Portafolio Historia de la Arquitectura Peruana

Page 1

PORTAFOLIO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA Profesor: Martin Fabbri Sec: 724

Facultad de Ingenieria y Arquitectura Universidad de Lima 2021-1

Stephanie Wicht Kieffer Cod. 20172931


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA DOCUMENTO DE TRABAJO 2021 1 Introducción. El curso de Historia de la Arquitectura Peruana forma parte del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. La naturaleza del curso es teórico-práctica del área de Historia y Teoría de la Arquitectura como un curso obligatorio de especialidad. El curso está orientado a fomentar en los estudiantes el conocimiento de las diversas manifestaciones arquitectónicas en el territorio peruano, a través de investigaciones científico-humanísticas desde el punto de vista teórico e históricocrítico, conociendo el lenguaje de la arquitectura, su desarrollo histórico y la importancia que tiene dentro de la cultura, desarrollando una actitud positiva e inquietud permanente por actualizarse. Abarca el estudio, análisis y crítica de la arquitectura y el urbanismo en nuestro país desde la formación de las primeras estructuras de asentamiento y ocupación del territorio andino hasta nuestros días. Ademas impulsamos a nuestros estudiantes a establecer una conectividad entre la arquitectura y las disciplinas de las ciencias humanas y sociales de manera que sean capaces de relacionar el objeto arquitectónico con el arte,los estudios culturales, las ciencias del paisaje y el territorio. Logros de aprendizaje. Articula un cuerpo teórico preciso referente al territorio andino, su población y la validez de las teorías que explican su devenir histórico y sus cambios. Adapta las diversas explicaciones del Perú de los ámbitos de las ciencias sociales, territoriales y humanas a nuestro medio cultural para proponer nuevas interpretaciones del fenómeno andino. Comprende el desarrollo de conocimientos, habilidades y procedimientos relacionados con los principales aspectos teóricos y críticos de la historia de la arquitectura peruana, caracterizando el proceso de adopción/adaptación de ideologías, paradigmas, tipologías y tecnologías, integrando la arquitectura y el urbanismo a su condición de testimonios histórico y artísticos de la cultura peruana. Objetivos/competencias por lograr en la asignatura. Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos. Criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje. Las sesiones lectivas se realizarán de dos formas: la exposición de los temas del temario con apoyo de material gráfico a la manera de un taller, con participación de todos los individuos; y por otro lado la investigación colectiva que será el material de base para un debate al interno de la clase. El método activo cognitivo que deseamos aplicar permite la participación constante del alumno en un marco dinámico de creación de nuevos conocimientos en el campo de la historia de la arquitectura. Dentro de este enfoque el curso propone desarrollar una parte importante de su contenido en un contacto directo con las fuentes de investigación que permitirán un entendimiento de la cultura peruana vinculada al medio que la produce. Es necesaria la participación activa del alumno a través de la activación en clase y la investigación de los temas asignados. Se considerará de manera especial el cumplimiento de las entregas de los trabajos prácticos y la participación en las actividades prácticas que se programen durante el desarrollo del curso. Ademas el curso realiza diversas visitas virtuales que permiten introducir al estudiante en la búsqueda de referentes en el campo de la investigación. Cada uno de los encargos supone un registro que el estudiante desarrollara en un documento personal a la manera de un portafolio.


TABLA DE CONTENIDOS

EP 01 EP 02

Urbanismo y arquitectura andinos Vilacashuaman

Urbanismo Cusco Urbanismo y arquitectura centros Wari Ciudad Wari, Viracochapampa, Cerro Baul, Pikillacta, Castillo de Huarmey y Honoqpampa

Urbanismo y arquitectura Virreinales Análisis Cusco - Análisis Urubamba

Urbanismo y arquitectura Republicanos Art Deco

CV Criterios RIBA CG2 CONOCIMIENTO ADECUADO DE LAS HISTORIAS Y TEORIAS DE LA ARQUITECTURA Y RELACIONADAS AL ARTE, LA TECNOLOGIA Y CIENCIAS HUMANAS. 1. Historias culturales, sociales e intelectuales, teorias y tecnologias que influyen sobre el diseño de las edificaciones. 2. Ifluencia de la historia y la teoria sobre los aspectos espaciales, sociales, tecnologicos, de la arquitectura. 3. La aplicacion de conceptos teóricos apropiados a los proyectos del taller de diseño, demostrando un enfoque crítico y reflexivo. CG4 CONOCIMIENTO ADECUADO DEL DISEÑO URBANO, PLANEAMIENTO Y LAS HABILIDADES RELACIONADAS AL PROCESO DE PLANEAMIENTO. 1. Teorías de diseño urbano y planeamiento de comunidades. 2. La influencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo. 3. Politicas actuales de planeamiento y legislación para el control de desarrollo, incluyendo aspectos sociales, ambientales y economicos y la relevancia de estos en el desarrollo del diseño.


