
Primeros 50 años de la ACAIH
Queesel infarto agudodelmiocardio
XIII CONGRESO COLOMBIANO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA HOSPITALARIA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE


XIII CONGRESO COLOMBIANO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA HOSPITALARIA 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE
Claudia J. Garzón C. Directora
Comunicadora
Social
Diseño y Diagramación
CJG PRODUCCIONES
Informes y Ventas
Wsp +57 314 4292127
COLOMBIA
CEL. WSP +34 614149716
ESPAÑA
saludhospitalariarevista@gmail.com
SALUD HOSPITALARIA, no se responsabiliza por las ofertas hechas por los anunciantes de esta revista.
Tampoco es responsable del criterio que en sus articulos sostienen los autores ni material publicado por ellos.
Somos un medio de comunicación y la idoneidad y ética de los profesionales le compete fiscalizarla a los entes legales y al gremio correspondiente.
La infraestructura hospitalaria y la parte médica, pasó por un enorme cambio despues de la pandemia.
A partir de esto, surgieron nuevas tecnologias y metodos de trabajo en cuanto a la estructura hospitalaria y para los profesionales de la salud.
Esto nos conlleva a pensar que la medicina y la infraestructura hospitalaria , va en la direccion correcta en cuanto a innovacion, para beneficio de los profesionales como para los usuarios.
4-6. INGENIERIA HOSPITALARIA “Sus Retos Hoy”
10-11.ACTUALIZACIÓN NORMATIVA CÓDIGO NFPA 99-2024
13-14.ABORDANDO EÑ IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA SALUD MENTAL.
16-21. PRIMEROS 50 ÑOS DE LA ACAIH
23-27. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
32-33. TRANSFORMA TÚ CARRERA CON EL CURSO DE MAQUILLAJE PERMANENTE DE LUZA RIOS
Nombre: Jorge Edgar Arévalo Vela
Profesión: Ingeniero Electrónico
Experiencia:
La gran influencia de los avances tecnológicos en los últimos años, ha obligado a la Humanidad a realizar
1. Jefe de Infraestructura y mantenimiento de:
• el Instituto Nacional de Cancerología,
• la Clínica San Pedro Claver y
• el Hospital Universitario de la UNAL. de Colombia.
2. Especialista de producto de Imágenes Diagnósticas de Siemens S.A.
3. Asesor de preinstalaciones especiales de Philips.
4. Profesor Universitario de:
• Universidad Manuela Beltrán y
• Pontificia Universidad Javeriana.
5. Conferencista y evaluador de tesis de:
• Universidad del Rosario y
• Universidad Javeriana.
6. Asesor independiente del Recurso físico en Salud.
cambios drásticos, rápidos y continuos en nuestra forma de vida; los cuales son conceptos y herramientas técnicas, que para su análisis, necesitan de profesionales especializados y expertos en temáticas como: Big Data, Inteligencia Artificial, Blockchain, el internet de las cosas (IoT), realidad virtual aumentada (VR), Machine Learning, Nanotecnología, Biotecnología, comunicaciones 5G/6G, robótica, drones, redes sociales y métodos: BIM, LEAN y Ciclos de Calidad Total. Adicionalmente es vital conocer las Normas que los regulan conservando la Ética.
La Ingeniería Hospitalaria está presente en todos y cada uno de los procesos que componen un Proyecto Hospitalario, dentro de los cuales y resumiendo tenemos:
Grupo Multidisciplinar de Profesionales especializados (Médicos, Enfermeras, Abogados, Arquitectos, Ingenieros y Administradores) quienes definen el inicio del proyector, acorde a:
Grupo Multidisciplinar especializados de: Profesionales de la Salud y Abogados, Financieros, Administradores, Arquitectos, Ingenieros y técnicos, quienes consolidan lo entregado por el GESTOR.
Conjunto de Empleados que laboran en la Institución bajo la modalidad establecida. Profesionales de la Salud y Abogados, Financieros, Administradores, Arquitectos, Ingenieros y técnicos. Todos especializados en la función que profesen.
Grupo Multidisciplinar especializados en la Logística Hospitalaria. Compras, suministros, procesos y procedimientos. Tecnovigilancia. Sistemas informáticos.
La Ingeniería Hospitalaria actual es:
Profesional, entrenada, capacitada, experta (más de 10 años de servicio), generador de evidencia con innovación y ética.
Es más fácil y económico realizar cambios sobre planos que demoler lo construido.
Debe adquirir sus nuevas competencias rápidamente, capacitando, entrenando y permitiendo la experiencia, para aquellos Ingenieros que deseen ser los especialistas de esta nueva generación. Tomando la EVIDENCIA en su aprendizaje y siendo ÉTICOS.
Jose Sepulveda Ingeniero
La primera versión del Código NFPA 99 que incluyó a Los Sistemas de Gases Medicinales fue la de 1.987,
desde esa fecha ha tenido múltiples revisiones incorporando cambios en respuesta a las situaciones adversas que se presentan en la operación de estos importantes sistemas.
Los cambios en las normativas como los reflejados en el código NFPA 99 versión 2024, son importantes, ya que incluyen avances en la comprensión de la seguridad y la integración de nuevas tecnologías.
En esta ocasión vamos a comentar solo 3 de estos cambios, que a mi parecer presentan consideraciones importantes a nivel del diseño y la seguridad, los cuales al ser incorporados a los nuevos diseños/proyectos, van a tener como resultado Sistemas más seguros para los pacientes, personal de la institución y de los visitantes de los Centros de Atención de salud.
1- Se ha incorporado una nueva referencia normativa del estándar ASSE Serie 6000, que describe los diferentes Perfiles Profesionales del personal involucrado en los Sistemas de Gases Medicinales. La nueva norma es la “ASSE/IAPMO/ANSI 6060, Estándar de Cualificaciones Profesionales para Diseñadores de Sistemas de Gases Medicinales”.
Anteriormente se estimaba que un profesional de la Ingeniería, o personal que por la practica había desarrollado las habilidades para el cálculo y el diseño de los sistemas de gases medicinales, debía ser certificado por lo menos bajo la norma “ASSE 6005 Generalista en Sistemas de Gases Medicinales”, lo que le
permitía incorporar los requerimientos obligatorios del Código NFPA 99 en su diseño.
La practica nos indica que, los conocimientos para poder Calcular y Diseñar Sistemas de Gases Medicinales requiere una cualificación más integral de diferentes códigos y estándares como la NFPA 99 y la NFPA 55, que no se estudian con la profundidad necesaria para certificar como Generalista, Instalador, Inspector y el resto de las certificaciones de personal descritas en la norma “ASSE Serie 6000” anterior a esta versión. Por este motivo el Comité técnico de la “ASSE Serie 6000”, como respuesta a los requerimientos de la NFPA 99, desarrolló e incluyó un nuevo perfil profesional “ASSE 6060 Diseñador de Sistemas de Gases Medicinales”.
