MORPHOS NUM. 32. EDICIÓN TRIMESTRAL ESPECIAL FEB-ABR 2021.

Page 1

Feb. 2021Abr. 2021 No. 32


Editorial Impacto Creativo. Y Punto Dirección: Samia Bulhosen Ojeda Relaciones Públicas y redes Federico Cisneros López Tel. 55-8463-0215/55-1839-5267 impactocreativoypunto@gmail.com

MORPHOS UNA BUENA FORMA DE PUBLICITARTE Ventas 55-8463-0215 morphosrevista@hotmail.com

MORPHOS es una publicación editada por Impacto Creativo. Y Punto. Revista mensual correspondiente al meses de febrero a abril del 2021, número 32 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. SE PROHIBE SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL , incluyendo medio electrónico o magnético para fines comerciales. Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, en trámite. Certificado de licitud del título, en trámite. Certificado de licitud de contenido, en trámite. Redacción: José Manuel Armenta Peredo Samia Bulhosen Ojeda Federico Cisneros López Magdalena Fonseca Gómez Rubén Ramos Banda

Artis Perspectivus (Perspectiva del Arte)…...…...…..………...…..

3

Musicis ingenii (Talento Musical)..……………..…………………….

6

In Memoriam (En Memoria)..………………………….………………..

8

Literarum (Letras)……………………………………………………….

11

Psiquis (Psique)..................................…..……………....…………….

15

Iuris (Ley).…….…..……..……….…….…………...……...………….....

20

Negotium (negocios)…………………………………………………….

22

Nonne scis? (¿Lo sabías?)…………...……………………...…………

24

Consilium (Política)……….…………...……………………...…………

26

Dux Culturae (Guía Cultural)…………………………………………..

30

Explorans (Explorar)……………….……..…...………………...……...

31

Ludis (Deportes)……….……………………...………….…………..….

32

Cronica Eventuum (Crónica de Eventos) ...……………….………..

33

Legere Librum (Lee un libro)……..…..………...…….………………

34

Coquinaria (Arte Culinario)..……………….……….…………………

35

Cinematographico Pretti……………………………………………….

36

Animalis Vitae (Vida animal)………….……………………………….

37

Bonus Modus (Buen Humor)………………………………………….

41

Proverbia (Proverbios)………..….……………………………………. 2

42


ARTIS PERPECTIVUS Por: Samia Bulhosen Ojeda “El frenesí de la primavera en el lienzo de los famosos”. La primavera es una estación del año maravillosa, comprendida entre el invierno y el verano; en el hemisferio norte, se sitúa aproximadamente entre el 21 de marzo, equinoccio de primavera representa la fertilidad, la renovación y el florecimiento de la vida. El sol nos entibia la piel con sus rayos, el viento sopla suave, la lluvia humedece el ambiente, las noches pasan de ser frías a ser frescas y los días amanecen renovados y bañados de rocío. Se renuevan las energías, la mente, las ideas y las emociones. No en vano esta temporada del año ha servido de inspiración a los grandes artistas. Maestros como Vincent Van Gogh, Claude Monet, Sandro Boticelli, John Everett Millais, John William Waterhouse y Pieter Brueghel han plasmado los encantos de la primavera en sus obras. Te mostramos algunas de ellas a continuación: Alegoría de la primavera (en italiano, Allegoria della primavera), más conocido simplemente como La primavera, es un cuadro realizado por el pintor Sandro Botticelli, una de las obras maestras del artista renacentista italiano. Está realizado al temple sobre tabla y mide 203 cm de alto por 314 cm de ancho. Su fecha de realización fue probablemente entre 1477 y 1482. Se conserva en la Galería Uffizi, en Florencia (sala 10-14, llamada «de Botticelli», Inv. 1890 n. 8360). Pieter Brueghel en la obra denominada “La Primavera” del año 1565 cuya Ubicación Actual es el Museo de Historia del Arte de Viena muestra como los campesinos en la temporada de Primavera. Trabajaban para construir sus casas, en ella se observa los instrumentos que utilizaban, como: palas, maderas, etcétera. La obra es interesante porque todos los campesinos se apoyan entre sí, mientras unos construyen, otros siembran y otros arreglan los pisos. 3


John Everett Millais - “Primavera. Manzanos en flor” (1859, óleo sobre lienzo, 113 x 176 cm, Lady Lever Art Gallery, Port Sunlight, Wirral) Según una carta de su esposa Effie, John Everett Millais invirtió cuatro primaveras en pintar este cuadro. El jardín representado, con los manzanos en flor, pertenecía a una vecina de la familia. Dos de las hermanas de Effie posaron para el artista: Sophie, que es la que está a la izquierda del todo, echándose el pelo hacia atrás, y Alice, que aparece repetida dos veces, tumbada en el suelo con un vestido amarillo y boca abajo, con la cara apoyada en la mano. A simple vista podríamos sólo apreciar la frescura primaveral que refleja la obra, sin embargo al analizarla, descubrimos que en realidad es una alegoría sobre la vida y la muerte, una especie de vanitas que recuerde al espectador que la belleza y la juventud son algo efímero. Millais pinta un grupo ocho adolescentes de picnic en un jardín, bebiendo leche y comiendo natillas. Son chicas victorianas, vestidas a la moda de la época, pero aun así la imagen tiene un aire intemporal. En el fondo, la actitud de las chicas refleja esa sensación de tener toda la vida por delante y poder permitirse el lujo de malgastarla, sin hacer absolutamente nada.

Lo que resulta inquietante del cuadro es la guadaña que el artista ha apoyado en el muro del fondo, detrás de la chica de amarillo, que es la única que nos está mirando, la que nos transmite el mensaje de la obra. Las flores cortadas de los cestos, que se marchitarán a los pocos días, simbolizan también esta juventud con fecha de caducidad. Jardín rectoral en Nuenen en primavera, o Jardín de primavera, es la primera pintura al óleo del pintor holandés Vincent van Gogh, realizada en 1884 mientras vivía con sus padres en Nuenen. Van Gogh hizo varios dibujos y pinturas al óleo de los jardines circundantes y la fachada del jardín rectoral o parroquial de Nuenen. El lienzo se conservaba en el Groninger Museum de Groninga desde 1962 hasta 2020. La pintura fue robada el 30 de marzo de 2020 (irónicamente, un día antes de la primavera) del museo Singer Laren mientras el edificio estaba cerrado al público debido a la Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020. A casi un año del robo, la pintura no ha sido recuperada aunque el 18 de junio del 2020, Arthur Brand, un experto de arte, de origen holandés, a quien se le conoce como el “Indiana Jones” del arte por sus hazañas como investigador dijo haber recibido fotografías recientes de la obra que como “prueba de vida” se acompañó de un ejemplar del periódico “New York Times” de fecha 30 de mayo del 2020, la cual asegura que es la original. 4


Si hay algo que nos gusta del despertar de la primavera son los árboles frutales en flor. En este caso, los tonos pastel característicos de esa estación del año y la luz clara inspiraron a Monet a representar la naturaleza casi puramente en términos de color.

