MORPHOS NUM. 26 FEB-MAR. 2020

Page 1

Feb.–Mar. 2020 No. 26


Editorial Impacto Creativo. Y Punto Dirección: Samia Bulhosen Ojeda Relaciones Públicas y redes Federico Cisneros López Tel. 8463-0215/04455-1839-5267 impactocreativoypunto@gmail.com

MORPHOS UNA BUENA FORMA DE PUBLICITARTE Ventas 55-8463-0215 morphosrevista@hotmail.com

MORPHOS es una publicación editada por Impacto Creativo. Y Punto. Revista mensual correspondiente al mes de febrero– marzo del 2020, número 26. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. SE PROHIBE SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL , incluyendo medio electrónico o magnético para fines comerciales. Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, en trámite. Certificado de licitud del título, en trámite. Certificado de licitud de contenido, en trámite. Redacción: José Manuel Armenta Peredo Samia Bulhosen Ojeda Federico Cisneros López Magdalena Fonseca Gómez Juventino Olivera Mares (Tino) Rubén Ramos Banda *Agradecimiento al Museo Archivo de Fotografía.

Artis Perspectivus (Perspectiva del Arte)…...…...…..………...…..

2

Literarum (Letras)…….………………….…..…………...……………..

4

Musicis ingenii (Talento Musical)..……………..…………………….

6

Psiquis (Psique)..................................…..……………....…………….

9

Iuris (Ley).…….…..……..……….…….…………...……...………….....

13

Consilium (Política)….....……………………………..…………….…..

15

Nonne scis? (¿Lo sabías?…………...……………………...…………

17

Dux Culturae (Guía Cultural)…………………………………………..

18

Explorans (Explorar)……………….……..…...………………...……...

19

Ludis (Deportes)……….……………………...………….…………..….

20

Cronica Eventuum (Crónica de Eventos) ...……………….………..

22

Coquinaria (Arte Culinario).……………………...…….………………

23

Cinematographico (Reseña de cine)..…………….………………….

24

Abimalis Vitae (Vida animal)………….……………………………….

27

Bonus Modus (Buen Humor)………………………………………….

28

Proverbia (Proverbios)………..….…………………………………….

31

Unum Versum (Un verso)..…………………….……………………….

32


ARTIS PERPECTIVUS PARASITAGE. Ruidos Negros. La muestra reúne obra creada por los 10 becarios del Programa BBVA-MACG México que apoya, desde hace 12 años, la formación de artistas jóvenes en México . Del 1 de febrero y hasta el 3 de mayo del 2020, en el Museo de Arte Carrillo Gil estará esta muestra en la que participan Anni Garza Lau, ElsaLouise Manceaux, Erik Tlaseca, Néstor Jiménez, Octavio Aguilar, Rolando Jacob, Tania Ximena, Ulises Matamoros Ascención, Víctor Del (M)Oral Rivera y Yanieb Fabre. La imagen y la cultura contemporánea se manifiestan en esta exposición a través de la pintura, el dibujo y disciplinas híbridas. Para Michel Blancsubé, el afamado curador de arte quien fungió como asesor en el proceso de preparación de la muestra, el título de la muestra Parasitage. RUIDOS NEGROS se refiere a la noción de parásito, un organismo animal o vegetal que se introduce en otro sistema de organización para vivir, cuyo proceso de simbiosis puede permitir un crecimiento mutuo. De esta manera, el curador hace una analogía tanto con el proceso de desarrollo de los proyectos como con el despliegue de las obras en el espacio de exhibición. “Los 10 artistas reunidos están conscientes de compartir el mismo momento de la historia humana, de vivir tiempos tensos y exacerbados”, señala el curador, quien acompañó el proceso de desarrollo de cada uno de los proyectos de los artistas. “Asumir la curaduría de la sexta edición dio, a menudo, la impresión de ocupar el sitio del antropólogo que, cómodamente instalado en su sillón ante su pantalla, compara e intenta poner orden en las investigaciones realizadas por etnógrafos, obsesionados por temas distintos y singulares, pese a compartir ciertos territorios y orientaciones epistemológicas”.

2


La manera en que estos diez artistas lograron reflejar diversas problemáticas actuales a través del arte, resulta impresionante por el talento y creatividad que se vierte en cada pieza, máxime que se trata de cuestiones que por el vertiginoso estilo de vida que llevamos, pasamos por alto sin concederles la verdadera importancia y trascendencia que conllevan. En este aspecto, vale la pena resaltar el trabajo realizado por Anni Garza Lau (Ciudad de México), bajo el título: Simbiosis programada: el cuerpo post-internet, donde se reflexiona sobre el efecto de la tecnología en nuestros cuerpos. La originalidad de la obra radica en el impacto visual que genera, ya que consta de tres trajes o vestimentas que el visitante puede usar y activar. Es ropa que contiene sensores y que limita y posibilita determinadas experiencias en los cuerpos que las portan. Son vestuarios inteligentes que cuestionan y hacen reflexionar sobre las posibilidades de la tecnología y su efecto en los humanos, así como los escenarios futuros no muy lejanos. En definitiva, se trata de una exposición que busca crear conciencia y sin duda genera un choque reflexivo sobre el futuro de la humanidad. La exposición se encontrará hasta el 3 de mayo. El Museo Carrillo Gil, permanecerá cerrado por la contingencia sanitaria hasta el 30 de abril.