EP 01


URBANISMO Y ARQUITECTURA ANDINOS Vilcashuaman El trabajo tenia com o objetivo realizar una analisis de urbano de una ciudad inca, conocer su ubicacion geografica, su tejido urbano, las construcciones y tenicas constructivas mas importantes. Este trabajo nos ayudo a esntender como apesar de la distancia entre las ciudades existian elementos que siempre estaban presentes.


Investigado

VILCASHUAMAN Willka Waman, en quechua significa Halcon Sagrado Pedro Cieza de Leon Conquistados, explorador y cronista español. Conocido por escribir Cronicas del Perú

FORMATIVO Cultura Chavin Ademas del centro principal de Chavin de Huantar, existo otro templo cerca a vilcahuaman, ambos lugares estban unidos por caminios

Cerca a la zona de Vilcashuaman se encuentra el templo Campanayuq Rumi

IMPERIOR WARI

ESTADOS REGIONALES

Imperio Wari

Nación Chanca

El imperio Wari dominaba la zona que actualmente es la ciudad de Ayacucho. con el decline de los Wari los pueblos que habian sido dominados de inician un proceso de desarollo autonomo.

Reconocen su origen mitico en la laguna Choclococha (naciente del rio Pampas)

Centro de gobierno imperio Wari ubicado en Ayacucho

Grupos locales que se enfrentaban a los Incas “Nacionalidad”


ores:

Damian de La Bandera Conquistados y explorador español. Reconocido por su gran conocimiento y el interes que mostro por la cultura inca.

IMPERIOR DEL TAWANTINSUYU Inkas Ubicación estratégica, la ciudad se encontrata al medio del territorio ocupado por los inkas. Ciudad “nudo”, la ciudad se comunicaba con otros establecimientos gracias a la presencia de caminos y rutas, pertenecia a uno e los principales tramos del Qhapaqñan.

Enrique Gonzáles Carré Antropologo peruano Fue director del Museo Nacional de Arqueologia.

Denisse Pozzi Escot Arqueologa peruana comisaria del ministerio de cultura y directora del Museo de sitio de Pachacamac

CONQUISTA DE LOS ESPAÑOLES La llegada de los españoles Constitución de encomiendas, el corregimiento y las reducciones. Importancia en sus recursos y economica.


TERRITORIO Y PAISAJE

Ubicación Valle del rio Pampas Distrito de Vilcashuamán, ciudad de Ayacucho. coordenadas: 13 37’ la titud sur y 73 57’longuitud oeste. El complejo se encuentra a 3300 msnm.

Región Quechua Se caracteriza por los valles interandinosn que se encuentran entre las formaciones montanosas de la cordillera de los antes Temperatura Clima templado con temperaturas entre los 10 y los 20 grados centigrados


FLORA Y FAUNA

Zona Quechua intermedia y la zona alto andina Productos cultivados maiz, aji, calabaza, qawinka y papa.

En las proximidedes de los rios cultivavan frutales como guayabos, pacayes, paltos, lucumos, higueros, naranjos y limas.

Habitaron animales como el guanaco, vicunas, vizcachas, cuyes silvestres y llamas


ESQUEMA URBANÍSTICO

Murallas en el perimetro de la ciudad protegian los ingresos

Plaza central utilizada para creremonias, y otras actividades.

Ushnu considerado una estruuctura de poder y control, al lado del Ushnu dentro de el perimetro de los muros se encuentra el palacio de Tupac Yupanqui, asi como espacios donde vivian sus sirvientes.


Templo del sol Complejo Templo del Sol, funcion religiosa, dentro de este complejo se encuentran los templos del sol y la luna, asi como espacios especiales para los personajes religiosos.

Piedra de los sacrificios, ubicada en el plaza, esta tenia tallado dos lineas en zigzag, representando amarus sagrados, serpientes

Humay Pisco

Huaytara

Huancavelica

Vilcashuaman Ayacucho


TEMPLO DEL SOL El templo se ubicaba en la cima de un sistema de terrazas escalonadas. Dentro del conjunto llamado templo del sol, se encuentra el templo, 2 explanadas, las casas de las ecogidas o Akllahuasi, algunos recintos que servian de amasenaje y el Templo de la Luna.

Kallanka

Templo de la Luna Templo de la luna, estructura especial para el culto a la Luna divinidad que habita en el Hanan Pacha (Mundo de arriba)

Techo a dos aguas con capas de Ichu (paja) Estructura de madera atadas con sogas

Piedras unidas con mortero de barro

Segunda terraza escalonada existen una serie de nichos trapeizodales ciegos y hornacinas que rompen con la ortonalidad del conjuto.

