras de sus canciones

El poeta-trovador y su compañera compo-

sitora e intérprete, a la vez fueron recibidos en la Ciudad de México Allí los cálidos aplausos les lleg

Moré, un espacio de reciente creación

La huella que Eiffel dejó en México

● Este edificio de hierro diseñado por Gustave Eiffel se encuentra en Orizaba, Veracruz y se trajo, pieza por pieza, a México

En su momento, en el siglo XIX, se pagó una verdadera fortuna por el palacio desarmable, 100 mil pesos en oro Hoy es uno de los principales at ract ivos de la zona y del paí s porque es una estructura metálica de estilo art nouveau, casi único en el mundo, al que todos conocen como el Palacio de Hierro de Orizaba

C o n l a E x p o s i c i ó n U n i v e r s a l d e P a r í s d e 1889, el ingeniero francés Gustave Eiffel se catapultaría a la categoría de leyenda en vida gracias a la torre de hierro que hasta hoy lleva su apellido Gobiernos de otros países comenzaron a solicitar este tipo de diseños prefabricados en los altos hornos de hierro europeos para aventuras menos i m p a c t a n t e s p e r o f u n c i o n a l e s , y M é x i c o n o f u e l a excepción Una obra de este material fue encargado a una reconocida firma belga donde Eiffel colaboraba Tal iniciativa provino de las arcas de Orizaba, insistiendo en «la importancia de la categoría que ha alcanzado la localidad», para la cual se erigiría

un palacio municipal

E l d i s e ñ o e n v i a d o d e s d e B é l g i c a f u e c o t izado en 71 000 pesos; incluía los aceros laminados y galvanizados, puertas, ventanas, pisos y techo de madera machimbrada, ladrillos de color, reloj para la torre principal, herramienta de ensamblado y el flete hasta el puerto de Veracruz El gobierno municipal recaudó 60 000 pesos y solicitó el restante a la entidad en 1891, cuyo gobierno aceptó, pues al «anhelar la prosperidad de la nación no puede rehusar su apoyo a los esfuerzos que para secundar tan patriótico fin»

La obra llegó con instructivo (plano) incompleto, piezas faltantes y algunas más rotas, por lo q u e h u b o q u e e s p e r a r p a r a s u e n s a m b l a d o A d emás, se solicitó a los constructores Verhaeren y De Heger el envío de especialistas cuyo salario no estaba presupuestado

La majestuosa inauguración fue hasta 1894, con todo y el repique del moderno reloj Funcionó como palacio municipal hasta 1991 y hoy alberga diferentes exposiciones sobre la historia de la ciudad

A c t u a l m e n t e , e n s u i n t e r i o r s e u b i c a e l

Museo de la Cerveza y la Biblioteca Pública Muni-

Loyola Gámez, autora de temas icónicos de la música infantil como «El hipo» que conforma su fonograma «La piñata» realizado con el sello discográfico Colibrí e integrado en total por doce canciones, como «La Casa de la abuela» e «Historia Marinera» supo con estos y otros encantar a las niñas, niños y familiares que le acompañaron en el Centro Cultural Elena Garro, en Coyoacán En la extensa obra de Loyola figuran temas emblemáticos que han acompañado a varias generaciones en Cuba y Latinoamérica; en ese colorido y atractivo abanico de canciones

Fernando se inspira en el amor, la vida, la sociedad se llevó las ovaciones y los bravos con melodías convertidas en poesías de esta isla caribeña El compositor e intérprete de icónicos temas como «Canción al desaliento», «Alta marea», «Tango gris» Ambos artistas son miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba A lo largo de sus carreras han sido distinguidos con relevantes premios en la mayor de las Antillas

Los dos últimos conciertos están organizados para los días catorce y veinte de noviembre tienen en sí también los festejos de los sesenta años de vida de Loyola-Gámez, y los cuarenta de su carrera artística dedicada la infancia cubana y de Latinoamérica, desde la poesía, el canto y los juegos.

Gámez y Cabreja conforman una de las fam i l i a s l e g e n d a r i a s y e m b l

Edelis Cabreja Loyola, egresada de academias de a r t e e n m ú s i c a E

Suele acompañarles en los conciertos y espacios habituales en una interacción con los públicos infantiles y adultos

cipal «María Enriqueta Mac Naught» Casi durante un siglo este palacio desarmable, compuesto de dos plantas que suman 2 472 m2, alojó las oficinas municipales como la presidencia, la sala de síndicos, el registro civil, la tesorería, juzgados, la junta de conciliación y arbitraje, la tesorería y otros

Finalmente, las oficinas municipales se cambiaron porque algunos trabajadores decían que el interior del palacio desarmable había temperaturas extremas: en algunas zonas se helaban y en otras se asaban MXC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.