3


Literarum Yessika María Rengifo Castillo. Poetisa, narradora, articulista, e investigadora, colombiana. Docente, licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo, y Magister en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia. Desde niña ha sido una apasionada por los procesos de lectoescritura, ha publicado para las revistas Infancias Imágenes, Plumilla Educativa, Interamericana De Investigación, Educación, Pedagogía, Escribanía, Proyecto Sherezade, Monolito, Perígrafo, Sueños de Papel, Sombra del Aire, Plumilla y Tintero, Chubasco en Primavera, Íkaro, Grifo, La Poesía Alcanza Para Todos, Ibídem, Narratorio, Piedra Papel & Tijeras, Extrañas Noches, Cadejo, Microscopías, Psicoactiva, Ágora, Con voz Propia, Un Mar de Letras, Cheshire, Luke, Revolución. Net, entre otros. Autora del poemario: Palabras en la distancia (2015), y los libros El silencio y otras historias, y Luciana y algo más que contar, en el librototal.com. Recientemente ha publicado su tercer y cuarto libro: La espera bajo el sello editorial Historias Pulp, y Entre Causas y Otras Causas en la casa editorial Letroides. Además, recientemente publicó bajo el sello Gazeta el libro: A los niños les cuentan bajo el sello GaZeta. Ganadora del I Concurso Internacional Literario de Minipoemas Recuerda, 2017 con la obra: No te recuerdo, Amanda. En esta ocasión les presentamos el poema “Hojas en el Viento” y dejamos el link de contacto de la poetisa: 4

Facebook: https://www.facebook.com/jessiporquerengifo.rengifo 4


Hojas en el viento Noches silenciosas traen el aroma de tus dulces cabellos a casa. Azucenas celestiales sueñan el canto de tus mágicos labios paz de mi alma. Rocíos encantadores roban los recuerdos de los girasoles que adornaron nuestra cama.

¡Tan indecisa! ¡Tan imprecisa! La gitana que se llevado mi vida. No hay colores, no hay sauces, no hay alondras, no hay chiquillos, no hay camino. Hojas en el viento son los capítulos de nuestro que marchitaste con tu ausencia.

5


Musicis ingenii Óscar Gottlieb (Óscar de Jesús Gómez Hernández), originario del Estado de Hidalgo, compositor por la Escuela Nacional de Música, además cantante, es un artista completo que acompañado de su guitarra o teclado, crea diversidad de mundos a través de sus canciones. La originalidad de su proyecto radica en que engalana sus recitales dando paso a cada una de sus canciones con un poema o una anécdota cargada de narrativa vivencial, logrando con ello tocar las emociones de su público. Su propuesta fluye por la sencillez en la técnica pero impacta por la profundidad de su contenido, abordando el estilo popular tanto como el romántico. Sus influencias musicales radican en la música clásica (de ahí su nombre artístico, en honor a Joannes Chrisostomus, Wolfgang, Gottlieb Mozart) y en la inculcación familiar tendiente a la música mexicana, sobre todo el folclore y la trova yucateca (por parte de su abuelo paterno); lo que le imprime cierta sobriedad, pero a la vez le da un toque de inefable candidez. En el siguiente link podrán conocer un poco más de Óscar Gottlieb a través de entrevista que nos concedió al finalizar el recital que ofreció el pasado 29 de enero en el Museo Archivo de la Fotografía en la Ciudad de México. https://youtu.be/ h0cQN2-8Jak 6



HAZ TU DEMO O GENERA MATERIAL COMO PARTE DE TU PRESSKIT Invierte en una buena producción y consigue lo que siempre has soñado: presentaciones, becas, patrocinios, representaciones, etc. https://imaginaproducciones.net/


PSIQUIS

Psic. Magdalena Fonseca Gómez

Acompañando al niño Terry Debo comenzar este escrito reconociendo el trabajo de los docentes. El papel del docente es de suma importancia para la formación y el acompañamiento de niñas, niños y adolescentes; no es una tarea sencilla y lo más importante, se requiere vocación para esta función. En cada ciclo escolar llegan alumnos nuevos, muy diversos en personalidad, carácter, conducta y dificultades de aprendizaje. Como torbellino los primeros meses se tornan difíciles, todo es nuevo, inclusive el comportamiento de los alumnos que permanecieron del ciclo escolar anterior. Entre esos niños y niñas hay uno en particular, al que le pondré el nombre de Terry, él es un niño que cursa el cuarto grado, entre sus características está su tono de voz alto, en la mayoría de las clases tiene algún reclamo que hacer ya sea que la actividad propuesta no es de su agrado, ya sea que no le gusta trabajar con tal o cual compañero; o simplemente no quiere seguir la indicación. En ocasiones se acerca a sus compañeros y les susurra, los empuja o se encima. Se mantiene la mayor parte de la clase en movimiento, de repente vocaliza y va subiendo el tono de voz hasta llegar a gritar. No escucha, olvida sus tareas o los materiales, ni que decir de las actividades durante la jornada escolar… no logra terminarlas. Es un comportamiento agitado el que predomina la mayor parte del tiempo.