Desde esta versión 2024 es requerido que el personal dedicado al diseño se certifique bajo esta nueva norma, adquiriendo el conocimiento mínimo requerido para que el nivel mínimo de seguridad de los sistemas de gases medicinales sea alcanzado.
2- Se han agregado límites a las cantidades máximas permitidas (MAQ, siglas en ingles) para el almacenaje basado en el volumen, en las locaciones de los Sistemas Centrales de Suministro de Gases Medicinales y Fluidos Criogénicos al interior de los Centros de Atención de Salud.
Los Diseñadores toman muy a la ligera el volumen almacenado en las locaciones internas para las centrales de gases medicinales de los centros de atención de salud, lo que representa un peligro latente de ocasionarse un incendio en un centro de atención de salud.
El Código NFPA 99-2024 incluye la tabla 5.1.3.3.2.5, la cual viene de la NFPA 55, donde se establecen volúmenes máximos para las locaciones internas con o sin sistemas de rociadores, adicionalmente se deben tener en cuenta las limitaciones de volumen permitido que establece la NFPA 55 según el nivel en la cual se encuentran estas locaciones internas dentro del Centro de Atención, así como sube el nivel de ubicación disminuye el volumen permitido de almacenamiento.
Adicional a la exigencia anterior, no debemos olvidar un requerimiento obligatorio e importante en el diseño para estas locaciones interiores de las Centrales de Gases Medicinales descrito en el parágrafo “5.1.3.3.2.2(6) Diseño y Construcción”, el cual establece una clasificación de resistencia al fuego de paredes, pisos y techos de estas locaciones interiores de 1 hora y de sus puertas y otras aberturas de ¾ de hora.
3- Se incluyeron requisitos para la “Conexión de Fuente Auxiliar” para todos los sistemas de vacío y gases medicinales, a fin de facilitar la atención de emergencias y el mantenimiento de los sistemas fuentes, minimizando las posibles interrupciones en el suministro de estos medicamentos.
En este tema el código ha evolucionado de una manera muy particular, en la versión 2015 fue requerido para todos los sistemas fuentes, posteriormente en las versiones 2018 y 2021 este requerimiento obligatorio fue establecido solo para los sistemas fuentes de oxígeno de suministro de fluidos criogénicos y para los sistemas fuentes de suministro de oxígeno que utilicen concentradores; ahora en la versión 2024 vuelve como requerimiento obligatorio para todos los sistemas fuentes de gases y vacío.
Realmente es de un alto valor contar con estas “Conexiones de Fuente Auxiliar”, si comparamos su bajo costo y el gran beneficio que ellos representan cuando es requerido el cambio de un sistema fuente, toda vez que este permite un punto de alimentación a las redes de suministro de gases Medicinales y vacío sin necesidad de
hacer cierres generales para el remplazo o mantenimiento mayor de cualquiera de los Sistemas Fuentes.
Hay otros cambios, no menos importantes en esta nueva versión del Código NFPA 99, los cuales discutiremos en próximas oportunidades.
Invito a todos los profesionales dedicados al Diseño, Instalación, Inspección y mantenimiento de Los Sistemas de Gases Medicinales, a que se actualicen por medio de los Cursos de Certificación Profesional en Sistemas de Gases Medicinales y se Certifiquen bajo la ASSE Serie 6000 y la NFPA 99. La única forma de realizar las labores de una manera profesional y segura para el paciente, personal y visitantes, es estar Preparados.
Finalmente es necesario recordar el análisis de riesgo de un Centro de Salud de Categoría 1, en donde:” La falla de sistemas o equipos puede ocasionar daños mayores o la muerte de los pacientes, personal o visitantes del Centro de Atención Medica”
Tenemos la gran responsabilidad de la seguridad de los usuarios de estos importantes Sistemas.
Luza Rios
Asesora de Imagen
La pandemia de COVID-19 ha puesto a prueba la resistencia y la fortaleza de las poblaciones en todo el mundo. Más allá de los
desafíos físicos y económicos, la crisis sanitaria ha desencadenado una crisis silenciosa pero igualmente devastadora en la salud mental de las personas. En este artículo, nos adentraremos en el complejo entramado de factores que componen el impacto de la pandemia en la salud mental, y examinaremos las estrategias de afrontamiento y el apoyo psicológico necesarios para mitigar sus efectos negativos.
La magnitud del impacto psicológico de la pandemia es innegable. Desde el temor a contraer el virus hasta la pérdida de seres queridos, pasando por la incertidumbre laboral y la sensación de aislamiento social, cada aspecto de esta crisis ha contribuido al deterioro de la salud mental. Estudios muestran un aumento significativo en los niveles de ansiedad, depresión, estrés y otros trastornos mentales en todas las edades y grupos demográficos. Además, la intersección de la
pandemia con otros factores socioeconómicos, como la pobreza y la discriminación, ha exacerbado aún más estos problemas.
Estrategias de Afrontamiento:
Aunque la pandemia ha presentado desafíos únicos para la salud mental, también ha puesto de relieve la importancia de desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas. Estas estrategias pueden incluir el establecimiento de rutinas diarias, el mantenimiento de una dieta saludable y la práctica regular de ejercicio físico. Además, es fundamental buscar formas de mantener conexiones sociales, ya sea a través de videoconferencias, llamadas telefónicas o actividades al aire libre con precauciones adecuadas. La incorporación de técnicas de relajación, como la meditación y la respiración profunda, también puede ser beneficiosa para reducir el estrés y la ansiedad.
Apoyo Psicológico Disponible:
Es esencial que las personas que enfrentan dificultades en su salud mental durante la pandemia sepan que no están solas y que hay recursos de apoyo disponibles. Los servicios de asesoramiento y terapia en línea ofrecen acceso a profesionales de la salud mental capacitados que pueden brindar orientación y apoyo personalizado. Además, las líneas de ayuda telefónica de salud mental y los grupos de apoyo virtuales pueden proporcionar un espacio seguro para compartir experiencias y recibir el apoyo de pares. También se han desarrollado numerosas aplicaciones móviles diseñadas específicamente para promover el bienestar emocional y ofrecer herramientas prácticas para gestionar el estrés y la ansiedad. Cómo testigo personal recomiendo que visitéis esta Web, recibirán las herramientas necesarias para lograr el cambio de forma rápida y eficaz: www.germanregifo.com
Conclusiones:
La pandemia de COVID-19 ha dejado una profunda marca en la salud mental de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, al comprender los desafíos y las estrategias de afrontamiento disponibles, podemos comenzar a abordar estos problemas de manera efectiva. Es fundamental buscar ayuda y apoyo cuando sea necesario y recordar que el autocuidado y la conexión con los demás son aspectos esenciales de la salud mental. Al trabajar juntos, podemos superar los desafíos de la pandemia y avanzar hacia un futuro de bienestar emocional y resiliencia comunitaria.
