12 minute read

Evolución de la Arquitectura Hospitalaria en Colombia

EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA EN COLOMBIA

ULTIMOS CINCUENTA AÑOS Primera etapa: 1.970 a 1.995 Segunda etapa: 1.995 a 2.020

Plutarco Cortés Triana Arquitecto Hospitalario

P

ara registrar el inicio de la evolución, me permito remontarme hasta el año 1.969, año en que se creó el Primer Plan Nacional

Hospitalario, PNH. en Colom-

bia, mediante la expedición de la ley 39 de 1.969, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, con la construcción de 54 nuevos hospitales con cubrimiento nacional, con preferencia en las ciudades capitales de los distintos departamentos, satisfaciendo cerca del 10% de la deficiente oferta de la infraestructura física hospitalaria existente, con características de obsolescencia, deterioro, deficiencia y anti-funcionalidad, atendidos formalmente por gran parte por las organizaciones religiosas, que funcionaban en el país controladas en sus programas de oferta de servicios médicos-hospitalarios y cofinanciadas por el Ministerio de Salud, quien tenía a cargo la Salud en Colombia, y su infraestructura hospitalaria, estaba manejada por un reducido grupo de expertos arquitectos, que pertenecían a la División Médica y regulaban los planes de inversión de las seccionales. El Plan Nacional Hospitalario, para su manejo, desarrollo y control técnico, incluyó la creación del Fondo Nacional Hospitalario, F.N.H., como institución especializada en las inversiones del PNH, adscrita al Ministerio de Salud, de ámbito y competencia nacional, cuyo objeto era velar por la calidad y racionalización de las inversiones en infraestructura

física hospitalaria en todo el pais, en los procesos de: planeación, diseño arquitectónico, de ingenierías, normas, dotación, construcción, interventoría, mantenimiento y control con profesionales especializados, conocedores de las necesidades de la salud y la problemática hospitalaria, de acuerdo a la demanda de la comunidad y necesidades de la enfermedad y la salud en sus ámbitos locales, regionales y nacionales.

Desde su inicio, a la fecha, han transcurrido cerca de cincuenta años, que voy a partir en dos etapas de 25 años cada una. La primera desde 1970 hasta 1995, que relaciona la Creación, Desarrollo y Liquidación del Fondo Nacional Hospitalario. La segunda etapa, relaciona el comportamiento libre e independiente del manejo de la Especialidad, a través de firmas constructoras y profesionales de las empresas privadas.

PRIMERA ETAPA DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA CON EL PLAN NACIONAL HOSPITALARIO. Factores Legales y Acciones Técnicas significativas que se realizaron en la Primera Etapa

1.1.- Creación del Fondo Nacional Hospitalario. Adscrito al Ministerio de Salud. Duración de 25 años. Se estructuró, con 12 arquitectos, 12 delineantes de arquitectura y una secretaria, de planta de la Sección de Arquitectura de la División de Atención Médica del Ministerio de Salud. Y el Director General, una Secretaria administrativa y un Conductor para el vehículo asignado a la nueva Entidad. 19701972 1.2.-Se llevó a cabo la integración y coordinación de las Seccionales de Salud con el Ministerio de Salud. El mayor recurso técnico profesional, lo representaban los arquitectos que laboraban en las Seccionales de Salud, con cerca de 20, estructurando un gran equipo con los 12 del ministerio, de 32 profesionales expertos en los programas de inversión hospitalaria, al servicio del Fondo Nacional Hospitalario. 1.3.- Creación de la Asociación Colombiana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios, ACAIH, en 1.974. Mediante Asamblea General de los arquitectos que laboraban en las Seccionales y en el Ministerio. Celebración del Primer Congreso Nacional de Arquitectura Hospitalaria, en la ciudad de Popayán. Creación del “día del arquitecto hospitalario “, el día 19 de mayo de 1.974. Antigüedad de 47 años.

1.4.-Estructuración de las Normas Hospitalarias, a través de comisiones y talleres. Res. 2810/85 y 4445/96. Con los requerimientos técnicos relacionados con la planeación, el diseño y la construcción de los proyectos hospitalarios, para ser aprobados por el Ministerio de Salud y las Curadurías Urbanas. 1.5.- Asesorías y consultorías de la Organización Panamericana de la Salud. Bolsas viajeras. Directrices Se contactaron especialistas de: Chile, Argentina, Perú, México y nacionales, que realizaron seminarios, talleres y foros, sobre el diagnóstico, planeación, normas, diseños, equipamiento, programación construcción y especificaciones técnicas del nivel nacional de instituciones hospitalarias en Colombia. Se ofrecieron “bolsas viajeras” de la OPS para visitar a países del área, con el fin conocer sus experiencias. 1.6.- El FNH, se ha ido estructurando como Entidad Técnica, con cerca de 40 profesionales y 120 de apoyo vinculando personal técnico especializado. Administrativo, Financiero y permitió capacitar arquitectos para elaborar los anteproyectos, la supervisión y la interventoría para contratar los proyectos finales. 1.7.- La Nación realizó Convenios con Países Europeos: Alemanias, Francia, Holanda-Bélgica, Reino Unido, para importar Equipos Médicos – Hospitalarios, por el plan de trueque por Café. Plan Nal. Hospitalario. Realizó licitaciones públicas, para adquirir dotaciones de alta tecnología: Siemens, General Electric, otros. 1.8.- Se re-estructuraron normas de contratación, de concursos y leyes de la salud y seguridad social. Ley 10/1.990 – ley 60/1.993 – ley 100/1.993 – ley 80/ 1.993. Ampliación de cobertura seguridad social. Restructuración del sistema nacional de salud. La ley 60 de 1.993, aprobó la Descentralización técnica, administrativa y financiera del Ministerio a los municipios y a los departamentos y sus competencias. 1.9.-Se aprobó la Nueva Constitución Nacional de Colombia. 1991. Se prohibieron los aportes del Gobierno Nacional a las entidades privadas. Definición del concepto de “hospital”: gobierno y “clínica”: privadas. 1.10.- El Plan Nacional Hospitalario, contemplaba hospitales entre 100 y 600 camas hospitalarias, para ejecutar en cuatro años, algunos de los programados llegaron a veinte años, sin terminar. En esta etapa, se remodelaron instituciones con cerca de 900 camas: Hospital Militar de Bogotá, el hospital San Vicente de Paul de Medellín y el San Juan de Dios de Bogotá, integrado al Materno Infantil. 1.11.- Gestación del primer Semillero de profesionales especializados con vocación en el desarrollo de proyectos de infraestructura hospitalaria, durante los 25 años de actividades en planeación, diseños arquitectónicos y de ingenierías, normas, construcción, equipamiento y mantenimiento, con un nivel alto de conocimientos técnicos y experiencias, frente a las grandes incógnitas de la problemática hospitalaria. 1.12.- Capacitación técnica a los arquitectos e ingenieros del Sector Salud, a través de seminarios, talleres, foros, conferencias y la realización de 14 Congresos Nacionales anuales, a través de la ACAIH, con conferencistas extranjeros y nacionales que exponían temas de arquitectura hospitalaria de actualidad, con el apoyo técnico, logístico y económico del Ministerio de Salud, Fondo Nacional Hospitalario y la Organización Panamericana de la Salud, realizados en las diferentes capitales y ciudades intermedias, cubriendo gran parte de las regiones del país, con trascendencia de los países vecinos del continente. 1.13.-Se incrementó la estructura del FNH,

con el Departamento de Mantenimiento, completamente dotado con equipos y herramientas, que el gobierno de Francia le donó, para capacitación en todo el país. 1.14.- Se realizaron y difundieron estudios técnicos: Hospital primer nivel, Accesibilidad Vial Geográfica, Normas Hospitalarias Graficadas, Estándares para Diagnosticar ampliaciones y remodelaciones, otros. 1.15.- Ejecución de leyes sobre la salud: 10 de 1990, 60 de 1993, 100 de 1993, 715 de 2001. Resoluciones del Ministerio de Salud: 4445/96, 5042/96, 2003/2014, 3100/2019, 1442/12, entre otr os. 1.16.-Liquidación del Fondo Nacional Hospitalario, a Finales del año 1.993 por decisión del gobierno nacional. Algunas decisiones y funciones las retoma el Ministerio de Salud, otras quedaron a la deriva. Gran vacío técnico. Las seccionales de Salud quedaron sin asesorías y el gobierno sin control inversiones. 1.17.-La última nómina que laboraba en el FNH, al liquidarse, cerca de 230 funcionarios técnicos, administrativos y profesionales especializados, quedaron disponibles, para estructurar proyectos que requerían sus servicios y sus experiencias, generando asesorías técnicas, en empresas o individualmente. 1.18.- Se crearon las Curadurías Urbanas. Regularización y control de las normas urbanísticas, estructurales y de servicios públicos, para aprobación de planos arqui-

