Revista La Bene Edición 2024

Page 1


04 BIENVENIDA LA BENE EDICIÓN 2024

10 INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE CLÍNICAS MÉDICAS

12 NEUROCIRUGÍA DE VANGUARDIA

LA INSPIRADORA HISTORIA DE PAMELA Y SUS TRILLIZOS

14 NUEVA UNIDAD DE SUEÑO EN EL PILAR

20 CARDIOONCOLOGÍA

24

GENÉTICA Y ONCOLOGÍA SE UNEN

28

RESILIENCIA MATERNAL

26 CLÍNICA OFTALMOLOGÍA

LATIENDO POR LA SALUD

34 50 AÑOS DEL CLUB ESPAÑOL

TRAYECTORIA MÉDICA DR. CÁCERES

36 SOCIA CARMEN PEDROSO

42 HOMENAJE A PILAR GALIANO 16 EL COMITÉ DE TUMORES

32

30 CONGRESO DE ENFERMERÍA 2024

44

40 MANOLA RÍO, UN LEGADO DE ESPERANZA

47 100 AÑOS PRODUCTOS DEL AIRE 18

Estimadosasociados

Desde los primeros días de nuestra asociación, hemos estado en un camino continuo de crecimiento y evolución, y me complace enormemente compartir con ustedes los emocionantes avances y proyectos que hemos estado desarrollando. Nuestra trayectoria ha sido una historia de constante mejora y compromiso con la excelencia, y es un honor poder informarles sobre los logros alcanzados y los planes futuros que nos esperan.

Hace cinco años, nos fijamos un objetivo ambicioso y desafiante: la creación de una unidad de cardiología que no solo estuviera a la vanguardia en tecnología médica, sino que también contara con el mejor equipo de profesionales en el campo. Nos enorgullece anunciar que este reto ha sido completado con éxito. Nuestra unidad de cardiología ahora cuenta con equipos de última generación y personal altamente cualificado, lo que nos permite ofrecer a nuestros pacientes una atención de primer nivel y estar a la altura de los estándares más exigentes en cardiología.

Sin embargo, el crecimiento y la innovación no se detienen aquí. Con gran entusiasmo, hemos iniciado el desarrollo de una nueva unidad de neurocirugía que, sin duda, marcará un nuevo hito en nuestra capacidad para ofrecer atención médica especializada. La adquisición de equipos

de última tecnología y la incorporación de expertos en neurocirugía fortalecerán significativamente nuestras capacidades en este ámbito, permitiéndonos atender de manera más eficiente a aquellos que requieren intervenciones neurológicas complejas.

En paralelo, nos estamos preparando para emprender uno de los proyectos más ambiciosos de nuestra historia: la construcción de un nuevo edificio dedicado a clínicas médicas. Este moderno edificio contará con seis niveles de estacionamiento subterráneo y siete niveles destinados a clínicas especializadas en diversas áreas de la medicina. Nuestro objetivo es crear un espacio integral que permita reunir a los mejores especialistas bajo un mismo techo, facilitando la colaboración entre ellos y proporcionando a nuestros pacientes un acceso más cómodo y directo a todos los servicios médicos que ofrecemos. Este edificio no solo representa un avance en términos de infraestructura, sino también una mejora significativa en la calidad del cuidado que brindamos.

Sabemos que la construcción de un nuevo edificio en el terreno frente al hospital en funcionamiento presenta una serie de desafíos y complicaciones. Los trabajos de construcción inevitablemente afectarán el entorno actual y podrán causar inconvenientes a pacientes y personal. Por

ello, les pedimos su comprensión y apoyo durante esta fase del proyecto. Agradecemos de antemano su paciencia y cooperación, entendiendo que estos inconvenientes temporales son un paso necesario para alcanzar los grandes beneficios que el nuevo edificio nos ofrecerá en el futuro.

Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi profundo agradecimiento a todos aquellos que, en el pasado, han liderado nuestra asociación y han sido pioneros en los grandes cambios que hoy estamos continuando. Su visión y dedicación han sido fundamentales para llegar hasta aquí, y su legado sigue siendo una fuente de inspiración para todos nosotros. Asimismo, extiendo mi más sincero agradecimiento a cada uno de nuestros asociados por su confianza inquebrantable y su continuo apoyo. Sin su compromiso, estos logros no serían posibles.

Nuestro compromiso con la excelencia y el progreso continúa siendo nuestra prioridad. Seguiremos trabajando con determinación y pasión para garantizar que cada iniciativa, cada proyecto y cada mejora contribuya al fortalecimiento y al engrandecimiento de nuestra querida Asociación Española de Beneficencia.

JUNTA DIRECTIVA
Luis Presa Aguirre
Poder dirigirme a ustedes cada año es para mi especialmente grato,

pues me motiva a recapitular el año, analizar en qué podemos ser mejores, pero, sobre todo, mirar al futuro para que compartamos visión a través de unos párrafos.

En un mundo tan cambiante como el nuestro, la frase “renovarse o morir” se convierte en la cabecera de toda empresa, máxime cuando representamos a una de las más productivas y destacadas en el sector salud y recreativo, motor económico de nuestra querida Bene.

Comenzando por nuestro fin principal, hemos encaminado esfuerzos en tener una asociación con miembros más sanos y con más opciones terapéuticas, y ese camino que estamos recorriendo necesita de un gran impulso de recursos.

La generación de nuevas unidades, como la unidad de cardiología, neumología, neurología, columna o genética permiten ahora al asociado ser atendido por los principales subespecialistas del país, con estándares que no tienen nada que envidiar a otros lugares al norte del continente.

Esta apuesta constante a la inclusión de más especialidades, mejora continua en procesos y estándares e inversión en tecnología médica, ha derivado en un incremento de pacientes atendidos sin precedentes, habiendo afrontado este año un nuevo (bendito) problema logístico.

Por ello, se refuerza la necesidad de ampliación del hospital para continuar atendiendo la creciente demanda de una experiencia hospitalaria exitosa. Estamos hablando de un cambio profundo que deje los mimbres del hospital futuro que tendremos, anticipándonos a los siguientes años o décadas. Entre los siguientes retos, está la creación de la unidad de hemodinamia más avanzada del país para atención cardiológica y neurológica, un nuevo encamamiento para superar en un 20% nuestra atención, una emergencia mejorada para atender más eficientemente en función de la gravedad del paciente y, por supuesto, nuestro proyecto estrella: una unidad ambulatoria nunca vista en Guatemala, comunicada con el hospital, que pondrá a disposición de ustedes todas las principales especialidades médicas en un edificio de más de 18,000 metros cuadrados.

Esta efeméride en infraestructura y equipo es algo nunca visto en Centroamérica, pero debe ir aunado a

un correcto escalamiento de procesos y comunicación entre el paciente, médico y hospital. Por ello, nos embarcamos en un cambio tan importante como los anteriores: la transformación digital del hospital, con un nuevo sistema de gestión clínica donde podrán ver todo su registro médico, pedir citas, ver sus imágenes y resultados de laboratorio, al mismo tiempo que nos ayudará en el hospital a tener un mejor registro y manejo personalizado de cada paciente.

Como pueden ver, estos cambios pondrán los cimientos del futuro de la Bene, pero una meta tan retadora no la podríamos conseguir sin el apoyo de todos ustedes, pues esta asociación no es más que un grupo de personas organizadas que, si mantienen una visión común y empeño en ser excepcionales, alcanzarán estas metas y todas las venideras.

No olviden que la Bene está cimentada por personas que vieron a la comunidad española como un grupo unido, con valores comunes en cuanto a la solidaridad, compromiso y valentía. Y con este legado hemos llegado a ser un ejemplo en Guatemala y España.

¿Comenzamos con el siguiente reto?

Revolución tecnológica en servicios de salud

Advenimiento de la Inteligencia Artificial

“Actuar conlleva cierto riesgo, siempre lo hay, pero es mucho más arriesgado no hacerlo”.
Harry Truman

EHospital El Pilar no solo ha sido testigo, sino protagonista inmerso en este proceso evolutivo de la atención privada de la salud. Los adelantos tecnológicos han llegado al cuidado de los pacientes, influyendo notoriamente en la calidad de la atención y por ende en el pronóstico de sus problemas. El tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento es vital.

Hasta hace relativamente pocos años, los médicos en Guatemala sabíamos que en otros países existían técnicas diagnósticas o terapéuticas que, al no estar al alcance de nuestros pacientes locales, nos limitábamos a recomendarles una evaluación en el extranjero con las limitaciones del costo, idioma, seguimiento etc.

Hoy en el día, en el Hospital El Pilar podemos brindar prácticamente todos los servicios que se ofrecen en los mejores hospitales del mundo. La Acreditación con Canadá (CEHC) nos ha demostrado que estamos ofreciendo servicios similares a otros países más desarrollados, basado siempre en la seguridad y calidad de la atención.

La incorporación de médicos jóvenes de reciente retorno a Guatemala después de haber concluido su formación en distintas subespecialidades, más la experiencia de nuestros médicos que por muchos años nos han apoyado en el manejo de los pacientes, nos ha dado excelentes resultados. Prueba de ello es el establecimiento del Código Infarto y el Código ICTUS en donde el factor tiempo es clave para la recuperación del paciente, cambiando radicalmente el pronóstico, no solo evitando desenlaces fatales sino las secuelas probables.

Para saber qué camino se ha de seguir, es necesario saber a dónde se quiere llegar.

Por ello, el Hospital El Pilar ha invertido en distintas remodelaciones del área física para acomodar equipos de última generación, gracias al apoyo de la Junta Directiva de turno de la Asociación Española de Beneficencia quienes con una visión futurista han logrado a través de la Dirección Ejecutiva y Dirección Médica posicionar al Hospital El Pilar como el centro privado más importante del país.

Sí en algo nos caracterizamos es en la innovación. Steve Jobs dice “la innovación distingue a un líder de un seguidor”. Cada vez que alguien dice que algo no puede hacerse, alguien más probablemente lo está haciendo. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande.

Como ejemplo de esta revolución tecnológica en esta era exponencial, entre otros, está la adquisición de los siguientes equipos:

En la Unidad de Cardiología:

Se adquirió una máquina de Prueba de Esfuerzo adicional y además una Prueba de Esfuerzo Metabólica con Telemetría para mantener al paciente monitorizado durante la prueba.

Ecocardiógrafo de Alta Gama General Electric con herramientas 3D y 4D transtorácico y transesofágico.

Equipos para Cirugía Cardiovascular en niños y adultos como la Consola de Contrapulsaciones (BIAC) y los Intercambiadores de Calor.

Nuevo Angiógrafo Marca Siemens modelo Artis Q para utilizarlo en la primera Sala Híbrida del país.

En el Departamento de Radiología:

Ultrasonido Siemens y el Ultrasonido Modelo Auson, ambos el top de la línea de uso general el cual cuenta con Inteligencia Artificial, además de equipos de Rayos X Portátiles para agilizar y mejorar los tiempos y calidad de las imágenes.

Tomografía de 320 cortes, el top de la línea especializado en Cardiología Intervencionista, Oncología y Neurocirugía.

En Sala de Operaciones:

Microscopio Robotizado Kinevo para apoyar a los Neurocirujanos, Cirujanos Plásticos, Cirujanos de Columna y Otorrinolaringólogos.

Torre de Fluorescencia con la cual se pueden hacer visibles diversas estructuras anatómicas vasculares y tumorales para todas las especialidades.

Lámparas Quirúrgicas con Video, únicas en Sala de Operaciones en hospitales privados.

Máquinas de Anestesia de Alta Gama y Monitores, para procedimientos complejos y prolongados, y mejorar la atención de los pacientes en Sala de Operaciones.

Nuevo sistema de Autoclave para garantizar la esterilización de los equipos quirúrgicos.

Arco en C 3D Siemens Cios Spin, para control de calidad intraoperatorio, lo cual permite confirmar los resultados planificados por el cirujano.

Neuronavegador de Alta Precisión, es un equipo para imágenes preoperatorias obtenidas a través de una TAC o RM que se combinan con la anatomía real durante el procedimiento mediante el uso de marcadores que facilitan una máxima precisión.

En las Unidades de Cuidado Intensivo:

Monitores Edwards Hemosphere para control de los pacientes en Cuidado Intensivo con múltiples patologías, pero especialmente en los pacientes sometidos a Cirugía Cardiovascular compleja, además de Neurocirugía, Traumatología, Cirugía de Trasplantes, pacientes Oncológicos, Embarazos de Alto Riesgo y Cirugías prolongadas.

Ventilador de Transporte Siare para traslados de pacientes en ambulancia o helicóptero.

Resucitador Neonatal para la reanimación controlada de los Neonatos.

En la nueva Unidad de Electrofisiología:

Electroencefalógrafo marca Cadwell para la primer Unidad de Electrofisiología de Guatemala en donde además se harán estudios de Electromiografía y Potenciales Evocados, más la Unidad del Sueño.

Para el Laboratorio:

Equipos de Laboratorio con tecnología de punta que analiza y muestra los resultados muy rápido, con la asesoría de ROCHE.

Enumerar todas las adquisiciones de equipo es innecesario dado que salta a la vista como el Hospital El Pilar se posiciona como el hospital privado más grande del país, el único con tres Unidades de Cuidado Intensivo: Neonatal, Pediátrico y de Adultos, además de contar con servicio de Pediatras e Internistas las 24 horas del día, apoyando a los Médicos Residentes desde la Emergencia de Pediatría y la de Adultos hasta los distintos encamamientos.

Estamos logrando nuestro objetivo, posicionar al Hospital El Pilar como el centro de referencia regional al contar con Médicos que cubren todas las especialidades aunado a convertirnos en un hospital universitario a través de convenios firmados con las principales universidades privadas del país y algunas del extranjero.

De esa manera, hemos contribuido con el país, al ofrecer ahora servicios de primer mundo sin tener que buscar alternativas en el extranjero.

Las ideas no duran mucho, hay que hacer algo con ellas: ¡Ponerlas en práctica!

DIRECTOR MÉDICO
Dr. Federico Ranero
Cabarrús

CONSTRUYENDO

EL FUTURO

Innovación en

la

Construcción de Clínicas Médicas de la salud

Para lograrlo y cumplir realmente con el objetivo principal: Tener una atención más eficiente para los pacientes, la etapa de planificación de este proyecto ha llevado 14 meses.

Para el diseño y la planificación de la construcción del nuevo edificio de clínicas médicas para el Hospital el Ing. Anthony Guerra, Gerente de ingeniería de infraestructura, consideró 4 puntos principales:

Diseñarlo con base en la necesidad de contar con más clínicas para mayor comodidad de nuestros pacientes. 1

2 3 4

Evaluar si era realmente viable su construcción.

Evaluar cómo sería la logística para construir el edificio sin detener las operaciones en el hospital ni afectar a los pacientes.

Diseñar y construir un edificio viable, eficiente e innovador.

“El edificio de clínicas médicas lo proyectamos como un edificio inteligente. Queremos automatizar todo cuanto sea posible, pues sabemos que en el tema médico entre más rápido se tenga la información, tendremos mejores resultados”.

Con esta proyección planteada, dentro del nuevo edificio serán colocados sistemas de tubos neumáticos que permiten agilizar el envío de información de un punto a otro, además de contar con un software de gestión hospitalaria que ayudará mejorar la rapidez de las gestiones. De este modo, el equipo humano dedicará su tiempo en la atención de calidad para los pacientes, en lugar de preocuparse en que la parte operativa esté funcionando, pues esto estará automatizado.

Además, para el Ing. Guerra es especialmente importante llevar a cabo pequeños grandes pasos –tales como colocar pisos de vinílico– en la búsqueda de que El Pilar pueda certificarse como un hospital verde más adelante.

Este edificio dará una mayor capacidad de atención de pacientes al hospital, pasando de 13 –con las que actualmente contamos –a 75 clínicas médicas aproximadamente y, por lo tanto, a un mayor número de parqueos, pasando de 230 a 580.

El desarrollo de esta obra tomará aproximadamente 18 meses, comenzando en los meses de diciembre o enero de 2025. Este proyecto representa nuestro compromiso con la salud y el bienestar de nuestra comunidad, donde cada detalle está diseñado para ofrecer atención de primer nivel, gracias a nuestros médicos altamente especializados.

NEUROCIRUGÍA de vanguardia

Cómo nuestro equipo está redefiniendo el cuidado del paciente

La cirugía de columna sigue siendo un tabú para la sociedad hoy en día. Sin embargo, desde hace 20 años, Guatemala ha evolucionado a pasos agigantados gracias a las nuevas técnicas y tecnologías que han incursionado en el mundo. En la actualidad la neurocirugía en Guatemala no tiene nada que envidiarle a otros países.

La neurocirugía se ocupa del diagnóstico, tratamiento y manejo quirúrgico de enfermedades y lesiones del sistema nervioso central y periférico. Esto incluye el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y las estructuras relacionadas. Los neurocirujanos realizan procedimientos para tratar una variedad de condiciones, tales como:

Tumores cerebrales

Aneurismas cerebrales

Traumatismos craneales

Problemas de columna vertebral, como hernias discales y estenosis espinal

Malformaciones vasculares

Enfermedades degenerativas del sistema nervioso

Actualmente el hospital cuenta con neuronavegación para la columna, un arco en C 3D y una mesa específica de columna tipo Advance.

La neuronavegación es una tecnología avanzada que funciona como un GPS durante la neurocirugía que proporciona una guía precisa y en tiempo real utilizando imágenes tridimensionales de alta resolución del área anatómica en cuestión.

Los beneficios de este equipo son una alta precisión; seguridad mejorada; reducción de la exposición a la radiación tanto para el paciente como para el equipo quirúrgico; un menor tiempo de la operación y una minimización de la invasividad, lo que reduce el trauma quirúrgico, acelera la recuperación y disminuye el dolor postoperatorio.

desde diferentes perspectivas en tiempo real durante los procedimientos quirúrgicos. Este equipo nos permite tener imágenes de alta resolución, crucial para la colocación precisa de implantes y otros dispositivos; tener una mejora en la precisión quirúrgica; reducir la necesidad de intervenciones adicionales; además de mejorar la eficiencia en la sala de operaciones.

La mesa Allen Advance representa una innovación significativa en el campo de la cirugía de columna. Esta es una mesa quirúrgica diseñada especialmente para procedimientos de columna y otras cirugías ortopédicas complejas.

Para los especialistas esta tecnología ha revolucionado la neurocirugía en los últimos años para ofrecerle mejores resultados, más funcionales y de resección a los pacientes.

Los especialistas comentan que al realizar una neurocirugía segura para el paciente se necesitan tres cosas importantes:

Conocimiento del neurocirujano

Habilidad quirúrgica, adquirida por la experiencia

Tecnología de punta

En el Hospital El Pilar disponemos de un equipo humano altamente cualificado y tecnología de vanguardia que asegura a nuestros pacientes una cirugía de columna de la más alta calidad con técnicas mínimamente invasivas. Además de mejores resultados por su mayor exactitud y menor daño postoperatorio para el paciente.

El arco en C 3D opera utilizando un conjunto de rayos X y detectores que giran alrededor del paciente, capturando una serie de imágenes

Sus características principales son su versatilidad y ajustabilidad que facilitan la colocación del paciente en la posición óptima para este tipo de procedimientos; una estabilidad excepcional; equipamiento con accesorios específicos para la cirugía de columna y un diseño ergonómico que permite cambios rápidos y precisos en la posición del paciente sin mayor esfuerzo.

En El Pilar estamos comprometidos con ofrecer a nuestros pacientes tratamientos precisos y efectivos para asegurar su bienestar y recuperación óptima y prueba de ello es contar con este equipo de vanguardia, manteniéndonos fieles a nuestro compromiso de innovación constante. Ingresa al QR para conocer a nuestros Neurocirujanos

tanto que

Dios nos premió con tres” “Lo deseábamos

Pamela Cujantre, Alfredo Unda y su hijo del mismo nombre formaban una familia de tres, pero anhelaban convertirse en una de cuatro. La búsqueda de su segundo hijo resultó ser un camino complicado, ya que la pareja se enfrentó a un año de tratamientos de ovulación que pusieron a prueba su paciencia y determinación.

Capítulo 1

Bien dicen que hay que pedirle al universo con tanta intensidad, que al final no le quedará más opción que concedértelo. Después de una larga espera, lo que tanto deseaban Pame y Alfredo llegó concedido y multiplicado por tres.

Se enteraron a las 8 semanas de gestación en su consulta con el Dr. Luis Sanjosé y a la semana 20, en su fiesta de Gender Reveal, dieron el anuncio a sus amigos y familiares de que estaban esperando trillizos.

Nunca se está verdaderamente preparado para recibir una noticia así. Aunque Pamela era gemela, siempre entendió que la vida puede ser impredecible. De hecho, iba a ser trilliza, pero su madre perdió a uno de los bebés durante el embarazo, y solo nacieron gemelas. Al final, el embarazo es una caja de sorpresas, llena de incertidumbres y posibilidades.

Sin embargo, durante su embarazo, Pame no experimentó más complicaciones que las habituales náuseas y vómitos. Pasó 32 semanas con una tranquilidad que a veces la llevaba a preguntarse: “¿Es real?

La inspiradora historia de Pamela y sus trillizos

¿Realmente hay tres bebés dentro de mí?”. La meta inicial para programar la cesárea era a las 30 semanas, pero debido a la anemia gestacional que desarrolló, la cirugía se reprogramó para el 7 de mayo, cuando un bebé comenzó a mostrar signos de bajo peso y las contracciones empezaron a hacerse presentes.

“Entramos cuatro, tenemos que salir cuatro” recuerda rezar Pame en la camilla camino al quirófano. En su memoria, el momento del parto transcurrió así:

Nació Céline, la primera, y lloró. Luego nació Vito, el segundo bebé, y también lloró. Por último, sacaron a Stefano y lo escuchó llorar.

Aquellos llantos eran lo que tanto añoraba para saber que todo estaba bien. Los tres estaban bien.

Capítulo 2

Pame pasó dos semanas recuperándose con transfusiones de sangre. Recuerda con cariño a las enfermeras que entraban en su habitación preguntándole si era la mamá de los trillizos. Curiosamente, en ese momento, el hospital vivía un aumento en los nacimientos de gemelos, pero hacía muchos años que no se registraban trillizos. La emoción y la atención que generaba su situación la hacían sentir especial en medio de todo.

La primera vez que vio a sus bebés en las incubadoras, comenzó a contar cada pequeño detalle: cada onza de peso que ganaban, cada pañal que cambiaban. A pesar de que su estado de salud era bueno, esa incertidumbre constante la afectaba profundamente. Cuando se trata de prematuros, el día a día se convierte en una lucha con la pregunta: ¿qué pasará mañana?

Los trillizos pasaron dos meses en la unidad de cuidados intensivos, durante los cuales Pame se turnó para estar en el hospital todo el día, regresando por la noche a casa con Alfredo, su hijo mayor. Alfredo y sus abuelos pudieron conocer a los bebés a través del famoso vidrio, una experiencia que, aunque distante, llenaba su corazón de esperanza. Tal y como la primera vez que lloró al verlos con ropa y no solo en pañales.

Durante este capítulo de su historia, Pame cuenta a veces haberse sentido sola, pero siempre acompañada por las enfermeras entregadas al servicio que se convirtieron en amigas.

“La Dra. Andrea Castillo, neonatóloga, se quitó la bata cuando se la tuvo que quitar y fue mi amiga”.

Fueron tres intentos de salir del hospital, de los cuales dos resultaron fallidos. En el primero, Stefano experimentó una apnea del sueño y se desaturó, lo que obligó a los médicos a prolongar su estancia. Más tarde, cuando dos de los tres ya estaban sin oxígeno, todos contrajeron el virus de parainfluenza. Por precaución, los trasladaron del área de intensivo neonatal al intensivo pediátrico. En esta nueva unidad estuvieron una semana y media hasta que por fin les dieron de alta el 3 de julio.

Durante esos dos meses, Pame fue testigo de innumerables escenas que le tocaron el corazón. Vio a mamás que, tras unos días en la unidad de cuidados intensivos, salían del hospital con sus bebés en brazos; otras, con lágrimas en los ojos, abandonaban el lugar con las manos vacías. También presenció el dolor de aquellas que, agobiadas por la situación, no podían continuar debido a los costos. Una de las mayores lecciones que Pame aprendió fue la profunda gratitud de haber estado allí hasta el final por sus hijos, valorando cada momento y cada pequeño avance.

Capítulo 3

“Me quiero llevar a las enfermeras, el oxímetro, me quiero llevar el hospital a mi casa”.

Pame recuerda la felicidad agridulce que sintió al irse del hospital. Estaba emocionada, pero también la embargaba el miedo de que algo pudiera ocurrirle a sus bebés estando en casa. Aun así, ella y su familia se embarcaron en una nueva aventura, quedándose un mes resguardados para evitar que los bebés pudieran contagiarse de algo de nuevo.

Hoy los trillizos ya triplicaron su peso de nacimiento y son unos preciosos bebés de cuatro meses que no paran de crecer y llenar ese hogar, que ahora es de seis, de felicidad. Pame ve hacia atrás y con lágrimas en sus ojos asegura que se ganó la lotería, que lo más difícil ya pasó y que ningún desafío de la crianza podría compararse a la incertidumbre que vivió aquellos meses en el hospital. En su casa, con sus hijos, se siente segura.

“Todo se devuelve en la vida. Mis padres, mis abuelos, alguien de mi familia tuvo que hacer algo muy bueno que ahora se nos devolvió”.

Quizás, solo quizás, una trilliza envió esta bendición a su vida y la de toda su familia con amor y resiliencia para contar una historia diferente. Una historia única donde el gran deseo por un bebé fue multiplicado por tres.

NUEVA UNIDAD DE sueño

Mejor calidad de sueño por una mejor calidad de vida

En un mundo cada vez más acelerado y lleno de demandas constantes, el sueño surge como un recurso invaluable para nuestra salud física y mental. Pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida durmiendo, es durante estas horas de descanso que nuestro cuerpo inicia procesos de reparación, regeneración y recarga de energía.