Impacto en grupos vulnerables:
Explora cómo la pandemia ha afectado de manera desproporcionada a ciertos grupos, como trabajadores de la salud, personas mayores, niños y adolescentes, personas LGBTQ+, personas con discapacidades y comunidades marginadas. Examina las barreras adicionales que enfrentan estos grupos para acceder al apoyo psicológico y propón soluciones inclusivas.
Resiliencia y crecimiento post-traumático:
Analiza cómo algunas personas han experimentado un crecimiento personal y emocional a raíz de la pandemia, desarrollando una mayor resiliencia y capacidad de adaptación. Explora las estrategias que han utilizado estas personas para encontrar sentido y propósito en medio de la adversidad.
Impacto en el lugar de trabajo:
Examina cómo la pandemia ha afectado la salud mental en el ámbito laboral, incluyendo el aumento del estrés laboral, el agotamiento y la importancia de implementar políticas de bienestar en las empresas.
Prevención del suicidio y crisis de salud mental:
Aborda la preocupación sobre el aumento de las tasas de suicidio y crisis de salud mental durante la pandemia, y destaca la importancia de la detección temprana, la intervención y el acceso a servicios de emergencia.
Educación y concientización:
Sugiere la importancia de educar a la comunidad sobre la salud mental y estigmatizar los trastornos mentales. Proporciona recursos para aprender más sobre el tema y cómo buscar ayuda.
COLOMBIANA
Para establecer la iniciación de las memorias del tiempo de vida de la Asociación, debo remontarme, hacia el año de 1963, época en la cual presenté el Proyecto de la Tesis de Grado, para graduarme de Arquitecto, en la Universidad Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá, cuando estuve elaborando el anteproyecto arquitectónico para un Hospital de cierta complejidad en la ciudad de Ibagué, Tolima, que adolecía de estos importantes servicios de salud, por la cual tenían que desplazarse a otras ciudades a buscar alternativas de solución.
Resolví acometer este proyecto sólo, porque no encontré compañía técnica para adelantar este tema, que además de ser un tema muy complejo, requería de un presidente de tesis que me asesorara técnica y académicamente hasta el final el proyecto.
No encontré coterráneo ibaguereño, ni asesor hospitalario disponible entre los directores de tesis académico. Motivo por la cual, solo llegué a presentar el “anteproyecto”, revisando y analizando algunas revistas de hospitales, que llegaban de Francia y Japón a la biblioteca de la facultad de Arquitectura y con las directrices urbanísticas del terreno en la ciudad de Ibagué con los lineamientos generales de una entidad hospitalaria en Colombia, que me entregaron y propusieron en el corto tiempo faltante, los arquitectos Fernando “el mono” Martínez y Rogelio Salmona, los más destacados como directores alternos del proyec-
to. Finalmente me hicieron saber que se ausentaba del país por dos meses el arq. Martínez. Quedó encargado de asesorarme, el arq. Salmona, quien me propuso el cambio de tema por el reducido tiempo para entregar el anteproyecto. Simultaneamente, se presentaron otras alternativas, que por tiempo y compromisos en otras empresas, no logré llevar a cabo el proyecto de mis sueños para mi ciudad natal. Me vinculé laboralmente con otras empresas. Logré graduarme de arquitecto hacia mediados del año de 1.964. No fue posible conseguir la información adecuada en el Ministerio de Salud, ni en la O.P.S., para elaborar mi proyecto anhelado de tesis.
Teniendo en cuenta algunos conocimientos hospitalarios, luchando con mi tesis de grado y las relaciones profesionales en la universidad, fui candidatizado y nombrado para el cargo de Jefe de la División de Construcciones Hospitalarias de la Secretaría de Salud de la Gobernación de Cundinamarca, en Bogotá, en 1.965.
NOMBRAMIENTO COMO FUNCIONARIO DE PLANTA DE LA GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. 1.965-1.970
Como Jefe de la División de Construcciones, en el palacio de la Gobernación, Secretaría de Salud, muy cerca del edificio de los Ministerios, donde estaba ubicado el Ministerio de Salud, tuve la oportunidad de visitar y conocer los 115 municipios del departamento de Cundinamarca, por casi siete años, solucionando problemas de infraestructura física hospitalaria y dotación, en las obras de
remodelación, ampliación y reposición, que generaban alternativas de funcionalidad, y requerían conocimientos especializados de las normas hospitalarias, que no existían y que supuestamente a través de consultas a los arquitectos del Ministerio de Salud, deberían solucionar los problemas para ejecutar los diferentes proyectos de las Seccionales de Salud con el arquitecto asesor de turno y otros profesionales externos, conocedores de los temas de salud.
Sin embargo, el Ministerio no tenía más de 15 arquitectos de planta con conocimientos en el desarrollo de proyectos hospitalarios, que no tenían unidad de conceptos y criterios técnicos y cuando el arquitecto consultante volvía con la solución recomendada, lo atendía otro arquitecto que lo hacía con otros criterios de solución, permitiendo confusiones y dudas en la solución final. Los arquitectos con proyectos hospitalarios de las Seccionales de Salud, debían viajar desde cada ciudad del país a Bogotá y sustentar las propuestas técnicas hasta la aprobación final, con los notorios incrementos de tiempo y costos, generados por los viajes a Bogotá. Esta situación, hacía pensar que faltaban: elaborar normas hospitalarias modernas y realizar capacitación técnica al personal, en proyectos “básicos, de mediana y alta complejidad.”
NOMBRAMIENTO COMO FUNCIONARIO DE PLANTA DEL MINISTERIO DE SALUD. 1.970 – 1.973
En el año 1970, funcionaba en el Ministerio, la división de arquitectura, dependiendo de la Oficina de Atención Médica del ministerio compuesta por 15 arquitectos con sus delineantes de arquitectura, un jefe y una secretaria, con algunos conocimientos básicos y lineamientos dados por el jefe de la división, que enriquecían sus conocimientos con las visitas a las obras y cursos ocasionales. Se presentó una vacante en el Ministerio de Salud y me ofrecieron que me vinculaban al ministerio, mientras se estructuraba el Fondo Nacional Hospitalario, de acuerdo a la ley 39/69. Estuve asesorando en algunas seccionales, no eran fijas para los diferentes arquitectos de planta, pero dependía de las solicitudes y prioridades del jefe de la división, quien revisaba la parte técnica y sin ninguna sustentación de tipo regional o normativo se aprobaba.
Tuve la oportunidad de conseguir un inmueble para la nueva sede del Ministerio de Salud, que estaba funcionando en el Edificio de los Ministerios. Se trasladó y acondicionó en la calle 16 con carrera 7ª, a espaldas del edificio de la Gobernación. Esta situación me permitió la comunicación directa con el Ministro de Salud y el Director del Fondo Nacional Hospitalario.