tectónicos y expedición de Licencia Construcción. 1.20.- La presentación de los proyectos hospitalarios por parte de sus autores, expresaron características de innovación, funcionalidad, normativa, espacialidad, sostenibilidad, bioclimáticos, LEED, fachadas verdes. Automatización en servicios y procedimientos para mayor eficiencia ad1.19.-Teniendo en cuenta que el FNH, ya no existe y el Ministerio de Salud, no manifiesta su voluntad para ministrativa. NSR-10, capacitar al notorio grupo de profesionales que otras. querían incrementar sus conocimientos en esta especialidad, se estructuraron especialmente entidades y/o agremiaciones, que en los últimos años, han programado: Congresos nacionales e internacionales, foros, seminarios, talleres y actualizaciones, como: 1.21.- Sorprendente aplicación de la tecnología médica hospitalaria, de A.- Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá. 20 años. las comunicacioRealizando Conversatorios Técnicos, semanales. B.- Socie- nes y del equipadad Colombiana de Arquitectos Nacional. Realización miento de avande Encuentros de arquitectura hospitalaria. C.- zada, así como

Asociación de Arquitectos e Ingenieros Hospi- en los estudios y diseños de las diferentes ingenierías de apoyo. talarios. ACAIH. Realización de Congresos y seminarios. D.- Fundación Ser-Ambiente de Cali. Realización de Once Congresos anuales de arquitectura hospitalaria. 1.22.- Se nota un gran número de proyectos hospitalarios que se elaboran sin la realización de concursos, principalmente en los del sector privado. Se observa gran auge en construcciones en este sector, de muy buena calidad en sus diseños y sus construcciones. Excelentes fachadas con novedosos materiales. 1.23.-Es notoria, la falta de apoyo y colaboración del Ministerio de Salud, para capacitar a los arquitectos en especialidades, maestrías y doctorados en Arquitectura hospitalaria en Colombia, y la coordinación con las Agremiaciones profesionales, Entidades Académicas Universitarias y Privadas relacionadas con salud. 1.24.- Se ha incrementado el número de

profesionales y de empresas constructoras extranjeras en el mercado nacional de inversiones en el diseño, la construcción y el equipamiento en la infraestructura hospitalaria o por el sistema constructivo de “llave en mano” o a través de la administración pública y privada, APP, casos en los cuales se salta la gestión de concursos para seleccionar mejores diseños. 1.25.- La Calidad de los proyectos hospitalarios para instituciones privadas o clínicas, han superado a la de las instituciones públicas o gubernamentales, contrario a lo sucedido en la primera etapa. Ha mejorado la calidad de los diseños arquitectónicos y de ingenierías notablemente. 1.26.- Las Curadurías Urbanas, quienes expiden las Licencias de Construcción, en su mayoría no conocen las normas hospitalarias vigentes, por tanto, no pueden evaluar la calidad y cumplimiento de los proyectos. Se recomienda, que los diseños arquitectónicos sean revisados por un arquitecto hospitalario registrado en la Secretaría de Salud o Ministerio de Salud, antes de presentarlo ante las Curadurías Urbanas. Con conocimientos básicos en arquitectura hospitalaria, se tiene información global de 450 arquitectos. Equivalente a cerca del 6 %, del total de 74.000 arquitectos registrados en el país. Menos de uno por cada 100 arquitectos, con un porcentaje muy bajo, ante la demanda de soluciones técnicas presentadas. 1.27.- A pesar de no disponer de normas de la infraestructura física hospitalaria, nacionales actualizadas, se aplican las extranjeras, en proyectos similares de buena calidad. 1.28.- A pesar de no disponer de especializaciones en el país, hay muchos profesionales de la arquitectura y administradores hospitalarios que poseen conocimientos adelantados, equivalentes.

24

1.29.-Los primeros 25 años, de actividades del Fondo Nacional Hospitalario, abrieron las puertas de la Especialidad a buen número de los arquitectos que manejaron Proyectos Hospitalarios, que se viven confrontando a los excelentes proyectos de talla internacional.

RECOMENDACIONES PENDIENTES POR REALIZAR

Son consideraciones técnicas dirigidas al Ministerio de Salud y las Agremiaciones de Arquitectura. *Lograr la Descentralización técnico-administrativa para la Aprobación de los proyectos hospitalarios, que actualmente están en cabeza del Ministerio de Salud, que es un Ente Normativo del orden Nacional, para darle la competencia técnica a las Seccionales de Salud o Territorios regionales, que son Entes Operativos del orden regional o seccional. Se descongestionaría el Ministerio y se fortalecería la descentralización. *Estructurar la Capacitación técnica para los Arquitectos en la Especialidad, por niveles: básico – intermedio – avanzado. A través de las facultades de Arquitectura en todo el país, mediante directrices de las Agremiaciones y el Ministerio de Salud, con el fin de Acreditar un Grupo especializado, para desarrollar, asesorar y ejecutar Proyectos Hospitalarios y puedan avalar la aprobación delegada de los proyectos. *Se deben actualizar las normas vigentes

de la infraestructura hospitalaria. Sería conveniente integrar las diferentes normas, en sus diferentes etapas del proceso, actualizables cada tres años. La resolución número 4445 de 1.996 del Ministerio de Salud, tiene más de 25 años y debe ser actualizada e internacionalizada, teniendo en cuenta muchas disposiciones similares de otros países vecinos. *Es necesario elaborar un Manual Técnico, gráfico descriptivo o fichas técnicas sobre la conceptualización, diseño, detalles, normas y desarrollo en las diferentes etapas del proceso que componen un proyecto arquitectónico en planeación, diseños de arquitectura e ingenierías, normas, equipamiento, construcción y mantenimiento, como documento orientador en salud. *-Realizar el Censo Nacional y Regional o Seccional de los arquitectos especializados o con conocimientos básicos y los interesados en capacitarse en la especialización, de la Arquitectura Hospitalaria. * Revisión técnica funcional arquitectónica de las instituciones médicas y hospitalarias cada dos o tres años, con el fin de evaluar el Estado Funcional de la infraestructura física y la oferta de los servicios. *Seleccionar los mejores estudios, diseños y construcciones de los proyectos hospitalarios a través de concursos públicos para premiar a los mejores y divulgar la mejor calidad ante la Comunidad Hospitalaria. *Propuestas y Alternativas del Hospital del Futuro. Teniendo en cuenta el gran volumen de pacientes, funcionarios, visitantes y personal de servicios de administración, que accede a un Hospital General de más de 100 camas hospitalarias, donde la prestación de los servicios y unidades médicas de la Atención Ambulatoria, congestiona a los pacientes del área de Atención Hospitalaria, por lo que se hace necesario, lograr estrategias para descongestionar la institución, en dos áreas con accesos separados u organizarlas en bloques separados, de tal manera que se eviten las contaminaciones, las congestiones, la inseguridad y se oriente mejor al usuario, con buena señalización y control, toda vez que los pacientes ambulatorios, solicitan servicios que en el mismo día son atendidos, mientras los pacientes hospitalarios, son atendidos con procedimientos que requieren internación y generalmente demoran más de un día. *Asistir y realizar congresos nacionales e internacionales, eventos similares y conversatorios técnicos con temas relevantes que permitan difundir y fortalecer la especialidad, así como estructurar programas de alta capacitación en posgrados por niveles, de acuerdo a la demanda nacional.

PLUTARCO E. CORTÉS TRIANA Arquitecto Hospitalario ASESOR TECNICO

This article is from: