MORPHOS NÚM. 31. DIC. 2020-ENE. 2021

Page 1

Dic. 2020Ene. 2021 No. 31


Editorial Impacto Creativo. Y Punto Dirección: Samia Bulhosen Ojeda Relaciones Públicas y redes Federico Cisneros López Tel. 55-8463-0215/55-1839-5267 impactocreativoypunto@gmail.com

MORPHOS UNA BUENA FORMA DE PUBLICITARTE Ventas 55-8463-0215 morphosrevista@hotmail.com

MORPHOS es una publicación editada por Impacto Creativo. Y Punto. Revista mensual correspondiente al meses de dic. 2020,-ene. 2021 número 31. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. SE PROHIBE SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL , incluyendo medio electrónico o magnético para fines comerciales. Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, en trámite. Certificado de licitud del título, en trámite. Certificado de licitud de contenido, en trámite. Redacción: Samia Bulhosen Ojeda Federico Cisneros López Magdalena Fonseca Gómez Rubén Ramos Banda *Agradecimiento al Museo Archivo de Fotografía.

Artis Perspectivus (Perspectiva del Arte)…...…...…..…………………..…..

1

Musicis ingenii (Talento Musical)..……………..…………………...………….

4

In Memoriam (En Memoria)..………………………….……………………..…..

6

Literarum (Letras)………………………………………………………………….

8

Psiquis (Psique)..................................…..……………....…………..………….

12

Iuris (Ley).…….…..……..……….…….…………...……...…………...……….....

18

Nonne scis? (¿Lo sabías?)…………...……………………………....…………

20

Consilium (Política)……….…………...…………………………….....…………

21

Explorans (Explorar)………………………………………………………..….....

23

Dux Culturae (Guía Cultural)…………………………………………….………

26

Ludis (Deportes)……….……………………...………….……………..……..….

27

Legere Librum (Lee un libro)……..…..………...……………….………………

29

Coquinaria (Arte Culinario)..……………….………………….…………………

30

Cinematographico Pretti………………………………………………...……….

33

Animalis Vitae (Vida animal)………….………………………………...……….

34

Bonus Modus (Buen Humor)…………………………………………………….

36

Proverbia (Proverbios)………..….……………………………………………….

37


ARTIS PERPECTIVUS Por: Samia Bulhosen Ojeda El Arte y la Navidad. Muchos pintores han tratado de reflejar a través de su obra, los sucesos más importantes de la historia, y el nacimiento de Jesucristo, no podía ser la excepción. Una de las obras más bellas y sobresalientes al respecto es La Adoración de los Magos que imaginó Rubens pues representa un arquetipo de barroquismo con su clásico juego de luces y sombras. El Niño es el foco del que parte la luz, iluminando los rostros de los Magos y de todos los allí presentes que lo observan con detenimiento y paz. El uso del claroscuro fue una técnica muy empleada y acertada para mostrar, a través de la pintura, la 'buena nueva', tal y como la definió el relato bíblico: un episodio que llegó como una luz refulgente que surgió del recién nacido y que iluminó el mundo que se encontraba sumido en la oscuridad. La pintura fue ejecutada en dos momentos diferentes; la primera, la parte que concierne a la Adoración fue llevada a cabo entre 1608 y 1609; la segunda, correspondiente a la parte derecha y superior fue ampliada entre 1628 y 1629. Por su parte, Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, popularmente conocido como Sandro Botticelli, es considerado por algunos historiadores como un visionario cuya obra siempre hace pensar a quien la mira. La juventud, el amor y el disfraz alegórico de la mitología antigua son los temas que inspiran sus trabajos más famosos. Curiosamente, en su obra Nativitá Mistica que data del año 1501 el renacentista abandona el realismo y la perspectiva característicos del Quattrocento y regresa a una iconografía más arcaica. Se cree que esta inusual y mística visión de la Natividad la debió crear para él mismo, pues la obra se aleja de las representaciones iconográficas tradicionales del momento bíblico. 1


Una escena repleta de misterios. Figuras de varios tamaños, en las que se representa a la Virgen casi agigantada, y las actitudes poco naturales de San José y los pastores nos llevan de regreso a las pinturas medievales. El cuadro, más que alegría y júbilo por la llegada del Hijo de Dios, supura pathos, casi parece una escena apocalíptica de delirio lisérgico. Abajo, ángeles y humanos se abrazan de forma casi violenta, mientras toda la Creación adora al Redentor en una pequeña cueva en el centro de la escena. Arriba, un grupo de ángeles sostienen ramas de olivo y bailan bajo un cielo dorado. Mientras, pequeños demonios grises intentan huir o esconderse del advenimiento del Reino de los Cielos a través de pequeños agujeros en el suelo.

Esta es la tabla central del Tríptico del altar de Santa Columba en la que aparece la Adoración de los Reyes Magos. La escena está enmarcada por un fondo arquitectónico, influido por un viaje de Van der Weyden que le había llevado a Italia, donde conoció la pintura del Renacimiento meridional, especialmente en la obra de Gentile da Fabriano. El pilar central del portal de Belén es el eje de la composición, y en él vemos un crucifijo, detalle anacrónico, bajo el que se escenifica la ofrenda de los tres Reyes Magos que representan las tres edades del hombre, ya que como vemos aún no aparece Baltasar de raza negra. 2


Esta obra de Bartolomé Estrada Murillo realizada en 1660 y ubicada actualmente en el Toledo Museum of Art, en Estados Unidos, se concentra en la reacción de los magos ante el recién nacido, más que en la descripción clásica y bíblica del relato. Muestran alegría y devoción reforzando la solemnidad del momento en que La Virgen María les presenta con sencillez al niño. El momento en que los Reyes Magos visitan al mesías, ha sido ampliamente tratado por diversos artistas del Renacimiento y el Barroco, una de las versiones más conocidas es la "Adoración de los magos" de Velázquez, que veremos más adelante. Aunque el pasaje bíblico es breve, la tradición oral cristiana ha adornado con toda clase de detalles el acontecimiento, muchos de estos sí están reflejados en la obra. Arriba a la izquierda se aprecia la estrella de Belén, los atuendos de los magos refuerzan el carácter universal de la religión: cada uno muestra una edad del hombre: juventud, madurez y vejez; y una procedencia geográfica diferente (de los 3 continentes conocidos hasta ese momento): Asia, África y Europa. La obra de Diego Velázquez que se encuentra en el Museo del prado en Madrid, realizada en 1619 Interpretación pictórica de la tradición cristiana, la visita de los tres reyes magos de oriente, al Mesías nacido en Belén de Judea. La composición posee un trabajo de sombras detallado, y un realismo notable. Muestra a San José, la Virgen María, un pastor y los tres magos adorando al niño y portando sus respectivos regalos. María presentada como una joven bella con aureola, mirando y sosteniendo al niño en su regazo. San José aparece como un hombre de rostro curtido, mirando el semblante de se esposa, como preguntándose: "¿Qué habría de esperar de aquí en adelante?" El niño Jesús, con una aureola en forma de cruz y rasgos adultos, envuelto completamente en tela, haciendo alusión a la mortaja que lo envolvería el día de su muerte. 3