Evidentemente esta conducta afecta significativamente la dinámica dentro del aula y va modificándose con los diferentes maestros y maestras. La relación establecida depende también del carácter y personalidad del maestro(a). Hay compañeros(as) que se exasperan y gritan, en otras ocasiones, a la primera llamada de atención es llevado inmediatamente a la dirección (para que intenten convencerlo de que no es un buen comportamiento y realice actividades como consecuencia). Por otra parte, hay quienes esperan, observan y escuchan lo que está diciendo, intentan descifrar lo que está tratando de decir con su conducta. Intentan conocerlo. Con este escrito quisiera dar una aproximación al trabajo que se requiere en las escuelas, darle otra mirada a la “mala conducta” y darnos cuenta de las necesidades de Terry. El conocerlo nos permitirá acompañar a otros niños o niñas que tienen conductas consideradas “disruptivas” o “malas”, aceptarlos y brindarles otra posibilidad de relacionarse.

9


¿Qué le sucede a Terry? Terry se mueve porque se ha construido una segunda piel (Esther Bick, 1968) como variante defensiva que se manifiesta por una constante agitación motriz. Todo ser humano necesita una segunda piel para reforzar la protección externa o la activación interna (de manera externa se hace referencia a las incitaciones intensas, incoherentes y bruscas por parte del cuidador principal o bien, si estas han sido débiles). Aucouturier, B (2012), plantea que existe una correspondencia entre los trastornos vividos durante el periodo perinatal y los trastornos del niño en cuestión; lo cual puede generar: fragilidad del niño al nacer o indisponibilidad de los padres ante el nacimiento del niño. Nadie nos enseña a ser padres y madres, en ocasiones la llegada de un bebé no significa alegría y felicidad. Por diversas circunstancias económicas, afectivas, emocionales o psicológicas la noticia de un embarazo causa inseguridad, ansiedad, miedo, tristeza, desesperación, etcétera. Si los cuidadores principales no se encuentran preparados para la llegada de este ser, y, si no cuentan con una red de apoyo familiar, o con profesionales que puedan orientarlos; se vuelve muy pesada la decisión de continuar con el embarazo y criar al hijo(a). ¿De qué nos sirve saber esto? Nos sirve para entender que el niño(a) ha sufrido angustias que no fueron contenidas en los primeros meses de vida; lo cual según Aucouturier trae consecuencias como por ejemplo parálisis en las funciones motrices, vegetativas, emocionales, sensoriales; así mismo en las funciones inmunitarias, tónicas, motrices, de equilibrio, lateralización entre otras y corren el riesgo de ser alteradas provocando los diferentes trastornos corporales o psíquicos. Permite a los docentes, observar su práctica y darse cuenta que la relación establecida con el alumnado tiene mucho que ver con la propia historia ya que somos a partir del otro. A partir del placer experimentado por los intercambios de cuidados, ternura, expresión emocional, gestos y mirada. El cuerpo docente tiene una gran responsabilidad en buscar estrategias de relación y de acompañamiento hacia el alumnado, la observación de a sí mismos, buscar su autoconocimiento, buscar un espacio de recreación o desfogue; lo cual puede brindar mayores posibilidades a su práctica y acompañamiento del menor.

10


¿Qué requisitos debe cubrir el docente ante el niño Terry? Para acompañar a Terry es necesario antes que otra cosa, informarnos de la situación ambiental, familiar y emocional; en la mayoría de los casos se evidencia una condición de abandono y omisión de cuidados por parte de sus padres, falta de sostén afectivo por parte de alguna persona adulta. En este sentido es clave la participación del personal docente. Mostrarle seguridad afectiva, comprender las normas, conseguir objetivos paulatinamente. Fortalecer su autoestima a través del reconocimiento de sus logros. Las personas adultas, deben expresarle y hacerle ver lo que sí hace, las mejoras que ha tenido, darle poder a su palabra, que hable de él y lo bien que se siente acompañarlo, asignarle actividades que le permitan integrarse y sentirse incluido con sus compañeros. Otras técnicas de apoyo y reconocimiento que pueden funcionar son: establecer una sola norma a la vez, motivarle a memorizar palabras y frases, copiar un texto corto y descubrir su significado. El rol del profesor(a) es fundamental en la construcción de una nueva mirada hacia Terry. Es quien le enseñará tomando en cuenta sus cualidades, le mostrará seguridad y le permitirá aprender respetando su ritmo. Otro punto clave es el trabajo en equipo dentro de las escuelas; cada profesor(a) aportará su experiencia e intercambiará estrategias, se dialogará, se tomarán acuerdos y se implementará lo acordado. También deberá haber registro y seguimiento para poder tener referencias para casos posteriores. Así mismo será necesario tener comunicación constante con los diversos especialistas que estén involucrados en el caso, lo cual abrirá muchas posibilidades de abordaje: docentes, psicólogos, psicomotricista, paidopsiquiatra.

La terapia psicomotriz como alternativa. Desde la psicomotricidad se posibilita un espacio terapéutico para el menor, un espacio de descarga, de convivencia sana, de expresión motriz en donde su explosión es “aceptada” y comprendida.

11


Aucouturier (1985) señala que las manifestaciones agresivas se socializan cuando se ha aceptado la ley (frustración del deseo del niño); en este sentido la sala de psicomotricidad requiere condiciones que limiten las descargas agresivas. Una de las consignas es la prohibición de hacerse daño ni así mismo(a) ni a los compañeros (as). En la sala de psicomotricidad se introduce la ley al recordarles las reglas, la repetición de las reglas van formando rutinas; a través de los gestos, la voz, la mirada, la expresividad del psicomotricista proporciona un marco segurizante con calidez, escucha y sensibilidad emocional. Toda la manifestación descontrolada e impulsiva se va regulando al instaurar el área de juego, al presenciar a una figura adulta que pueda contener y sostener; que pueda mostrar una relación afectiva, respetuosa y constante. Referencias: Aucouturier, B, (1985) La práctica psicomotriz. Reeducación y terapia. Barcelona: Científica- Médica. Campos Llauradó C. (2012) Piel, envoltura tocar y ser tocado: el lugar del tacto en psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad. Núm. 37, Abril 2013. Aucouturier, B (2014) L`enfant terrible. ¿Qué hacer con el niño difícil en la escuela? Barcelona, Biblioteca infantil.


iuris

Por: Lic. Federico Cisneros L.

¿SE PUEDE APARTAR LUGAR EN LAS CALLES? Cuántas veces nos hemos encontrado con que al llegar al lugar de destino, nos encontramos con botes, tubos, palos o cualquier objeto que impide que estacionemos nuestro vehículo con seguridad en la calle o peor aún, al llegar nos encontramos con los famosos “franeleros” que no conformes con saber que se encuentran realizando una actividad ilícita, se atreven a poner cuota fija a cambio de cuidar nuestro vehículo, ¿verdad que te ha pasado? ¿Cuánto sabemos al respecto? ¿Es legal el apartar lugares? ¿Me puede cobrar una cuota por estacionarme en la calle, el “franelero” o “vieneviene”? ¿Qué hacer para remediarlo? Bien, pues iniciemos diciendo que todos hemos pasado por esta engorrosa situación, y que mucha gente por medio del típico apartado de lugares con objetos en las calles o avenidas así como los famosos “franeleros” o “viene-viene”, nos prohíben estacionar nuestro vehículo y más aún cuando tenemos prisa, es por ello que debemos conocer que ese lugar del que se trate en la vía pública o calle es un bien público de dominio común, y que nadie tiene derecho apartar lugares y mucho menos adueñarse de los mismos porque existe fundamento jurídico al respecto. Es importante destacar que el apartar lugar en las calles es completamente ilegal si no se cuenta con un permiso especial, y entonces los objetos que se colocan para apartar lugar como botes, palos, tubos etcétera se denominan como muebles mostrencos si no se conoce al dueño de dichos muebles, mismos que encuentran su definición en el artículo 774 del Código Civil Federal y que a la letra dice: Artículo 774.- Son bienes mostrencos los muebles abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignore. De lo anterior, se puede desprender que un bien mostrenco es aquel bien mueble que ignoras quién es su propietario, pues parece estar en abandono o perdido y es por ello que, en todo caso cuando salga alguien a reclamar su objeto, tenemos derecho a solicitar el apoyo de los elementos de Seguridad Pública, pedirles que retiren el objeto en cuestión ya que como sabemos, las calles, avenidas, parques etcétera; son

13


bienes de dominio público y de uso común, y que por otro lado, los bienes mostrencos son bienes muebles abandonados y/o olvidados, por lo que, sí es el caso aparece el dueño aparente del objeto que estorba para estacionarte, tendría la obligación de reclamar su bien ante el Juez Cívico previo pago de la multa correspondiente ante dicha autoridad. Ahora bien, en el caso de los “franeleros” o “viene-viene”, normalmente te argumentan que tienen permiso de la Alcaldía correspondiente para apartar calles y avenidas, lo cual es totalmente falso, ya que el Artículo 769 del mismo precepto CCF establece: Artículo 769.- Los que estorben el aprovechamiento de los bienes de uso común, quedan sujetos a las penas correspondientes, a pagar los daños y perjuicios causados y a la pérdida de las obras que hubieren ejecutado. Motivo por el cual, ningún “franelero o vieneviene”, tiene derecho a pedirte que no estaciones tu vehículo y mucho menos cobrarte por el uso de un espacio público debido a que el Código Civil Federal establece sanciones para éste tipo de conductas ilegales e inclusive dentro de la Ley de cultura Cívica en su Artículo 25 establece: Artículo 25: son infracciones contra la seguridad ciudadana: II.- Impedir o estorbar de cualquier forma el uso de la vía pública, la libertad de tránsito o de acción de las personas, siempre que no exista permiso ni causa justificada para ello. Para estos efectos, se entenderá que existe causa justificada siempre que la obstrucción del uso de la vía pública, de la libertad de tránsito o de acción de las personas sea inevitable y necesaria y no constituya en sí misma un fin, sino un medio razonable de manifestación de las ideas, de asociación o de reunión pacífica; III.-Usar las áreas y vías públicas sin contar con la autorización que se requiera para ello. Es por todo esto que es muy importante no dejarse sorprender y cuando encuentres un mueble mostrenco en calle o avenidas que te impida estacionarte, estás en todo tu derecho de quitarlo recordando que nadie te puede prohibir estacionarte y mucho menos pedirte una cuota para vigilar tu vehículo ya que estaríamos ante acciones de ilegalidad y en el caso de “franeleros” o “viene-viene”, podrás asistirte de elementos de Seguridad Pública para denunciar a las personas que se pretenden hacer de un lucro indebido mediante una cuota para vigilar tu vehículo, estorbando de cualquier forma la vía pública, la libertad de tránsito o de acción de personas sin que exista causa justificada, así que ya lo saben y ¡no se dejen sorprender!