Spring (Fruit Trees in Bloom) o lo que es lo mismo, Primavera (Árboles Frutales en Flor) es la primera pintura de Monet que ingresó en la colección del Museo Metroponitano de Nueva York (The Met) en 1926 y puede verse en la Galería 818. Se trata de un oleo sobre lienzo de 62.2 x 100.6 centímetros que Monet pintó en 1873 en las cercanías de su casa en Argenteuil, una comuna de Francia situada en el departamento de Valle del Oise, al noroeste de París, especialmente conocida por ser el lugar de reunión favorito de los impresionistas. A pesar de que la escena se había llamado anteriormente Plum Blossoms (flores de ciruelo) y Apples Trees in Bloom (manzanos en flor), las ráfagas de brotes blancos evocados por el artista no permiten determinar el tipo de árbol, lo que hizo que se cambiara el título de esta pintura. Una canción de primavera” John William Waterhouse. A partir de 1900, ya traído por el plenairismo de los impresionistas franceses, William Waterhouse se aleja del dramatismo anterior para trasmitirnos la belleza de esta estación. Las influencias del impresionismo son obvias en “Canción de primavera” de 1913, obra en la que nos muestra una apacible y delicada escena dominada por una paleta brillante y suave que transmite en todo su esplendor la riqueza del paisaje primaveral. Con la llegada de la primavera renace el año y la naturaleza resurge en todo su esplendor. Los árboles florecen, las horas de sol se alargan y los colores que nos rodean se avivan provocándonos sentimientos de alegría, felicidad, y bienestar. Por ello, esta estación del año ha sido considerada como símbolo de vida y amor y como mencionamos anteriormente, no es de extrañar que haya sido fuente de inspiración para algunas de las grandes obras de la historia del arte. 5


Musicis ingenii De lo clásico a lo moderno, la primavera presente en la música. Por: Samia Bulhosen. Es curioso como los artistas independientemente de la época en la que surjan y la disciplina en que se desarrollen, encuentran siempre diversas fuentes de inspiración y las estaciones del año con todas las sensaciones y emociones que despiertan, no podrían ser la excepción. Desde siempre, la música ha sido para el mundo una de las artes más socorridas, tendemos a acompañar nuestras actividades con música para hacerlas más amenas; la música representa un espacio mental y espiritual de esparcimiento, un medio de comunicación, una forma de relajación, sirve también para canalizar sentimientos e incluso aclarar ideas o pensamientos. Hablando un poco de música clásica, nuestro mayor referente son “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi. Esta obra en concierto de cuatro violines ha sido presentada en por lo menos 100 diferentes películas y programas de televisión, incontables comerciales, y ceremonias de bodas a lo largo del mundo. Publicada en 1725, Las Cuatro Estaciones proporciona una expresión musical a cada estación del año. De sus más de 500 conciertos para violín, violonchelo, flauta, laúd, y otros instrumentos, así como también 90 sonatas, 46 óperas, y una gran colección de obras corales sacras y música de cámara, ha soportado la prueba del tiempo como su obra más famosa. Los conciertos capturan bellamente la vívida esencia de cada una de las cuatro estaciones. Vivaldi incluso escribió piezas de poesía en el manuscrito para cada estación. Cada estación contiene tres movimientos con tempos en el siguiente orden: rápidolento-rápido. Escuchar la Primavera de Vivaldi es como entrar hacia el mundo natural pues hace sentir las vistas, sonidos y aromas de la estación. Fueron una revolución en la concepción musical. Riachuelos corriendo, pájaros cantando, perros ladrando, pastores gritando, tormentas, están todos expresados tan vívidamente en las cuerdas. Antonio Vivaldi hizo un gran esfuerzo para relacionar su música con el texto de los poemas, traduciendo las líneas en si mismas directamente hacia la música en la página. Se cree que Vivaldi compuso los textos. Ve el video aquí: https://youtu.be/j6EJBV-V_fw Si viajamos un poco a través del tiempo, podemos hallar la esencia primavera en un sinnúmero de canciones de diversos géneros y estilos en la era moderna y actual.

6


Tal es el caso de Primavera 0, un tema compuesto por Gustavo Ceratti en 1992, interpretado por la conocida banda de su creación “Soda Stéreo” fue el primer sencillo de su sexto álbum de estudio Dynamo que pretendía de mostrar y probar el nuevo sonido de la banda, mucho más experimental, distinto y fuerte, que puso de manifiesto el vuelco que le dio la banda a su música.

La estructura musical de la canción tiene un leve parecido con "De música ligera" pero es muy distinta musicalmente. La guitarra eléctrica acompaña a casi todo el tema. Está "unida" musicalmente con la canción "En Remolinos" sin pausas (cuando está terminando "En Remolinos", comienza "Primavera 0", unidas por un sonido distorsionado de guitarra eléctrica). Comienza con un "acople" y luego con riff de guitarra eléctrica fuertemente distorsionado y que remite a los "machaques" de púa típicos de la música de rock pesado o Hard rock, pero que también tiene una fuerte influencia del noise y de grupos como Sonic Youth. Cuando termina el riff, comienza la voz de Gustavo Cerati y al mismo tiempo se le une el bajo de Zeta y la batería de Charly, que no terminan hasta el final del tema, y luego vuelve el riff machacante de la guitarra eléctrica. La letra refiere que volvió la luz de la primavera a la vida de quien encuentra una nueva oportunidad e ilusión en el amor tras una ruptura, cuando pensaba que no volvería a amar y reafirma el hecho de que nadie puede vivir sin amor. Mira el video aquí: https:// youtu.be/0MjARG5cKRw También tenemos el referente de un tema del álbum “Lo niego todo” (2017) de Joaquín Sabina, llamado “Canción de primavera”, con una letra cargada de metáforas sutiles y bien logradas; el tema está respaldada por un ingenioso lyric video. Sin duda es una canción romántica que refleja una nostálgica reflexión por haber llegado en soledad a una edad madura, habiendo perdido mucho tiempo y cometido errores, pero deja ver a la vez alegría por la llegada de la primavera y el reencuentro con el amor, que muestra como un sentimiento universal; la letra deja ver una súplica de que se retarde la muerte para ahora sí, valorar y vivir plenamente ese amor. Aquí el video: https://youtu.be/BcDo974mUiE

7


IN MEMORIAM México y el mundo se despiden de Isela Vega Durazo, mejor conocida en el mundo del espectáculo como Isela Vega. Fue una representativa actriz, guionista, productora y directora del cine mexicano, pero también tuvo múltiples participación en múltiples producciones del cine internacional, gracias a su fuerte personalidad y gran calidad interpretativa, sin mencionar su atractivo físico. Nació en Hermosillo, Sonora el 5 de noviembre de 1939 y muy joven comenzó su carrera artística pues a los 18 años fue Princesa del Carnaval en Mazatlán y ello dio la pauta para que se le abrieran las puertas al mundo del modelaje y la farándula. Estudió inglés y modelaje en Estados Unidos. A su regreso a México, incursionó en la música, pues cantaba boleros y canciones de los Beatles en diversos bares de la Ciudad de México. En 1960, tras haber tomado clases de actuación, saltó a la pantalla grande cuando le otorgaron un papel en la película “Verano Violento”, pero su protagónico se da siete años después en el filme “Don Juan 67” en el que alternó con Mauricio Garcés; a partir de ese momento su carrera comienza a trascender al grado que en 1972 fue nominada al Ariel como mejor actriz por el largometraje “Las reglas del juego” del año 1971. En 1974 se convirtió en un símbolo sexual tras posar para la versión norteamericana de la revista Play Boy y en ese mismo año debutó en una película extranjera y en 1977 obtuvo el Ariel como mejor actriz por la película “Quiero la cabeza de Alfredo García. A lo largo de los años tuvo una amplia carrera muy activa y fructífera ya que participó en más de 90 producciones, tanto mexicanas y estadounidenses como brasileñas, argentinas, australianas e inglesas, siendo su última participación en la exitosa serie de Netflix, “La Casa de las Flores” en el 2020. Hablando de su vida personal, podemos mencionar que estuvo casada con el cantante Alberto Vázquez y de su matrimonio procreó a su hijo Arturo Vázquez, quien también es cantante y tuvo a su hija Shaula quien también es actriz y bailarina, fruto de una relación el actor Jorge Luke. Isela Vega, falleció el 9 de marzo del 2021 víctima del cáncer, en la Ciudad de México QEPD: † 8