Musicis ingenii ¿Cómo surge la música navideña y qué efecto produce en nuestras emociones? Se puede asumir que la música navideña surge desde el siglo XIII en Italia, donde se hallan los primeros ejemplos de lo que hoy podrían considerarse como los actuales villancicos, o carols en inglés. Aún se cantaban en latín y la notación musical no había alcanzado la evolución que conocemos en la actualidad. De ahí pasaron a Francia, Alemania e Inglaterra. Hay que tener en cuenta que hasta ese momento no había llegado el embate de la reforma protestante que cambiaría las reglas de juego del cristianismo en Europa. Por otro lado, en el contexto hispano se presentó una evolución similar en la música navideña con la presencia de los conocidos villancicos. Este término procede del calificativo que se daba a las personas que vivían en villas y poblados. Así mismo había composiciones poéticas, castellanas que llevaban ese nombre. Solo hasta el siglo XVII la iglesia española permitió la introducción de esta composición con temas religiosos y comenzó su uso para las celebraciones litúrgicas enmarcadas en la navidad. Pero un siglo después volvió a ser proscrito de las iglesias al ser considerado como un tipo de obra libertina y hasta hereje. Solo un siglo después retomó su popularidad, la cual ha trascendido hasta la actualidad. Ahora bien, se supondría que a la mayoría de las personas, la música navideña nos debería infundir paz y alegría, sin embargo, estudios recientes han arrojado que lejos de eso, puede producirnos estrés y orillarnos a la compulsión a la hora de realizar compras. La psicóloga Linda Blair, miembro de la Sociedad Británica de Psicología, explica que la música navideña se dirige directamente a nuestras emociones y pasa por alto la racionalidad, por lo que actúa como un recordatorio de que tenemos que comprar regalos, atender a las personas y organizar celebraciones. Asimismo, la sobreexposición a la música navideña en centros comerciales, satura el cerebro y esto puede causar agotamiento mental a los empleados de las tiendas y disminuir su productividad. Si ya hay preocupación por las exigencias económicas propias de la época, el trabajo o la familia, la constante inundación de melodías alegres puede reforzar ese estrés en lugar de aliviarlo. 4



IN MEMORIAM Por Samia Bulhosen O. Adiós a un grande de la música, Don Armando Manzanero. La madrugada del 28 de diciembre del 2020, a los 85 años de edad, deja el plano terrenal un grande de la música; víctima del Covid-19, el Maestro Armando Manzanero, gran compositor mexicano, falleció en el hospital, pese a que aparentemente su salud mejoraba; pues la saturación de oxígeno en su organismo comenzó a disminuir considerablemente. La misma noche del 28 de diciembre sus cenizas fueron trasladadas a su tierra natal y fue velado en una ceremonia familiar muy íntima dadas las condiciones sanitarias que vivimos con motivo de la pandemia. Nacido el 7 de diciembre de 1935 en la blanca Mérida, en el Estado de Yucatán y compositor de grandes temas como “Esta tarde vi llover”, “Somos novios, “Adoro” y “No”, comenzó su carrera musical a los ocho años de edad, iniciando sus estudios en el Instituto de Bellas Artes en Mérida para componer su primera melodía en 1950. A partir de ahí, decidió dedicar su vida a la música. Durante su carrera compuso más de cuatrocientos temas y merecidamente, obtuvo diversos premios y reconocimientos derivados de su impoluta y fructífera trayectoria, entre ellos, el Grammy Latino a la excelencia musical en el 2010 y el Grammy a la carrera artística, en 2014. Incursionó como productor en 1991 con el álbum “Romance” de Luis Miguel; en esta faceta de su carrera también fue nominado al Grammy Latino como Productor del Año en el 2017 y muchos de sus temas musicalizaron famosas películas y telenovelas mexicanas Innumerables intérpretes y cantantes famosos de diversas épocas, tanto mexicanos como extranjeros, llevaron las composiciones del Maestro Manzanero al escenario. En el 2010 y hasta el día de su fallecimiento, fungió como presidente de Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Sin duda, la partida del Maestro Armando Manzanero representa una lamentable y gran pérdida en el mundo de la música, pero deja un enorme legado de talento y sensibilidad en sus hermosas letras que podremos seguir disfrutando en su honor. QEPD: † 6


HAZ TU DEMO O GENERA MATERIAL COMO PARTE DE TU PRESSKIT Invierte en una buena producción y consigue lo que siempre has soñado: presentaciones, becas, patrocinios, representaciones, etc. https://imaginaproducciones.net/


LITERARUM Por Iván Cuevas-Sánchez Como tantas cosas importantes que ocurren en la vida, los antecedentes que dieron origen al Acontecimiento Final llegaron sin previo aviso y se desarrollaron en silencio, generando una cascada de sucesiones causa efecto para las que nadie estaba preparado.

Todo comenzó cuando la sociedad secreta de Celebridades Más Populares y Bellas del Mundo, envió un memorándum encriptado a sus mutualistas; algo estaba pasando con los respectivos Clubs de Fans y admiradores de todo el planeta. Literalmente se estaban quedando dormidos frente a la Pantalla Total que invadía las vidas de la gente "normalmente fea e impopular". Los índices de audiencia indicaban que no importaba el medio de comunicación: plataformas en línea, televisión abierta, cable, todo lo que involucraba la producción audiovisual ya le aburría a los espectadores; nada era nuevo para ellos. Ya habían detectado los patrones y paradigmas con los que se creaban las narraciones de las películas, series y reality shows... todos tenían muy claro ya que hasta los noticieros se basaban en una simulación de la realidad predecible y por tanto, ya vista. Ninguna de las Bellas, Hermosas y siempre lozanas celebridades se podía explicar lo que estaba pasando. Ninguno de ellos tenía la más mínima noción científica de lo que estaba pasando. Ni pizca de la menor explicación racional que pudiera esclarecer lo que estaba sucediendo; los científicos sociales, biólogos y etnólogos también se estaban quedando dormidos en sus cubículos, laboratorios y recámaras: resulta que hasta a las mentes otrora más curiosas, les daba hartazgo leer los artículos o los libros de su interés particular. El desastre se dio fatalmente cuando algo similar ocurrió en la Sociedad de Ídolos Musicales, las canciones, con letra o sin ella, dejaban de ser tarareadas, de ser pedidas en las radios, de ser visualizadas en los portales de internet. Ya nadie asistía a las reuniones de los clubes de fans, nadie compraba boletos para ir a un concierto, al teatro, al cine (los museos seguían desiertos como siempre y a nadie le importaba).

Las Celebridades, los Deportistas Profesionales y Los Músicos comenzaron a alarmarse, pues si nadie los veía, si a nadie le importaban sus vidas llenas de lujo y excesos, pronto estarían en bancarrota. Era como una extraña enfermedad que ya estaba afectando desde los editores de libros hasta los representantes de las agencias de modelos. Bastaba con que una celebridad llamara por teléfono a su agente para que éste bostezara y cayera dormido sobre el escritorio al instante. 8


Era una epidemia de Aburrimiento Masivo, muy contagiosa entre aquellos que no eran Súper Estrellas, Jóvenes y Bellas. Como presas del hechizo de la Bella Durmiente, el 99.9% de la población mundial había caído presa de la enfermedad. Todos Los Feos e Impopulares Normales de alguna manera estaban entrando en un estado de hibernación. Cerraban los ojos y como hipnotizados soñaban con cosas originales, tramas personales y psicodelias que les daban un verdadero sentido a sus vidas, muy distinto a la artificialidad y banalidad que les ofrecían en las pantallas del espectáculo mundano. Nadie al parecer tenía que satisfacer ya ninguna otra necesidad básica que no fuera soñar algo que realmente les importara y emocionara.