14


Consilium La excentricidad inconfesable Por Rubén Ramos r.ramos.banda1982@gmail.com Hace unos meses, durante una conversación informal con varias amistades, caímos en un tema un tanto extraño, ciertamente, se dio de manera fortuita y en el momento fue muy curioso y hasta chistoso, pero no por ello menos vergonzoso. Me refiero a poder hablar de cuáles era nuestras manías o qué hábitos extraños poseíamos. De entrada, todos lo tomamos un poco con gracia porque a pesar del tiempo que llevamos conociéndonos, mis amistades y yo no habíamos caído en una conversación así de peculiar. Poco a poco fuimos contando nuestros “detalles” por llamarlos de alguna manera, las confesiones fueron desde las más inocentes hasta unas un tanto extrañas. Un amigo, por ejemplo, contó que tendía la ropa por grupos de colores y las pinzas que utilizaba también tenían que pertenecer a esa misma gama tonal, es decir, si colgaba una camisa roja, las pinzas tenían que ser rojas o rosas, según él, si no hacía eso, se sentía muy incomodo. Por otro lado, una amiga nos platicó que acostumbraba rascarse siempre la misma zona de la cabeza, esto lo hacía por horas e incluso nos mostró que en esa parte ya tenía un pequeño hueco donde ya no crecía cabello, el área era aproximadamente de medio centímetro, sobra decir que esto le causaba mucho placer y por eso no podía dejar de hacerlo; uno de los más raros, contó con cierto orgullo que acostumbraba a consumir ciertas cantidades de jabón en barra, cabe decir que el que más le gustaba era el de baño, en ese mismo tono una amiga, la más nueva del grupo de amigos, contaba algo similar, pero ella comía labial, de hecho había una marca que en especial le gustaba mucho, no por el resultado de las aplicaciones sino por el sabor, tanta fue su insistencia por compartir su gusto, que la mayoría probamos el cosmético, que he de confesar, no tenía tan mal sabor.

Y es que seguro todos tenemos algún tipo de gusto o aficiones que escondemos, principalmente porque no son comunes o porque bajo los estándares sociales, algunas de esas prácticas resultan mal vistas o son desagradables.

15


Precisamente esta anécdota que acabo de relatar tiene que ver con un libro que acabé de leer esta semana y que precisamente me transportó a aquella reunión con mis amistades, el libro habla de como todos tenemos hábitos que a ojos de otros pueden ser incomodos pero que al mismo tiempo reflejan la complejidad y los matices del comportamiento humano. “Pétalos y otras historias incomodas” de Guadalupe Nettel nos lleva por una serie de seis cuentos donde relata historias de ansiedad, auto percepción, manías, comportamientos compulsivos y obsesiones. Por poner un ejemplo, uno de los cuentos gira en torno a la afición de un hombre por olfatear los baños de mujeres, el sujeto recorre baños de la ciudad persiguiendo un olor en particular, pero cuando lo encuentra, describe una especie de placer y al mismo tiempo cierto desprecio. Uno como lector es transportado a ese mundo, a las sensaciones de placer, culpa y hasta miedo por esos comportamientos que los personajes no pueden o no quieren controlar, y que además, no pertenecen a una realidad que esté tan alejada de nosotros, precisamente, porque uno experimenta día con día manías o comportamientos similares a los que describe Nettel en sus historias y que por si fuera poco, nos cuesta aceptar y por eso mismo preferimos mantenerlos ocultos.

Nadie quiere ser sujeto a cuestionamientos, ni juicios, mucho menos ser señalado como un “raro”, justamente lo interesante del libro es que, uno puede sentirse fácilmente identificado y reflexionar sobre uno mismo sin sentirse como en el banco de los acusados. No voy a acabar el texto sin antes contarles cual es una de mis aficiones incomodas, me parece justo, ya que, sin decir nombres, “balconeé” a mis amigos y amigas, ciertamente mi “gusto” es un tanto desagradable, pero qué puedo hacer, seguro ustedes también tienen alguno “inconfesable”. No daré más largas, me causa cierto placer un olor muy particular a caño, ese aroma lo descubrí mientras vivía al sur de la ciudad, siempre pasaba por la misma calle por necesidad y después por mero gusto, como el olfateador de baños de Nettel, lo he encontrado en muy pocas zonas de la ciudad.

16


Nonne scis? Lo sobresaliente del mes de marzo. ¿De dónde viene la palabra marzo? Esta palabra deriva del latín Marte que quiere decir «dios romano de la guerra». Esto es porque para los romanos este mes era el primero y lo veneraban a marte para que les diera la victoria en sus guerras. ¿Qué es el equinoccio del mes de marzo? Durante este mes tiene lugar, alrededor del día 21, el equinoccio de primavera en el hemisferio septentrional y el equinoccio de otoño para el hemisferio meridional. Marzo, mes dedicado a San José de Nazaret. Para la iglesia católica marzo está dedicado a San José de Nazaret. Fue esposo de María, la madre de Jesús de Nazaret y, por tanto, padre putativo de Jesús. Según el Evangelio de Mateo, era de oficio artesano y humilde. Las Escrituras señalan a José como «justo» que implica su fidelidad a la Torá y su santidad. Marzo, mes de la Mujer. Durante el tercer mes del año tienen lugar diversos eventos importantes. Destacamos el del día internacional de la mujer, el 8 de marzo. Hay reivindicaciones en muchos países del mundo y especiales manifestaciones para reconocer la igualdad entre hombres y mujeres. Pandemia Covid-19. En este 2020, el mes de marzo resulta trascendente en la historia de la humanidad, pues de manera inesperada se desata una pandemia, se decreta la alerta sanitaria a nivel mundial por el denominado COVID-19, que en la mayoría de los países nos obliga a quedarnos en casa a fin de evitar la propagación del virus.

17


DUX CULTURAE

Por: Samia Bulhosen O.

Exposición fotográfica “La gente del Viaje. Gitanos sin fronteras” del fotógrafo Lorenzo Armendáriz, cuya inauguración tuvo lugar el pasado 22 de febrero en el Museo Archivo de la Fotografía y permanecerá hasta el 17 de mayo del 2020. Cabe señalar que el museo se encuentra cerrado al público debido a la contingencia sanitaria por el Covid-19, por lo que te invitamos a conocer la obra en el siguiente enlace: Recorrido virtual: https://www.facebook.com/mafmuseo/ videos/1437485643102560/ y https://www.facebook.com/mafmuseo/ photos/a.212193252307170/1375861945940289/?type=3&theater

18


Explorans

Por: Samia Bulhosen O.

Viajar es una necesidad humana, porestar en cuarentena no debe ser un impedimento para conocer nuevos lugares y destinos, eso sí, en estos momentos, sin salir de casa. En esta ocasión te compartimos un link en el que podrás explorar las maravillosas Pirámides de Egipto, desde la comodidad de tu hogar: http://www.3dmekanlar.com/en/the -pyramids.html Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por los egipcios de la antigüedad, los más portentosos y emblemáticos reconocidos. Construidas como criptas reales para los faraones desde el año 2700 a.C, con bloques de piedra revestidos de caliza, eran a la vista, grandes construcciones de color blanco. Las pirámides muestran, para su época, el gran conocimiento de los técnicos egipcios y la capacidad organizativa necesaria para construir tales monumentos con medios muy simples; pero nada parece indicar que hiciera falta una tecnología superior a la que disponían los egipcios representada por "ingenios" de madera, trineos, y como no conocieron la rueda hasta el Imperio Medio, rodillos de madera y rampas. No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, pues no han perdurado documentos de su época que lo describan. Además, se utilizaron diversos materiales (piedra escuadrada, piedra sin tallar, adobe) y variadas técnicas en la construcción de sus núcleos (apilamiento de bloques, muros resistentes conformando espacios rellenos de cascotes, etc.). Símbolos del Egipto moderno, y aunque se han localizado al menos un centenar, las más reconocidas son las pirámides de Keóps, Kefrén y Micerinos levantadas en la llanura de Giza, por orden de estos faraones, siendo una de ellas la más alta realizada y que se observan a las afueras de la capital egipcia moderna, El Cairo. Esto te servirá de referencia para que en un futuro que haya concluido la contingencia sanitaria y tengas la posibilidad de viajar, cuentes con un panorama más claro de cómo armar tu itinerario.

19


LUDIS

Por: Federico Cisneros López

¿Sabes que es el Ciclobol? Mis queridos MORPHIANOS, Si gustan de los deportes más raros e innovadores del planeta tierra, aquí les traemos una propuesta bastante loca pero a la vez de mucha destreza, habilidad e híbrida ya que se practica con un vehículo sin motor, y combina dos deportes que de manera individual son muy populares pero mezclados elevan la adrenalina y no dejarán espacio para la falta de concentración, debido a que requieren de toda tu atención como lo son el ciclismo y el fútbol, pero entremos en contexto de esta maravilla extrema. En 1893, Nicholas Edward Kaufmann un ciclista acrobático alemán-estadounidense, inventó este deporte de casualidad. Tras empujar suavemente a un juguete de perro Pug con su rueda delantera de la bici, pensó que sería interesante golpear y mover a un balón de fútbol en lugar de peluches o perros y así es como nace este deporte futurista y muy extraño por cierto, extendiéndose poco a poco a otros países siendo muy popular en Alemania, Suiza, Australia, Bélgica, República Checa y Japón y está regulado por la Unión Ciclista Internacional existiendo campeonatos mundiales. En 1929 se realizaron los primeros campeonatos, y hasta la actualidad podemos afirmar que son los checoslovacos quienes han ganado más veces (suman 20 trofeos entre 1965 y 1988). A pesar de ello, los alemanes son los que cuentan con un mayor número de jugadores profesionales. Este deporte se desarrolla en una cancha de 14 por 11 metros, siendo la portería de 2 por 2 metros, el área penal, es un semicírculo sobre la línea de meta de 2 metros de radio, los equipos están conformados por 2 ciclistas-jugadores, siendo el objetivo introducir el balón en el arco contrario, generalmente golpeándolo con la rueda delantera, durante el juego solo un jugador puede estar dentro del área penal y puede utilizar las manos para impedir el gol a manera de portero como en el futbol soccer.

20


La duración del juego es de 2 tiempos de 7 minutos para jugadores élite y el balón debe tener entre 17 o 18 centímetros de diámetro y su peso entre 500 y 600 gramos. La bici también debe tener características muy especiales se caracteriza por su manillar alto para facilitar las maniobras de precisión, el sillín por detrás del eje de la rueda trasera para facilitar los caballitos, y una escasa transmisión que puede ir desde 2 a 3,2 metros. Las ruedas deben ser de igual tamaño, no permitiendo el uso de un rodado mayor de 26, ni menor de 20. Si durante el transcurso del juego un jugador rompe su bicicleta, puede cambiarla. Así que ya lo saben, si son amantes de deportes fuera de serie, esta es una muy buena sugerencia en la cual tendrás que hacer gala de todas tus habilidades y sentidos pasando un buen rato con los amigos que les gusten los juegos raros y diferentes. https://www.youtube.com/watch?v=FCe2-QrCeOs

21


Cronica eventuum En esta ocasión, estimados lectores, con mucho gusto les damos a conocer que ya está a la venta a través de la plataforma Amazon la obra literaria titulada “YO, NAHUI”, un ensayo novelado sobre la pintora, modelo y escritora NAHUI OLIN, bajo la autoría del escritor José Manuel Armenta Peredo, valioso colaborador y amigo. María del Carmen Mondragón Valseca (también conocida como Nahui Olin) (Veracruz México, 8 de julio de 1893 - 23 de enero de 1978) fue una pintora y poetisa mexicana que nació en Veracruz, hija del doctor Manuel Mondragón, en el seno de una familia acaudalada del Porfiriato a finales del siglo XIX. Rubí de María Gómez señala que pudo haberse acercado a las ideas feministas e incluso se menciona la influencia de la ideología de Mary Wollstonecraft. La filósofa María Cecilia Rosales incluso señala que el hecho de que se autorrepresentara en su pintura corresponde con su conocimiento del feminismo mexicano y anglosajón que la impulsó a explorar su creatividad. Estamos seguros de que esta obra les cautivará; a continuación les compartimos un extracto: Aunque hayan pasado más de tres décadas desde aquel 23 de enero de 1978, no he muerto. Sigo paseándome terrible y sensual, por las calles de mi querida Alameda. Bella, de espíritu libre, sin prejuicios, ni poses, sigo siendo yo: El erotismo que hizo cimbrar a la sociedad mexicana en 1920. El silencio, ha fustigado mi voz a través de los años, pero quizá, el motivo de esta crueldad sea el temor a que mis poderosos ojos verdes, consuman a todos a través de mi amante fiel, el sol. Pero ahora tú, que me ves a través de estas líneas, siéntate a mi lado, y déjame acariciarte con mi historia, la cual comienza un 8 de julio de 1893… Adquiérela en Amazon: https://www.amazon.com.mx/dp/B085DBD1ZH

22


Coquinaria

Por: Samia Bulhosen Ojeda

¿Por qué no se come carne en Semana Santa y cuáles son los días en que no se debe hacer? En Semana Santa, una de las tradiciones más arraigadas entre los católicos es la de no comer carne, especialmente las llamadas carnes rojas, como la de vaca. Tal es así que esto va de la mano de la costumbre de comer pescado, cuyo consumo suele aumentar en estas fechas. La costumbre se basa en una normativa de la Iglesia Católica que tiene su origen en la práctica del ayuno como signo de penitencia y purificación, algo común con otras religiones desde hace milenios. Históricamente, la Iglesia estableció como precepto la abstinencia de carne para dos días específicos en el año: el Miércoles de Ceniza -que da comienzo a la Cuaresma, tiempo previo a la Semana Santa que dura seis semanas- y el Viernes Santo, cuando se recuerda la muerte de Jesucristo. No obstante, muchos fieles observan este rito todos los días viernes del año. La prohibición de comer carne, sin embargo, comenzó a flexibilizarse en 1966, cuando después de las reformas del Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI resaltó en la constitución apostólica Paenitemini que había otras formas de practicar la penitencia, y que la abstinencia de carne podía ser sustituida por la oración y las obras de caridad. Más allá de la creencia de cada quién, si se trata de evitar la carne por el motivo que sea, en esta sección les compartimos esta deliciosa receta: Tortitas de Camarón ¿Qué se necesita? 10 Nopales Cocidos y picados en cuadros medianos 3 Chiles guajillos cosidos y desvenados 2 Jitomates Cocidos ½ Cebolla 1 Cubo de Consomé de Pollo ¼ Kilogramo de Camarones secos 4 Huevos ½ Taza de Pan molido Aceite. ¿Cómo prepararlo? Si lo tuyo es el camarón, éste puede ser un gran platillo, aunque lleva un poco de tiempo prepararlo. Primero debes poner a cocer los nopales con suficiente agua y poca sal, cuando el agua hierva agrega bicarbonato para que no queden ácidos, una vez cocidos, escúrrelos y déjalos a un lado. Para hacer la salsa debes cocer los chiles con un poco de agua, después deberás ponerlos en la licuadora junto con ajo, cebolla y un poco de agua. Después batirás las claras de huevo a punto de turrón en un molde grande. Luego agrega las yemas y poco a poco el polvo de camarón hasta que todo se incorpore. En un sartén con aceite suficiente doras las tortitas. Para formarlas pon una cucharada grande en el aceite, deja que se doren de 2-3 minutos por lado, después retíralas y déjalas sobre papel de cocina. Para finalizar en una olla, agrega la salsa con un poco de agua, cuando comience a hervir la salsa, agrega los nopales y las tortitas, deja que se cosa todo junto por unos minutos y LISTO. Acompáñalas con arroz blanco.