Sin embargo, en la era digital y conectada en la que vivimos, el sueño de calidad se ha convertido en un bien preciado y, en muchos casos, escaso. Lo que ha dado paso a que se vea con una mayor frecuencia trastornos que se dan durante el dormir y que se necesitan abordar con médicos especialistas para evitar complicaciones severas.

Esta Unidad cuenta con dos tipos de estudio que permiten monitorizar el sueño del paciente durante la noche; los simplificados ambulatorios y las polisomnografías, que permiten una monitorización completa del sueño y evalúan más de 9 variables de medición del sueño incluyendo la monitorización eléctrica del sueño a nivel cerebral, movimientos oculares, movimientos del mentón, movimientos de las piernas, esfuerzo respiratorio, actividad cardíaca, saturación de oxígeno, entre otros, lo que permite realizar un diagnóstico completo de la enfermedad y su posterior tratamiento.

Pueden acceder a estos estudios los pacientes con alta probabilidad de tener un trastorno de sueño que no tengan enfermedades de base como insuficiencia cardíaca, obesidad mórbida, enfisema pulmonar o bronquitis crónica que contraindican el uso de estos dipositivos.

Sea cual sea el caso, una vez se consulta a la Unidad de Sueño se realizará al paciente una entrevista inicial para conocer sus hábitos de sueño y una evaluación física que determina si se requerirá de una evaluación en conjunto con otros especialistas.

Posteriormente se decidirá realizar o no una monitorización de sueño y se valorará si es necesario el uso de dispositivos de presión positiva, un método para monitorizar el sueño del paciente en casa durante toda la noche y que, además, permite un seguimiento a distancia por parte del especialista. Este tratamiento es tan efectivo que los pacientes sienten mejoras desde la primera noche que se utiliza el dispositivo y a largo plazo disminuyen el riesgo de complicaciones cardiovasculares, a la vez que otorgan una mayor calidad de vida para el paciente.

Es por ello por lo que el Hospital El Pilar ha abierto la nueva Unidad de Sueño que de la mano de la Unidad de Neumología, la Unidad de Cardiología y la Unidad de Neurología trabajará para evaluar, diagnosticar y tratar a pacientes con trastornos del sueño tales como el ronquido primario, la apnea obstructiva del sueño o la apnea central del sueño.

Cabe resaltar que el paciente no siempre es quien nota de primera mano que necesita una consulta con un especialista para evaluar su calidad de sueño. En muchas ocasiones suele ser una persona cercana, como la pareja, quien percibe los problemas para dormir como el ronquido; los periodos en que se queda sin respirar o los ahogos por la noche.

“ Para el Hospital El Pilar el objetivo de esta nueva Unidad es ser un centro de referencia a nivel nacional para pacientes con trastornos respiratorios del dormir. Esperamos recibir los casos más complejos que requieren de atención multidisciplinaria” menciona el Dr. Edilzar González, Neumólogo.

DR. GIOVANNI REYNOSO + DR. MIGUEL ÁNGEL ORTEGA

+ DR. ALDO DARDÓN + DR. ÁLVARO FORNO + DR.

HESLER MORALES + DR. MAURICIO SILIEZAR + DR. JUAN

CARLOS DEL CID + DR. ERICK PALACIOS + DRA. BONNIE

MACARIO + DRA. ELSA DUBÓN + DRA. KAREN GIRÓN

+ DRA. DOLORES MOLINA + DRA. MÓNICA CORDÓN

+ DR. VÍCTOR ARGUETA + DRA. CRISTA ZELADA + DR. FRANCISCO BARRIOS+ DR. GIOVANNI REYNOSO

+ DR. MIGUEL ÁNGEL ORTEGA + DR. ALDO DARDÓN

+ DR. ÁLVARO FORNO + DR. HESLER MORALES + DR.

MAURICIO SILIEZAR + DR. JUAN CARLOS DEL CID + DR.

ERICK PALACIOS + DRA. BONNIE MACARIO + DRA. ELSA

DUBÓN + DRA. KAREN GIRÓN + DRA. DOLORES MOLINA

+ DRA. MÓNICA CORDÓN + DR. VÍCTOR ARGUETA +

El comité tumores de

PDRA. CRISTA ZELADA + DR. FRANCISCO BARRIOS+ DR.

GIOVANNI REYNOSO + DR. MIGUEL ÁNGEL ORTEGA

+ DR. ALDO DARDÓN + DR. ÁLVARO FORNO + DR.

HESLER MORALES + DR. MAURICIO SILIEZAR + DR. JUAN

CARLOS DEL CID + DR. ERICK PALACIOS + DRA. BONNIE

MACARIO + DRA. ELSA DUBÓN + DRA. KAREN GIRÓN

+ DRA. DOLORES MOLINA + DRA. MÓNICA CORDÓN

+ DR. VÍCTOR ARGUETA + DRA. CRISTA ZELADA +

DR. FRANCISCO BARRIOS+ DR. GIOVANNI REYNOSO

+ DR. MIGUEL ÁNGEL ORTEGA + DR. ALDO DARDÓN

+ DR. ÁLVARO FORNO + DR. HESLER MORALES + DR.

MAURICIO SILIEZAR + DR. JUAN CARLOS DEL CID + DR.

ERICK PALACIOS + DRA. BONNIE MACARIO + DRA. ELSA

DUBÓN + DRA. KAREN GIRÓN + DRA. DOLORES MOLINA

+ DRA. MÓNICA CORDÓN + DR. VÍCTOR

ara los oncólogos el cáncer es una enfermedad que llega a enseñarles lo frágil que puede ser la vida, pero también lo grande que puede ser la fuerza del espíritu humano. Y esta fuerza y la gratitud hacia la vida que se despliega de ella son quizás de las causas que ha movido a decenas de médicos a formar el Comité de Tumores del Hospital El Pilar.

Un Comité dirigido por el Dr. Giovanni Reynoso, Oncólogo Clínico y el Dr. Miguel Ángel Ortega, Jefe de la Unidad de Radioterapia y conformado en la mayoría de sus reuniones por el Dr. Aldo Dardón, Jefe de Radiología; Dr. Álvaro Forno, Cirujano Oncólogo; Dr. Hesler Morales, Patólogo; Dr. Mauricio Siliezar, Patólogo; Dr. Juan Carlos del Cid, Cirujano Oncólogo; Dr. Erick Palacios, Radio Oncólogo; Dra. Bonnie Macario, Radio Oncóloga; Dra. Elsa Dubón, Gineco Oncóloga; Dra. Karen Girón, Cirujana Oncóloga; Dra. Dolores Molina, Gineco Oncóloga; Dra. Mónica Cordón, Oncóloga Clínica; Dr. Víctor Argueta, Patólogo; Dra. Crista Zelada, Radio Oncóloga; Dr. Francisco Barrios, Gineco Oncólogo; entre otros.

Este Comité surge desde el aparecimiento del caso de un paciente con un probable diagnóstico de cáncer o un diagnóstico establecido donde el manejo no es claro ni convencional y se necesita del apoyo de todos los especialistas para decidir entre todas las opciones posibles de tratamiento cuál es la que más beneficiará al paciente y cuál será la secuencia de tratamientos para su caso en particular.

La literatura científica ha demostrado que este abordaje multidisciplinario del manejo del cáncer da mejores resultados que una toma de decisión única por un médico. En definitiva, para un paciente llevar un tratamiento que se decidió por un consenso de especialistas que evaluó su caso puede cambiar su vida.

Tal es el caso de una paciente joven en edad fértil con un gran deseo en su corazón de tener hijos y que fue diagnosticada con cáncer de cérvix. La conducta o el tratamiento habitual suele ser realizar una cirugía que remueve el cérvix, útero, las trompas de Falopio, los ovarios y los ganglios que lo acompañan, con lo cual la mujer queda sin posibilidad de embarazarse. Pero cuando este caso llega al Comité de Tumores y los expertos en cirugía ginecológica proponen una técnica llamada Preservación de la Fertilidad, una cirugía que remueve la totalidad del tumor y que realiza una reparación del cérvix que permite a la paciente quedar embarazada, todo el panorama cambia.

Estas reuniones voluntarias y ad honórem por parte de un grupo especial de médicos se realizan de forma presencial o virtual dos jueves al mes durante todo el año con el objetivo de compartir conocimientos en pro al valioso tiempo de un paciente oncológico. Esto debido a que habitualmente el paciente pasa por varios especialistas quienes podrían derivar a otros y consumir tiempo importante que podría ser utilizado en su tratamiento.

Genética Oncología y se unen

Clínica de Cáncer Hereditario en acción

Un enfoque integral hacia la detección y manejo del cáncer hereditario

En febrero del 2024 se puso en marcha la Clínica de Cáncer Hereditario en el Hospital El Pilar, un esfuerzo multidisciplinario en conjunto de la Unidad de Genética y la Unidad de Oncología.

La intención de la clínica es poder ofrecer a todos los pacientes con cáncer la posibilidad de descifrar y entender si su cáncer es de tipo genético somático (no se hereda) o un cáncer genético germinal (hereditario) y ayudar a orientar el manejo tanto de la persona con cáncer como de sus familiares de manera personalizada y precisa.

Alrededor de 200 genes se han descrito para cáncer de tipo hereditario y este tipo de cáncer comprende del 10 al 20% del cáncer en el mundo

según el Dr. Obiols, especialista en Genómica y Genética Médica.

El cáncer hereditario tiene una característica que lo hace difícil de sospechar y es que un mismo tipo de cáncer puede estar ocasionado por muchos genes y un mismo gen puede ocasionar diferentes tipos de cáncer, lo que médicamente es llamado solapamiento genético. Reconocer el solapamiento genético puede ser complicado, pero de los 200 genes que están asociados con cáncer se conocen al menos 50 síndromes de cáncer hereditario. Para reconocer dichos tipos de cáncer existen algunos criterios los cuales serán específicos para cada tipo de cáncer, pero algunos que se comparten entre ellos son:

Cáncer a edad temprana (menos de 50 años).

Cáncer bilateral (presente en dos o más órganos bilaterales).

Padecer más de un tipo de cáncer.

Contar con antecedentes familiares de cáncer del mismo tipo en dos familiares o bien más de tres antecedentes de cualquier tipo de cáncer en la misma familia.

En la Clínica de Cáncer hereditario se atiende a dos tipos de pacientes:

Paciente oncológico

(Paciente con antecedentes de cáncer o que actualmente tiene cáncer) y al que se le brinda asesoramiento para:

Determinar si su cáncer es hereditario o no.

Hacer planes de manejo y de detección temprana para otros tipos de cánceres a los que podría estar predispuesto.

Orientar su tratamiento de una manera más personalizada.

Paciente sano que podría ser:

Familiar de un paciente oncológico que sabemos que tiene un cáncer hereditario.

Persona que tiene antecedes de cáncer y nunca se ha diagnosticado un cáncer hereditario en la familia o se desconoce si lo hay.

Persona que se realiza pruebas genéticas con alteraciones en algunos genes relacionados con el cáncer y desea saber cuál es su riesgo y qué significan sus resultados.

¿Cómo se lleva a cabo el proceso para que un paciente acuda a la Clínica de Cáncer

Hereditario?

Su médico oncólogo o de cabecera sospecha que su cáncer podría ser de tipo hereditario y refiere a la clínica.

En la Clínica se le brinda un asesoramiento genético pre test para escoger el tipo de prueba genética que se adecúa a sus necesidades.

Se realiza la prueba genética y al tener los resultados el equipo de Genética los analiza e interpreta.

Se le brinda al paciente un asesoramiento genético post test para comunicar los resultados y ayudarlo a comprender lo que significan y conocer si existe una predisposición genética al cáncer.

Se deriva al médico tratante con un informe personalizado con un plan de prevención, detección temprana, de vigilancia y de monitoreo ante la alteración molecular que el paciente presente.

Impacto de la Clínica de cáncer hereditario para el paciente con cáncer:

Comprende el porqué de su enfermedad, lo que ayuda a sobrellevarla.

Calma la preocupación sobre si sus familiares están propensos a tener la enfermedad facilitando la prevención.

Se le brinda una mejor atención y orientación de su terapia con oncología personalizada y de precisión por el tipo de mutación y tipo de gen afectado en el tipo específico de cáncer que padece.

Impacto de la Clínica de Cáncer Hereditario para los familiares de un paciente:

1Se elaboran planes de prevención y detección temprana para ganarle la carrera al cáncer en un mundo pro-cáncer.

Los planes de prevención variarán dependiendo del gen afectado. Sin embargo, una de las medidas más importantes es conocer los principales factores que pueden provocar daños a nivel del ADN y provocar la carcinogénesis, los cuales están divididos en dos categorías:

Factores exógenos

(Que se encuentran en el medio ambiente), tales como:

Rayos ultravioleta.

Radiación ionizante.

Humo de cigarro, de vape, leña, etc.

Preservantes y otros productos químicos que se encuentran en los alimentos.

Productos químicos en cosméticos.

Entre otros.

Factores endógenos

(Que podrían encontrarse dentro de nosotros), tales como:

Hormonales.

Obesidad o sobrepeso, debido a que el producto final de la oxidación de ácidos grasos provoca daños en el ADN.

Estrés, ya que el producto biológico final del estrés o la ansiedad, llamados radicales libres, pueden dañar el material genético de nuestras células.

Lo anterior sirve para tratar de hacer un plan personalizado para evitar estos cancerígenos en la medida de lo posible, ya que en nuestra cotidianidad es imposible evitarlos al 100%.

2

Plan de monitoreo de vigilancia para detección temprana.

Dependiendo del gen que está mutado sabremos los tipos de órganos que se ven afectados por ese gen y se hará un plan de vigilancia que puede dar estrategias de reducción primaria o secundaria como chequeos específicos en ciertas etapas de la vida y con cierta frecuencia para el monitoreo de esa predisposición al cáncer.

En el Hospital El Pilar se están estandarizando protocolos para referir correctamente a los pacientes que realmente tengan una sospecha de un cáncer de tipo hereditario y darle el adecuado seguimiento y tratamiento al paciente con un manejo eficiente en el flujo de trabajo multidisciplinario que necesita.

Así mismo la Clínica busca prevenir, entendiendo que la prevención no solamente es evitar que la enfermedad aparezca, sino sabiendo que va a aparecer, preguntarnos: ¿cómo vamos a disminuir las complicaciones que vengan con él?

La cardio-oncología es una especialidad dentro de la cardiología que se dedica al estudio, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los problemas cardíacos en pacientes con cáncer.

Abordaje integral de la cardiotoxicidad en pacientes oncológicos

Dado que estos pacientes a menudo están expuestos a tratamientos como la quimioterapia, la radioterapia y ciertos medicamentos que, aunque cruciales para salvar vidas, pueden tener efectos secundarios adversos en el corazón, la cardio-oncología se centra en minimizar y prevenir dicho daño. Esta especialidad busca proteger la salud cardiovascular de los pacientes durante y después de su tratamiento oncológico, para mejorar su calidad de vida y su pronóstico a largo plazo.

El objetivo principal de esta especialidad es la prevención de la cardiotoxicidad, que se refiere a los efectos adversos que los tratamientos contra el cáncer pueden tener en el corazón. La meta no es interrumpir el tratamiento oncológico, sino clasificar a los pacientes en categorías de bajo, moderado y alto riesgo, y, según la clasificación, implementar intervenciones específicas antes, durante o después del tratamiento. Para ello, se recomienda que todo paciente recién diagnosticado con cáncer se someta a un ecocardiograma y a una evaluación integral realizada por un cardiólogo en colaboración con el oncólogo.

Este enfoque permite diseñar una estrategia de tratamiento personalizada que minimice el impacto en la salud cardiovascular del paciente.

Según el Dr. Roberto Chapas, cardiólogo, algunos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar cardiotoxicidad, incluyendo:

Pacientes con antecedentes de cáncer que han sido tratados con fármacos cardio tóxicos.

Pacientes que han recibido radioterapia.

Padecer más de un tipo de cáncer.

Pacientes con factores de riesgo cardiovascular preexistentes, como hipertensión crónica, diabetes o alteraciones en los niveles de colesterol y/o triglicéridos.

Por estas razones, es crucial realizar una evaluación integral del paciente para optimizar su calidad de vida tras el tratamiento. El daño cardíaco puede detectarse de manera temprana, antes de que la función del corazón se vea significativamente afectada. Si no se identifica a tiempo, el margen para prevenir un daño severo es muy limitado.

La principal manifestación de la cardiotoxicidad son los síntomas de insuficiencia cardíaca, que incluyen:

Dificultad para respirar.

Edema en las piernas.

Fatiga con esfuerzos que previamente no causaban cansancio.

Dolor en el pecho.

Otras manifestaciones cardiacas.

Si un paciente con cáncer experimenta estos síntomas, es crucial que consulte a su oncólogo. El oncólogo, en colaboración con un cardiólogo, evaluará la situación y proporcionará el tratamiento adecuado lo antes posible.

Resiliencia

maternal

La inspiradora lucha de Judith Cobo contra el cáncer

“Mis hijos. Yo tengo que vivir. Son muy pequeños, no pueden estar sin madre”.

Ese fue el primer pensamiento de Judith cuando recibió su diagnóstico de cáncer después de que durante meses sintiera una raya en el pecho. No, no sintió la bolita de la que todos hablan y cuando su médico le realizó una biopsia supo que llevaba de dos a tres años con un cáncer de mama que ahora estaba en fase 3A.