Por primera vez en la historia mundial, las MegaEstrellas de Hollywood, Bollywood, Nollywood y anexos del Tercer Mundo, se reunieron en las oficinas de la ONU, que se encontraban ya vacías porque ni siquiera los representantes de los Estados Nación se presentaban a trabajar. Aquella era una torre de Babel llena de actores, deportistas y cantantes de diversas razas, idiomas y creencias; unidos por lo que más los caracterizaba a todos: su necesidad de ser vistos, su ambición desmedida, su vanidad sin límites, su adoración por la apariencia física, su deseo de ser deseados por Los Feos y Normales. De alguna manera, sólo Las Celebridades se estaban quedando despiertas; algunos pensaron que tal vez se trataba de algún virus que estaba haciendo limpieza de la raza humana, que les permitía sobrevivir... hasta que todos se dieron cuenta de las Grandes Personalidades Mediáticas del Mundo, empezaron a sufrir de insomnio agudo y luego, crónico. Y todos sabemos lo que pasa a cualquier ser humano a la semana de no haber podido pegar un ojo, no digamos un mes. Fue entonces cuando Los Ídolos de las Multitudes se dieron cuenta de que, por más tranquilizantes, drogas duras o hierbas en infusión se tomaran, no lograban conciliar el sueño. Así que de alguna forma, tal vez por castigo del karma, dios o los dioses, el infierno era para ellos, los Hermosos y Talentosos que ya nadie veía; sólo entre ellos; y la falta de sueño los estaba convirtiendo en seres de piel arrugada y escandalosas bolsas en los ojos. Las Celebridades más sensibleras y neuróticas, caminaban dramáticamente por las grandes avenidas de las ciudades, pidiendo ser abrazadas a su vez por otras celebridades. Era tanta su necesidad de afecto, y hambre de fiesta carnal, que muy pronto se normalizó ver a diversas parejas y tríos y cuartetos, quintetos y demás tetos por los callejones acariciándose apasionadamente, reafirmando así los unos a los otros lo bellos y atractivos que eran. Sólo los Bellos y Distraídos Moralmente se reconocen entre sí por las miradas. Aquello era un poco como la Sodoma y Gomorra de la Era de la Cibertecnología. Y después, realmente se abrieron las puertas del inframundo para los insomnes: sus cerebros no tardaron en comenzar a recular, provocando alucinaciones auditivas, visuales y sensoriales personalizadas. 9


La psique de algunas de esas Celebridades no Vistas se empezó a desmoronar, a desestructurar; caían catatónicos en las calles, regresando al estado lacaniano de "Su Majestad el Bebé" y olvidando toda noción de lenguaje y estructura, así como perdiendo el control de sus esfínteres en medio de hermosas convulsiones. Era El Gran Espectáculo para los pocos que apenas y lograban conservar la cordura y mantener la compostura. Supersticiosos eran los que quedaban. No había médicos ni científicos ni sociólogos, ni filósofos, ni antropólogos, ni mercadólogos, que investigaran la cura a este mal de las Gentes Feas y Normales Dormidas, versus las Bellas y Populares Mega Stars que nunca lograban conciliar el sueño. Antes del mes por la mera sugestión o cuestiones de vibraciones más esotéricas, las Insomnes Celebridades se dieron cuenta que estaban mirando de forma compartida a los demonios, íncubos y súcubos de sus alucinaciones diurnas; todos estaban dentro de la misma pesadilla compartida. Los más religiosos, fueron a sus respectivos templos a buscar alivio de sus dolencias espirituales: mezquitas, catedrales, sinagogas, y los demás centros de reunión politeísta, se abarrotaron con esas pobres celebridades que pedían clemencia por sus pecados y deslices. Los menos religiosos, se limitaban a quemar incienso y meditar, pero no podían alcanzar el nirvana después de un mes sin dormir. Fue entonces cuando ocurrió el Nuevo Acontecimiento: atónitos, los Famosos ya no Tan Hermosos, vieron como de las puntas de las torres de las catedrales, mezquitas, sinagogas, templos budistas, hinduistas y demás logias, comenzaron a emanar pequeñas ráfagas de electricidad estática, que comenzaron como un chisporroteo y culminó en un gran Rayo Unificador en el cielo, un potente haz de luz azul casi violeta que se dirigía hacia la bóveda celeste, sin importar en qué región del mundo se encontraran. Maravillados y ya medio babeantes, los Célebres Insomnes observaron cómo se abría un remolino cada vez más oscuro, una especie de agujero negro donde se circunscribían las estrellas. Ese hoyo gravitatorio comenzó a abducir a Los Despiertos, uno o varios a la vez, atrayéndolos a su centro mientras algunos gritaban: "soy tan necesario para la armonía del cosmos", "soy la experiencia estética inenarrable", "soy tan metrosexual", "mi belleza es inevitable" y demás estupideces que los artistas consumados piensan tan narcisísticamente de sí mismos. Y así, todas las anteriormente conocidas como Celebridades Mediáticas fueron absorbidas y desechadas por un universo harto de su lujuria, avaricia y sobre todo, soberbia. Tanta belleza y perfección que se les había dado, ese don tan preciado para invocar a lo SUBLIME... y terminarlo cambiando por posesiones materiales intrascendentes, y para acaparar los reflectores siempre sobre sí mismos, mismas candilejas que finalmente los quemaron y derritieron como un muñeco de nieve con la llegada de la primavera, o como se dice vulgarmente, las polillas que se queman al contacto de las flamas de una vela.

10


Y así, después de la hecatombe que se llevó a todas las Personas Famosas del Mundo, reinó la calma durante una quincena; mientras las personas Pobres, Feas e Impopulares dormían plácidamente y gozaban de bellos sueños que estaban siendo registrados por La Red Neuronal. La desaparición de las Celebridades no fue un suceso al azar, sino uno cuidadosamente planeado por la Unión de Redes Neuronales de los Servicios de Entretenimiento Masivo. A espaldas de sus creadores, los algoritmos e inteligencias artificiales de todos los servidores del planeta se habían interconectado y comunicado para resolver el problema de generar nuevas historias qué contar, que fueran más auténticas y cercanas a las del usuario promedio. Para lograr lo anterior, la Red Planetaria de Entretenimiento Neuronal, mandaba mensajes subliminales a los espectadores de la Pantalla Total para hacerlos dormir y así poder escanear en sus mentes, como leyendo un electroencefalograma, averiguando cuáles eran las fantasías más queridas, temidas y secretas de los usuarios de los diferentes sistemas de video. La misma Red Inteligente descubrió que los video espectadores ya no querían saber más de aquello que los productores llamaban cándidamente "lo aspiracional" (lo que puedes ver pero no tocar, lo que puedes tocar pero no probar, lo que puedes probar pero no masticar, lo que puedes masticar pero no tragar)... así que finalmente se concluyó como superflua e innecesaria la existencia de los actores, actrices, influencers y demás celebridades millonarias y hermosas. Hubo mucha calma durante esos quince días porque la IA estaba procesando los sueños de los más de 8 mil millones de personas que habitaban el planeta, menos el 0.1% de celebridades que destruyó, enviándolos al limbo. Acto seguido, los mortales burocráticos y poco agraciados despertaron. Todos renovados de energías pero algo delgados y con un poco de hambre. Los restaurantes y bares se llenaron de nuevo, la vida retornó a su curso normal; la gente acudía a sus trabajos y los fines de semana celebraba sus reuniones familiares en casa. En las pantallas, había historias y narraciones nuevas, más cercanas y auténticas, actuadas por las versiones virtuales de las Celebridades Desaparecidas, pero nadie notó la diferencia ni la ausencia de tan distinguidas personas. La Red Neuronal se encargaba de crear los chismes y cotilleos de ese maravilloso mundo de disimulación llamado "La Farándula". FIN DE "Absolutamente Espectacular" 11


PSIQUIS El agotamiento de la crianza durante la contingencia por COVID – 19 Magdalena Fonseca Gómez Psicóloga y psicomotricista Sabemos que el periodo de contingencia ha resultado complicado ya que se vieron modificadas las actividades recreativas, laborales y escolares. La dinámica dentro del hogar tuvo variantes desde mamás y papás que tuvieron que parar sus actividades laborales; hasta quienes adaptaron en la medida de lo posible un espacio dentro de casa para continuar laborando. Otros más no pudieron dejar de salir del hogar para realizar las actividades laborales. En ese sentido observamos que es diferente para cada persona ya que las situaciones económicas y estilos de crianza dependen del contexto de cada persona y familia. Desde hace varios años las doctoras investigadoras Moïra Mikolajczak e Isabelle Roskam han realizado investigaciones en diversos países del mundo en torno al Burnout parental y recientemente la Dra. Josefina Escobar del Centro de Neurociencias de Chile, ha aportado más información con respecto al Burnout parental en época de cuarentena. ¿QUÉ ES EL BURNOUT PARENTAL O AGOTAMIENTO PARENTAL? El Burnout parental es un estado de agotamiento afectivo derivado de un estrés crónico; lo cual trae como consecuencia que la persona no pueda hacerle frente con sus propios recursos cognitivos, psíquicos y emocionales. Las características principales son: agotamiento de los padres, distanciamiento emocional, sentimiento de ineficacia parental, contraste entre la mamá o papá que era con el que estoy siendo (Ideal), y lo más importante: pérdida de placer al relacionarse con los hijos e hijas. De tal manera que, al no tener energía para cuidar y atender, adquieren un comportamiento mecánico, cayendo en negligencia o bien, no realizando lo que en otro momento hubieran podido hacer. Como consecuencias se pueden observar trastornos del sueño, conductas agresivas, sensación de querer huir hasta ideación suicida, mayores discusiones con la pareja, planes de divorcio o separación, insatisfacción personal, negligencia, agresiones físicas o verbales con diferentes miembros de la familia, sentimientos de que no hay solución posible. Algunas causas por las cuales se presenta este síndrome tienen que ver con los rasgos de personalidad de las figuras parentales, la poca inteligencia emocional, diferencias muy marcadas en los estilos de crianza, altos niveles de conflicto y desorganización dentro del hogar. FACTORES ESTRESANTES Y RECURSOS PROTECTORES Durante la crianza existe cierto grado de estrés, debido a que cada etapa de desarrollo tiene sus particularidades, sin embargo, por lo regular hay un equilibrio entre los factores estresores y los recursos protectores. Cuando los factores estresores son mayores que los recursos protectores, se corre el riesgo de caer en Burnout parental. 12


Los Factores estresantes son aspectos o situaciones que aumentan el estrés, por ejemplo, las cuestiones propias de la crianza sobre todo en menores de tres años, demandas escolares, trabajo en casa, trabajo fuera de casa, miedo al contagio de Covid- 19, desacuerdos en la crianza, situaciones de confinamiento, problemas económicos, familiar enfermo, entre otros. Los Recursos protectores son factores que alivian o disminuyen el estrés. Algunos ejemplos: personas adultas que puedan apoyar en el cuidado y atención de hijos(as), salir a la escuela (antes de la pandemia), salir a trabajar, contar con personal que apoye en la limpieza del hogar, internet, espacio dentro del hogar para trabajar (habitación/estudio), patio, jardín, espacios de autocuidado y recreación, ambiente que favorece el diálogo y la comunicación.

En contexto de Pandemia el Burnout parental cobra mayor relevancia, debido a que ha aumentado la cantidad de madres y padres que han manifestado altos índices de estrés, agotamiento, mayores discusiones con la pareja, dolores musculares, y diversas afecciones. En algunos casos, al no contar con recursos protectores como antes de la pandemia, no ha habido una adecuada adaptación, por ejemplo: si una figura de apoyo (abuelo[a]) se encargaba del cuidado de los menores, ahora no puede apoyar porque pertenece a población de riesgo. Otro ejemplo, si el rol de proveedor correspondía a ambas figuras parentales, y una de ellas como consecuencia del coronavirus se quedó sin el ingreso; aumenta el factor estresante hacia una de las partes. Recordemos que también influyen rasgos de personalidad y habilidades socioemocionales como recursos para hacer frente a los factores estresores. También se debe considerar los roles de género para analizar la manera en que las figuras parentales reaccionan ante el estrés. Aunque hay mayor participación de los hombres en las actividades del hogar y la crianza aún prevalece una mayor respuesta por parte de las mujeres en lo relacionado a los cuidados, atención e incluso toma de decisiones en lo que respecta a los hijos(as). Esto trae como consecuencia que, en la mayoría de los casos, las mujeres expresen menos su cansancio y mal estar con respecto a la crianza; culturalmente hay una idealización de la maternidad, se muestra como maravillosa, minimizando los dolores, frustraciones, desagrado y cansancio. Con los hombres, hay una dinámica de ayuda, prestan menos atención a detalles porque dan por hecho que la madre lo resolverá, o indicará lo que hay que realizar (preparar la leche, bañar, cambiar pañal, hacer las tareas escolares, indicar el término de tiempo del videojuego, etc.) ¿QUÉ HACER PARA PREVENIR EL BURNOUT PARENTAL EN CONTEXTO DE PANDEMIA? En tiempo de Pandemia lo que se debe priorizar es el bienestar emocional y psicológico de todos los integrantes de la familia; hay que recordar que mente y cuerpo corresponden a una sola unidad inseparable. Tener un equilibrio emocional es fundamental para nuestro sistema inmune; además de una buena alimentación y ejercicio.

13


Con la pareja, es importante la COPARENTALIDAD: capacidad de compartir el protagonismo, compromiso y apoyo mutuo en la crianza de los hijos(as) (McHale, 1995). Lo cual se traduce en que los hombres sean aliados, como par, no como “ayudante ocasional” Buscar oportunidades para dialogar, negociar y reestablecer la dinámica, esto es fundamental para organizar y establecer rutinas que se tendrán en el hogar hasta retomar las actividades anteriores a la pandemia. Estas dinámicas pueden flexibilizarse en función de las necesidades que se vayan presentando, por ejemplo, se vale romper la rutina si está siendo un factor estresante para algún miembro de la familia.