Por esa época, año 1972, le propuse al Ministro, la Creación del Primer Congreso de Arquitectura Hospitalaria y su importancia para desarrollar la especialidad en Colombia, así como la Creación de la Asociación Colombiana de Arquitectos Hospitalarios, como medio para agrupar a los profesionales con capacitación a nivel nacional o internacional, para que generaran proyectos hospitalarios de alta calidad, coherentes con los rápidos avances de la medicina y la tecnología en el mundo moderno. A raíz de esta idea, se hicieron varias reuniones con el Director del FNH y funcionarios de la OPS, para formalizar ante la OPS, la asesoría del primer congreso.
VINCULCIÓN LABORAL 1.973 a 1.993
Con la Promulgación de la Ley 39 de 1.969, se creó el F.N.H. como Entidad Nacional adscrita al Ministerio de Salud, para velar por las inversiones en salud y fortalecer la infraestructura física hospitalaria del sector salud gubernamental. Inicialmente se estructuró el Plan Nacional Hospitalario con 54 hospitales nuevos y posteriormente fue cubriendo el resto de las regiones con hospitales y centros de salud con la dotación. Esta nueva en-
tidad, se fusionó con los arquitectos y técnicos del Ministerio de Salud. Posteriormente desarrolló actividades y políticas de Planes de Inversión Nacional. Desarrolló primeras normas de infraestructura hospitalaria. Estructuró los Créditos Externos con varios países europeos para la adquisición de la dotación para hospitales de alta tecnología. Se creó el taller de mantenimiento integral. Se desarrollaron muchos programas que propiciaron la mejor calidad para la salud. El Fondo se consolidó como entidad técnica para atender las inversiones en la infraestructura física hospitalaria en Colombia con planeación y dotación, con secciones y divisiones técnicas y de apoyo administrativo y financiero, con cerca de 280 funcionarios de planta que se incrementaron con personal por prestación de servicios, hasta el año 1.993, que se liquidó por determinación del Gobierno Nacional, cuando más requería de su experiencia, asesoría y control.
Tuve la oportunidad de desempeñar cinco cargos técnicos a nivel nacional, en las jefaturas de las secciones y divisiones de: Planeamiento, Diseño hospitalario, Normas hospitalarias, Dotación, Desarrollo Tecnológico. El DRI, Desarrollo Rural Integrado. Comisiones de Normas. Programas Médico-arquitectónicos. Encargos técnicos del Fondo en otras Entidades.
CREADOR GESTOR Y PROMOTOR DEL PRIMER CONGRESO (Seminario) DE ARQUITECTURA HOSPITALARIA. 1.974
Esta situación permitió, que como arquitecto de Cundinamarca, con cierto liderazgo en las seccionales de salud, con experiencia de seis años, tomara la iniciativa para proponer el primer congreso de arquitectura hospitalaria y teniendo en cuenta que había asistido con recursos propios a tres congresos internacionales de arquitectura en: San Juan de Puerto Rico, Caracas y Ciudad de México, entre el año 1.970 y 1.974. Antecedentes que me animaron a promover la idea con varios de los arquitectos de las diferentes seccionales de salud y con arquitectos de algunos países de acuerdo con las conversaciones técnicas sobre congresos, realizadas en esos tres congresos internacionales.
La promoción de la idea del Congreso la inicié con arquitectos de Chile, México, Venezuela y
Perú, conocidos de los congresos mencionados. Finalmente, aproveché la excelente amistad con el arquitecto Jorge De los Ríos del Perú, para que a través de la O.P.S. realizara una asesoría técnica a Colombia, para estructurar el Primer Congreso (Seminario) de Arquitectura Hospitalaria, proyecto que fue aprobado por el Ministro de Salud, José M. Salazar Bucheli y el Director del Fondo Nacional Hospitalario. La primera comisión del Asesor peruano a Colombia, era por tres meses y se prorrogó por seis meses más, durante el cual la Comisión Técnica compuesta por Jorge De los Ríos, Plutarco Cortés y Gonzalo Figueroa, jefe de la División del Ministerio, lograra establecer los temas, los conferencistas y la parte logística para que todos los arquitectos de las Seccionales pudieran asistir para que se llevara a cabo en la segunda semana de mayo del año de 1.974. Se logró incluir parte de la ponencia del arquitecto De los Ríos, que expuso en el congreso de Puerto Rico: “Planeación y diseño de proyectos hospitalarios”.
Se logró convocar a 30 arquitectos de las Seccionales de Salud y 15 del Ministerio. No había ingenieros de planta laborando con el ministerio. Se acordó que la sede no fuera Bogotá, para darle oportunidad a la provincia y para conocer la realidad de las necesidades. Finalmente se aprobó, que la sede del Seminario, fuera la ciudad de Popayán, por ser tierra amable del Ministro y su esposa. Se preseleccionaron las ciudades de Ibagué, ciudad natal del director del Fondo Hospitalario, Dr. Pablo Isaza y a Cartagena, ciudad turística, que se dejaron para posteriores sedes, de acuerdo a la demanda regional.
Se aprobó el seminario con el nombre: “Planeación y diseño de proyectos hospitalarios”, con espacios para preguntas y dudas técnicas. Se propuso que cada dos años se realizara un seminario o congreso en ciudades diferentes, con financiación compartida y liderazgo técnico de los arquitectos del Fondo Nacional Hospitalario de Bogotá.
Se llevó a feliz término el primer Seminario, como se había programado, por tal motivo, se aprovechó la etapa de finalización con el mismo número de arquitectos, para poner a consideración la creación de la Asociación Colombiana de Arquitectos Hospitalarios. Para tal efecto, me permití leer un documento, donde proclamaba la creación o fundación de la ACAH, con la misión, visión y objeto de la nueva agremiación, que se puso a votación, la cual fue aprobada por unanimidad en medio de aplausos. Acto seguido se nombró presidente y por votación se tuvo en cuenta el nombre del arquitecto, Orlando Medellín, quien estaba de jefe de la oficina de arquitectura de la Secretaría de Salud del Cauca y se quería dar representación a la Seccional del Cauca.
17.
Se nombró una primera junta directiva con arquitectos de otras seccionales o departamentos, que quedaron encargados de inscribirla y realizar gestiones en la Cámara de Comercio, así como adelantar el proceso de los estatutos que sustentaran el funcionamiento legal para poder funcionar
Esta sede en Popayán fue temporal, a los cuatro años se trasladó a Bogotá y actualmente funciona como agremiación centralista, con presidente y junta directiva nombrada en las asambleas, sin representación de la provincia. Acaba de cumplir 49 años de haberse fundado, con renovación de la junta directiva cada dos años y no cuatro por periodo, incumpliendo la normativa establecida en los estatutos aprobados, que ordena la Convocatoria de la Asamblea General para poner a consideración el cambio de presidente y junta directiva, cada dos años.
Sin embargo, como fundador-gestor y promotor de la asociación, considero que cumplo 52 años al frente de la Asociación, desde que concebí la idea de crearla, en los viajes al exterior y conexiones con mis colegas de otros países y que felizmente logré sacar adelante, el Congreso y la Asociación, como indicadores de UNIDAD y CALIDAD del gremio y su especialidad.