Primera terraza se caracteriza por tener entrates y salientes como contrafuertes


Aqllawasi

Templo del Sol

Dentro del conjunto, se encuentran espacios especiales como el “aqllawasi” lugar donde estaban las mujeres que se dedicaban al servicio de la nobleza y otras actividades relacionadas al culto. Aposentos de los sacerdotes y personal dedicado a la actividad religiosa

Templo del sol, estructura especial para el culto del sol divinidad prin cipal de la cultura Inca.

Recintos

Explanada, lugar de cultos

Dos grandes escalinatas que rematan en dos grandes ingresos trapeizodales


USHNU o adoratorio Ushnu o adoratorio Es uno de los componentes principales de las edificaciones administrativas inca Ushnu o adoratorio Piramide de planta semicuadrangular, que se desarolla a base de un espiral. Forma simetriica

Otros aposentos y depositos para armas, ropas fina y tributos.

Al lado del Ushnu se encuentra un “palacio”que segun los cronistas lo mando a construir Tupac Yupanqui, este palacio tenia planta rectangular con 3 ingresos de forma trapezoidal.

El ushnu se encuentra dentro de un recinto amurallado


En la parte superior existe un asiento hecho de piedra, que segun los cronistas estaba recubierto en oro. Este asiento servia para que las maximas autoridades se sentasen a observar las diversas ceremonias

Parte superior del Ushnu, funcionaba como estrado, desde ahi el Inca dirigia las ceremonias que ocurrian en la plaza.

Existe una escalera que parte en un portico trapeizodal y que remata en la parte superior del Ushnu.


TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA Canales Se utilizo un sistema de canales para trasportqar el agua, se uso como fuente principal el rio Pampas y la laguna Pomaqocha Los canales estaban construidos de piedras agrupadas en secciones que se colocaban con una pendiente.

La presencia de puquiales garantizaba el continua abastecimiento de agua.

Andenes En la parte superior existe un asiento hecho de piedra, que segun los cronistas estaba recubierto en oro. Este asiento servia para que las maximas autoridades se sentasen a observar las diversas ceremonias


Muros de piedra Los muros de las construcciones que albergaban a la elite gobernante eran construidos a base de piedras labrada. Los muros de las construcciones que se encontraban en otros sectores eran a base de piedra y barrmamposteria ordinaria, estas construcciones tenia plantas rectangulares o circulares.

Ushnu

La estructura del urshnu Los muros de contencion de las plataformas fueron construidos que canteria finam mientras que el volumen fue realizado con un relleno constructivo de piedras y barro


Ubicación La importancia de la ubicacion geografica, la topografia del lugar lo vuelve un lugar estrategico para poder controlar los acontecimientos. Tambien se debe recalcar la fertilidad del valle, y como esto favorecio la produccion de productos que fueron importsanmtes para el interccambio.

Conclusiones

Estructuras Arquitectonicas Estructuras arquitectonicas responden diversas funciones, Religiosa Habitacional Servicios Uso multiple Militar- Defensa

Conservación La antigua ciudad inca de vilcahuaman ya no es reconocible hoy en dia, no solo los españoles construyeron sus iglesias encima de los cimientos de los templos inas, sino tambien hay una falta de apreciacion por parte del pueblo que sin tener considerancion en el patrimonio construyo viviendas y centros que ivaden las construcciones incas.



EP 01


URBANISMO Y ARQUITECTURA CUSCO El trabajo tubo como objetivo encontrar en un catastro actual de la ciudad de cuzco el trazado de la epoca inca, identificando los senderos mas importantes, la plaza principal y como era la diivision que existia en esa epoca.


Análisis Urbano Cusco Forma puma yacente

Ch

inc

ha ys u

yu

(ca

u suy

m

ino

ha

cia

la

co s

ta

n

mi

(ca

cia

a oh

a) elv

la s

tin An

no

rte

ce nt ra

l)

16,3

Area urbana Hanan Arriba/antiguo

Area urbana Hurin Abajo/reciente

Collasuyu (camino ha

cia los altiplan

os andinos)

Zona de chacras a)

uip

req sA

lm

ua

u suy

ino

cia

ha

lo

e te en

ct ea

JARDIN

qu

m (Ca

Ri

oH

ua ta

hunc

hulm

ayo

o may

Rio C

u Tull

na y

Rio

n nti u C

Tridente, union de rios Huatanay, rio Tullumayo y rio Chunchulmayo La union de estos rios crean un Tinkuy, un lugar sagrado de encuentro y comunidad

16,3

JARDIN

Actualmente en este lugar estan la Plaza de Armas, la Plaza de Regocijo y la Plaza San Fransisco

16,3

Plaza central ceremonial, que estaba partida por la presencia del rio Huatanay, en la plaza habia un ushnu o estrado, la plaza se encontraba coronada por Kallankas (edificios longuitudinales).

Sector Urbano donde vivian las PANACAS (grupo social que rodea al inca)

El sector urbano se dividia en dos Sector urbano Hancu Sector urbano Hurin JARDIN

Sector Chacras Lugar donde se encontraban las chacras sagradas, ya que ahi cultivaban los elementos utilizados para las ceremonias como diferentes variedades de maiz y coca


Historia Arquitectura Peruana I- Stephanie Wicht Kieffer

CANTUPATA

Plano - distribucion CEQUES Los Ceques eran lineas que establecian los limites politicos y organizaban el territorio. Los Ceques podian ser caminos, senderos, calles o rutas relacionadas a algun elemento geografico. Barrios incas Coripata Coyaocachi Chaca Chaquil Picchu

Camenca Cantupata Tococachi Munaysenca Rimacpampa Pumuchupan

CAMENCA

TOCOCACHI

MUNAYSENCA PICCHU RIMACPAMPA CHAQUIL PUMUCHUNAN

COYAOCACHI CHACA CORIPATA

Sector URBANO En el sector urbano se encontraban las CANCHAS construcciones familiares que se caracterizaban por ser un conjunto de Kallankas que tenian en la parte central un patio. Las canchas eran modulos urbanos que se encontraban a los alrededorres de la plaza ceremonial, tenian muros perimetrales y entre ellas habian estrechas calles

Kallankas Las Kallankas tenian diferentes espacios en su interior, que servian para diversas funciones, la flexibilidad que tenia la cancha te permitia hacer kallankas que podian ser largas, dobles o de los caras. Las Kallankas se caracterizaban por tener estructura de piedra labrada, cubierta de paja que se apoyaba en una estructura de madera

Patios centrales Servian para usos multiples

Techo a dos o cuatro aguas

Muros de piedra, la esructura podia tener mueros internos y varios accesos.

Ejemplos de CANCHAS CUSICANCHA Calle inca que separaba una cancha de la otra Muros de doble paramento (dos filas de piedras) los lados expuestos eran los que estaban tallados

CORICANCHA Cancha del sol

Vista en planta que nos muesta como era su estructura, Construccion inca Simientos incas Construccion iglesia


EP 01


URBANISMO Y ARQUITECTURA CENTROS WARI Ciudad Wari, Viracochapampa, Cerro Baúl, Pikillacta, Castillo Huarmey y Honoqpampa


CIUDAD WARI


ESC. 1/2500

TEMPLOS- TUMBAS CANCHAS


VIRACOCHAPAMPA


ESC. 1/2500

Plaza CANCHAS 3 tipos de cahchas

7 47’22.20” S- 78 02’40.81” O


CERRO BAUL ESC. 1/2500

Plaza TEMPLOS- TUMBAS CANCHAS

17 06’44.11” S- 70 51’34.39” O


PIKILLACTA ESC. 1/2500

13 36’46.38” S- 71 43’02.49” O

Plaza COLCAS (depositos) CANCHAS 3 tipos de cahchas

Cancha con resinto

Cancha con terraza


CASTILLO DE HUARMEY ESC. 1/2500

CANCHAS 3 tipos de cahchas

10 03’36.60” S- 78 07’26.94” O


HONOQPAMPA ESC. 1/2500

CANCHAS TEMPLOS-TUMBAS forma de delta Plaza TEMPLO - TUMBAS CANCHAS 3 tipos de cahchas

9 21’22.58” S- 77 30’51.46” O


EP 02


URBANISMO Y ARQUITECTURA VIRREINALES Análisis Cusco - Urubamba

El objetivo de este trabajo fue hacer un analisis urbano de la ciudad de Cusco y el pueblo de indios de Urubamba, se debia analizar el trazado de cada lugar y hacer un analisis de la arquitectura religiosa del lugar.


URBANISMO CUSCO

Iglesia San Cristobal

16

,3

Iglesia Santa Ana

Iglesia de San Blas

Catedral de Cusco

Iglesia Jesuita

Basilica la Merced

Iglesia San Francisco

Iglesia de Santo Domingo

Convento Santa Clara

Iglesia San Pedro

JARDIN

Sr. NICOLA

S SOTOMA

Sr.

ROS

END

O

BAR

RIO

S

YOR

0

100

200

300

400

500m.


Epoca Virreinal Caminos incas

Los españoles utilizaron el eje trazado por los caminos incas a su favor, sabiendo la importancia de ellos colocaron a lo largo de este sus iglesias. 16,3

Utilizaron el eje creado por los caminos incas Antinsuyu y Cuantinsuyu. En cuanto a los caminos que gereran el trazado de la ciudad estos no seguian ninguna cuadricula en la epocca de los incas y esto se quedo asi en la epoca colonial, ya que muchas de las construcciones de este periodo se llevaron a cabo sobre los antiguos cimientos de las construcciones incas.

JARDIN

BARRIOS

SOTOMAYOR

Sr.

ROSENDO

Sr. NICOLAS

0

100

200

300

400

500m.