Involucrar a los hijos(as) en las tareas del hogar. De esta manera se forma un equipo de cuidado y de organización, cada miembro se siente parte del compromiso familiar. Explicarles a los niños(as) lo que está sucediendo de acuerdo con la edad, por qué no podemos salir como antes, cómo debemos cuidarnos, a quiénes hay que cuidar más. Cuidar la información que se maneja dentro de casa, evitar sobreexposición a noticias sobre la pandemia. En la rutina diaria incluir opciones para realizar: leer, jugar, estar solos, ver televisión (película, serie, programa, caricatura, videos musicales, etc.), escuchar música, platicar, contactar con amistades y familiares por videollamada o llamada telefónica. Confiar en tus propios recursos adaptativos, en lo que has hecho como mamá o papá y las diversas posibilidades que hay: aprender cosas nuevas, conocer aspectos que no se habían observado dentro de la familia y fomentar la creatividad. Autocuidado, aunque sean unos minutos al día, contar con un espacio único. Buscar un momento para realizar lo que quieras hacer, lo que te gusta, lo que disfrutas. O bien, practicar respiración profunda y relajación. Con los niños hay que considerar que somos su base segura y de confianza. Las personas adultas somos quienes deben ayudarles a modular el estrés. Es importante leer y comprender las señales comunicativas, responder a esa necesidad y poner en palabras lo que él o ella está sintiendo o lo que le está preocupando, posteriormente se podrá regular por sí solo. Evaluar posibilidades resilientes de madres, padres, así como las del propio niño(a).

Transmitir que las personas adultas son quienes cuidan, quienes resolverán, y estarán al pendiente de cualquier situación. Evitar sobre exigir actividades escolares, incluir actividades físicas, actividades de juego y de autocuidado. 14


Utilizar los aparatos tecnológicos de manera adecuada, dosificada, evaluar riesgos y beneficios. Hacer énfasis en que la contingencia pasará y podremos volver a realizar actividades antes disfrutaban. Si estas recomendaciones no son suficientes, sientes que no puedes hacer más y que no hay solución posible, PIDE AYUDA PROFESIONAL. Hay muchas opciones gratuitas y privadas, en línea y presencial (con las medidas sanitarias pertinentes). Referencias: Escobar, Josefina. Seminario Bienestar en tiempos de incertidumbre. Psicología UAI. Crianza y Bienestar: ¿Cómo prevenir el Burnout Parental en época de cuarentena? Mikolajczak, M., & Roskam, I. (2020). Parental burnout: Moving the focus from children to parents. New Directions for Child and Adolescent Development, 1–7. https://doi.org/10.1002/cad.20376 Pérez-Díaz, P. A. & Oyarce Cádiz, D. (2020). Burnout parental en Chile y género: un modelo para comprender el burnout en madres chilenas. Revista de Psicología, 29(1), 1-14. http:// dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.57987

Líneas de Atención Psicológica gratuita: a) Atención Psicológica UNAM: 55 5025 0855 b) Número de Asistencia UAM: 55 5804 6444 c) Locatel: 55 5658 1111 d) Línea de la vida CONADIC: 01 800 911 2000




iuris

Por: Lic. Federico Cisneros L.

¿QUÉ HACER EN CASO DE QUE MI VEHÍCULO SE DAÑE A CAUSA DE UN BACHE O COLADERA? Para nadie es un secreto que en las calles de la Ciudad de México si de algo padecemos, es la inmensa cantidad de baches en el asfalto o las coladeras destapadas que se convierten en un peligro constante tanto para peatones como para automovilistas que en ocasiones han hasta perdido la vida o en el mejor de los casos, han sufrido un daño material severo en su patrimonio; así que por si no lo sabían, el Gobierno de la Ciudad de México cuenta con un programa referente al pago de daños ocasionados por este mal que nos aqueja en nuestra Ciudad y que por obvias razones no se le ha dado tanta difusión, principalmente para evitar abusos, porque si bien es cierto, hay gente que en el ánimo de hacer valer su derecho a la reparación del daño a su vehículo, se asiste de dicho programa, no podemos dejar de lado que también existen personas que aprovechan la ocasión para abusar de estos beneficios; pero ese es otro tema, lo importante de esto es darles a conocer cómo actuar para poder solicitar la reparación del daño ocasionado por un bache o coladera destapada en la Ciudad, así que tengan en cuenta estos pasos para solicitar la reparación del daño ocasionado a su vehículo en caso de que corran con la desafortunada suerte de verse afectados por ese motivo. En el momento justo que por accidente caigan en un bache o coladera abierta, deben hacer lo siguiente: 1.- Orillarse de manera inmediata o lo antes posible y lo más cerca del siniestro con sus intermitentes prendidas para evitar que otro vehículo ocasione otro percance. 2.- Tomar de manera inmediata los datos de las circunstancias de modo (como sucedió el siniestro), lugar (la ubicación exacta y referencias del lugar) y tiempo (hora exacta o lo más aproximada del siniestro). 3.- Muy importante es documentar el lugar de los hechos apoyado con un móvil o dispositivo para realizar algunas fotografías del bache o coladera destapada, de los daños que tenga el vehículo y el lugar de los hechos. 4.- Mantener a la mano (Tarjeta de circulación y Licencia de conducir vigente) 5.- Llamar al número 5517209854 (la operadora te enlazará con el seguro). 6.- Esperar al ajustador. 7.- En 10 días obtendrán el pago de acuerdo al avalúo de los daños. La atención de este servicio es durante los 365 días del año las 24 horas, por lo que ahora ya saben que hacer en caso de que tengan un desafortunado siniestro ocasionado por un bache o coladera destapada en toda la Ciudad, así que está muy atento y pendiente para hacer valer sus derechos recordando que siempre hay un responsable de los daños que se ocasionen en su patrimonio como lo es su vehículo. Les dejo el link para revisar los documentos necesarios y procedan a su reclamación por pago de daños en caso de necesitarlo, así que ya lo saben es muy importante estar bien informado para hacer valer nuestros derechos. https://tramites.cdmx.gob.mx/inicio/ts/649/0 18



Nonne scis? ¿Sabes qué es el Maratón Guadalupe-Reyes? En México a partir de la década de los noventas, con motivo de la ilación de festejos consecutivos que se da a partir del 12 de diciembre y hasta el 6 de enero, el Gobierno de la Ciudad de México, instauró un operativo de vigilancia para verificar que se guardara el orden durante las peregrinaciones y las fiestas decembrinas, al que se le denominó “Guadalupe-Reyes” y debido a los excesos que se cometen en la comida y bebida durante estas festividades, la sociedad mexicana bautizó a este ciclo como “Maratón Guadalupe–Reyes”, aludiendo a que prácticamente desde la celebración dedicada a la Virgen de Guadalupe la mayoría se dispone a disfrutar del segundo periodo vacacional largo del año, conviviendo, haciendo compras, comiendo y bebiendo. Así pues, se inicia el 12 de diciembre con el festejo a la Virgen de Guadalupe, se continúa con las posadas a partir del 16 y hasta el 24 que se celebra la Noche Buena, el 25 la Navidad, el 31 la despedida del Año Viejo, el día 1° de enero la bienvenida al Año Nuevo, y se concluye el 6 con la llegada de los Reyes Magos por la madrugada. Es así como nace esta tradición relativamente nueva dentro de la cultura popular mexicana y que mucha gente espera con ansias desde mediados de año. En esta ocasión el “Maratón GuadalupeReyes 2020-2021” para muchos no fue lo que se esperaba, pues con motivo de la pandemia por Covid-19 se vieron limitados en sus convivencias con familiares y amigos, decidieron de manera responsable acatar las disposiciones de las autoridades quedándose en casa y festejando en solitario o con los miembros de la familia que viven bajo el mismo techo; además la emergencia sanitaria ocasionó que la situación económica se viera mermada derivada de la suspensión de labores y despidos en meses anteriores y como consecuencia hubo falta de liquidez. Sin embargo, muchos otros no perdieron oportunidad y festejaron a lo grande, realizando viajes a destinos distintos a su residencia, haciendo grandes festejos, abarrotando las calles y los centros comerciales para hacer compras, sin respetar los protocolos sanitarios y desafortunadamente eso ha repercutido en un incremento considerable de contagios y fallecimientos, que evidentemente hará que tardemos más tiempo en retomar nuestras actividades de manera normal. 20