Otro famoso de la televisión mexicana que desafortunadamente partió a un mes y un día de haber cumplido 75 años, el pasado 8 de marzo del año en curso, fue Ricardo González Gutiérrez, mejor conocido como “Cepillín, el payasito de la tele”, quien se desempeñó como comediante, actor, cantante y comunicador y; cuyo trabajo estuvo dirigido principalmente al público infantil, sin embargo, con su simpatía logró cautivar también a los adultos. Cepillín nació el 7 de febrero de 1946 en la ciudad de Monterrey. Su infancia fue dura, pues sus padres no lo apoyaban en sus sueños de ser pintor o futbolista, por lo que estudió odontología. Para el desempeño de su profesión atendiendo niños durante una campaña de higiene bucal, tuvo la idea de maquillarse como payasito para generar confianza en los niños y no tuvieran miedo de los tratamientos dentales. De ahí surgió el personaje y nombre de “Cepillín”. Tal fue el impacto que causó que empezó a aparecer en la televisión regiomontana en su programa que se transmitía de lunes a viernes, mismo que duró de 1971 a 1977. Pero su imagen fue evolucionando a sugerencia del actor Germán Robles hasta llegar a la que hoy conocemos. En 1977, tras contraer matrimonio viajó a la Ciudad de México para tocar las puertas en Televisa de donde nace el programa “El Show de Cepillín” que duró tres años, en el que dio a conocer sus diversos temas musicales en cuya composición tuvo participación su primo, entre los que podemos mencionar “En el bosque de la China” y “La Feria de Cepillín”. Posteriormente en 1987 estrenó “Una sonrisa con Cepillín” que se transmitía por canal 5. Después regresó a Monterrey para estrenar su programa “Súper sábados con Cepillín” A partir de 1990 incursionó con un proyecto diferente denominado “El Circo de Cepillín”, haciendo giras por todo México y Estados Unidos, pero en el 2005 sufrió un accidente que comenzó a comprometer su salud.

Cepillín filmó algunas películas y proyectos musicales con los que obtuvo 11 discos de oro y de su personaje hizo una historieta. Un gran personaje del espectáculo infantil, que dibujó sonrisas en millones de niños, se fue. QEPD. † 9


10


LITERARUM “Cartas de Emile a Steban” es un compendio de 40 cartas de Emile dirigidas a Steban y la contestación de Steban a las mismas, en una sola carta que enmarca un final determinante. Esta obra de Sam Rose, es el retrato vívido de una relación tóxica y tortuosa con un desenlace fatal. Un círculo vicioso del que Emile no quería y no podía salir, pues su baja autoestima la hizo hundirse cada vez más en el maltrato psicológico de Steban y para ella era mejor engañarse, justificando a Steban y confundiendo su codependencia con amor. En cada número de Morphos iremos compartiendo 4 cartas, esperando que además de apreciar el talento literario de la autora, capten el mensaje y entiendan que en una relación por mucho que se desee, idealice y procure, si lastima y duele, no hay amor. I Querido Steban: Sé que has vuelto a ver a Laura, lo entiendo, ella fue tu esposa durante años y te diría que no estoy celosa, pero estaría mintiendo. No he querido reprocharte nada para evitar una pelea. Pero vi cómo se te acercaba y tocaba, lo peor es que tú sabías perfectamente que ella tiene intenciones de ser algo más que una amiga y aun así lo permitiste. Ella te besó, cosa que sólo puedo hacer yo por que soy tu novia, debiste apartarla y darme mi lugar como tal. Esta vez te perdono, sé que no hiciste nada, por cortesía; pero espero que no vuelva a suceder algo así, sino yo misma me encargaré del asunto. 4 -Emile11


II Querido Steban: Lamento haber roto la pequeña figura de porcelana que tenías en tu escritorio, sé que era muy importante para ti, ya que fue un regalo de Ana, hecho a mano. No quise tropezar durante la pelea que estábamos teniendo en ese momento y todo por tus celos, tampoco debí hablar con ese extraño sujeto que me estaba coqueteando y lamentablemente no me di cuenta en su momento. +

Quiero que sepas que jamás te sería infiel con nadie, yo sólo tengo ojos para ti, pero mi orgullo me impide decírtelo y ofrecerte una disculpa. Te amo, Steban. -Emile12


III Querido Steban: Otra vez, otra vez me humillaste y me hiciste sentir un ser inferior a ti, que ahora creo que lo soy, soy lo que tú haces de mí, soy sumisa, soy entregada y ahora soy menos, mucho menos. Llegué a ti buscando ayuda durante esa fiesta tan grande que tú organizaste, porque me sentía confundida y nerviosa, me sentía mal y triste. Pero solo recibí indiferencia de parte tuya, y me dolió tanto que ahora estoy llorando a oscuras bajo las heridas y las blancas sábanas de nuestra cama. Viniste a tocar hace rato, pero no dejé que entraras. ¿Por qué, cariño? ¿Cuál fue mi error? ¿Qué soy para ti? Me dejaste claro que voy a estar siempre por debajo de las personas que aprecias... Y que siempre la del error soy yo… ¿Que por qué soporto estos sentimientos? Porque te amo... te amo tanto que duele, eres un desgraciado. Elegí a la peor escoria para amar... Sin embargo, una vez más vienes y me consuelas al sentirte culpable de mis lágrimas, pero yo sólo sé repetir que lo lamento, que lamento irrumpir en tu vida, que lamento haber existido, que lamento existir en tu vida. + Me dices que todo está bien, que me amas, que soy todo para ti... Pero no es verdad... No creo que lo sea; sólo soy el objeto de tu desfogue, de tus enojos, de tus celos. Soy un simple juguete para ti, que vas a desechar cuando te aburras. Sabes mentir tan bien.... -Emile13


IV Querido Steban: Dices que te molesta mi actitud posesiva, que te molestan mis celos, me afirmas que me amas, que estás conmigo, pero no lo estás, estás ausente siempre, me abrazas tan corto y frío, me dejas un vacío tan grande en mi corazón que soy incapaz de explicarlo.

Dices que exagero, dices que soy una odiosa, dices que ya no me soportas... Pero ¿Te has preguntado porque soy así? Tú siempre estás con alguien más y yo estoy siempre en el segundo plano, yo sólo quiero llamar tu atención y que me digas que me amas sin necesidad de hacerte decirlo. Me rechazas en todos los aspectos, no quieres abrazarme, no quieres ya ni besarme, cuando te hablo eres tan frío que me reduces a nada con sólo una palabra. Me rechazas cuando intento tener intimidad contigo. ¿Por qué? Sólo necesito tu calor. Dices que no estás de humor, que estás cansado, que tienes demasiado trabajo pendiente; me convenciste hace ya mucho tiempo de quedarme en el castillo, porque quieres resguardarme, quieres cuidarme del exterior. Sin saber que lo que más me lástima y sin remedio eres tú. Si no me amas... ¿Por qué no me dejas dejarte?... Una vez intenté escapar para no verte nunca más, pero me detuviste, me abrazaste y juraste amarme, me pediste quedarme, me pediste perdón, algo que nunca habías hecho...entonces yo caí, para el siguiente día todo era como antes, no cambiaste ni un poco... Tuviste intimidad conmigo esa noche... Pero no me besaste ni una vez, ni una sola vez a pesar de que busqué tus labios incontables veces, Me rechazaste. + ¿Te doy tanto asco?8 -Emile14


PSIQUIS Acerca de las Aventuras amorosas, ¿Amor libre? Psic. Magdalena Fonseca Gómez Cuando de relaciones de pareja se trata, en nuestra cultura la tendencia es a mantener una relación monógama; especialmente cuando existe una relación matrimonial. Las aventuras amorosas son desaprobadas porque se cree que amenazan la estabilidad de una familia y la familia es considerada la base de las sociedades. La monogamia es la que establece legalmente los derechos, en este sentido muchos movimientos feministas han luchado por exigir los mismos derechos en concubinatos y relaciones no monógamas. La desaprobación de las aventuras amorosas es diferente si la persona que tiene la aventura es el hombre o la mujer. Mientras que para el hombre es un símbolo de virilidad, para la mujer es un acto de deshonra. Estudios antropológicos y de género evidencian que en situaciones donde el esposo debía ausentarse del hogar durante un tiempo prolongado, él se aseguraba de que la esposa quedara embarazada para evitar que ella tuviera una aventura amorosa. Dando por hecho que las mujeres embarazadas no están al alcance de otra persona, porque su cuerpo está ocupado. Tanto hombres como mujeres pueden llegar a sentir deseos de tener una aventura por diversos factores: monotonía, soledad, sentirse atractivos o atractivas, intento de rescatar el matrimonio o pretexto para terminar con él, entre otras. Luan Linquist, menciona en su libro “Amantes secretos, Las aventuras amorosas existen, cómo convivir con ellas” que suele suceder con frecuencia que los amantes casados se lo comenten a su pareja; quien opta por mantener la imagen del matrimonio. Lo cual advierte que las aventuras no necesariamente perjudican al matrimonio. Puede mejorar la relación, deteriorarla o no cambiar. En otros casos la persona que mantiene una aventura amorosa no siente culpa, sin embargo, puede haber consecuencias negativas a raíz de esta. Así mismo menciona algunos de los mitos más comunes con respecto a las aventuras amorosas: arruina el matrimonio o relación de concubinato, es un acto egoísta porque no existe compromiso alguno con la relación extramarital, aventuras en el trabajo no funcionan. 15