Hasta la fecha, 2.023, la ACAIH ha realizado 14 Congresos nacionales e internacionales, los primeros veinte años, con el apoyo del Fondo Nacional Hospitalario, quien propició y financió los viajes, los viáticos y las autorizaciones para asistir a los Congresos, así como las oficinas, medios de comunicación, personal y apoyos logísticos para funcionar dentro de la Entidad.
Sedes de los Congresos: Popayán, Pasto, Villavicencio, Cartagena, Bogotá, Santa Marta, San Andrés Islas, Cúcuta, Bogotá, Villa de Leiva, Ibagué, Neiva, Bogotá. Participé gestionando con las Seccionales, el Ministerio y el Fondo, la realización final.
Presidentes que ha tenido la ACAIH: Orlando Medellín (Popayán), Camilo Espinosa+ Carlos Martínez+, Pablo Martínez+ (Manizales), Laura Mariño, Humberto Ibáñez+, Luis Enrique Escobar+, Magnolia Muñoz, Nancy Rivas, Ing. Freddy Andrade (2.024). Nota: (Fallecidos = +). Fui postulado para presidente de la ACAIH en tres ocasiones, honor que decliné en favor de: 1.-Un arquitecto de Provincia.(primer presidente)2.-Una arquitecta, primera mujer.3.-Un exdirector del Fondo Hospitalario. Actualmente, pertenezco a la Junta Directiva de la ACAIH, desde noviembre.2019. En mayo 2020, fundé el Grupo G7-IFH.
La ACAIH cuenta con 96 socios registrados, desde su fundación, de los cuales solo cerca de 45 estamos pendientes de su destino, esperando la convocatoria a la Asamblea General y el nombramiento de
la Nueva Junta Directiva, hace tres años.
En el año 1987, durante una Asamblea en Bogotá, se aprobó incorporar a los profesionales de la Ingeniería. Se amplió el nombre y el logo de la asociación. En el año 2008, presenté una nueva propuesta para definir el nuevo logotipo vigente, que se estrenó en la ciudad de Cali, en el primer Congreso Nacional de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria de Ser-Ambiente, Entidad sin ánimo de lucro, defensora del Medio Ambiente y la Arq. Hospitalaria, que ha realizado 12 congresos.
Se aprobó por unanimidad entre los asistentes, mediante Acta, el día que se terminó el primer Seminario de arquitectura hospitalaria, en 1974, mi propuesta para seguir celebrando el día 17 de mayo, como el “día del arquitecto hospitalario”.
OTRAS REALIZACIONES CON LA INICIATIVA TECNICA DEL ARQ. PLUTARCO E. CORTÉS TRIANA Y LA ACAIH
1. Comisión de actualización de los estatutos de la ACAIH, para ser sometidos a la aprobación de la Asamblea.
2. Comisión de los estudios de posgrado en arquitectura hospitalaria, para someter a consideración de la Acaih.
3. Creación del Grupo G7-IFH, grupo de arquitectos e ingenieros hospitalarios que pertenecen a la Acaih, que han ofrecido cerca de I35 Conversatorios Técnicos semanales virtuales en la especialidad, todos los martes de 5 a 7 pm, gratuitos, invitando arquitectos e ingenieros de 16 países, expertos en temas hospitalarios.2020-24. Pandemia por Covid 19. 4.5 años.
4. Asesor y Coordinador Técnico a la Entidad Ser-Ambiente de Cali, para realizar Doce con-
gresos nacionales anuales de arquitectura e ingeniería hospitalaria. Audiencia promedio de 280 asistentes, entre 2.008 hasta 2.023.
5. Docente Universitario en cinco Universidades de Bogotá, con temas de Arquitectura Hospitalaria. 56 años consecutivos.
6. Como socio activo y vitalicio de la S.C.A. Regional de Bogotá, fui nombrado coordinador de la Comisión de la Infraestructura Física Hospitalaria. Se institucionalizó, el proyecto de ofrecer Conversatorios Técnicos gratuitos presenciales, semanalmente, todos los lunes de 5 a 7 pm, con temas relacionados con la arquitectura hospitalaria, con conferencistas invitados, durante 20 años consecutivos. Año 2.000 a 2.019, con cerca 700 sesiones en el auditorio de SCA.
7. Trabajos de Investigación en Planeación y Diseño Hospitalario. Planteamientos básicos sobre el “hospital del futuro”I.F.H.
*TRAYECTORIA PROFESIONAL EJERCIENDO LA ARQUITECTURA DURANTE 60 AÑOS CONSECUTIVOS - Ver Hoja de vida.-
Mi amplia Hoja de Vida con proyectos y certificaciones más destacadas, las he clasificado en dos etapas caracterizadas: La Primera, con 30 años de 1.964-1.993, laborando como funcionario de planta en cargos directivos en el Ministerio de Salud, Fondo Nacional Hospitalario y Gobernación de Cundinamarca, en procesos de arquitectura hospitalaria. La segunda etapa, con 30 años de 1.994-2.023, como contratista Independiente, gestionando licitaciones públicas y privadas para realizar proyectos hospitalarios de diversas complejidades. Se citan entre otros: Remodelación Caja Nacional de Previsión Social de Bogotá. Diseño Hospital Nuevo de San Rafael de Facatativá. Diseño Bunker Instituto Cancerología Bogotá. Proyecto Clínica nueva Mar Caribe en Santa Marta. Remodelación y ampliación de los hospitales públicos: Villeta, Chiquinquirá, Sucre, Gachetá, Yopal, Villapinzón, Zipaquirá, otros. Cerca de 300.000 M2 área construida. En 76 instituciones. Asesor-Consultor de la Organización Panamericana de la Sa-
lud, en México, Chile y Paraguay, proyectos de Inversión.1994.
48 Congresos Nales. e Internales. Asistencia y conferencista. Arq. Hospitalaria. España-México-Quito-Panamá-Cuba-Chile.
CON LA ACAIH
Estos proyectos realizados como los más sobresalientes, se complementan con otros proyectos también importantes, como las propuestas y desarrollos de proyectos presentados a las Entidades Legislativas, relacionadas con el Sector Salud:
1. Congreso de la República,1.989. Integrante Comisión Minsalud para estructurar la Ley
10/90, Sistema Nacional de Salud.
2. Asamblea Deptal. de Cundinamarca, 1.994. Plan Departamental de Inversiones en salud, nuevos proyectos prioritarios.
3. Concejo Distrital de Bogotá. Ponente por la SCA, Bogotá. 2012. Plan Hospitalario al Secretario Salud, G.Alfonso Jaramillo.