Transformacion de la plaza 16

,3

16

,3

Plaza Inka La plaza se encontraba en la interseccion de los 4 caminos importantes incas, la plaza de forma irregular tenia un gran tamaño, alrededor de la plaza se encontraban los palacios incas y las canchas que tenian patios centrales y grupos de kallankas.

100

200

300

400

SOTOMAYOR

DO

BARRIO

Sr. NICOLAS

S

JARDIN

ROSEN

DO

ROSEN Sr.

0

Plaza Virreinal La plaza inca fue subdividida en dos plazas, la Plaza de Armas y la Plaza del Regocijo, entre ambas plazas se crearon dos manzanas y tres calles, los solares de estas construcciones daban tanto a la plaza de armas como a la plaza del Regocijo. Las nuevas plazas tenian una forma mas cuadrangular debido a la influencia del gusto Renacentista. Sr.

SOTOMAYOR BARRIO

Sr. NICOLAS

S

JARDIN

500m. 0

100

200

300

400

500m.

Iglesias

Catedral de Cusco

Basilica La Merced

Iglesia Jesuita

Iglesia San Francisco

Iglesia Santa Clara


URBANISMO URUBAMBA

45

CAPILLA

TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL

IGLESIA DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS

Manzanas Debido a la cuadricula que sigue el trazado se pueden observar manzanas con forma cuadrangular, el hecho que la ciudad tenga este trazado nos podria dar a entender que es una ciudad que no se baso en cimientos de constructines incas, sino fue planeada desde su inicio por los españoles. Estas manzanas se dividian en su interior en 4 partes, aunque en la actualidad, como podemos observar en el catastro, las manzanas se han subdividido en mas lotes. 0

100

200

300

400

500m.


Epoca Virreinal

Trazado

45

CAPILLA

Se puede observar un trazado basado en una cuadricula, esta distribucion toma como referente a los campamentos romanos “Castrum, donde se usaba una cuadricula y la ayuda de avenidas como el cardo y el decumano”para organizar la distribucion.

TEMPLO SAN PEDRO APOSTOL

IGLESIA DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS

Es importante mencionar que el trazado se ha tratado de mantener durante el tiempo, esto se puede observar a las afueras del nucleo de la ciudad.

0

100

200

300

400

500m.

Imagen Plaza de Armas de Urubamba e Iglesia San Pedro Apostol

En el trazado se puede observar la prsencia de caminos incas lo cual no da a entender que este territorio formaba parte de la red de caminos incas.


Iglesia de la Compañia de Jesus CUSCO Portada tipo Retablo Torre Campanario Torre Campanario

Templete

Vano ojo de guey

Corniza

Ornazinas

La portada de la Iglesia de la compañia de Jesus en Cuzco, se caracteriza opor ser una portada retablo, es decir esta presenta espacios donde se pueden poner elementos religiosos simbolicos, estos espacios destinados a figuras religiosas se llaman ornazinas, el en caso de portada de esta iglesia podemos observar numeras ornazinas, asi como ornamentos, la portada se divide en 3 calles (division vertical) y 2 cuerpos mas un remate ( division horizontal).

Remate con juego de arco

orniza discontinua

Segundo cuerpo

Material

Pilastras dobles Primer cuerpo

1 Calle

2 Calle

3 Calle

Material de ma cosntruccion fue piedra y cal, colocados en bloques Espacios entre arcos para retablos

Ingreso lateral, muro envangelio

Torre campanario

Transepto

Ingreso frontal, muro de pies

Nave central

Torre campanario

Planta de cruz latina Pesbiterio

Crucero

Transepto Ingreso lateral, muro epistola

Cobertura de la nave es tipo balda

Cupula sobre crucero

Division en 2 pisos

La iglesia presenta una planta de cruz latina es decir, presenta una nave central que sigue a lo largo de la cstruccion hast llegar al muro testero y luego tiene una nave que cruza de manera perpendicular la primer creando asi una cruz, la intercepcion de estas dos partes forman el crucero que en la parte superior tiene como remate una cupula. En cuanto la cobertura de la nave se trata de un conjunto de vaidas creadas gracias a los arcos que forman parte de la estructura. Ademas de las naves esta iglesia cuanta con torres de campanarios y la sacristica


Iglesia San Pedro Apostol URUBAMBA Planta de cruz latina Espacios entre arcos Espacios entre arcos para retablos para retablos

La iglesia presenta una planta de cruz latina presenta una solo nave principal que remata en un retablo de madera con cobertura de pan d’oro. En cuanto la estructura superior de la nave se utilizo la tecnica de par y nudillo.

Ingreso lateral, muro envangelio

Batisterio

Transepto

Crucero

Nave principal

Ingreso frontal, muro de pies

Ademas de las naves esta iglesia cuanta campanario espadaña, baptisterio y sacristia.

Transepto Base campanario

Material Contrafuertes expuestos, permiten mayor espacio interior.

Hilera

Nudillo

Par Par

Material de ma cosntruccion fue piedra y cal, colocados en bloques, la estructuta tambien muestra refuerzos con adode y piedra.

Tirante

Portada tipo Retablo Campanario Espadaña

Ornazinas

Corniza continua Remate con arco

Segundo cuerpo

Primer cuerpo

Pilastras

1 Calle

2 Calle

3 Calle

La portada de la Iglesia de San Pedro Apostol de Urubamba, se caracteriza opor ser una portada retablo, aunque en este caso encontramos una portada con menos cantidad de ornamientos la ensencia es la misma, la portada muestra la presencia de ornazinas creadas para posocionar figuras religiosas, esta portada tambien tiene 3 calles y 2 cuerpos mas un remate, en este caso el remate emplea un solo arco, otra diferencia es que en este caso no encontramos torres de campanarios, sino un campanario espadaña, es decir es como un muro que en la parte superior tiene las campanas, la presencia de este campanario espadaña solo se da a uno de los lados de la iglesia. Otro elemento que la diferencia de la iglesia de la Compañia de Jesus de Cuzco es que en este caso el techo es a dos aguas , esto nos permite nos permite sacar conclusiones de como es la estructura interior.


CONCLUSIONES

Urbanismo

Me parece importante mencionar como la construcion y trazado colonial se adapto a los territorios, la ciudad de Cusco es un gran ejemplo de esto, los españoles construyeron sis iglesias en manzanas que incialmente eran irregulares y si tenian la oprtunida de modificar el trazado lo hacian, como ejemplo de ello tenmos las plaza inca que fue dividida en dos creando un espacio de forma mas cuadrangular.

Iglesias

Las caracteristicas de las iglesias son similares sea que se encuentren el ciudades sea que esten en la ciudades de indios, las caracteristicas que comparten ambas son los elementos de las portadas de retablo, ornazinas, pilastras, calles y cuerpos.


Costrucción

Recalcar las diferencias estructurales, y como el uso de la tecnica de par y nudillo fue muy utilizada y util para poider crear espacios con techos de gran altura y que tuvieran una buena resistencia, asi como el uso de arcos y bovedas. Tambien recalcar el uso de cal, y como este funcionaba como desinfectante, logrando pintar y proteger la madera de los distintos insectos.

Arte

En mi puento de vista se pasa un poco por alto las obras de arte al interior de estas iglesias, ya que la informacion que tenemos sobre los artistas de los lienzos, los doradores y carpinteros de los establos es poca o no se da a conocer, sea en Lima, Cusco, Arequipa o Puno las iglesias siempre tiene obras de arte que las adornan pero que muy pocas veces son explicadas, se reconoce muy poco el trabajo de estos artistas.


EP 02


URBANISMO Y ARQUITECTURA REPUBLICANOS Art Deco El trabajo consistia en realizar un ensayo sobre un periodo de la epoca republicana, en mi caso elegi el Art Deco, asi que el ensayo habla de las caracteristicas de este movimiento, como llego a latinoamerica, las variaciones que tuvo segun ele pais donde se realizo y como se involucro con la siuacion politica, economica y social de Perú


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Historia arquitectura Peruana

ART DECO Stephanie Wicht Kieffer 20172931

Sección: 724 Lima – Perú Junio de 2021


Luego de ver las calles de las ciudades empapadas de edificios academicistas, ecléticos y pintorescos llega a Latinoamérica el estilo Art Deco, como dice Ramón Gutiérrez el Art Deco llega a dar quiebre a este “carnaval de estilos” este estilo toma su nombre por la exposición de arte decorativa realizada en Paris en 1925 (figura 1), donde fue presentado por primera vez, este estilo manifiesta un diseño que rompe con los parámetros vistos anteriormente, ya que se enfoca en la descomposición en planos, volúmenes y formas geométricas. El Art Deco llega a Latinoamérica y se volvió rápidamente un estilo del que todos hablaban, ya que se trataba de un estilo que rompía totalmente con lo ornamentado y lo orgánico de las construcciones de ese entonces, como dice García Bryce refiriéndose al edificio Guildemeister (figura 2), “causo sensación y hasta rechazo por su modernismo”, claramente al tratarse de una arquitectura totalmente geométrica y racionalista causo un gran impacto ya que se comparaba con los estilos anteriores, que como hemos visto presentaban un tratamiento ornamental recargado en las fachadas. El Art Deco no solo causo un quiebre por su diseño geométrico sino también porque este estilo venia de la mano con grandes innovaciones de materiales como el concreto, acero y por ende nuevas tecnologías constructivas, asi mismo estos nuevos materiales permitían que la arquitectura presentara nuevos elementos compositivos como volados, aleros, carpinterías de acero y otros elementos característicos de la arquitectura moderna, como dice Ramón Gutierrez en Arquitectura Latinoamericana enfatizando esta modernidad que brindaba este estilo, “el Art Deco significo adema la inclusión de equipamiento tecnológico, como luz difusa, luz neón”. Como hemos mencionado anteriormente el Art Deco le da un tratamiento a las fachadas, y logra un ornamento basado en la descomposición geométrica, a pesar de que este sea sumamente limpio y racional en algunos países como México el Art Deco desapareció rápidamente debido a las corrientes funcionalistas que proponían una arquitectura aun más racional, con cero nivel de ornamento y que se enfocaban principalmente en la funcionalidad y no en la decoración como el Art Deco, y que representaba una mejor opción en cuanto a lo económico, aunque en cuanto a las viviendas el estilo Art Deco se conservó un periodo de tiempo más, me parece interesante mencionar que uno de los elementos Art Deco más utilizados por la arquitectura mexicana fueron como dice Anda, “la presencia de letreros exteriores con los cuales se daba a conocer el número del edificio” es importante mencionar que el Art Deco se desenvolvió en diversas ramas, desde arquitectura, joyería, muebles a tipografía, revistas y afiches. Se debe mencionar que el estilo no desapareció en todos los países latinoamericanos, en países como Perú podemos observar como el art dejó se trasforma el estilo duque (figura 3), que toma como referente el estilo Streamline moderne de Estados Unidos, creando construcciones horizontales, con elementos curvos relacionado con la idea de lo aerodinámico, y gran similitud física a los barcos, el estilo duque se utilizó principalmente para la construcción de viviendas. Así mismo en Perú también podemos encontrar la 2


presencia de edificios de mayor tamaño que respondían a funciones como colegios, edificios multifamiliares, edificios del estado, iglesias, un gran ejemplo de este tipo de construcción es el edificio Safico (figura 4), en Buenos Aires, Argentina, considerado en ese entonces como un rascacielos, esta edificación presenta una fachada totalmente limpia con divisiones geométricas, y podemos observar la línea de zigzag, tomada del estilo zigzag moderne usado en estados unidos. El Art Deco estuvo muy vinculado al aspecto económico al llegar a tierras americanas, el país que adopto este estilo notablemente fue Estados Unidos, luego del boom económico de los años 20 y un gran incremento en el ámbito industrial, el ciudadano estadounidense encontró en el estilo Art Deco una arquitectura limpia, racional y sobre todo funcional. Debido a la gran evolución que tuvo este etilo en Estados Unidos, aparecen dos tipos de construcciones Art Deco, el zigzag moderne, que se enfocaba en construcciones verticales, edificios y rascacielos, y donde las fachadas de trataban con formas lineales y planos geométricos, Y por otro lado estaba el Streamline moderne, que se trataba de construcciones horizontales, cuya principal característica era tener una forma curva relacionada con la idea de lo aerodinámico. Estos dos tipos de Art Deco, llegaron también a Latinoamérica, pero se fueron modificando según las necesidades y estéticas de cada país. En Latinoamérica el Art Deco llega aproximadamente en el 1930, en un periodo de industrialización, donde se manifiesta el crecimiento de la clase media, En el Perú se pueden observar dos tipos de construcciones de este estilo, las grandes edificaciones que correspondían como se ha mencionado anteriormente a escuelas, iglesias, edificios multifamiliar, edificios de entretenimiento, entre otros que se caracterizaban estructuras verticales que seguían las características del zigzag moderne, planos geométricos y líneas en zigzag, este tipo de construcciones se volvió rápidamente muy popular ya que como menciona Ramon Gutiérrez en Arquitectura Latinoamericana se trataba de “una arquitectura “más fácil”, que permitía que los maestros de obra y albañiles incidir sin demasiados temores en su construcción” además que esto significaba un ahorro en los costros de la construcción. Sin embargo la construcción que tomo mas fuerza y se desarrollo en mayor cantidad fue la construcción del llamado estilo duque, que hemos mencionado anteriormente, este estilo a diferencia del Art Deco tradicional mostraba aún menor si es no nula cantidad de ornamento, debido a su bajo costo de construcción las casas buque fueron construidas en muchos casos por el gobierno creando barrios obreros como es caso del barrio obrero de la Victoria , el de San Martin de Porres, Rímac, entre otros en Perú(1936-1937) (figura 5), la versatilidad de este estilo hizo que se volviera muy popular y se encontraban construcciones de este tipo en distintos distritos de Lima, ya que eran baratas, rápidas de hacer y respondían a las necesidades del usuarios, así que eran una gran opción para el mundo inmobiliario. Este movimiento logro difundir las novedades que promovía la modernidad, es un estilo que presenta la abstracción del diseño llevándolo a una descomposición de planos, 3