La realidad es que:

1.Una aventura amorosa no siempre arruina una relación, en ocasiones la fortalece. No siempre se tiene en mente el término del matrimonio sino un giro a la rutina, un breve encuentro sin ningún compromiso más que sentirse “libre” por un instante. 2. Las relaciones extraconyugales tienden a ser largas en algunos casos. A pesar de las condiciones “aceptadas de la relación”, suele suceder que una de las partes comience a querer mayor compromiso a medida que la relación avanza. 3. Un número considerable de aventuras se desarrollan en el ámbito laboral y no siempre afectan el trabajo. Beneficios de una aventura amorosa Al inicio de una relación erótico-afectiva la carga pasional es intensa por lo cual la satisfacción sexual y sentimental está presente. Hay una intensa liberación de adrenalina, dopamina y otros neurotransmisores, dando una sensación de bienestar y felicidad. La persona se percibe diferente, más atractivo o atractiva, con mayor seguridad. Se tiene la ilusión de tener control sobre la situación: insatisfacción en el matrimonio, la otra persona no le pide un compromiso mayor. Ejercicio pleno de la sexualidad, sobre todo si en la relación marital han disminuido los encuentros sexuales. Desventajas de las aventuras amorosas Sentimiento de culpa, al darse cuenta de que si la aventura es descubierta podrá causar dolor y sufrimiento tanto a su cónyuge como a sí mismo o misma. Perder a la pareja. No necesariamente implica una separación definitiva; sin embargo, si deciden continuar con el matrimonio, se corre el riesgo de no poder volver a recuperar la confianza y poco a poco se va deteriorando la relación creando insatisfacción en ambas partes. Pérdida de autoconfianza, autoestima y sentimiento de soledad. 16


Amor libre

Marcela Lagarde en su libro “Claves feministas para la negociación en el amor”, menciona que el amor romántico trajo consigo un modelo en el cual se reivindica la pasión erótica y el amor fuera de la institución matrimonial; sin embargo, el amor romántico viene acompañado de la tragedia. Tragedia porque pareciera que lo importante no es ser amado sino amar “tener a alguien a quien amar”. El sufrimiento se instaura como parte del amor: fusionarse con el otro para vivir. Por otro lado, se sitúa otro momento histórico dentro de la concepción del amor: el amor libre. Este amor busca eliminar la castidad con amor y amistad, la fidelidad la conciben como una expresión de la apropiación de las personas. Virginia Wolf y diversas amistades de la época formaron parte de este movimiento, de reconocer la diversidad sexual, entendiendo el amor como pacto de libertad, excluyendo el sufrimiento del amor. Este amor debe tener compromisos claros entre los involucrados, anhelando la igualdad entre los cónyuges. ¿El amor libre es equivalente a aceptar las aventuras amorosas? No lo considero así, ya que la connotación de “aventura amorosa” parte de la desigualdad aún presente entre hombres y mujeres, parte de la idea de mantenerlo en secreto o de no asumir el compromiso de su estar en la relación conyugal. El amor libre, sin embargo, parte de la concepción de que cada persona decide amar en libertad, en mutuo acuerdo y en cualquier tipo de relación, asumiendo compromisos de esas relaciones. “[…] la libertad debe estar en el centro de cualquier relación humana y de cualquier relación de amor. El amor es libre, porque el objetivo del pacto amoroso es preservar la libertad de cada uno. Entonces, el amor consiste en cuidar: cuidar tu propia libertad y cuidar la libertad de la otra persona. Ambos somos responsables de nuestras libertades” (Lagarde, 2001, 59). Apropiarse de la sexualidad, aprender a estar consigo mismo o misma, respetar la libertad, escucharse, comunicarse, empatizar y amarse intensamente para poder amar a la naturaleza y a la humanidad, son retos que tenemos por delante. Referencias: Lagarde, M. (2001) Capítulo 3 El amor a partir de la era burguesa en Claves feministas para la negociación en el amor. 1ra. Edición Managua pág. 43 – 65 Linquist, L. (2000) Amantes secretos, Las aventuras Amorosas existen, cómo convivir con ellas. Paidós pág. 272. 17


18


19


iuris

Por: Lic. Federico Cisneros L.

¿SABES QUE ES EL TELETRABAJO EN MÉXICO O LLAMADO HOME OFFICE? Mis queridos lectores, llegó el momento de compartirles una información sobresaliente con el tema del TELETRABAJO O HOME OFFICE. Para quienes aún no están enterados, ya existe en nuestro país esta nueva modalidad laboral que consiste en trabajar desde casa y de acuerdo con la reforma al artículo 311 de la LFT, en cual el trabajo a domicilio se ha definido como aquel que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo, esta modalidad nos representa una gran ventaja. En este contexto, cabe señalar que en diciembre del 2020 la Comisión de Trabajo y Previsión Social ha aprobado el dictamen para reformar el artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo como ya se mencionó antes al adicionar el Capítulo XII Bis. del mismo precepto adjetivo en la materia, con ello, el trabajo a distancia, o teletrabajo, quedó regulado en territorio nacional, y que traerá nuevos y mejores beneficios en nuestro país a raíz de la pandemia y que por necesidades obligadas en todo el mundo, en México los legisladores se han visto obligados en buscar alternativas de activación económica para que las grandes empresas, los trabajadores y que los inversionistas no se vean tan afectados por temas de salud, repercutiendo en la economía del país. En este orden de ideas entre las nuevas obligaciones de las empresas dentro de esta modalidad se encuentran, según la página oficial de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social: 1.-Proporcionar, instalar y encargarse del mantenimiento de los equipos necesarios para el teletrabajo. Por ejemplo: el equipo de cómputo, sillas ergonómicas, impresoras, entre otros. 2.-Recibir oportunamente el trabajo y pagar los salarios en la forma y fechas estipuladas. 3.-Asumir los costos derivados del trabajo a través de la modalidad de teletrabajo, incluyendo, en su caso, el pago de servicios de telecomunicación y la parte proporcional de electricidad. 4.-Implementar mecanismos que preserven la seguridad de la información y datos utilizados por las personas trabajadoras. 5.-Respetar el derecho a la desconexión de las personas al término de la jornada laboral e inscribirlas al régimen obligatorio de la seguridad social. 6.-Promover el equilibrio de la relación laboral de las personas trabajadoras, a fin de que gocen de un trabajo digno o decente y de igualdad de trato en cuanto a remuneración, capacitación, formación y seguridad social. 7.-Se deberá observar una perspectiva de género que permita conciliar la vida personal y la disponibilidad de las personas trabajadoras. 20


Mientras que las responsabilidades de las y los trabajadores son: Tener el mayor cuidado en la guarda y conservación de los equipos, materiales y útiles que reciban del patrón. Informar con oportunidad sobre los costos pactados para el uso de los servicios de telecomunicaciones y del consumo de electricidad, derivados del teletrabajo. Atender las políticas y mecanismos de protección de datos utilizados en el desempeño de sus actividades, así como las restricciones sobre su uso y almacenamiento. Para entender mejor lo anterior, es importante considerar estos 5 puntos que son de relevancia que tengan en cuenta para laborar bajo esta modalidad:

1. Definamos teletrabajo Se entenderá que una persona realiza esta actividad cuando hace sus labores en un sitio distinto a las instalaciones de la empresa o centro de trabajo. También se tomará como home office las actividades que, en este contexto, utilicen las nuevas tecnologías de información y la comunicación. 2. Costos derivados del home office Se establece que los empleadores deben asumir estos pagos, es decir, dado que ahora trabajas desde casa, tu patrón debe contribuir con el pago de una parte proporcional del recibo de luz así como de los servicios de telecomunicación (internet). 3. Equipos de trabajo La reforma señala que las empresas tienen la responsabilidad de instalar y dar mantenimiento a los equipos que entreguen a sus empleados para poder trabajar desde casa. Ojo, porque los cambios al artículo 311 y la adición del Capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo también indican que los empleados deben cuidar y conservar esos equipos, como computadoras o celulares. 4. Derecho a la desconexión

La reforma también detalla el derecho a la desconexión, es decir, que los trabajadores no participen en comunicaciones electrónicas relacionadas con su empleo -correos electrónicos, llamadas telefónicas o mensajes de Whatsapp-, que se den fuera de su horario laboral. 5. Datos personales También queda establecido que los patrones deben preservar los datos personales y el derecho a la intimidad de los empleados, y que estos no pueden dar salarios inferiores a quienes realizan home office que los de los trabajadores que realizan sus labores de manera presencial con funciones iguales o similares. En tanto que la Secretaría del Trabajo emitirá la Norma Oficial Mexicana (NOM), de cumplimiento obligatorio para regular aspectos de seguridad y salud en esta modalidad la cual entrará en vigor a partir del 02 de enero del 2021 en todo el territorio nacional. Por lo que, esta modalidad ya está regulada en nuestra legislación para beneficio de una sociedad, que obligada por la circunstancia se vio en la necesidad de modificar el sistema laboral ante la emergencia sanitaria mundial decretada por la OMS, así que ya lo saben, pueden emplearse en esta nueva modalidad con todos los derechos y obligaciones que la ley nos otorga como trabajadores. 21


negotium

Por: Tino

5 RAZONES POR LAS QUE AÚN NO TIENES UNA PÁGINA WEB 1) Piensas que no hay necesidad de pagar porque hay muchas plataformas gratis Las plataformas gratuitas tienen muchas desventajas, entre ellas:

 

 No tienes un dominio propio, solo te prestan un dominio genérico para que subas tu contenido, por lo tanto no podrás posicionar tu sitio y sólo estarás enviando tráfico hacia dichas plataformas, lo que representa publicidad para una marca que no es la tuya. Tener un dominio prestado es poner en riesgo tu información y patrimonio, porque si llegas a consolidar una marca a través de una dirección ajena, no tendrás un título que ampare que ese dominio es de tu propiedad. Al no tener un dominio personalizado será imposible que google posicione tu página, así que si tomas en serio tu proyecto online no deberías tener estas prácticas. No dispones de opciones de personalización. Si quieres funciones adicionales o expandir tu página tendrás que pagar precios elevados. A fin de cuentas nada es gratis, tendrás que pagar el precio de que se desplieguen anuncios dentro de tu sitio web. Si buscas proyectar una imagen profesional olvídate de ello… No tendrás soporte técnico ni la garantía contra caídas.

2) Piensas que tú mismo puedes hacer una página, así que: ¿Para qué pagar para ello?

Si quieres ahorrarte dolores de cabeza, es bueno que delegues la construcción de tu sitio a un experto en la materia, no intentes ser un pulpo tecnológico. Seguramente has visto tutoriales en internet donde te dicen que puedes hacer una página web de una manera muy rápida y sencilla. Si alguna vez has intentado seguir estos tutoriales seguramente te has dado cuenta de que las cosas no son tan fáciles como parecen. Los tutoriales están desactualizados, las versiones son incompatibles, requieres de ciertas licencias o surgen problemas técnicos que te impiden avanzar. Al final acabas frustrado y sin tener la página web que esperabas. 22


3) Piensas que algún amigo, familiar o conocido puede hacerte un sitio web a bajo costo Seguramente tienes algún sobrino o amigo que tiene más experiencia que tú en tecnología, y piensas que en algún momento puedes pedirle de favor que haga tu página web. Tienes que ser realista y estar consciente de que de esta forma es probable que no obtengas la misma calidad ni la garantía de un trabajo profesional. Ni si quiera sabes si esa persona está capacitada para protegerte de vulnerabilidades en cuanto a seguridad. 4) Piensas que los costos son demasiado altos Una página web requiere de una inversión mínima. Te pongo de ejemplo un coche. Primero necesitas adquirirlo, después le tienes que dar mantenimiento, lo mismo sucede con un sitio online. Al principio puede parecer que los precios son demasiado altos, pero una página web es como un hijo, y cuando empieces a dedicarle tiempo y veas los resultados que te puede generar sabrás que la inversión habrá valido la pena. Te hago una pregunta: ¿Cuántos clientes te cuesta no tener una página web? 5) Piensas que una página no te generará ningún beneficio Los beneficios de tener una página web son incontables, probablemente no sepas que hay muchísimas formas de generar ingresos a través de esta. Es necesario que diseñes una estrategia para ver qué quieres lograr y cómo puedes hacerlo en un determinado tiempo. Si aún no tienes página, el simple hecho de tomar la decisión de tener una página web ya es un logro, puesto que ya existirás dentro del mundo digital. Si ya tienes una página informativa y lo que quieres es definir otros objetivos, como por ejemplo: utilizar tu página web como un embudo de ventas para conseguir clientes, entonces irás tras objetivos más avanzados que pueden hacer sustentable la inversión en tu página.

Como ves, los beneficios son muchos y depende lo que quieras lograr. ¡Hasta pronto! Contáctame: https://www.facebook.com/imaginaproduccionesmx

23


Nonne scis? DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO. ¿Sabías que desde 1995 la UNESCO declaró el día 23 de abril como el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor? ¿Por qué se eligió esta fecha? Por ser simbólica de la literatura universal, ya que coincide con la de la desaparición de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. El espíritu de esta celebración es rendir homenaje a los grandes libros y escritores, a la vez que se fomenta la lectura a nivel internacional. Hay que reconocer que el libro es una de las invenciones más bellas, importantes y trascendentes del mundo ya que cada libro lleva plasmado en cada una de sus páginas la esencia de su autor; ha sido el más maravilloso canal para transmitir ideas, conocimiento, pensamientos, historia, experiencias, sentimientos, emociones, etcétera; y difícilmente podemos pensar que no haya llegado un libro aun al lugar más recóndito del planeta. Con esta celebración se apoya la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento. El 23 de abril de cada año tiene lugar en la Sede de la UNESCO un importante evento: librerías, casas editoriales y artistas comparten su pasión por el libro y la lectura animando talleres para los jóvenes. La UNESCO les invita cordialmente a unirse a esta celebración, así como a situar al libro como vector del conocimiento, la comprensión mutua y la apertura del mundo a la diversidad. La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, nombró a Tiflis (Georgia) Capital Mundial del Libro para el año 2021, siguiendo la recomendación del comité consultivo de la Capital Mundial del Libro, que se reunió en Suiza en junio de 2019. El programa propuesto por Tiflis, cuyo lema es Ok, ¿entonces tu próximo libro es…? se centra en el uso de tecnologías modernas como herramientas poderosas para promover la lectura entre los jóvenes. El programa incluye varias actividades importantes, a gran escala y sostenibles. Entre los eventos y actividades habrá bibliotecas y un festival del libro infantil, un proyecto digital de última generación para transformar libros en juegos y la reconstrucción de la primera editorial georgiana. Diseñado específicamente para niños, jóvenes y lectores que tienen acceso limitado a los libros, el programa de actividades se centrará en la innovación. El objetivo principal de la ciudad es popularizar la lectura y aumentar la accesibilidad a los libros para toda la sociedad.. 24


25


Consilium Lorena Ramírez, cientos de kilómetros en un par de sandalias. Por: Rubén Ramos Nunca he sido muy de deportes, la verdad es que pocas veces le pongo atención a los eventos deportivos, más que otra cosa, la razón es que me aburro. En el caso del fútbol, que es tan popular en nuestro país, es porque le he perdido interés y porque me parece que se ha ensuciado mucho, todo parece estar arreglado y cada vez es se hizo más recurrente el tema del dinero, la fama y lo extra deportivo. Sin embargo, hace unos meses descubrí por mera causalidad a una corredora, que además era muy famosa porque es rarámuri y porque ha ganado muchos maratones sin usar equipo especializado, sino porque corre con sandalias de plástico y su indumentaria es el traje típico de su región, sus triunfos no nada más son en nuestro país, sino también a nivel internacional. La historia de Lorena me llamó la atención porque refleja precisamente eso que es lo importante de los deportes desde mi punto de vista, es decir, el esfuerzo, el hecho de llevar al límite a el cuerpo y la resistencia humana, su condición de mujer en un país tan desigual y clasista como es el nuestro, hacen todavía más importante y ejemplar sus hazañas. Lorena ha corrido maratones de 160 km y ha llevado el nombre de nuestro país y el de su comunidad muy lejos, ella no tiene los reflectores que muchos otros deportistas tienen, es más, el apoyo y los recursos con los que cuenta son muy limitados, pero su perseverancia, su gusto por lo que hace, así como la tradición tienen mucho peso. 26


Ella no corre por fama o por dinero, corre porque así es la tradición de su pueblo, porque los rarámuris corren como quién respira, corren por sobrevivir, son los de “pies ligeros”. Lorena es ese ejemplo claro de que cuando las cosas se hacen por pasión, por divertirse, sin importar nada más, se puede llegar muy lejos, es la muestra de que muchas veces el dinero, la fama, los reflectores sobran y todo lo efímero o ajeno al deporte no son más que adornos que no aportan nada. No se me mal entienda, el dinero es muy importante, ayuda mucho y soluciona muchas situaciones, pero no lo es todo. México es un país muy clasista, muy desigual, aquí no se valoran ni se voltean a ver a los pueblos originarios, lo indígena sigue siendo muy denostado. Lorena y sus hazañas tal vez sirvan para que entendamos que hay que apoyar lo indígena, hay que sentirnos orgullosos y fomentar su integración, en buena medida, ellos son parte muy importante de nuestra historia, de nuestras raíces y fuente de nuestras tradiciones. Tenemos que hacer lo posible porque se desarrollen, para que esa marginación que comienza con el desprecio, el rechazo y la vergüenza, desaparezcan. Lorena sigue rechazando correr con equipación deportiva, sus razones son muy simples, le estorban y le parecen muy incomodas. Lo cual me hace pensar que hay cosas que cambian muy rápido pero también hay otras que se modifican lo menos posible y se mantienen a pesar de los embates de la modernidad y la tecnología. El caso de Lorena Ramírez me impactó mucho porque refleja hasta cierta inocencia y bondad que en estos tiempos hace mucha falta. 27


28


29


DUX CULTURAE

Por: Samia Bulhosen O.

Regresa la experiencia inmersiva por corta temporada. Después de ver en la pantalla de nuestra computadora el trabajo de Van Gogh, Dalí y Monet en estas experiencias virtuales e inmersivas, seguramente te darán muchas más ganas de recorrer una de las exposiciones más esperadas en la CDMX, Monet Experience y los impresionistas. Instalada en nuestro país por los mismos organizadores de Da Vinci Experience, Monet Experience y los impresionistas es una inmersión sensorial en las obras de Claude Monet, precursor del impresionismo, y otros artistas referentes de dicho movimimiento como Edgar Degas, Camille Pisarro, Paul Cézanne, Édouard Manet, Berthe Morisot y Mary Cassat, solo por mencionar algunos. De acuerdo con Crossmedia, el recorrido consta de 800 imágenes en alta resolución, de las cuales 71 son referentes a la obra de Monet y 60 a otros impresionistas. La experiencia está dividida en cuatro salas: Introducción, conformada por pantallas, proyectores, tabletas, reproducciones e impresiones; Jardín en Giverny, donde la realidad y la virtualidad se fusionan para explorar los jardines que inspiraron a Monet; Inmersiva, espacio pensado para una experiencia sensorial y hacerte sentir dentro de las obras del pintor y otros exponentes; y Realidad Virtual, que te convierte en protagonista de los paisajes recreados por el Maestro del Impresionismo. Monet the experience y los impresionistas se instala en un espacio de mil metros cuadrados y, para que no te pierdas al llegar a Forum Buenavista, encontrarás el acceso en el tercer nivel del centro comercial, cerca del área de restaurantes. Medidas preventivas del regreso La experiencia inmersiva regresa por corta temporada, hasta el 30 de abril. Cuenta con las medidas de higiene y sanitización para mantener seguros a visitantes y operadores. Entre las acciones que tomarán al respecto figuran: aforo del 20%, instalación de estaciones con gel antibacterial, programa de limpieza permanente, sanitización permanente, flujo de visitantes en un solo sentido y uso obligatorio de cubrebocas.

Los boletos están disponibles en el sitio de la exposición y Boletópolis. Domingo $160 MXN. Lunes a Jueves $120 MXN. Viernes 3 x 2. Eje 1 Nte. Número 259 . Buenavista, CDMX. Vigencia 30 de abril del 2021.

30


Explorans Tlayacapan, en el estado de Morelos, se encuentra a solo 10 minutos del famoso Oaxtepec y debe su fama a su arquitectura religiosa y sus atractivos turísticos. Su nombre viene del náhuatl y significa “sobre la punta de la tierra”, “lugar de los límites o linderos” o “la nariz de la tierra”, pues se considera que sus primeros pobladores eran Olmecas, que fueron invadidos por los Xochimilcas, quienes prosperaron rápidamente en el lugar. Este Pueblo Mágico se encuentra rodeado por diversos cerros, por lo que su clima es agradable durante todo el año. Aquí se celebran muchas fiestas y danzas tradicionales, muy importantes por la figura del Chinelo, cuya danza se ha convertido en un símbolo de Morelos; se cree que Tlayacapan es la cuna del disfraz y la música de este baile, que después se extendió por todo el estado. Tlayacapan alberga en su centro uno de los más soberbios complejos conventuales de la región, que ha sobrevivido al paso del tiempo desde que fue levantado en el siglo XVI por la orden de los agustinos: se trata del Antiguo Convento de San Juan Bautista, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En su interior pueden visitarse una capilla abierta, un portal de peregrinos, la sala de profundis, en la que se conservan magníficos murales sacros, el claustro con bóvedas góticas y la sacristía, que exhibe cuatro momias de niños encontradas en los suelos de las cercanías. Otro sitio histórico en Tlayacapan que no se puede dejar de conocer es la Ex Hacienda de San Nicolás Tolentino, que de acuerdo con la leyenda, perteneció al conquistador Hernán Cortés, quien posteriormente la heredó a su nieto Pedro. Actualmente, conserva sus gruesos muros y fuertes arcos, que sirven como marco perfecto para celebrar ocasiones especiales y tomar muy buenas fotografías. Por su parte, el Centro Cultural La Cerería es un edificio del siglo XVI que fue construido originalmente para fabricar velas y ceras, y servir como hogar al Encomendado de la Nueva España. Hoy en día, muestra una exposición que recorre la historia de Tlayacapan a través de tres ejes temáticos: el Chinelo, el Alfarero, y Tradiciones y Costumbres. Además, en su interior puede admirarse un impresionante aljibe circular utilizado para recolectar aguas de lluvia, así como los hornos originales. Uno de los mejores modos de recorrer Tlayacapan es a pie, buscando sus docenas de capillas de barrio, que le brindan un ambiente festivo al pueblo durante todo el año. Entre las más conocidas se encuentran la de Nuestra Señora del Rosario, la de Santa Ana y la del Señor Santiago. Por último, este Pueblo Mágico se precia de poseer el Palacio Municipal más antiguo de México, pues fue levantado por los xochimilcas que invadieron la región poco antes de la llegada de los españoles. Frente a este "Tecpan" o "Palacio para los Gobernantes" fue colocada una enorme ceiba, cuya función era brindar sombra a los comerciantes del Tianquixtle o mercado, que todavía se encuentra en pie hasta nuestros días. Mira el video: https://youtu.be/JgwXBCEtBsk 31


LUDIS

Por: Federico Cisneros López

¿SABES QUE ES EL WINGSUIT? Para entrar en contexto queridos lectores les comparto que el Wingsuit, surge de la observación e inquietud del hombre por conocer de qué manera tan asombrosa las ardillas voladoras tienen la facultad de planear en el aire, partiendo de esto es que en el año de 1930 se crean el primer traje con alas elaborando con lienzo, madera, seda, metal e incluso con huesos de ballena por lo que obviamente al ser los primero trajes no eran tan seguros para los pilotos y según Wingsuit Lore, entre 1912 y 1961, 72 de sus 75 pilotos de trajes planeadores murieron realizando pruebas. En 1990 al tratar de continuar en la exploración e investigación para conseguir elaborar un traje con alas eficaz, el paracaidista francés Patrick de Gayardon con 30 años, desarrolló un nuevo traje aéreo de membranas, el cual representó un salto importante en la evolución de estos trajes ahora contaban con más margen de seguridad. Paradójicamente, De Gayardon murió el 13 de abril de 1998, en Hawái, mientras probaba una nueva modificación de su prenda. Situación que propició sentar las bases de una nueva generación de trajes.

Para 1999 Jari Kuosma, de Finlandia, y Robert Pečnik, de Croacia, unieron su talento e inquietud para crear un nuevo traje que fuera mucho más seguro y accesible para todos los pilotos, siendo entonces que gracias a su aportación en el nuevo desarrollo de estos trajes, crearon la compañía BirdMan Inc. Así es como se dio la pauta para que fuera ofrecido el primer traje aéreo al público en general mismo que se llamó BirdMan's Classic, diseñado por Pecnik. BirdMan Inc. quién fue la primera empresa en promover el uso seguro de trajes aéreos, ofreciendo un programa para instructores. Este programa, fue creado por Kuosma con la ayuda de los instructores Scott Campos, Chuck Blue y Kim Griffin, tenía como objetivo revertir el estigma de que los trajes aéreos eran peligrosos y ofrecer a los nuevos pilotos una manera de disfrutar con seguridad uno de los deportes más extremos en el mundo. Es así que, surge este deporte extremo que se llama Wingsuit o Wingfly, que es una de las modalidades más avanzadas del paracaidismo, así que si es de tu interés, lo ideal es adquirir tu traje aerodinámico asistir con un instructor y hacerte todo un experto ya que deberás de saltar y al vacío y planear con tu traje aerodinámico equipado con un solo paracaídas. ¡Así de extremo es!. Aquí les dejo el link para que vean de principio a fin que tan extremo es el Wingsuit. https://youtu.be/nRxSUkZYeOE 32


Cronica eventuum ¿Cómo fue la entrega de los Gammys 2021? La Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos programó, para el próximo domingo 14 de marzo 2021, la celebración número 64 de una de las premiaciones más importantes y más mediáticas de la industria musical: los premios Grammy. En un contexto donde las repercusiones que ha causado el COVID-19 han afectado a la gran mayoría los eventos culturales y musicales a nivel mundial, este evento tampoco consiguió salir invicto, pues la fecha original en la que se celebraría la premiación, el 31 de enero del año presente, tuvo que moverse para este domingo. Sin embargo, recientemente se han hecho una serie de anuncios que han incrementado la expectativa entre las audiencias. Uno de ellos es la esperada lista de artistas que tendrán un espacio en el Staples Center de Los Ángeles, desde donde se hará la transmisión en vivo vía streaming y televisión:  Dua Lipa · Chris Martin · John Mayer · Megan · Bad Bunny · Black Pumas · Cardi B · BTS · Brandi Carlile · DaBaby · Doja Cat

 Billie Eilish · Mickey Guyton · HAIM theband · Brittany Howard · Miranda Lambert · LilBaby · Maren Morris · Post Malone · Roddy Ricch · Harry Styles · Taylor Swift

También, recientemente, los organizadores de la ceremonia anunciaron los distintos nominados a los galardones. En las categorías de música Latina se encuentran nominados como Lido Pimienta, Cultura Profética, Fito Paéz, Bajofondo, entre otros. Conoce algunas de las categorías y sus nominados. Mejor Álbum Latino de Rock Alternativo  'Aura', de Bajofondo  'Monstruo', de Cami  'Sobrevolando', de Cultura Profética  'La Conquista del Espacio', de Fito Paéz  “Miss Colombia', de Lido Pimienta Mejor canción de Rock  'Kyoto', de Phoebe Bridgers  'Lost In Yesterday', de Tame Impala  'Not', de Big Thief  'Shameika', de Fiona Apple  Stay High', de Brittany Howard Mejor Álbum de Rock  'A Hero's Death', de Fontaines D.C.  'Kiwanuka', de Michael Kiwanuka'  'Daylight', de Grace Porter  'Sound & Fury', de Sturgill Simpson'  The New Abnormal', The Strokes Mejor Interpretación Rock  'Shameika', de Fiona Apple  'Not', de Big Thief Kyoto - Phoebe Bridgers  'The Steps', de Haim  'Stay High', de Brittany Howard  'Daylight0, de Grace Potter  Mejor Álbum de Música Alternativa  'Fetch The Bolt Cutters', de Fiona Apple  'Hyperspace de Beck Punisher', de Phoebe Bridgers  'Jaime', de Brittany Howard  The Slow Rush', de Tame Impala Consulta la información completa en: https://www.radionica.rocks/musica-del-mundo/premios-grammy-2021-presentaciones

33


LEGERE LIBRUM Reminiscencias es una antología poética que consiste en la compilación de 55 poemas y 5 prosas poéticas que he venido creando a través de varios años de inspiración y dedicación. Samia Bulhosen O., la autora, pretende llevar al lector a desmenuzar sus sentimientos, a revolver sus emociones y sacarlas a flote; lograr que en algún momento pueda ver reflejada su sensibilidad en mis versos y pueda sentirse identificado con la obra. Escenarios comunes como el amor, el desamor, el recuerdo, el olvido, la esperanza, la pasión y la ausencia fueron el estro para la creación de esta obra, esperando evocar en el lector los momentos vividos que quizá intencionalmente pasaron desapercibidos en su andar cotidiano, pero que llevándolo a una introspección, seguramente llegará no solo a dilucidar sino a acariciar su propia esencia. Adquiérelo en: https://acortar.link/us5k2 34


Coquinaria

Por: Samia Bulhosen Ojeda

¿Por qué en la religión católica no se come carne durante la cuaresma?

Para los feligreses de algunas religiones, la Cuaresma representa la preparación para vivir los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Por esta razón, evitan comer carne roja durante los 40 días que dura la Cuaresma y la sustituyen por carnes blancas.

Existen dos argumentos principales:

1.- La carne roja proviene de mamíferos terrestres de sangre caliente y es vinculada con lo mundano, mientras que la carne blanca se considera volátil y de sangre fría que proviene de animales aéreos o acuáticos.

2.-Por la asociación que se hace de la carne roja con los placeres y la lujuria. La cuaresma tiene como objetivo recordar el sacrificio de Jesús, por lo que se debe limitar la ingesta de comida y de los alimentos que propician la lujuria y, por ende el sexo.