4. Comisión Restauración daños maremoto terremoto Popayán-Tumaco 1987. Sede Casa Nariño, Nidia Quintero de Turbay.
5. Integrante Comisión Técnica M.Salud por daños y evacuación pacientes por erupción volcán Galeras, Pasto N. 1.992.
6. Beca de intercambio y observación técnica de la OPS-1988, visitando a: México-Brasil-Argentina-Cuba-Chile. 3.5 meses.
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA / CUIDADO CRITICO -MASTER EN OBESIDAD Y COMPLICACIONES CARDIOMETABOLICAS
Afinales del siglo XIX, las evaluaciones post mortem demostraron una posible relación entre la oclusión trombótica de una arteria coronaria y el infarto de miocardio (IM). No fue hasta principios del
siglo XX cuando aparecieron las primeras descripciones clínicas que indicaban la conexión entre la formación de un trombo en una arteria coronaria y el cuadro clínico. A pesar de estas observaciones históricas, transcurrió un tiempo considerable hasta que se logró una aceptación clínica general de esta entidad, en parte debido a que un estudio de autopsias demostraba la ausencia de trombos en las arterias coronarias en el 31% de los pacientes fallecidos con IM
El término infarto agudo de miocardio (IAM) debe utilizarse cuando se evidencia necrosis miocárdica en el contexto clínico de isquemia miocárdica. En estas condiciones, cualquiera Infarto agudo de miocardio.
SCACEST
El concepto de SCA engloba un grupo de entidades que presentan en común la ruptura o erosión de una placa de ateroma en las arterias coronarias.
El SCA con elevación persistente del segmento ST (IAMCEST) consiste en la ruptura de la placa de ateroma con la consiguiente oclusión completa de la arteria coronaria que provocará reducción brusca del flujo coronario e infarto del territorio miocárdico irrigado por dicha arteria responsable del infarto.
Por razones terapéuticas inmediatas, como es la terapia de reperfusión (angioplastia primaria o fibrinolisis), es habitual diferenciar a los pacientes con dolor torácico u otros síntomas isquémicos y elevación persistente del segmento ST en el electrocardiograma
(ECG) como infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Los pacientes con síntomas isquémicos pero sin elevación persistente del segmento ST entran a formar parte del SCASEST (síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST).
Por tanto, es fundamental la correcta interpretación del ECG y su rápida realización en los Servicios de Urgencias, siendo el objetivo realizar el ECG en los primeros 10 minutos de la valoración de todo paciente con dolor torácico.1
El SCACEST (síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST) se debe a la ruptura o erosión de la placa de ateroma, con la consiguiente oclusión de la arteria coronaria que provocará una reducción brusca del flujo coronario y necrosis del territorio miocárdico irrigado por dicha arteria responsable del infarto2. En la etiología de la placa de ateroma o aterosclerosis participan los conocidos factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, diabetes mellitus, tabaquismo, sexo y edad (el síndrome coronario agudo –SCA– es más frecuente en varones y en edades avanzadas), antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz (antes de los 45 años en varones y de los 55 años en mujeres) o presentar equivalentes de enfermedades cardiovasculares (arteriopatía periférica o enfermedad vascular cerebral).
Además, otras causas de oclusión completa de arterias coronarias no relacionadas con procesos ateroscleróticos son la arteritis, la vasoconstricción extrema producida por cocaína o ergotamínicos, así como la producida por reacciones alérgicas/ anafilaxia (síndrome de Kounis), la embolia coronaria y la disección coronaria espontánea, entre otras.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNOSTICO.
La manifestación clínica cardinal del SCACEST es el dolor torácico. La localización más frecuente es retroesternal; se suele irradiar a la cara anterior del tórax, región interescapular y/o miembros superiores. Es de tipo visceral, descrito por el paciente como opresión, quemazón o malestar. Suele ser de gran intensidad, acompañarse de cortejo vegetativo (sudoración profusa, palidez) y de inicio progresivo (raras veces es súbito). La duración puede ser desde minutos a horas y, en ocasiones, existen factores desencadenantes como
el estrés emocional, ejercicio físico, anemia, fiebre, taquicardia o hipoxia, entre otros. Las herramientas clave para el diagnóstico son la clínica, el electrocardiograma (ECG) precoz y la determinación de marcadores de lesión miocárdica (troponina).
Hasta en un 30% de los pacientes, sobre todo en ancianos, diabéticos y mujeres, la presentación clínica del IM es atípica. Esta presentación atípica puede manifestarse como síntomas de insuficiencia cardíaca (disnea de esfuerzo, ortopnea, disminución del ritmo de diuresis); síncope, molestias epigástricas, debilidad generalizada o malestar general. En ocasiones, aunque los pacientes se presenten con dolor torácico, este puede tener características diferentes a las que hemos definido en el apartado anterior como representativas del dolor coronario, y se suele denominar dolor torácico atípico para cardiopatía isquémica1,3.
Como en otras patologías isquémicas agudas, en el IM se mantiene la premisa de «el tiempo es tejido», en este caso, el tiempo es fundamental para garantizar miocardio viable. La isquemia miocárdica va a tener consecuencias potencialmente graves tanto a corto como a largo plazo. Y es que a no ser que se restablezca el flujo a través de la arteria coronaria responsable del infarto de manera muy temprana (pocos minutos), se van a producir distintos grados de necrosis del músculo cardíaco3.
La contracción del miocardio irrigado por la arteria responsable del infarto se ve disminuida (hipoquinesia) y, si el flujo coronario sigue comprometido, esta hipoquinesia evoluciona a aquinesia, disquinesia y/o formación de aneurismas con el tiempo. Ello provoca en algunos casos disminución de la función contráctil global de todo el miocardio y, por tanto, un detrimento en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo; lo cual, a su vez, puede condicionar una insuficiencia cardíaca tanto en el momento agudo como a largo plazo.
Con el tiempo, se produce la cicatrización (fibrosis) y remodelado ventricular ante el infarto, que en muchas ocasiones es deletéreo.
Las complicaciones que se pueden dar en la fase aguda del IM son fundamentalmente arritmias cardíacas (producidas por el desequilibrio iónico transmembrana que produce la isquemia), disfunción ventricular aguda que conlleva insuficiencia cardíaca y complicaciones mecánicas que son más frecuentes cuanto más evolucionado sea el IM. Afortunadamente las complicaciones se han reducido mucho en la era actual de la angioplastia primaria.
Como se ha reiterado en varias ocasiones, el diagnóstico del SCACEST ha de ser rápido para instaurar lo antes posible la terapia de reperfusión y disminuir el tamaño del infarto. Por ello, se tiene que basar en la historia clínica del paciente y en el ECG. Ya he mencionado con anterioridad que el ECG debe realizarse en menos de 10 minutos tras el primer contacto médico del paciente3. Los criterios electrocardiográficos diagnósticos de SCACEST son los siguientes1,3. Por un lado está la elevación del segmento ST desde el punto J en dos derivaciones contiguas (fig. 1), con punto de corte en 0,1 mV o más en todas las derivaciones, salvo en V2-V3 (donde los puntos de corte son 0,2 mV o más en hombres de más de 40 años, 0,25 mV o más en hombres de menos de 40 años y 0,15 mV o más en mujeres). Se consideran derivaciones contiguas grupos de derivaciones como anterior (V1-V6), inferior (II, III, aVF) o lateral (DI y AVL).
Existen otras situaciones clínicas, que también reflejan oclusión aguda de una arteria coronaria, y que por tanto han de tener terapia de reperfusión urgente, que no cursan con supradesnivelación del segmento ST y que enumeramos a continuación.
1. Dolor torácico sugestivo de isquemia y (BLOQUOE DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS) BCRIHH no preexistente. No obstante, en ocasiones existen criterios electrocardiográficos que aun en presencia de BRIHH nos permiten el diagnóstico de supradesnivelación del ST, como son1,3,4 (criterios de Sgarbossa): a) elevación del ST mayor de 1 mm en derivaciones con complejo QRS predominantemente positivo y b) elevación del ST mayor de 5 mm en derivaciones con QRS predominantemente negativo (V1, V2 o V3).
2. Dolor torácico sugestivo de isquemia y ritmo de marcapasos1.
3. Pacientes con dolor torácico sugestivo de isquemia pese al tratamiento. Existen arterias con poca
expresión electrocardiográfica (como la arteria circunfleja o los puentes aortocoronarios)1.
4. Infarto posterior aislado. Dichos pacientes tienen infradesnivelación del ST en V1 y V2. Para comprobar esta entidad, hay que realizar un ECG con derivaciones posteriores (V7, V8 y V9)1.
5. ECG sugestivo de lesión de tronco coronario izquierdo. Se caracteriza por un descenso generalizado del ST en todas las derivaciones, salvo aVR, en la que existe ascenso del ST (fig. 2) 1,5.
Además de la historia clínica y el ECG, se recomienda realizar una analítica con marcadores de lesión miocárdica (MDM) de manera rutinaria, siendo la troponina el biomarcador de elección. No obstante, no debemos esperar el resultado de la misma para iniciar la terapia de reperfusión.
En los casos en los que no sea posible el diagnóstico con las herramientas básicas (historia clínica y ECG), se puede recurrir a los MDM (troponina) y el ecocardiograma. Este último ha de ser realizado por personal experimentado, pues va destinado a valorar alteraciones de la contractilidad (difíciles de evaluar por personal no experimentado). También es la prueba clave para diagnosticar complicaciones mecánicas asociadas al IM (comunicación interventricular, insuficiencia mitral isquémica, rotura cardíaca, –derrame pericárdico–). Además, la ecocardiografía es útil para distinguir otras causas de dolor torácico: síndrome aórtico agudo, pericarditis (cuando esta se asocia a derrame pericárdico) o tromboembolismo pulmonar.
Evaluación de riesgo Tras el diagnóstico inicial, tenemos que valorar si el paciente presenta un SCA de alto riesgo1,4, que vamos a identificar según la situación clínica del paciente. Si cursa con parada cardíaca, hipotensión, shock, taquicardia, arritmias malignas (taquicardia ventricular o fibrilación ventricular) o insuficiencia cardíaca se tratará de un SCA de alto riesgo y, por tanto, una urgencia vital donde la pronta actuación terapéutica es imprescindible.
Tras el primer contacto médico del paciente, ya sea prehospitalario o en el Servicio de Urgencias del hospital, una vez realizado el diagnóstico de SCACEST es necesario1,4,6:
1. Monitorización electrocardiográfica tan pronto como sea posible para detectar posibles arritmias que amenacen la vida.
2. Acceso a un desfibrilador y medidas de soporte vital.
3. Oxigenoterapia si la SatO2 es inferior al 90% (puede considerarse si la SatO2 es menor del 94%). 4. Nitratos por vía sublingual o intravenosa.
5. Morfina (2-3 mg intravenosa o subcutánea) en caso de dolor refractario a nitratos. El alivio del dolor es de suma importancia, porque el
dolor se asocia con descarga simpática intensa que produce vasoconstricción y, por tanto, incrementa la poscarga del VI y empeora la isquemia.
6. Determinar la estrategia de revascularización más adecuada.
7. Determinar el tratamiento antitrombótico óptimo. 8. Analítica que debe incluir: troponina T o I, glucemia, función renal, hemograma y otros biomarcadores en función del diagnóstico diferencial (dímeros D, BNP o NT-proBNP).
Existen dos estrategias de reperfusión para el SCACEST, una es la angioplastia primaria que es la estrategia preferida de reperfusión siempre que se pueda llevar a cabo en unos tiempos determinados, y que consiste en realizar coronariografía urgente, descubrir la arteria responsable del infarto y llevar a cabo una revascularización percutánea para restablecer el flujo a través de la coronaria obstruida. La segunda es la fibrinolisis que consiste en la administración intravenosa de un fármaco que lisa el trombo.
El tratamiento óptimo del SCACEST debe incluir el desarrollo de redes entre hospitales con diversos niveles de asistencia (con y sin angioplastia primaria), conectados por un eficiente servicio de ambulancias o helicópteros adecuadamente equipados. El objetivo de estas redes será minimizar los retrasos y,
por tanto, proporcionar una atención óptima. En estas redes asistenciales participan cardiólogos, médicos de emergencia, enfermeros y personal paramédico capacitados, con protocolos escritos compartidos y un programa de angioplastia primaria disponible las 24 horas, 7 días a la semana (equipos disponibles 24/7), siempre que esta pueda realizarse en los límites de tiempo recomendados1.
La angioplastia primaria es la técnica de elección siempre que se pueda realizar en menos de 120 minutos tras el primer contacto médico del paciente y cuando el paciente se presenta con clínica de shock cardiogénico1,5,6,7,8. Por supuesto, también cuando existen contraindicaciones para la fibrinolisis. En general, esto se acepta para los pacientes con menos de 12 horas de evolución de síntomas, aunque puede extenderse a aquellos con más de 12 horas de duración si existe: evidencia en el ECG de isquemia en curso, dolor recurrente con cambios dinámicos del ECG y dolor continuo o recurrente, síntomas y signos de insuficiencia cardíaca, shock o arritmias malignas.
La terapia fibrinolítica se recomienda dentro de las 12 horas del inicio de los síntomas si la angioplastia primaria no puede realizarse dentro de los 120 minutos1,5,6,9. El tiempo entre el primer contacto médico y la administración del fibrinolítico ha de ser inferior a 30 minutos, de ahí que se recomiende la fibrinolisis extrahospitalaria. El mayor beneficio absoluto se observa entre los pacientes de mayor riesgo y cuando se ofrece el tratamiento menos de 2 horas después del inicio de los síntomas.
La principal complicación de la terapia es la hemorragia, siendo la más temida la hemorragia intracraneal.
Son las siguientes1,4,5: antecedente de hemorragia intracraneal o ictus de causa desconocida; hemorragia activa (excluida menstruación); ictus isquémico en los 6 meses previos; daño del sistema nervioso central: neoplasia o malformación arteriovenosa; disección de aorta; antecedente en los tres meses previos de traumatismo grave, cirugía mayor o daño craneoencefálico; hemorragia digestiva en el último mes y punciones no comprimibles en las últimas 24 horas: biopsia hepática o punción lumbar.
Son las siguientes1,4,5: accidente isquémico transitorio en los 6 meses previos; terapia anticoagulante oral; embarazo o primera semana posparto; hipertensión refractaria; enfermedad hepática avanzada; endocarditis; úlcera péptica activa y paciente en el que la resucitación haya sido traumática o prolongada
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE
ARQUITECTOS E INGENIEROS HOSPITALARIOS
1.974 a 2.024
EL 17 DE MAYO SE CONMEMORÓ EL
PLUTARCO E. CORTÉS TRIANA, arquitecto hospitalario, recordó con orgullo, ante los arquitectos e ingenieros hospitalarios y relacionados, los cincuenta años de su creación y el desarrollo técnico de acuerdo a los objetivos y políticas propuestas por las diferentes administraciones. Propiciando y aplicando los constantes avances de la tecnología médica, generando los mejores estándares de calidad mundial.
Como arquitecto creador, gestor y promotor, me permití escribir las “memorias que conviví con la ACAIH durante 50 años”, como veedor técnico, las cuales se encuentran escritas anexas a este recordatorio, y donde refiero las razones de fondo que tuve para llevar a cabo tres proyectos técnicos nuevos, aprovechando la misma fecha con objetivos diferentes, con la colaboración de mis compañeros de trabajo en sus respectivos momentos:
1. PROPUESTA-REALIZACIÓN PRIMER CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA HOSPITALARIA EN POPÁYAN. MAYO 15-16-17 DE 1.974
2. CREACION DE LA ACAIH, APROBADA CON LOS MISMOS ASISTENTES AL FINALIZAR EL CONGRESO, EN POPAYAN. MAYO 17 DE 1.974
3. CREACIÓN DEL “DIA NACIONAL DEL ARQUITECTO HOSPITALARIO” EN POPAYAN CON LOS ASISTENTES AL CONGRESO. MAYO 17 1.974
FELIZ DÍA
Arquitectos
Hospitalarios
17 de Mayo
Arquitectos e Ingenieros
Hospitalarios
50 años
Si desear ser una experta en la mejor técnica de maquillaje permanente, lee este artículo.
La Experiencia Hace la Diferencia. En un mercado saturado de cursos y tutoriales de maquillaje, encontrar una formación de
calidad que realmente marque la diferencia puede ser un desafío. Sin embargo, cuando se trata de maquillaje difuminado permanente, la experiencia y la pasión son cruciales para lograr resultados excepcionales. Aquí es donde entra en juego el curso de maquillaje difuminado permanente de Luza Ríos, una artista plástica y experta en maquillaje con casi 40 años de experiencia.
La Autora: Luza Ríos, Una Pionera en la Belleza Permanente con una carrera que abarca más de tres décadas, Luza Ríos ha establecido su reputación como una de las principales expertas en maquillaje difuminado permanente. Su enfoque único combina las técnicas tradicionales del arte con la precisión del maquillaje estético, creando una sinergia que transforma no solo el rostro, sino también la confianza de quienes se someten a sus técnicas. “Mi pasión siempre ha sido el arte y la belleza,” dice Luza. “He dedicado mi vida a perfeccionar estas técnicas y a enseñar a otros cómo pueden crear belleza duradera. Este curso es la culminación de todo lo que he aprendido y desarrollado a lo largo de los años.
“El Valor de una Trayectoria a diferencia de muchos cursos disponibles en el mercado, el curso de Luza
Ríos no es solo un conjunto de lecciones en video. Es una experiencia de aprendizaje integral que se beneficia de décadas de práctica y perfeccionamiento.
Esto es lo que realmente diferencia a este curso:
1. Expertise Probada: Luza ha trabajado con cientos de clientes y estudiantes, refinando sus técnicas y adaptándolas a diferentes tipos de piel y estilos de vida. Su curso incluye casos prácticos y ejemplos reales que te ayudarán a entender cómo aplicar estas técnicas en situaciones diversas.
2. Métodos Innovadores: La fusión de las artes plásticas con el maquillaje difuminado es una metodología única que solo Luza Ríos ofrece. Aprenderás a ver el rostro como un lienzo y a aplicar técnicas artísticas que elevan el maquillaje permanente a una forma de arte.
3. Soporte Continuo: No solo recibirás instrucciones didácticas de alta calidad, sino que también tendrás acceso a una comunidad en línea donde Luza y otros expertos estarán disponibles para responder preguntas y brindar soporte. Este nivel de atención y guía es inigualable. Un Curso que Marca la Diferencia muchos cursos en línea prometen resultados rápidos, pero carecen de la profundidad y el respaldo
de la experiencia. Aquí es donde el curso de Luza
Ríos se destaca:
1. Contenido Exhaustivo y Detallado: El curso cubre desde los fundamentos del maquillaje difuminado permanente hasta técnicas avanzadas que solo los profesionales con años de experiencia conocen. Cada módulo está diseñado para proporcionar una comprensión completa y aplicable de las técnicas enseñadas.
2. Certificación Reconocida: Al completar el curso, recibirás una certificación que no solo valida tus habilidades, sino que también te distingue como un profesional capacitado por una de las líderes en la industria. Esta certificación puede abrirte puertas y ofrecerte nuevas oportunidades en el mundo de la belleza.3.
Impacto Duradero: Los estudiantes que han tomado el curso de Luza han transformado sus carreras y negocios, ofreciendo servicios de maquillaje permanente que destacan por su calidad y durabilidad. Este curso no solo enseña una técnica, sino que también te equipa con las herramientas para tener un impacto duradero en la vida de tus clientes.
“Tomar el curso de Luza Ríos ha sido una de las mejores decisiones de mi carrera,” dice María González, una de las alumnas del curso. “La atención al detalle y el enfoque artístico que Luza aporta son incomparables. Mis clientes están más que satisfechos y mi negocio ha crecido significativamente.
“Conclusión:
Tu Camino al Éxito en la Belleza Permanente Si estás buscando un curso que no solo te enseñe una técnica, sino que te brinde el conocimiento y la experiencia de una vida dedicada al arte del maquillaje, el curso de maquillaje difuminado permanente de Luza Ríos es tu mejor opción. Únete a una comunidad de profesionales apasionados y transforma tu carrera con una formación que verdaderamente marca la diferencia.
Para más información y para inscribirte, visita envía un mensaje con ASUNTO: QUIERO SABER MAS a beautyluzarios@gmail.com
No pierdas la oportunidad de aprender de una de las mejores en el campo y lleva tu carrera al siguiente nivel.