teniendo como referencia en cubismo, líneas que terminan formando un conjunto y creando un estilo de diseño refrescante para la época, un estilo que embarca diversos ámbitos y como hemos mencionado anteriormente esta presente en tipografía, letreros, edificios, joyería, ecc. Si hacemos un zoom a la arquitectura del Art Deco encontramos los edificios zigzag moderne que son los que se caracterizaban por ser verticales, con volúmenes escalonados, vanos geométricos y poco ornamento. Por otro lado, encontramos el streamline que a diferencia del zigzag moderna se caracteriza por los edificios horizontales, con muros curvos, ya que la idea era crear una volumen con forma aerodinámica, copiando el diseño de los tres, autos y barcos del momento. En cuanto al estilo buque, como su nombre lo dice es un estilo que busca la similitud a un barco, este estilo tiene como elementos principales, aleros dominantes en la fachada, voladizos redondeados, barandas cromadas, ventanas circulares llamadas ojo de buey, y en algunos casos se ponía ornamentos como mástiles o salvavidas para semejar aun mas la figura de un barco, como mencionamos anteriormente este estilo se utilizaba principalmente para viviendas. En conclusión al hacer el trabajo pude notar, que la cantidad de grandes y emblemáticas construcciones Art Deco que hay en el Perú no son muchas, en mi opinión esto se debe a que este estilo rompía bruscamente con la arquitectura que se frecuentaba en ese momento y al ser una sociedad bastante conservadora este gran cambio fue aceptado pero no inmediatamente, el Art Deco funciono como elemento de transición entre lo tradicional del academicismo, lo histórico del eclecticismo para poder pasar y aceptar la simetría y funcionalismo del modernismo.

4


Imágenes

Figura 1- Exposition des Arts Decoratifs, 1925

Figura 2 – Edificio Gildemeister, Perú

Fuente: https://www.archdaily.com/793367/ad-classicsexposition-internationale-des-arts-decoratifs-et-industrielsmodernes

Fuente: https://es.scribd.com/presentation/502010368/Edificio-Gildemeister-1

Figura 3 – Casa Duque Fuente: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/73/html_3 3

Figura 4 – Edificio Safico, Argentina Fuente: https://www.modernabuenosaires.org/obra s/20s-a-70s/safico

5


Figura 5 – Barrio Obrero La Victoria Fuente: https://cammp.ulima.edu.pe/edificios/barrio-obrero-n1/

Figura 5 – Barrio Obrero San Martin de Porres Fuente: https://cammp.ulima.edu.pe/edificios/barrio-obrero-n3/

6


Fuentes: Garcia Brice, J (1980). Arquitectura en el virreinato y la republica. Editorial Juan Mejia Baca Gutiérrez, R (1998). Arquitectura Latinoamericana. Colombia : Lunwerg Gutiérrez, R (1986). Arquitectura y urbanismo de Iberoamerica. Madrid : Catedra Mauleo, R (1999) La tipología art deco en edificios de la alameda. Revista de investigación de la Universidad Simón Bolívar Universidad de Lima (Ed.). (2018). Héctor Velarde: arquitecto y humanista. Universidad de Lima, Fondo Editorial.

7


Perfíl Estudiante de 7to. ciclo de Arquitectura de la Universidad de Lima, con interés en ramas como restauración del patrimonio, paisajismo y decoración de interiores. Manejo con fluidez del inglés y del italiano. En cuanto a conocimientos de computación manejo los programas Autocad, Sketchup, Revit, Photoshop e Illustraitor.

Educación Stephanie Wicht Kieffer

Superior

Universidad de Lima

Primaria - Secundaria

Colegio Antonio Raimondi

Quinto superior

2017 a la fecha

2004 - 2016

Diploma Bachillerato italiano

Información Fecha de nacimiento

17 de agosto 1998

Nacionalidad

Peruana

Conocimientos Idiomas Inglés fluido

Hablado, leido y escrito

Idiomas

Inglés (fluido) Italiano (fluido)

Italiano fluido

Hablado, leido y escrito

Certificado FCE -Britanico

Certificado CELI 3 - Instituto Italiano di cultura

Certificados Titulo de agente inmobiliario

-Universidad de ingenieria (escuela de postgrado

Certificado Diseño grafico

-Instituto Cal Arts (Coursera)

Computacion Autocad Revit Photoshop Sketchup Illustraitor

Avanzado Avanzado Avanzado Avanzado Avanzado

Conferencias y Cursos Curso de especializacion del agente inmobiliario Conferencia Metodologias Proyectuales- ideación, concepto, toma de partido - Mayo 2021 Conferencia “Arquitecturas en movimiento”- Abril 2021

CONTACTO Cel. 994401449 Correo: stephwk17@gmail.com Instagram: stephanie_wicht

Esperencia laboral 2020 a la fecha Dibujante y asistente de diseño - C&C HOME 2020 a la fecha Ejecutiva Inmobiliaria- Inmobiliaria Haisera


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA Falcutad de Ingenieria y Arquitectura Universidad de Lima

2021-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.