Según la Biblia hebrea pueden comer aves y pescado en la época de Cuaresma porque las dos especies provienen de las aguas; ya que anteriormente la división de animales comestibles se hacía entre aquellos que venían de la tierra y los del mar y el viento. Los católicos más ortodoxos renuncian a consumir carnes rojas durante toda la Cuaresma, otros deciden hacer este sacrificio todos los viernes de Cuaresma y otras personas sólo no comen carne el Viernes Santo. En varias ocasiones, el Papa Francisco ha dicho que la época de cuaresma no se trata sólo de lo que puedes y no comer; sino de hacer actos de caridad. Además, varios arzobispos alrededor del mundo, han declarado que el comer carne roja durante cuaresma no es pecado, pues antes ésta era considerada un lujo.

Sin embargo, no todas las religiones siguen estos principios, e incluso hay católicos o cristianos que no los siguen, pues piensan que la pureza del alma y la bondad del corazón no se relacionan, representan ni se demuestran con la prohibición de comer carne. ¿Tú que piensas?

Independientemente de la creencia religiosa, no está de más de vez en cuando comer algunos platillos cuyo ingrediente principal sea el pescado, ya que además de ser deliciosos son sumamente nutritivos y tienen un alto contenido proteínico, y ¿por qué no aprovechar esta época del año?

Aquí por ejemplo, te sugerimos un Envuelto de Pescado a la Veracruzana con el que te chuparás los dedos y te damos la receta: -4 Filete de pescado lenguado -1/2 Cebolla fileteada -2 dientes Ajos finamente picados -1/4 taza Aceite de Oliva -3 jitomates sin semillas y en cubos -1 Pimiento Rojo en tiras delgadas -1 Pimiento Verde en tiras delgadas -2 ramas Tomillo fresco -1/2 taza Aceituna verdes rebanadas -1/4 taza Alcaparra -1/4 taza Perejil picado -Arroz al vapor -4 cuadros Hojas de plátano -Sal al gusto -Pimienta al gusto Procedimiento: 

ACITRONA la cebolla y el ajo en el aceite de oliva. Añade el jitomate y cocina hasta que suelte su jugo.

AGREGA las tiras de pimiento y el tomillo fresco. Cocina por 5 minutos.

AÑADE las aceitunas y las alcaparras. Salpimienta y cocina por otros 5 minutos más.

ACOMODA cada filete al centro de la hoja de plátano, baña con la salsa y espolvorea perejil.

ENVUELVE con la hoja para que no se salga el líquido. Cuece a baño María durante 25 minutos.

SIRVE y acompaña con arroz al vapor.

Fuente: https://www.milenio.com/cultura/por-que-no-se-puede-comer-carne-roja-durante-cuaresma

35


CINEmatographico Por: Samia Bulhosen Ojeda. OBSESSED/Obsesiva (México). Es un thriller psicológico del 2009 protagonizado por Beyoncé Knowles, Idris Elba, Ali Larter y dirigida por Steve Shill. Derek Charles (Idris Elba), un financiero de éxito que acaba de recibir un importante ascenso, es feliz en su carrera profesional y en su matrimonio con la bella Sharon Charles (Beyoncé Knowles). Ambos tienen un hijo adorable y se acaban de trasladar a la casa de sus sueños. Un día Derek conoce a una nueva empleada temporal en la oficina: Lisa (Ali Carter). Hermosa, desenvuelta y siempre alegre. Lisa es la perfecta compañera de trabajo. De repente, en la fiesta de Navidad de la compañía, Lisa se abalanza sobre él y éste firmemente le dice que se equivoca. Al día siguiente, vuelve a intentarlo. Lisa no acepta un no por respuesta y su locura va a más con cada uno de los rechazos. Pronto, Derek empieza a preocuparse por lo lejos que parece que Lisa está dispuesta a llegar... Dentro de la crítica hay múltiples posturas, hay quienes dicen que es buena y mantiene al borde del asiento, como hay quienes pregonan que es poco creíble, sosa y ridícula. La verdad es que hay filmes mucho peores. En general está bien para entretenerse, el reparto es bueno, el argumento no es del todo malo, las actuaciones son aceptables y hay escenas muy bien logradas que mantienen la tensión, algunas son apenas rescatables mientras otras sí rayan en lo predecible. Se encuentra disponible en Netflix, juzguen ustedes mismos. 36


Animalis vitae ¿Levar a mi perro a la playa? Por: Samia Bulhosen Hace algunos años, pensar en llevar a los peludos a la playa durante las vacaciones, era prácticamente imposible. Sin embargo, de un tiempo para acá en el que la conciencia respecto de los animales de compañía ha ido cambiando, la sociedad de manera generalizada lo ha hecho también y cada vez hay más espacios amigables con las mascotas “pet friendly” y las playas no son la excepción. A la mayoría de los perros les encanta la playa, igual que a nosotros los humanos, nos infunde una energía renovada y una sensación de libertad, por lo que no hay razón para privar a nuestros peludos amigos de tan grata experiencia, si nos es posible llevarlos con nosotros. Por supuesto debemos cerciorarnos de que la playa que será nuestro destino, admite mascotas y tendremos que preparar el viaje teniendo en consideración las necesidades de nuestro canino camarada. A la hora de preparar la mochila del perro. No te olvides llevar: los papeles del animal, su agua y bebedero, también algún premio para reforzar su buen comportamiento y, si vas a estar fuera todo el día, a lo mejor también deberías traer su comida y el comedero. Lleva también algún juguete: los que flotan son ideales para jugar en el agua. Imprescindible acordarse de las bolsas para recoger sus necesidades: mantenerlo todo limpio para que otras personas y otros perros puedan disfrutar de la playa es responsabilidad de todos. Para protegerle del sol es recomendable una crema solar y si tiene las patas delicadas también se aconseja un protector para almohadillas. Además, a no ser que estés seguro de que te puedes sentar en una zona de sombra, en tu equipo de playa tampoco puede faltar una sombrilla: a lo mejor tu prefieres tomar el sol, pero para tu perro es importante poder descansar en la sombra. Durante tu estancia en la playa asegúrate de que tu perro no se asolee en exceso (el sol de medio día no es el ideal), protege su piel y sus patas. Es muy importante también mantenerlo hidratado y evitar que consuma agua de mar. Haz que tu perro la pase genial y si le gusta nadar verifica que donde lo haga la profundidad no sea mucha y no haya corrientes que él no pueda controlar. Si no le gusta nadar, no lo obligues, encuentra otra forma de disfrutar con él, que le sea grata y no traumática. Al volver a casa será necesario u n baño con agua dulce pues servirá para eliminar los restos de sal y de arena y le ayudará a proteger la piel y el pelo. Aprovecha para revisar bien las orejas y asegúrate de que no tenga ni agua ni arena en su interior. Si en los días después de haber ido a la playa tu perro sacude la cabeza y se rasca con insistencia los oídos, deberás consultar con tu veterinario: pueden ser síntomas de otitis. 37


38


39


40


Bonus modus

41


PROVERBIA

Encuentra más frases como éstas en: https://www.facebook.com/frasessbo/

29

42


43


UNUM VERSUM Todo de ti. Sabes ? Yo que viví tranquilo siendo ermitaño, conocí en partes la felicidad; contemplado a las estrellas, mirando al extenso mar, porque también es posible ser feliz en medio de la naturaleza.. Hoy sé que es el destino y no tan sólo causalidad… Nos encontramos, coinciden nuestras vidas; cruzar nuestros rumbos es cuestión de gusto y buena voluntad. ¡Que vire la rueca en nuestras periféricas orillas del alma!... Flores, viajes, cantos; preparamos alas para volar; al pasar el tiempo sea nuestro juramento cierto, así nada más…una bellísima historia de amor, uniendo fuerzas lograremos triunfar… Resolviendo pendientes, la gracia posible será conquistar en correspondencia, con dosis de respeto y bondad… Doy gracias al cielo, porque has de ser tú la estrella que guíe mi energía. Eres así, regía y señorial; me proyectas, me desborda tú amistad y estimación; todo de ti, tu sensibilidad tu sensualidad, te lo digo cierto, todo de ti… César Jiménez “Paladín Papadzul” Salas 44


45


46


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.