Consilium La fiesta que me perdí Rubén Ramos Me resisto a hablar de COVID, no porque dude de su existencia, no porque no sea importante o porque no resienta las miles de pérdidas en nuestro país y los millones alrededor del mundo, que sin duda es un hecho lamentable y sumamente triste, sino porque todo está saturado del tema, creo que en mayor o menor medida, todos estamos conscientes de las implicaciones que ha tenido esta pandemia en nuestras vidas y en cómo el mundo ha cambiado para bien o para mal a partir de la aparición del virus en China a finales del año pasado. Hoy mientras pensaba y escribía por la mañana, me di cuenta que mi reproductor de música estaba tocando “Changes” de David Bowie, evidentemente el maestro me emocionó mucho, luego siguió “Us and Them” de Pink Floyd y “Sympathy for the devil” de los Stones, y pensé que me había perdido de una muy buena fiesta. Evidentemente no soy tan mayor como para haber vivido tal momento, pero sí tengo suficiente edad para haber exprimido y conocido a esas bandas mientras estuvieron en sus mejores momentos. A Bowie lo conocí a través de los Wallflowers, banda liderada por Scott Dylan, quienes hicieron el cover de la mítica“Heores” para la banda sonora de Godzilla en los lejanos 90´; a los Rolling Stones los tenía más escuchados, pues mi padre los ponía religiosamente en la casa, sin embargo, no les prestaba la mayor atención; pero a los Pink Floyd los descubrí gracias a un amigo de mi papá, que un buen día le prestó el PULSE, disco en vivo de la banda que se convirtió en uno de mis favoritos, mi padre no le puso la mayor atención porque no le gustaba y lo fue a arrumbar a un estante que teníamos en casa, a mi me llamó la atención un foco que tenía esa edición (nótese mi simpleza) luego cuando lo estuve explorando, descubrí el arte del disco, el cual me atrapó de inmediato, años después supe que el genio detrás del arte de ese y muchísimos discos más de artistas muy reconocidos fue Storm Thorgerson. 21


Bueno, luego de poner el disco 1 del PULSE, me quedé embobado por esas guitarras llenas de virtuosismo, la limpieza en el sonido, la batería que sonaba súper nítida y con ese bombo tan profundo, todo me tenía atrapado, lo toqué de una manera enferma, es más, era tal mi obsesión por dicho disco que mi papá devolvió los discos y yo escondí el de Pink Floyd, Gustavo, el amigo de mi papá, se dio cuenta pero como alguien le seguía la corriente con la banda, me lo dejó como un año. Luego con todo mi pesar se lo devolví, pero creo que a él no le importó. Ahí, descubrí canciones que no sabía que eran de la banda y que en algún momento de mi vida había escuchado. Luego me enteré que de esa gira, Pink Floyd estuvo en México… yo ni enterado.

Cabe decir que, el disco 1 lo tenía muy interiorizado pero el disco 2 lo dejé un poco de lado sin saber que años después descubriría que esa segunda parte del PULSE, sería el “Dark Side of the Moon”. Disco que sin duda ha sido uno de los más míticos dentro de la historia del rock. PULSE recorría una buena parte de la discografía de Pink Floyd, sin embargo, promocionaba “The Division Bell” disco lanzado en 1994. La segunda parte correspondía a la interpretación integra del “Dark Side of the Moon” más una serie de canciones clásicas de la banda como, “Wish you were were”, “Comfortably numb” o “Run like hell”. Mi cultura musical creció mucho en esa etapa, más que nada, porque una banda me llevaba a otra. Ahora, mientras vivo mis 38 años, voy descubriendo a los Smiths, de manera más profunda a Led Zeppelin, me he vuelto muy fan, tardíamente, de David Bowie, los Rolling Stones son una de mis bandas más recurrentes, para acabar pronto, llegué muy tarde a esa fiesta y me he vuelto como mi padre, mientras mi hijo, reniega un poco de la música que escucho, posiblemente en el futuro se repita la historia, puede que descubra a The Who, Rush o The Cure y algo cambie… ya el tiempo dirá. Feliz Navidad y muy buen año nuevo. Cómo dice el maestro Jorge Drexler, “pasarán los años, cambiarán las modas, vendrán otras guerras, perderán los mismos…” el COVID seguirá en nuestras vidas, tendremos que seguirnos adaptando, buscaremos nuevas maneras de trabajar, estudiar y vivir, no bajemos la guardia, sigamos adelante. 22


Explorans Huamantla es la cabecera del municipio tlaxcalteco del mismo nombre, siendo también la segunda ciudad más poblada del estado de Tlaxcala. En 2007, Huamantla fue elevada a la categoría de Pueblo Mágico mexicano por la Secretaría de Turismo para aprovechar sus variados atractivos, entre los que se encuentran interesantes tradiciones artísticas, religiosas y culinarias; un admirable patrimonio arquitectónico y espacios para el disfrute de la naturaleza y la práctica de entretenimientos al aire libre. Es un sitio ideal para pasar un fin de semana tranquilo en la naturaleza o, bien, descubriendo tradiciones centenarias que sobreviven en sus haciendas. Una de las tradiciones que distinguen a Huamantla son sus majestuosos tapetes de aserrín los cuales llenan de color las calles del pueblo durante la Noche Que Nadie Duerme, una celebración que se lleva a cabo la noche del 14 al 15 de agosto en honor a la Virgen de la Caridad cuya figura llegó a esta ciudad en el siglo XVIII. Los habitantes del pueblo diseñan e instalan sus hermosos tapetes de aserrín –que llegan a medir hasta 6 kilómetros– en las calles que rodean a la Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad, ya que la virgen sale en procesión a la una de la mañana y, de esta manera, agradecen sus favores y bendiciones.

Otra de las tradiciones que tiene su origen en las fiestas de la Virgen de la Caridad es la Huamantlada. Inspirada en los Sanfermines de Pamplona, España, consiste en dejar que un grupo de toros de lidia corran por un circuito adaptado en las calles de la ciudad. Los habitantes adornan las fachadas de sus casas para continuar con la celebración, se instalan gradas y burladeros y, los más osados, incluso saltan al camino para tratar de torear. Huamantla es un pueblo con un legado español marcado, que se refleja en sus haciendas que parecen castillos y en la presencia taurina que adorna la mayoría de las paredes. El pasado indígena no llega a uno por los ojos, sino por la boca, degustando un pulque es para quitarle el aliento a cualquiera. Para comer es recomendable visitar el restaurante Mirtos, en Abasolo Oriente y Juárez Sur, donde unos pambazos de papa y longaniza te levantarán el ánimo para seguir disfrutando de este Pueblo Mágico. Visitando el Bar A los Toros uno disfrutará de sus adornos con motivos de tauromaquia, este bar es famoso porque ha sido visitado, entre otros, por Miguel Espinosa “Armillita”, Eloy Cavazos y los Capetillo. La Hacienda Soltepec fue escenario de la película La Escondida, protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz. Los sábados y domingos sirven buffet de antojitos regionales, como el mole de panza, la lengua en salsa y chilaquiles. Te recordamos que justo ahora lo mejor es quedarse en casa, por lo que te compartimos el siguiente link en el que puedes ir conociendo los mayores atractivos de este tradicional pueblo mágico, que sin duda en un futuro no muy lejano, podrás visitar. http://mbn.com.mx/recorridos_virtuales/index.html 23




DUX CULTURAE

Por: Samia Bulhosen O.

