Dossier formativo integrador_ macroeconomia

Page 1

Ensayo de macroeconomía

Dossier formativo integrador

Zurishaday Lobo Polo. Cod. 231349

Karol Dayana Alvernia Ruedas. Cod. 222269

Saira Mileth Ortiz Galeano. Cod.222218

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Francisco De Paula Santander

Contaduría Pública Doc. Álvaro Andrés Parra Moncada

Octubre 2022

Ensayo de macroeconomía dossier

La macroeconomía estudia unas variables económicas agregadas donde se incluye la inflación, la producción, el empleo, entre otras. El PIB es el resultado final de las actividades productivas de las unidades de producción y se mide como el valor agregado de la demanda final o demanda de uso final de bienes y servicios del ingreso distribuido de acuerdo con la productividad, ya que el crecimiento económico es el aumento del ingreso nacional o PIB per cápita en el país en el que se suele medir anualmente, comparando su crecimiento en cada año; en la cual se pueden hablar de varios sectores económicos pero en este caso se centra en el sector comercial analizándolo de forma macroeconómica para así estudiar cómo afecta a este el PIB y el crecimiento económico desde el año 2020 al 2022 a nivel nacional, en relación con la empresa ZYP SPORTS S.A.S, que tiene como actividad principal, la compra y venta de artículos deportivos.

El PIB en el año 2020 tuvo 236.940 M€ en el año 2021 tuvo 265.654 M€ y en el 2022 tuvo 86.272 M€ anual, diferenciando estos años hubo un aumento en el año 2021 comparado con el año anterior, en el año 2022 vuelve a disminuir el producto interno bruto (PIB), las cifras anteriormente mencionadas fueron en millones de euros, en cuanto al crecimiento economico de estos 3 años, en el año 2020 y 2021 tuvo una variación porcentual de 9,7, el 2022 tuvo un crecimiento del 8,62% respecto al año anterior se puede observar que la economía puede disminuir o aumentar a medida que pasa los años, por lo tanto la empresa mencionada tiende aumentar y disminuir sus precios, ya que depende del crecimiento economico que tenga la oferta, la cual se

puede ver afectada por la inflación de los precios, en donde no se van a generar las mismas ganancias.

Mediante el estudio del crecimiento económico, son observados por muchos aspectos colocando como prioridad su nivel productivo, lo cual pueden identificarlos con éxito o no, por lo tanto, el PIB como medidor ayuda a simplificar la realidad al analizar el crecimiento, sin embargo, se identifican ciertos factores claves en el crecimiento económico como: Invertir en capital es la clave para mejorar el desempeño de los empleados en mejores términos y utilizando más herramientas, la educación es una inversión en capital humano que brinda a los participantes un proceso productivo que les ayuda a aumentar la producción con los mismos recursos. y para ser más eficientes, la tecnología es importante en el sentido de que facilita el desarrollo de modelos y herramientas de trabajo en los medios de producción. Tabla 1. Evolución del PIB anual en Colombia Evolución: PIB anual en Colombia fecha PIB anual Var. PIB (%)

trimestre
77.201
2
2020 236.940 M€ 7,0% 2021 265.654 M€ 10,6% 1
2022
M€ 8,5%
trimestre 2022 86.272 M€ 12,6% Nota: explica anualmente el producto interno bruto en los años 2020, 2021 y 2022 https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia

Por otro lado, la inflación en Colombia es un fenómeno alimentado por muchos factores macroeconómicos y microeconómicos que se vienen presentando desde muchos años atrás hasta el presente. Es oportuno analizar las razones que llevan el aumento de la inflación en Colombia desde una perspectiva global a una nacional. La inflación en las principales economías del mundo refleja cómo el cierre global que ha afectado la oferta de bienes y servicios, a medida que la economía se recupera. Según CEPAL de la ONU, Aunque se necesite reactivar la economía, las altas tasas de interés evitan la inflación, pero esto no contribuye a la recuperación económica.

La actividad económica mundial se ha desacelerado en los últimos meses y el riesgo de recesión ha aumentado. La inflación se mantiene en niveles récord en comparación con las últimas décadas, a pesar de que la política monetaria en la mayoría de los países está a punto de relajarse. En este entorno, con factores económicos más bajos, los precios de los productos básicos agrícolas y los metales en Ucrania han vuelto a los niveles anteriores a la guerra. Las condiciones financieras para los países en desarrollo se vuelven más desfavorables: el dólar estadounidense tiende a apreciarse y aumenta la rentabilidad de los activos financieros en los países desarrollados, aumentando el nivel de riesgo de los países en desarrollo, lo que significa mayores costos de endeudamiento para estos países. En el futuro, la perspectiva seguirá dependiendo de qué tan restrictiva sea la política monetaria en la actividad económica mundial y la estabilidad financiera, así como del potencial de COVID-19 para interrumpir las cadenas de valor. Este endurecimiento ha tenido un impacto negativo en los precios de las materias primas.

El impacto de la pandemia de COVID 19 en el consumo interno llevo a que la inflación colombiana en 2020 fuese el valor anual más bajo en la historia estadística del DANE con 1,61%. Ésta en el 2021 acumula 5,62%, muy por encima de la meta anual de 3% fijada por el Banco Central, ya que los precios suben a medida que el consumo interno se recupera de los efectos de la pandemia, superando así el 2020. En el mes de septiembre de 2022 la inflación fue de 0,93%, y la variación anual fue de 11,44%, lo que significa que este año el país acumula la mayor inflación en lo que va del siglo.

Al mismo tiempo, los aumentos de precios generalmente contribuyen a aumentar la desigualdad y la pobreza, y si la inflación aumenta demasiado, será menos probable que los productos nacionales se comercialicen en los mercados internacionales, lo que afectará negativamente a la economía al borde de la competitividad. Como resultado, los agentes económicos prefieren bienes de países con precios más bajos Dicho esto se puede determinar que con el alza de precios los sectores que se ven más afectado son los hogares y el comercio, debido a que la tercera parte de la inflación son los bienes y servicios.

En resumen, todo esto ha resultado en una devaluación del peso colombiano, que se ha depreciado frente al dólar un 9,23% en 2022 y un 15,14% en los últimos 12 meses, respectivamente, lo que es preocupante para la economía colombiana. Ya que supera a la mayoría de las principales monedas latinoamericanas, mostrando la volatilidad relativamente mayor de Colombia debido a los grandes déficit fiscales y de cuenta externa. Esta es la razón por la que muchas empresas nacionales dejan de invertir en materiales, dinero y equipos nacionales, por lo que ya no son rentables como se esperaba y reciben pérdidas tras pérdidas.

Estas variables macroeconómicas pueden afectar negativa o positivamente a nuestra empresa o a cualquier empresa del país, debido a que su economía depende del comportamiento de cada una de ellas, por lo que es importante analizar cada uno de sus factores para evitar pérdidas o no alcanzar la utilidad esperada en la empresa, afectando los precios de los productos, devaluando el peso colombiano.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.