Judith estuvo demasiado ocupada en todo, pero desocupada en ella. Dedicada a trabajar desde los 19 años y surfeando en las complejidades de la maternidad con sus dos niños; era de esperarse que entre su itinerario no encontrase tiempo para sí y

realizarse sus chequeos preventivos debido a que su abuela y su madre tuvieron cáncer de mama. Pero el cáncer no esperó a ese hueco en la agenda y llegó antes de lo esperado a sus 44 años.

Con litros de hielo cayendo sobre ella al recibir la noticia habló con su esposo y tomaron una decisión: enfocarse en dos cosas; la primera, quitar el cáncer; la segunda, hacer todo lo que estuviera en sus manos para que no regresara, todo lo demás podía y debía desecharse. Ese foco le ayudó a mantener su positivismo, una de sus principales cualidades, y evitó que se estancara en preguntas como el “¿por qué a mí?”, para ella el tiempo era muy valioso como para perderlo en ello.

Al poco tiempo, aferrada a la vida, tuvo una determinante conversación con su compañero de vida, donde le dijo:

“Yo no sufrí por mí, pero nadie te prepara para su sufrimiento. Las madres somos así. Sabía que tener cáncer no era mi culpa, pero como madre te sientes culpable de verlos sufrir”.

Para Antonio, de cuatro años, la enfermedad no fue perceptible hasta que se le cayó todo el cabello.

Un mes después de la operación inició su tratamiento. Ocho quimioterapias con síntomas secundarios que duraron hasta nueve días y luego radioterapia cada veintiún días. Durante la quimio, de nuevo la parte más difícil para Judith fue acompañar a su hija en el proceso. Al contarle que se le caería el cabello ella, creativa y ocurrente, propuso pegárselo. Finalmente fue su hija quien se lo cortó en dos trenzas y la acompañó a donarlo a la Fundación AYUVI.

Y así como decidió en momentos aguantar su dolor por sus hijos, también lloró y se desahogó al lado de su esposo cuantas veces fue necesario.

“¿Sabes qué? He decidido que no me voy a morir. Ya sé que eso
Pero me

he

lo decide Dios.

sentado

con

él,

he tomado un café y le he dicho: no tengo ganas, no soy yo, en esta parada no me bajo”.

Así fue como la carismática y divertida Judith comenzó su travesía. El 7 de agosto, casi un mes después del diagnóstico le fue realizada en El Pilar una mastectomía bilateral con reconstrucción. Y aunque el proceso fue abrumador y lo atravesó sin saber muy bien qué estaba haciendo, para Judith nada fue tan duro como decírselo a sus hijos.

-Mamá, ¿dónde está tu pelo? –preguntó. – Hijo mío, se ha ido de vacaciones –le respondió.

Para Cristina, de nueve, fue más duro. “Ella estaba segura de que me iba a morir. Y yo no podía obligarla a ser igual de positiva que yo”.

Una mañana, mientras estaba con sus hijos, se dio cuenta de que se había equivocado de fecha y ese mismo día tenía cita con su oncólogo. Jamás había llevado a los niños, pero no le quedó más remedio. Así que decidió darle una hoja y un bolígrafo a su hija para que escribiera todas sus dudas y resolverlas ella misma con el médico.

Su primera pregunta fue si su mamá se iba a morir. La segunda si ella también se iba a enfermar de cáncer de mama.

Para su tranquilidad, tras la operación se realizó un PET Scan y seguido un examen genético que salió negativo.

Su cáncer no es hereditario y Judith ahora tiene 70 kilos menos de miedo y culpa.

Cortarse el cabello fue preventivo para el shock que suponía podría venir con la caída del cabello. Pero no es lo mismo verla bailar que bailar con ella –dice Judith–, cuando en la ducha por primera vez vio cómo se desprendía de los folículos sus cabellos lloró hasta que se quedó sin lágrimas y al salir decidió que no lloraría más por ello. Al notar el suceso, Cristina trató de sostener el cabello de su mamá, pero se quedó entre sus manitas. ¿Qué más que hacer? Que arrancárselo ella misma a modo de juego junto con su pequeña hasta que su esposo la ayudó a raparse. Para entonces el dolor era físico, más ya no emocional. Y al verse en el espejo su primer pensamiento fue: “¡Qué guapa estoy!”

En medio de la incertidumbre y las batallas diarias, Judith descubrió que el verdadero valor reside en sentirse acompañada.

“Las mujeres somos súper poderosas. Pero también necesitamos ayuda. Y pedir ayuda no te quita tu súper poder”.

Toda enfermedad toca a la familia, pero ninguna como el cáncer. Para Judith duele más ver que su enfermedad lastimó a su familia, que la propia enfermedad. Por ello ahora tiene las cosas claras: lo mejor para ella y quienes ama es cuidarse y asegurarse de estar bien. Y si bien durante su tratamiento tomó la acertada decisión de dejar de trabajar y dedicarse a ella por primera vez en su vida, ahora que retomó sus actividades laborales lo hace con otro pensamiento. Para ella todo puede esperar ahora, menos su familia.

En abril terminó sus radioterapias y lo celebró con globos, flores y champagne. Ahora mismo está en espera de tocar la campana, pues se encuentra en la tercera fase del tratamiento, el bloqueo hormonal, un tratamiento de cinco años.

Al finalizarlo, podrá decir que es sobreviviente de cáncer, pero Judith vive en el futuro y ella ya está curada.

Judith es socia de La Bene desde los 18 años. Actualmente, además de su trabajo en publicidad, se dedica a crear consciencia sobre la importancia de prevenir el cáncer de mama, asegurando que solo hace falta tomarse un día para hacerlo. Para ella, si con esta nota sale una cita al ginecólogo, entonces habrá cumplido su misión.

Latiendo

por la Salud

Celebrando el Día Mundial del Corazón

¿Sabías que las enfermedades cardiovasculares son la causa #1 de muerte en la población general?

El corazón late incansablemente, un motor vital que impulsa la vida a través de cada latido. Y para el Hospital El Pilar, por segundo año consecutivo, este es un motivo de festejo y concientización que conmemoran con su jornada formativa Latiendo por la Salud a cargo de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca.

Este año, médicos, enfermeras y personal administrativo de la Unidad de Cardiología se unieron para no solo concienciar sobre la salud cardiovascular, sino también para compartir conocimientos y técnicas preventivas que podrían salvar vidas en la comunidad. El sábado 28 de septiembre se llevó a cabo esta actividad que consistió en la

charla sobre Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y cómo prevenirlas a cargo del Dr. Robinson, cardiólogo; un curso sobre Reanimación Cardiovascular en situaciones de emergencia dirigido a personas no médicas a cargo de la Dra. Román; una charla sobre Dieta Cardiosaludable a cargo de la Licda. Fátima González, nutricionista del Programa de Rehabiliación Cardíaca; y un curso de Mindfulness a cargo de la Dra. Anita Reyes, psiquiatra.

Para el Dr. Robinson la prevención es la solución para la problemática que ha aquejado a la población durante décadas, por lo que hace incapié en la importancia de mantener

un corazón saludable mediante cuidados básicos, tales como:

Llevar una alimentación balanceada baja en azúcares finadas y harinas procesadas.

Realizar actividad física de al menos 30 minutos de ejercicio aérobico diario y 4 días a la semana de ejercicio de fuerza. No fumar.

Mantener bajos los niveles de estrés y ansiedad, contando con estrategias para regularlos.

Tener una buena higiene del sueño.

Realizar visitas preventivas con el cardiólogo después de los 35-40 años.

Así mismo, recomienda estar atentos de las señales de alarma que podrían indicar algún tipo de falla cardíaca como el dolor en el pecho y la fatiga o falta de aire frecuente. En caso de contar con estos síntomas, se debe de consultar con un cardiólogo a la brevedad posible.

Nuestra jornada por el Día Mundial del Corazón fue dirigida a pacientes que tuvieron una enfermedad cardiovascular y sus familiares que forman parte del equipo que necesita el paciente para salir adelante. Se trata de prevención secundaria –menciona el Dr. Robinson–, sin embargo, la información para quienes no son pacientes sirve de semilla para el cambio hacia el rumbo de la prevención primaria del riesgo #1 más común para la salud cardiovascular: el

infarto cardíaco. El infarto significa mayor número de discapacidad, mayor número de años perdidos, menor calidad y cantidad de vida. Aunque por supuesto, esto se puede reducir con el tratamiento médico, intervencionista y de rehabilitación oportuno.

El Hospital El Pilar sigue a la vanguardia en tecnología que en los últimos años ha avanzado a pasos agigantados, contando con la Unidad de Cardiología mejor conformada del país

El Dr. Robinson indica que el Hospital cuenta con todos los recursos para acompañarte desde el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación gracias al Programa de Rehabilitación Cardíaca diseñado para fortalecer el corazón mediante entrenamiento físico prescrito y supervisado como un medicamento más para tu recuperación.

Oftalmología Clínica en

Isabel Matheu siempre soñó con ser médica, pero fue la experiencia de un familiar afectado por glaucoma lo que la llevó a descubrir su verdadera pasión en la oftalmología. Su habilidad excepcional y su concentración meticulosa, cualidades esenciales para la microcirugía, la llevaron a especializarse en esta técnica quirúrgica de precisión.

Especializada en retina médica y quirúrgica, la Dra. Isabel Matheu es una cirujana de alto volumen que realiza más de 150 cirugías al año, siendo estas cirugías satisfactorias para ella y sus pacientes que ven los resultados de forma inmediata.

Durante décadas, la salud visual ha sido descuidada en muchos hospitales,

lo que ha generado una problemática significativa en salud pública. Para abordar esta necesidad, desde enero de 2024, el Hospital El Pilar ha incorporado la clínica de la Dra. Matheu a sus instalaciones.

Este programa de prevención ofrece evaluaciones a empresas interesadas en mejorar la productividad de sus colaboradores a través de una óptima salud visual. Además, incluye un programa de consultas dirigido a los socios de La Bene, con el objetivo de promover una visión saludable y prevenir problemas visuales.

Los tres objetivos de esta clínica son:

Promover la salud visual fomentando prácticas y hábitos que contribuyan al cuidado y mantenimiento de una visión saludable.

Prevenir la pérdida visual implementando estrategias y exámenes que ayuden a identificar y abordar problemas visuales antes de que se conviertan en condiciones graves.

Tratar las afecciones oculares y de retina con un alto estándar de eficiencia colaborando de manera interdisciplinaria con médicos internistas y diabetólogos para asegurar un enfoque integral.

Dado que nuestra población presenta casi el doble de incidencia de diabetes en comparación con otras regiones, y que se estima que un guatemalteco puede vivir más de diez años con diabetes antes de recibir un diagnóstico, es crucial que todos los diabéticos se sometan a chequeos retinianos regulares.

La diabetes es la principal causa de ceguera en pacientes en edad laboral, por lo que un diagnóstico temprano y un manejo adecuado pueden prevenir la pérdida de visión y detener el avance de la enfermedad antes de que sea irreversible.

Congreso enfermería

En este año lleno de expectativas y sueños; estamos convencidos que la educación continua es un eje fundamental para el desarrollo de las competencias necesarias, que requiere nuestro personal, para responder con calidad y humanismo, las expectativas de nuestros clientes; por lo que el tema se centra en la Calidad y Seguridad en el Cuidado de la Persona “Innovando la Práctica”, con énfasis en Cirugía Cardíaca.

La enfermería en nuestro Hospital es un referente de buenas prácticas en el cuidado especializado del paciente y nos caracterizamos por la innovación constante; por lo que participaron en este congreso, profesionales de los diferentes Hospitales de la Red Nacional de Servicios de Salud, representantes de Hospitales privados y Universidades de formación de tan valioso recurso.

Los ejes temáticos se centraron en abordar los siguientes puntos.

Se compartieron los principales avances de la enfermería en Hospital el Pilar.

Fortalecimiento de los estándares de calidad

Programa de salud mental a profesional de enfermería

Primeros pasos para aplicación del proceso de enfermería, como metodología para un plan de cuidado holístico y humano

Incremento de 53 plazas de enfermería para garantizar una ratio enfermera/paciente apegada a los estándares internacionales

Creación de la Unidad de Formación, para la educación continua y certificación por competencias

Iniciamos con el programa de especialización de todo el personal de enfermería

Continuamos invirtiendo en la profesionalización del personal

Programas de auditorías de la calidad de la atención

Fortalecimiento de la educación superior

Programa de incentivos por resultados de KPI´s

Fortalecimiento de las prácticas avanzadas

Equipo de acceso vascular

Ejes temáticos abordados por profesional de gran trayectoria, con el apoyo de la Fundación Aldo Castañeda y el Dr. Gonzalo Calvi Monte, Dr. Samuel Ramirez, entre otros cardiólogos especialistas en el ramo; con quienes previo al congreso, se tuvo la presencia de 6 enfermeras especialistas en cuidado de pacientes con cirugía cardíaca, capacitando a nuestro personal en el cuidado avanzado y especializado. Algunos temas relevantes que se abordaron en el Congreso:

Patologías cardíacas (congénitas y adquiridas) pediátricas y adultos

Intervenciones de Enfermería, pre, trans y post en cirugías cardíacas cerradas o abiertas en pacientes pediátricos

Cuidados en el Neurodesarrollo y en la alimentación del recién nacido

Intervenciones de Enfermería, pre, trans y post en cirugías cardíacas cerradas o abiertas en pacientes adulto

Este espacio además permitió compartir experiencias con colegas de diversas instituciones y la oportunidad para valorar el Recurso Humano, que se encuentra en primera línea del cuidado con mucho entusiasmo y cariño a quienes nos debemos día a día “ La persona y su familia”. Agradecemos todo el apoyo de la Junta Directiva, Ing. Daniel Visa/Director General, Dr. Federico Ranero/Director Médico, por el cariño y respaldo que nos brindan siempre; así como al Comité Organizador de tan magno evento, que ha dejado un gran legado en los corazones de cada enfermera y enfermero de este Hospital. Dios los bendiga siempre.

Dra. Rosa María Lucas

Gerente de Enfermería Hospital el Pilar

Trayectoria médica

El Dr. Cáceres y su Vínculo con El Pilar y Diplomática

ecién graduado de medicina, en los años 70’s, conoció el Sanatorio Español, ubicado por aquel entonces en la zona 1. Hoy el Dr. Manuel Cáceres es uno de los médicos de mayor trayectoria en el Hospital El Pilar; Médico de Confianza de la Embajada de Alemania y dueño de Asistencia Médica, una empresa que apoya a turistas europeos y de las embajadas con el servicio de ambulancias y transporte a hospitales, principalmente –y orgulloso de ello– al Hospital El Pilar.

Después del terremoto de 1978 el Dr. Cáceres viajó a Alemania por su posgrado y vivió ahí durante 5 años hasta su regreso a Guatemala. Fue nombrado Médico de Confianza de la Embajada de Alemania y comenzó a partir de entonces una amistosa relación con las embajadas europeas de Austria, Francia, España, Inglaterra y Suiza en el país, convirtiéndose posteriormente en su Médico de Confianza. Aquello le

Gracias a su larga trayectoria con las embajadas europeas; tanto como Médico de Confianza de Alemania y Cónsul de Austria –cargo que desempeñó durante 18 años– fue premiado con la condecoración más alta que Alemania da y ha dado a un médico en Latinoamérica: la Cruz del servicio alemán en su más alto grado y la Condecoración en su más alto grado por el gobierno de Austria.

permitió fundar a finales de los 80’s su empresa Asistencia Médica y llevar a sus pacientes al Hospital El Pilar, que hoy es un hospital insignia que dirige los tratamientos de los europeos en Guatemala.

Para él, el Hospital El Pilar es un hospital diferente, especial. Lo supo desde que se encontraba en zona 1 y lo vio trasladarse a la Avenida Simeón Cañas, para posteriormente crecer de manera extraordinaria en su actual ubicación.

Entendió entonces qué significaba ser un sanatorio no lucrativo y entró con gran entusiasmo a ser parte del Staff de médicos del hospital desde 1983. “La diferencia entre este y otros hospitales privados radica en la armonía y el trabajo entre colegas” indica y añade que todas sus condecoraciones –4 en total– se las ha dedicado a sus colegas guatemaltecos.

Su visión siempre ha sido trabajar con excelencia usando el equipo humano que tiene el Hospital El Pilar, que considera tiene a los mejores y más excelentes médicos de Guatemala; así como tecnología de punta, de la que recuerda que fue pionero desde que en los años 90’s fue uno de los primeros hospitales privados en traer la video cirugía a Guatemala.

“El Hospital El Pilar nunca se quedó rezagado en la nueva tecnología de la medicina, siempre fue un buen receptor de las nuevas tendencias y se ha reflejado en sus nuevas áreas, sus conceptos bien definidos y las mejoras inimaginables de primer mundo que siempre buscan la excelencia y la calidad que caracteriza a este hospital”.

El Dr. Cáceres considera un honor formar parte de la familia de la Asociación Española. Para nosotros, es un privilegio contar con su trabajo y trayectoria, que refuerzan su alta opinión sobre nuestros médicos guatemaltecos.

La familiaridad de los socios con La Bene es un sentimiento que traspasa generaciones.

“Recuerdo que éramos una familia” menciona nostálgica María Amparo Álvarez, que vino de España con su familia cuando tenía 5 años y desde entonces es socia. También José Manuel Briz, hijo de Miguel Ángel Briz, socio #129, recuerda que desde 1976 tiene fotografías en el Hórreo y comparte que toda su vida social se ha hecho en el Club Español.

¿Cómo no sentirse en familia? Si es “un rinconcito de España” como dice Alejandro Ojea, quien desde que tiene memoria es socio y que además forma parte del equipo de Fútbol 7 del club.

Para muchos de los socios el Club Español ha sido fundamental para mantenerse enraizados a su cultura española, no solo por el trato y el servicio que brindan los trabajadores y meseros, sino además por las fiestas regionales.

Celebraciones como la Fiesta de San Fermín, a la que entre risas José Briz cuenta que una vez entró a más de 110 personas a ver los toros o la Feria de Sevilla, festividades que las hermanas Ezquerra Galiano recuerdan con nostalgia por su participación con el baile español de parte de la academia fundada por su madre Pilar Galiano.

Ser socio de La Bene es tener un beneficio integral de salud y recreación. “Tenemos el mejor hospital y el centro español más grande de Centro América” dice Juan Jose Collado y lo secundan socios como Rosa Gavalda, a quien le encanta el club y menciona que tener el hospital es un gran consuelo y tranquilidad para españoles como ella y José Hijón, que es socio desde el 2018 y asegura que gracias a La Bene tiene una atención sanitaria de primer nivel a un precio bajo para él, su esposa y sus hijos “chapiñoles”.

Y es que no solo los españoles se ven beneficiados, sino también los guatemaltecos de padres con nacionalidad española, como es el caso de José Luis Gutiérrez, socio desde hace 35 años y que junto a otra socia española se encargó hace algunos años de solicitar mejoras para el gimnasio del club, que ahora indica que utiliza más de tres veces a la semana y que ha impactado su vida de manera positiva.

La historia de los 50 años del Club Español podría contarse de muchas maneras, pero no hay ninguna mejor que esta, a través de los ojos y el corazón de quienes forman parte de él. Finalmente, esto es La Bene, son sus socios que desde sus inicios apoyaron la causa y siguen creyendo en su propósito y quienes se han sumado a lo largo de su historia con la misma convicción y orgullo de pertenecer a esta familia.

Un domingo de mayo donde el clima pintaba ser lluvioso y triste fue finalmente cálido y especial. Reunir a los socios de antes, los socios de ahora y los socios de siempre, para celebrar los 50 años de lo que desde el 18 de mayo de 1974 fue el sueño de los primeros asociados que aportaron para la compra de un terreno y reunir a la comunidad española –con el tiempo sus descendientes, familias y amigos– en este lugar tan especial que se llama Club Español.

El crecimiento de la Beneficencia se ha logrado, gracias a que no existe un dueño, sino socios que invierten constantemente para el

Gracia Pasión

Recuerdos de y Pilar Galiano

Pilar Galiano nació en Madrid, España en 1947. Llegó a Guatemala en 1962 después de que sus hermanos Luisa y Paco se quedaran en el país debido a que Luisa sufrió un ataque cerebrovascular que no les permitió continuar en el crucero en que viajaban dando espectáculos de baile español. Tras la pronta recuperación de su hermana, Pilar comenzó a aprender baile español con sus hermanos como maestros y en 1964 junto con Luisa fundaron la Academia Pilar Galiano.

Con la Academia fundada Pilar viajó junto a sus hermanos de vuelta a España, donde recibió clases con Mercedes y Albano, hijos y sucesores de la famosa bailarina La Quica, quien fue profesora de Luisa y Paco. A su regreso a Guatemala siguió dando clases y dirigiendo su academia pionera en baile español en Guatemala durante 22 años. En 1995 se unió con su hermano Paco en la dirección hasta que en 1998 tomaron caminos diferentes.

A partir de entonces decidió dirigir la academia junto a su hija Ma. José Ezquerra, quien es actualmente la directora.

Para Pilar el baile era su pasión. Se desenvolvía como toda una artista disciplinada, mostrando una suavidad y delicadeza que reflejaban su dulzura y cariño por la danza. Su entrega al baile era tenaz; nunca aceptaba un “no se puede” –recuerdan con nostalgia sus hijas Ma. José y Carmen–, demostrando su determinación y carácter caritativo en cada movimiento que ejecutaba y que cautivaba a quienes la observaban.

Pilar bailó durante 56 hermosos años donde dejó un legado memorable en el país de la eterna primavera que acogió como suya, y para tantos españoles que gracias a su gracia al bailar pudieron recordar y sentirse un poco en su tierra. En 2018 enfermó de parálisis supranuclear progresiva y se despidió de los escenarios en el espectáculo de la academia a finales del mismo año.

Tres años después del inicio de la pandemia, pudo presenciar el espectáculo de clausura a través de Zoom. Cinco días más tarde, el 21 de noviembre de 2023, falleció. Un año después, el 21 de noviembre del presente año, la Academia Pilar Galiano realizará su función de cierre en tributo a su fundadora en el Teatro Lux.

Este homenaje es dedicado con especial cariño a la familia Galiano, que hasta el día de hoy con su academia enseña todo el folklor de España en Guatemala; desde el cásico español y el flamenco, hasta el baile regional llamado la jota. Pilar Galiano fue una mujer deslumbrante que dejó en el corazón de los socios de La Bene tantos recuerdos de sus participaciones como socia y bailarina en La Taberna Española y El Club Español. Que desde donde esté siga dando vueltas, como pedía a sus hijas cuando su enfermedad ya no se lo permitió.

Carmen

Pedroso

Cuatro Décadas de Compromiso con LA BENE

Carmen Inés Pedroso nació en Cuba y pisó junto a su familia tierra guatemalteca en 1970. Desde entonces, debido a su nacionalidad española por parte de sus abuelos, se hizo socia de La Bene, cuando el sanatorio aún se encontraba en la avenida Simeón Cañas y la sede en la 15 calle de zona 1.

Casada con un guatemalteco, continuó siendo socia y extendió la tradición a sus hijos, que ahora también son socios. Ha sido parte del crecimiento y el cumplimiento de los proyectos y sueños que se proyectaron en La Bene desde sus inicios y para ella es parte de su familia, pues cada que entran al hospital o al Centro Español se sienten recibidos en un ambiente familiar donde son bien atendidos y queridos. Finalmente, eso es La Bene, una gran familia.

Para Carmen, una mujer dadivosa y solidaria, La Bene es parte de su vida. Se siente orgullosa de pertenecer y decir con confianza: “Soy de la Bene”.

Además, es en la actualidad su lugar de salida habitual, pues su esposo padece de Alzheimer y Carmen se dedica a amorosamente a su cuidado. Cuando visita el hospital aprovecha a almorzar en la cafetería, caminar por los pasillos y visitar a sus médicos llevándoles una jalea natural, pues para ella el equipo humano del hospital, tanto administrativo, médico y de servicios es lo más valioso que tiene El Pilar.

“Para mí La Bene es el ejemplo de que cuando se visualiza algo y se quiere hacer bien, se puede”.

Y por ello insta a los nuevos miembros que siempre han pertenecido a su grupo familiar y que ahora forman su familia que apoyen y asistan a las reuniones que se convocan, que vayan al Centro Español a disfrutar y que sumen y colaboren para crear, como ella, tantas historias y momentos especiales en sus vidas.

A las afueras de la ciudad, entre árboles y los cantos de su periquito australiano, vive Manola Río de 83 años, madrileña de corazón; que llegó a Guatemala junto a sus padres, hermanos y sus dos abuelas en 1956.

esperanza UN LEGADO DE

Manola es una mujer cuya vida ha estado enmarcada por la adversidad y la resiliencia. Pensionada por La Bene, su historia es un testimonio conmovedor de cómo el amor y la pérdida pueden entrelazarse con la fuerza del espíritu humano.

Hace dos décadas, en el 2004, Manola enfrentó una prueba que cambiaría su vida para siempre: la pérdida repentina de su esposo. Con su partida, también se desvaneció cualquier ingreso económico que sustentara su día a día, ya que había dedicado su vida al cuidado del hogar y su familia. Fue entonces cuando su hija se convirtió en su ancla, ofreciéndole un apoyo incondicional durante todos estos años.

Pero el camino hacia la estabilidad económica no fue fácil. En 2011, movida por una necesidad urgente, comenzó a enviar cartas a la Asociación Española de la Beneficencia, buscando el apoyo que le correspondía como pensionada.

Finalmente, en 2012, la luz al final del túnel comenzó a brillar cuando por medio de una

llamada le indicaron que su solicitud de la pensión que tanto necesitaba había sido aprobada.

Los años pasaron y, con la tenacidad que la caracteriza, continuó luchando por una vida digna. En 2018, su perseverancia dio frutos una vez más cuando la Asociación decidió incrementar su apoyo, brindándole ayuda económica adicional. Esta asistencia no solo alivió sus preocupaciones financieras, sino que también fortaleció su fe en la bondad y la solidaridad de las personas.

Hoy, Doña Manola vive rodeada del amor de su familia y del apoyo cálido de una comunidad que siempre la respalda, agradecida por la decisión que tomó en 1970 de unirse a esta familia que es La Bene.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.