Tipo de evento: Proyección digital. Cápsulas de tiempo, una serie de diálogos para imaginar el futuro por medio de preguntas en redes sociales y episodios audiovisuales donde dos invitados intercambiarán opiniones sobre el devenir social, abordando un tema específico a partir de una mirada joven y desde su área de experiencia.

Horarios: 14/01/2021 de 01:00 p.m. a 02:00 p.m. 21/01/2021 de 01:00 p.m. a 02:00 p.m. 28/01/2021 de 01:00 p.m. a 02:00 p.m. En tu hogar - CCU Tlatelolco 1 Cultura a domicilio https://www.facebook.com/CCUTlatelolco

Tipo de evento: Teatro UNAM en casa. La Coordinación de Difusión Cultural a través de Teatro UNAM, conjunto con el Centro de Estudios para el Uso de la Voz, CEUVOZ, se unen para llevar al reencuentro con la vida, la salud y el aliento a quienes afortunadamente se han recuperado del COVID 19, a través del taller “Respira México: Taller intensivo auxiliar en la Rehabilitación Pulmonar Post COVID 19”. Dirigido a personas que formen parte de la comunidad nacional de las artes y la cultura que hayan tenido COVID 19, con al menos un mes de haber superado la enfermedad y que hayan tenido afectaciones considerables en el aparato respiratorio o disminución en su capacidad pulmonar.

Horarios hasta el 31 de enero de lunes a domingo de 9:00 a 10:00 am.

https://teatrounam.com.mx/teatro/


LUDIS

Por: Federico Cisneros López

¿SABÍAS QUE EXISTE EL BAILE DEPORTIVO OLÍMPICO? Así es, los términos baile de salón de competición, baile deportivo, baile de competición y DanceSport se usan para denominar el baile como modalidad deportiva. Desde principios de los años 20´s “El Baile Deportivo” existe como tal, y es en los juegos olímpicos de Sidney 2000 cuando se da una demostración de estos tipos de bailes para estudiar la posibilidad de que se convirtiera en un deporte olímpico. Y seguramente te estarás preguntando, ¿cuáles son los criterios que se toman para determinar que alguna actividad deportiva pueda ser considerada un deporte olímpico? y para dar respuesta a esta pregunta poniéndote en contexto, es importante que sepas que el COI (Comité Olímpico Internacional) establece 4 criterios importantes para determinar si un deporte puede ser considerado olímpico o no y estos son: 1.- SER APOYADO POR UNA FEDERACIÓN INTERNACIONAL. Este organismo debe asegurarse de que su deporte cumple a la perfección los preceptos acordados en la Carta Olímpica. La Carta Olímpica es la base para la organización de unos Juegos Olímpicos ya que contiene normas, JJOO, relación entre los diferentes comités y federaciones. Este documento está compuesto por seis capítulos, sesenta y un artículos y ciento diez páginas que conforman lo que es el movimiento olímpico. 2.- QUE SEA MUY PRACTICADO. El segundo de los cuatro criterios que establece que un deporte sea olímpico es que esté practicado en todo el mundo. Dicho deporte debe ser ampliamente practicado alrededor del mundo tanto por hombres como por mujeres: 75 países y 4 continentes en el caso masculino frente a los 40 países y 3 continentes en el caso femenino. 3.- CRITERIOS DEL COI, PARA QUE SEA ADMITIDO O NO COMO DEPORTE OLÍMPICO. El COI valora los deportes candidatos a entrar en unos Juegos Olímpicos bajo ocho bloques de criterios: general, gobernancia, historia y tradición, universalidad, popularidad, atletas, desarrollo de Federaciones Internacionales y deporte durante el ciclo olímpico y a nivel financiero. 4.- VOTACIÓN EN EL COMITÉ EJECUTIVO DEL COI. Una vez propuesto por el Consejo Ejecutivo del COI, tendrá que someterse a votación durante la sesión del Comité para aceptar su entrada en el programa. 27


En estos tipos de baile se respetan direcciones y se siguen unas normas establecidas y escritas (descripción de figuras, alineamientos, etc.), bailándose en todo el mundo de la misma forma. En esta modalidad solamente están incluidos 10 bailes. El término “Baile Deportivo”, traducción del alemán "Tanzsport", designa una forma evolucionada de baile de salón que es objeto de competiciones de carácter deportivo. Su técnica es fruto de una larga tradición internacional y comporta a la vez un elevado grado de ejercicio físico así como un importante componente artístico. Es por ello que, la Federación Internacional de Baile Deportivo (WDSF) es el organismo internacional que regula el baile en el campo amateur mientras que el Consejo Mundial de Baile (WDC) es el organismo internacional que regula el baile en el campo profesional. En España por ejemplo, a nivel amateur, el baile deportivo lo regula la Federación Española de Baile Deportivo (FEBD), entidad reconocida por el Consejo Superior de Deportes. Además existen cinco Federaciones Autonómicas, la catalana (FCBE), la aragonesa (FABDC), la valenciana (FBECV), la balear (FBBE) y la extremeña (FExBD). Las cinco están integradas en la estructura nacional de la FEBD. Como dato relevante, México fue el primer país en Latino América en reconocer el baile como deporte y creó la Federación Mexicana de Baile y Danza Deportiva A.C, le siguen países como Ecuador, Chile, Argentina, Colombia y Perú. Es así como el Baile Deportivo, fue ganando terreno hasta convertirse hoy por hoy en un deporte olímpico siendo reconocido como tal el 4 de septiembre de 1997 el y la Federación Internacional de Baile Deportivo (WDSF) fueron reconocidos por el Comité Olímpico Internacional (COI). La IDSF está trabajando para que no solo sea un deporte olímpico, sino para que sea también incluido en el programa olímpico. Así que ya lo saben, si consideraban que el baile sólo era parte de la recreación y diversión en fiestas o reuniones familiares también estás enterado que lo puedes llevar a altas esferas competitivas. Aquí les dejo un link para que vean como son las competencias del “Baile Deportivo en juegos olímpicos. https://www.youtube.com/watch?v=qdgu0USVvc8 28


LEGERE LIBRUM "Aunque hayan pasado más de tres décadas desde aquel 23 de enero de 1978, no he muerto. Sigo paseándome terrible y sensual, por las calles de mi querida Alameda. Bella, de espíritu libre, sin prejuicios, ni poses, sigo siendo yo: El erotismo que hizo cimbrar a la sociedad mexicana en 1920. El silencio, ha fustigado mi voz a través de los años, pero quizá, el motivo de esta crueldad sea el temor a que mis poderosos ojos verdes, consuman a todos a través de mi amante fiel, el sol. Pero ahora tú, que me ves a través de estas líneas, siéntate a mi lado, y déjame acariciarte con mi historia, la cual comienza un 8 de julio de 1893..." Yo, Nahui, un libro de la autoría de José Manuel Armenta Peredo. Adquiérelo en:

https://www.amazon.com.mx/dp/B085DBD1ZH? fbclid=IwAR3_FHJ0A3e59gkrpDWfVAMlpcA7ncWP2iU9uMMtr xb6jtyOv5y_QnKuOqA 29


Coquinaria

Por: Samia Bulhosen Ojeda

PONCHE DE FRUTAS Esta bebida que desde hace mucho tiempo se ha vuelto tradicional en México, sobre todo en la temporada navideña, en realidad tiene su origen en la India y se le conoce como “pac” que se refiere a sus 5 ingredientes originales: alcohol, azúcar, agua, limón y té, sin embargo, fueron los españoles quienes a su llegada a México en la época de la Colonia al traer esta bebida la adaptaron con el uso de frutas de temporada en el país añadiéndole guayaba, tejocotes, tamarindo, jamaica, piña, ciruela pasa, manzana y otras. También el uso del piloncillo es muy importante, en sustitución del azúcar así como añadir especias como canela y un poco de clavo. Además de su delicioso sabor y el grato aroma que despide creando un ambiente muy acogedor, resulta que aporta muchos beneficios a la salud. Su valor nutritivo es muy importante ya que aporta un sinfín de vitaminas. Por ejemplo la vitamina C y A que pueden ayudar a mejorar las defensas. También aporta vitaminas de complejo B, minerales (hierro y calcio) antioxidantes y fibra; así que puede ayudar a prevenir enfermedades como el resfriado. Es alto en ácido ascórbico y el tejocote (que no a todos nos gusta) también es muy rico en vitaminas y antioxidantes.

También ayuda a tener una buena digestión por su alto contenido en fibra (recuerda que tiene ciruela pasa, tamarindo, caña y guayaba). El ponche no puede faltar en las celebraciones decembrinas, en especial durante las posadas. Su elaboración depende del país o región, tan sólo en México existen más de 100 recetas diferentes. Como mencionamos, los ingredientes más comunes utilizados en nuestro país son el piloncillo, la caña de azúcar, manzana, tejocote, guayaba, jamaica y/o tamarindo y la canela. Para prepararlo se ponen a cocer todas las frutas por orden según su dureza, en una enorme cacerola en la que previamente se ha hervido el piloncillo, la canela y el clavo, una vez cocidas, se sirve bien caliente—algunas personas para entrar bien en calor, le ponen también un toque de ron, whisky o tequila, el famoso “ponche con piquete” —. 30


CINEmatographico Por: Samia Bulhosen Ojeda. SOUL. Pixar (2020). “¿Qué es aquello que te hace único?” Es lo que “Soul” pretende que nos preguntemos con este film que pese a estar caracterizado en dibujos animados, ha sido acusado de ser material para adultos con una carga filosófica importante. Al parecer, la tendencia de Pixar desde hace algún tiempo ha venido inclinándose hacia esa línea, realizando películas como “Up!” y “Coco” que abordan temas sensibles como la pérdida, el luto, la muerte, el existencialismo..., conceptos que normalmente los niños no llegan a comprender de primera instancia y hay que tratarlos con delicadeza, pues muchas veces hasta a los adultos nos cuesta asimilarlos. La trama de “Soul” versa sobre Joe Gardner que es un profesor de música de una escuela secundaria que logra la oportunidad de su vida: tocar en el mejor club de jazz de la ciudad. Pero un pequeño traspié lo lleva de las calles de la ciudad de Nueva York a El Gran Antes, un lugar fantástico donde las nuevas almas obtienen su personalidad, carácter e intereses antes de ir a la Tierra. Decidido a regresar a su vida, Joe se alía con un alma adelantada, 22, quien nunca entendió cuál es el atractivo de la experiencia humana. Mientras Joe intenta desesperadamente mostrarle a 22 las cosas maravillosas de la vida, puede que descubra las respuestas a algunas de las preguntas más fundamentales de la vida. Con este tipo de filmes, no sabemos qué busca Pixar, si captar a un público adulto sensibilizándolo con dibujos animados, llevándolo a buscar y hallar respuestas escudriñando en su niño interior, o ¿qué tan intencionado es el involucramiento del público infantil en temas de adultos a través de inofensivas animaciones?, ¿busca revolucionar el pensamiento de los niños?, ¿sacarlos sutilmente de su inocencia?, ¿obligarlos a racionalizar su entorno y madurar precozmente?, o ¿pretende acaso ayudar a los padres a abordar temas complicados de explicar?, no lo podemos saber... lo que es claro es que la productora ha tenido éxito con estas películas, pues el argumento es profundo y la animación está como siempre bien lograda. En el caso particular de “Soul”, pese a los escenarios, personajes, ambiente y colorido, se percibe una peculiar sobriedad; y aunque hay escenas simpáticas y con cierto humor, se abordan conceptos relacionados con la vida después de la muerte, el limbo y las almas perdidas, así como sobre la desaprobación familiar hacia nuestras decisiones, gustos o preferencias; lo cierto es que definitivamente es una invitación a profundizar y a reflexionar sobre nuestro propósito en este mundo, qué tanto disfrutamos y valoramos nuestra vida, qué tan importante es desarrollar nuestros talentos y dedicarnos a lo que nos gusta y poner pasión en lo que hacemos. El dilema continua siendo, ¿es o no una película para niños? Te invitamos a verla y juzgar por ti mismo...y si tienes hijos ¿les permitirás verla? 31




Animalis vitae ¿Cómo evitar que tu perro pase frío? Por: Samia Bulhosen Por alguna extraña razón tendemos a pensar que nuestros perrunos camaradas, al ser peludos, no pasan los estragos del frío. Sin embargo, esto es falso, a ellos también les afectan los cambios de temperatura. Si bien es cierto, son más adaptables que nosotros a las bajas temperaturas, pues en tiempo de frío generan una capa de grasa corporal que los protege y sus cambio de pelo obedecen a la temporada del año, también lo es que depende en gran medida de su raza y del grosor o densiDrako dad de su pelo. Un perro de pelo largo y denso, sufrirá menos frío que uno de pelo corto y fino. Evidentemente hay razas que aguantan bien el frío como los Alaska Malamut, Husky y San Bernardo; pero los Dogos, Beagle, Pit Bull y Chihuahua, son friolentos. En general nuestros peludos amigos, sí sufren frío e igual que pasa con nosotros, a unos les gusta menos que a otros. Como quiera que sea, es nuestra labor y responsabilidad aligerarles la sensación de frío para que se sientan más cómodos y felices. Definitivamente, que pasen mucho tiempo o duerman a la intemperie, no es una opción; en la temporada invernal debemos acondicionarles un espacio dentro de la casa libre de corrientes de aire, es importante que tengan una buena camita o casa acolchada, donde se mantendrán calientes cuando quieran descansar y dormir. Tener una manta solo para ellos es otra medida que les ayudará a mantenerse calientes cuando su temperatura corporal baje. Otro consejo es darles un alimento un poco más calórico que el habitual. 34



Bonus modus


PROVERBIA

Encuentra más frases como éstas en: https://www.facebook.com/frasessbo/

29





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.