23


CINEmatographico SU ÚLTIMO DESEO Por: José Manuel Armenta Peredo. Después de sorprender al público con el dramático drama de posguerra "Mudbound", el cineasta Dee Rees ha regresado con otra pieza de época, basada en una novela de Joan Didion de 1996. Anne Hathaway interpreta a una periodista que investiga un negocio de armas que se vuelve personal. La película se estrenó en el Sundance Film Festival. Antes de su debut en la industria, Netflix ha lanzado un primer tráiler emocionante para el drama lleno de estrellas. La sinopsis oficial dice: "Adaptado de la novela de Joan Didion del mismo título," The Last Thing He Wanted "está en contra del entorno nebuloso del escándalo Irán-Contra. La periodista veterana de DC Elena McMahon (Hathaway) abandona la campaña de 1984 por un sentido equivocado del deber hacia su padre, Dick McMahon (Willem Dafoe). Culpada por llevar a cabo un recado peligroso en su nombre, Elena aprovecha el momento para proseguir su propia investigación, pero en lugar de eso se ve envuelta en el centro de confusión de la intriga que está tratando de exponer. Las respuestas se convierten en preguntas y los giros equivocados conducen a callejones sin salida en este elegante thriller político a medida que Elena se pierde cada vez más en el mapa de la creación de otra persona y la posibilidad de regresar, a su hogar y a sí misma. La película también está protagonizada por Ben Affleck como Treat Morrison, un alto funcionario del gobierno de los Estados Unidos que estuvo involucrado sentimentalmente con el personaje de Hathaway. Rosie Pérez también interpreta a un personaje sin nombre que parece ser un antiguo colega o confidente de Elena.

24




Animalis vitae ¿QUÉ HACER CON MI PERRO DURANTE LA CUARENTENA? Por: Samia Bulhosen O. Por supuesto, lo indicado es quedarse en casa y no salir a pasear con nuestro perro ante la alerta sanitaria y las recomendaciones de las autoridades. Lo ideal es realizar actividades, igual que con los niños de la casa. En el caso de los perros, jugar por pasillos o en terrazas que estén protegidas, o jugar con ellos en el patio si es que viven en casas. Con los gatos puede ser más fácil, ya que se entretienen con una simple pelota de papel. Es importante aclarar que dejarles juguetes no es lo mismo que jugar con ellos. Debemos mantenerlos entretenidos y no esperar a que se entretengan por sí solos. Si para tu mascota es imprescindible dar un paseo, puedes intentar intercalarlo cada tercer día, siguiendo todas las medidas sanitarias, desinfectando además las patitas del peludo al regresar a casa con una toallita desechable con agua y jabón o bien con una solución ligera de agua y alcohol. Puedes comenzar un plan de entrenamiento básico y sencillo de obediencia para tu perro, en el que le enseñes a sentarse, echarse, acudir a tu llamado y hacer sus necesidades en un lugar específico ante la imposibilidad de salir. El hecho de tratar de aprender cosas nuevas, lo mantendrá entretenido. Recuerda emplear un método de entrenamiento positivo basado en la recompensa (premios). También el entrenamiento básico con disco o pelota pueden ser una alternativa para que las mascotas no caigan en el aburrimiento y la ansiedad. Recuerda también que las mascotas son muy perceptivas del estado de nuestro estado de ánimo, así que procura que el aislamiento social no repercuta negativamente en tu ánimo, pues eso lo percibirá tu mascota. Debes ser paciente y comprensivo, pues también ellos resienten la situación, la diferencia es que tú entiendes qué está sucediendo y ellos no. Aquí te dejamos un video que puede ayudarte a comenzar un plan de entrenamiento: https://www.youtube.com/watch?v=Xqkf4tU8GCU

27


Bonus modus


PROVERBIA

Encuentra más frases como éstas en: https://www.facebook.com/frasessbo/

29



Xocongo 239, Accesoria D, Col. Tránsito, 06820 Cuauhtémoc, CDMX


UNUM VERSUM

TEMOR Henry D. Luque Puedo ser feliz en la abismada soledad de un libro de poemas, en acordes claustrofóbicos, en el libre movimiento de los dedos de mis pies, en la espesura del humo que sale de mi boca y la bebida que aminora la resequedad de mi boca. Prefiero permanecer en cualquier parte donde el silencio es el mejor maestro y mis historias del amor son el mejor abrazo para mi imagen que se escapa por las grietas del espejo, Encuentro dicha en ese lugar del alma donde los recuerdos se agolpan con violencia en la humedad de la cuenca de los ojos y los nombres y lugares buscan escapar por la vía de las palabras y, a veces, es a la debilidad de mi voluntad que reclama la piel y voz de las ausencias y alguna excusa para escapar entre sombras y encontrar cualquier cosa que me haga sentir aprecio por el ser humano, a quien tanto temo. EN ALGÚN LUGAR DEL PASADO de Henry D. Luque Editorial Taller De Creación Literaria A la venta directamente con el autor mediante link.

32



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.