5 minute read

Que es la Obesidad?

Eric Ibarguen Médico Internista

D

Advertisement

e acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad crónica, se caracteriza por un mayor contenido de grasa corporal, lo cual dependiendo de su magnitud y de su ubicación topográfica va a determinar riesgos de salud que limitan las expectativas y calidad de vida. Para su definición en términos de medidas se utiliza el índice de masa corporal (IMC), Y también se utiliza el índice del perímetro abdominal o circunferencia de la cintura (CC) IMC define como normal comprendido entre 19.5 y 24 k/m2, sobrepeso mayor de 25 pero menor de 30 k/m2 y obesidad por encima de 30 k/m2 OBESIDAD ABDOMINAL en esta medida se utiliza la circunferencia de la cintura (CC) mayor de 102 cm en varones y mayor de 88 en mujeres. Según datos de la OMS indican que desde el año 2008 la obesidad ha aumentado a más del doble en todo el mundo. En este año 1.500 millones de adultos tenían exceso de peso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos Según reportes de la OMS, en el año 2010 alrededor de 43 millones de niños menores de cinco años de edad tenían exceso de peso. La obesidad infantil sigue siendo un problema de salud pública cuya prevalencia aumenta a nivel mundial. Durante el año 2013 se realizó el estudio ALADINO, que enrolo 3426 niños (entre niños y niñas), realizó principalmente en España, esto evaluó el sobrepeso entre niños y niñas de 7 a 9 años. La prevalencia de sobrepeso hallada fue del 24.6% (24.2% en niños y del 24.9% en niñas), la prevalencia de obesidad fue del 18.4% (del 21.4% en niños y del 15.5% en niñas) utilizando los estándares de crecimiento de la OMS.

Prevalencia de la obesidad en adultos de ambos sexos en algunos países del mundo. ESTRÉS OXIDATIVO Y OBESIDAD El estrés oxidativo (EO) es un tipo de estrés químico que ocurre en el organismo, secundario a una excesiva producción de moléculas sumamente reactivas conocidas como Radicales Libres (RL), responsables de alteraciones en la estructura y función de diversas moléculas vitales y por tanto del deterioro progresivo de los distintos órganos y sistemas. El EO se ha relacionado con múltiples enfermedades de

carácter inflamatorio y/o degenerativo, y a pesar de que se constata su presencia en el desarrollo de las mismas. La obesidad y con mayor fundamento la obesidad mórbida (OM), es una de las patologías que despierta en la actualidad el interés de buen número de investigaciones. Las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y el síndrome metabólico, son el resultado de procesos inflamatorios crónicos relacionados con la producción de radicales libres que conducen al desarrollo de un desbalance del estado redox de la célula generando estrés oxidativo. El estrés oxidativo generado en el tejido adiposo se le ha reconocido como la mayor causa de la resistencia a la insulina y de la enfermedad cardiovascular. El incremento en los niveles de ácido úrico está relacionado con dietas que incluyen alto contenido de fructosa; las consecuencias del metabolismo de la fructosa resulta en EO, inflamación e incremento de la lipogénesis y se ha reportado que alto consuno de fructosa es un factor importante de desarrollo de desórdenes metabólicos que incluyen la obesidad, alta presión arterial la resistencia a la insulina y el inicio de enfermedad renal y cardiaca.

En las últimas décadas los índices de sobrepeso y obesidad se han incrementado de forma exponencial. La obesidad aumenta significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y ciertos tipos de cáncer. A las enfermedades derivadas de la obesidad se les atribuyen alrededor de 2,8 millones de defunciones anualmente a nivel mundial. La acumulación de grasa corporal tiene efectos en la regulación del metabolismo, la presión arterial, el perfil lipídico, la sensibilidad a la insulina, los mecanismos inflamatorios y oxidativos, así como en los patrones de expresión genética. El peso corporal está estrechamente regulado por mecanismos homeostáticos complejos que involucran al hipotálamo y al tallo cerebral, además de los centros corticales superiores, con señales derivadas de órganos periféricos que dependen del estado nutricional y de la energía del organismo.

El tejido adiposo no es solamente un reservorio de energía almacenada en forma de triglicéridos, actualmente se le considera como un órgano endocrino, debido a que los adipocitos son capaces de secretar diversas proteínas denominadas precisamente adipocinas. Las adipocinas provienen principalmente del tejido adiposo blanco (TAB) y tienen un papel primordial en la homeostasis de varios procesos fisiológicos, entre los que se incluyen: la ingesta de alimentos, la regulación del equilibrio energético, la acción de la insulina y el metabolismo de la glucosa.

Como conclusión podemos decir que la prevalencia de la obesidad se relaciona con la edad; un nivel socioeconómico más bajo; actividad laboral manual; nivel educativo más bajo; una ingesta excesiva de grasas, de carbohidratos de absorción rápida y de refrescos azucarados; mas sedentarismo; mayor tiempo de exposición a computadores y videojuegos y mayor temperatura ambiental entre otros. Conocer la epidemiologia de la obesidad es fundamental para la prevención, planificación de recursos y tratamiento. 1. Haro-Acosta MI, Ru Iacute Z Esparza-Cisneros J, Delgado-Valdez JU, Ayala-Figueroa RI. Ultra-sensitive Creactive protein associated to nutritional status and biochemical profile in Mexican shool children. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.2014;52(4):398-403. 2. Ames B, Cathcart R, Schwiers E, Hochstein P. Uric acid provides an antioxidant defense in humans against oxidant- and radical-caused aging and cancer: a hypothesis. Proc Natl Acad Sci USA.1981;78:6858–6862. 3. Vítek L, Novotný L, Žák A, Staňková B, Zima T, Polito A, Cesare G, Zerbinati C, Iuliano L. Relationship between serum bilirubin and uric acid to oxidative stress markers in Italian and Czech populations. 2013; J Appl Biomed. 11: 209–221, 4. Lanaspa M, Sanchez L, Choi Y, Cicerchi C, Kanbay M, Roncal J, et al. Uric acid induces Hepatic Steatosis by Generation of

Mitochondrial Oxidative Stress: Potential

Role in Fructose-Dependent and- Independent Fatty Liver.

J Bio Chem. 2012; 287(48):40732–40744. 5. Prieto D, Contreras

C, Sánchez A. Endothelial dysfunction, obesity and insulin resistance. Curr Vasc

Pharmacol. 2014; 12(3):412-26. 6. Gangwisch JE,

Malaspina D, Boden-

Albala B, Heymsfield SB. Inadequate sleep as a risk factor for obesity: analyses of the NHANES I.

Sleep 2005; 28(10): 12891296. 7. Manning S, Pucci A,

Finer N. Pharmacotherapy for obesity: novel agents and paradigms. Ther Adv

Chronic Dis 2014; 5(3): 135-148. 8. Goswami G, Shinkazh N, Davis N. Optimal pharmacologic treatment strategies in obesity and type 2 diabetes. J Clin Med 2014; 3(2): 595-613.

This article is from: