Conservación del patrimonio edificado- 2021-2

Page 1

CONSERVACIÓN PATRIMONIO EDIFICADO

624

Portafolio

Profesor: Martin Fabbri

Stephanie Wicht, 20172931 Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoria de la Arquitectura Ciclo 2021-2


Nombre del curso

Conservacion del Patrimonio Edificado Sumilla del curso El curso de Conservación del Patrimonio Edificado, es una asignatura teórica-práctica electiva. Su contenido se ocupa de ofrecer la teoría y práctica de la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio edificado, a través de diversos tipos de intervenciones. Objetivo general del curso El curso está orientado a introducir a los estudiantes en el conocimiento, protección y conservación del patrimonio edificado del Perú a través del estudio de los marcos conceptuales de la conservación, las recomendaciones internacionales y de la legislación nacional. Además, analiza las diferentes aproximaciones que se pueden formular en relación a la conservación evidenciando la importancia de la recuperación del patrimonio, su relación con el entorno y el desarrollo sostenible. Objetivos específicos del curso Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. Relacionar las propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacional y nacional, así como la legislación vigente.


TABLA DE CONTENIDOS T01

ILUMINACIÓN DE CASA CRITERIOS: CG2/CG4

T02

RENDERS DE CASA CRITERIOS: CG2/CG4

T03

ILUMINACIÓN DE RETAIL

Ejercicio preliminar Iglesia de La Soledad

Pag 1-3

Ejemplos de intervenciones pre modernas

Pag 4-8

CRITERIOS: CG2/CG4

Casos de restauracion estilistica

Pag 9-11

T04

RENDERS DE CASA CRITERIOS: CG2/CG4

Casos de Antirestauracion

T05

Pag 12-14

ILUMINACIÓN DE RETAIL

CRITERIOS: CG5/CG7

La restauracion urbana

CUESTIONARIO WEB

T06

CRITERIOS: CG5/CG7

Analisis de casos peruanos

T07

Pag 15-33

ILUMINACIÓN DE RETAIL

Entrega final propuesta de restauracion Barranco

CRITERIOS: CG06

Pag 34-42

CV Pag 43


TA 01

Ejercicio preliminar Iglesia de La Soledad


OBJETIVO Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. Relacionar las propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacio

COMENTARIO Este trabajo nos permitio adentrarnos al mundo de la conservacion y restauracion. Fue un ejercicio donde tuvimos que afinar la vista e identificar los daños en la catedral, elementos añadidos, elementos faltantes y modificados.

CRITERIOS: CG2/CG4

1


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

2


2021-2

3


TA 02

Ejemplos de intervenciones pre modernas


OBJETIVO Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. Relacionar las propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacio COMENTARIO Este trabajo nos permitio conocer un poco mas sobre algunos edificios de nuestra ciudad, que funciones tenia antes y que funciones tienen ahora, y en que formas han sido intervenidos.

CRITERIOS: CG2/CG4

4


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

PLAZUELA DEL BARATILLO

Rimac, Lima-Perú

La plazuela del Baratillo se encuentra el Rimac, a las espaldas del centro historico el origen de este espacio tiene origen 1554, cuando se construyo un puente de madera sobre el rio Rimac que tomo el nombre de Puente Barranca, puente que fue luego remplazado por una construccion de cal y ladrillo. Actualmente este puente es de concreto pero se pueden observar los restos del puente anterior.

Al extremo de este puente en el distrito de Rimac se encontraba la Plazuela del Baratillo, este espacio era donde vivian los esclavos de aquella epoca, la plazuela toma el nombre de baratillo porque es este espacio se realizaban ferias donde mercantiles donde se vendian diversos objetos a bajos costos. La plazuela consistia de un plaza central con una capilla que fue construida en 1695, esta construccion luego fue modificada y trasformada en un mercado, el actualmercado Baratillo en 1909, retomando asi el uso comercial inicial que la plazuela.

Reconstruccion estapas plaza Baratillo A. Primeros vendedores, puente de madera conectada el Rimac con el centro de la ciudad. B. Plaza consolidada, uso comercial. Puente de piedra construido. C. Padre Gabriel Perlin predicaba en la plaza.

5


2021-2

1695, construccion capilla Cruz del Baratllo

1909, Construccion mercado Baratillo, sobre la base de la antiigua capilla. Se regresa a la funcion inicial del espacio.

Fuentes: https://es.calameo.com/read/0056800645f1ff9f28871 https://limaignota.blogspot.com/2012/06/el-mercado-de-baratillo-una-plazuela-un.html

6


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

GALLERIA UFFIZI

Firenze, Italia

La galleria deli uffizi fue construida en 1581 por pedido de Francesco de Medici, el diseño estuvo acargo de Giorgio Vasari, el proyecto en forma de “U” fue construido inicialmente como una casa para la familia Medici. Esta funcion no duro mucho tiempo, en 1581 se comenzaron a usar algunos de sus espacios como salas de exposicion. A mitad del siglo XVIII , Maria Luisa de Medici establecio que este espacio se utilizara como una galleria y se mostraran las obras de arte de la familia Medici. La galleria fue creciendo a travez de los años, lo que causo que la forma inicial cambiara por una necesidad de espacio para las obras de arte y laboratorios. DUrnate la construccion de la galleria se destruyeron alguns edificios vecinos, entre ellos la iglesia San Pier Scheraggio, una iglesia romanica, una parte de la estructura fue destruida y ora parte fue incorporada a la galleria.

Cortes de la galleria Uffizi

Fuentes: http://www.limen.org/bbcc/pagina%20nuovi%20uffizi/nuoviuffizi.htm https://www.florence.net/galleria-degli-uffizi/storia-galleria-degli-uffizi.asp

7


2021-2

Conservación del patrimonio edificado

Stephanie Wicht

Modificaciones e intervenciones de la planta

Evolución de la primera planta, primeros cambios se dan cuando la galleria necesita mas espacio para as obras de arte, lo que obliga a tener mas salas de exposición.

Evolución de la primera planta, se puede notar claramente como la galleria crece de ,manera desordenada porque sigue el tejido de la ciudad

8


TA 03

Casos de restauracion estilistica


OBJETIVO Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. Relacionar las propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacio

COMENTARIO Al realizar este trabajo pude entender algunas tecnicas de conservacion y restauracion, y que caracteristicas y principios tiene cada movimiento de restauracion.

CRITERIOS: CG2/CG4

9


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

RESTAURACIÓN

Catedral de León-España La Catedral de León ha tenido diversas fases de restauración, estas modificaciones se daban debido a que su estructura presentaba grandes daños, y rasgos de un posible derrumbe. En 1869 se nombro a Juan de Madrazo como director de las obras de restauración, Madrazo fue parte de la primera generación de la Escuela de Arquitectura de Madrid, lo que significa que tenia un gran conocimieento de la historia de la arquitectura y los elements de cada estilo. Es importante resaltar que Madrazo era uno de los mayores intepretes de las doctirnas de Eugene Viollet- le -Duc. Madrazo se enfoca en la estrutura, en una reconstruccion del interior de la catedral, por lo que utilizo un sistema de encimbrado que sirvio para recuperar las bovedas y arcos de la catedral.

Para la construccion del encimbrado, Madrazo tuvo presente las formas tipicas de estilo gotico, como bovedas de cruceria y arcos en punta.

10


2021-2

Madrazo tambien se encargo de la restauración de la fachada sur, al encontrase frente al trabajo de Matias Laviña (1859-1867) que fue el restaurador de la catedral años atras. Madrazo penso en la ideologia de Viollet-Le-Duc que dice que la cara exterior de una esdificio no es otra cosa que la experecion de las disposiciones interiores, es decir el exterior debe reflejar lo que sucede en el interior. Asi que desidio modificar la fachada, pero tambien mantuvo algunos elementos, mantuvo el triple portico ojival y el rosetón, aunque el contorno de este fue modificado ya que se hizo una especie de relieve en forma de arco ojival. En cuento a las modificaciones se eumento una hilera de vidrieras en la parte inferior del roseton y el fronton se trasformo en un fronton triangular, adicionalmente se hicieron modificaciones en las torres y se eliminaron y aumentaron algunos elementos decoraticos de la fachada. Cabe mencionar que la restauracion de la catedral constinuo años despues por parte de Demetrio de Los Rios, que tambien se formo bajo la doctrina de ViolletLe - Duc, por lo que no se le hizo dificil continuar con los trabajos de Madrazo. Mmentrio de Los Rios, realizo obras parciales de recoonsrucion y restauracion en toda la catedral

Fuentes -Anonimo. (2018). La restauracion de la catedral de Leon. 2018, de Nanopdf Sitio web: https://nanopdf.com/download/la-restauracion-de-la-catedral-de-leon_pdf --Gonzales Varas Euguene Viollet-Le-Duc . En La restauracion artística como disciplina(155-191). Madrid -Javier Ribera. Teoría e historia de la restauración. Madrid: MRRP.

11


TA 04

Casos de Antirestauracion


OBJETIVO Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. Relacionar las propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacio

COMENTARIO Al realizar este trabajo pude entender algunas tecnicas de conservacion y restauracion, y que caracteristicas y principios tiene cada movimiento de restauracion.

CRITERIOS: CG2/CG4

12


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

TEMPLO SANTA CRUZ JERUSALÉN

Juli-Perú

El templo colonial de Santa Cruz Jerusalen en Juli, fue construido entre 1581 y 1582, el templo es una construccion de estilo barroco con algunos elementos modificados. Como se puede observar en las fotografias, el templo ha sufrido diferentes danos durante los años uno de elo fue en 1914 donde una rayo casi destruye gran parte de este.

Sobre la historia de este lugar algunas documentaciones señalan que algunos jesuitas de renombre como Santo Toribio de Mogrovejo, oficiaron en este templo otras versiones cuen tan que en este templo se oficio la primera misa en aimara.

Al ser una construccion de tanto caracter y valor historico, el ministerio de culturadecidió realizar una intervencion, donde se logre coservar la estructura actual del templo con ayuda de elementos que implementaran en la estructura para que estas “ruinas” no puedan tene mayores daños, adicionamente se busca recuperar las obras de arte que se encuentran en su interior.

13


2021-2

LA CASA DE LAS VESTALES

o e os

La casa de las vestales o Atrium vestae, es un templo o convento en forma de corte, con un patio central donde se podian encontrar grandes fuentes de agua, todo el patio se encontraba rodeado por porticos que servian de pasadizo para llegar a los otros espacios del convento.

e n-

ó a er n

Roma- Italia

Esta contruccion romana era el lugar en que vivían las sacerdotisas vírgenes consagradas a la diosa Vesta, la divinidad romana del hogar, algunas de las actividades que hacian en este lugar eran rituales y labores conectados al ambito domestico. Su labor mas importante era cuidar el fuego de la diosa Vesta. Las mujeres que estana en este templo eran consideradas las protectoras de la comunidad. En las imagenes se puede observar el antes y despues de este lugar, podemos ver como casi toda la construccion ha desaparecido y solo quedan en pie algunas colunmas, estatuas y partes del patio central. Luego de 8 años de trabajos de conservacion, en el verano de este año se inaguro nuevamnete el recorrido de este espacio. Los trabajos que se realizaron en este lugar fieron de manteniemiento de todas las artes restantes, estauas y fuentes. El valor storico de este lugar es recalcado por lo que dice Andrea Carandini:

“No hay lugar más poético e importante que este”.

Conservación del patrimonio edificado

Stephanie Wicht

Reforzando una vez mas como estas “ruinas” representan tanto sin ser algo completo y perfecto. Fuentes: https://es.aleteia.org/2020/10/08/juli-la-roma-de-ameca-y-un-templo-historico-que-vuelve-a-relucir/ https://noticias.iglesia.org.pe/templo-colonial-santa-cruz-de-jerusalen-de-juli-sera-restaurado-en-dos-anos/ https://www.beniculturali.it/comunicato/dopo-20-anni-a-roma-riapre-la-casa-delle-vestali-inaugurato-l-itinerario-di-via-nova-dopo-i-lavori-di-restauro https://abitarearoma.it/riapre-la-casa-delle-vestali/

14


TA 06

Analisis de casos peruanos


OBJETIVO Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. Relacionar las propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacio

COMENTARIO En este trabajo tuvimos que analizar un edificio peruano y identificar las intervenciones y etapas que se realizaron, en el edifio que me toco analisar fue muy interezante ver como se trataba de mantener la escencia del edificio original, y como la intervencion y la nueva parte añadida tartaba de mantener un vinculo con los elementos originales de manera simplificada. CRITERIOS: CG5/CG7

15


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

01

La Casona Velarde

Intervención- Contexto Historico PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

W W

V V

Ubicación de la casona Velarde Alvarez en el Centro Historico de Ayacucho PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CONTEXTO HISTORICO DE AYACUCHO CASONA VELARDE ALVAREZ

RESEÑA HISTORICA Huamanga se fundó y pobló por razones militares y defensivas: para contener a los incas rebeldes que se hallaban en la zona de Vilcabamba, la función de la ciudad varió, convirtiéndose en un centro residencial y administrativo de su territorio contiguo Las investigaciones de la casona Velarde Alvarez han arrojado una serie de 15 propietarios entre el Marqués de Mozobamba y la Universidad de Huamanga, faltando todavía conseguir información de los propietarios precedentes que existieron entre la fundación de Huamanga, en 1539, y el Marqués de Mozobamba, en 1725. 16


2021-2

Portal constitución

PLAZA MAYOR DE HUAMANGA Portal municipal Portal unión

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Portal independencia

CONTEXTO HISTORICO DE AYACUCHO CASONA VELARDE ALVAREZ

Ubicación de la casona Velarde Alvarez y la Plaza Mayor de Huamanga

Fecha aproximada de construcción: La construcción, realizada entre los siglos XVII y XVIII. Autor/autores de la obra: Por artesanos indígenas. (XVII y XVIII) RESTAURACIÓN: Ing. Mario Huamaní, Residentes de Obra: Ingenieros Marcial Palomino Ojeda y Erick Calderón Gamarra Filiación cultural /estilística: VIRREINAL- BARROCO 17


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

01

La Casona Velarde

Intervención- Contexto Historico 1806

1725

Jose del Pozo Hereda las propiedades de su padre a su muerte su hermana Maria Antonia Del Pozo hereda la propiedad, quien se casa con Manuel Donestebe

Referencias mas antiguas datan de cuando esta casona le pertenecia a Domingo Lopez Del Pozo, primer marquéz de mozobamba

Su primera construcción coincide con la fundacion de la ciudad española

1539

1904

Diego lopez del Pozo Segundo marques de mozobamba deja su testamento con las modificaciones que se hizo

Rosario Huggett se casa con el abogado Francisco Velarde Alvarez y aporto como dote la casa de la plaza mayor

Nuevo propietario Blas Huguet inicio con el alquiler de las tiendas destinadas para comercio

Tras l Vel ven b

1867

1768

1.- SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL (ADOBE) Y RESTAURACION (CONCRETO)

2.- ESTADO DE LA CASO DE RESTAURACIÓN

• Rollizos de Aliso y molle • Piedras asentadas con barro • Adobe recubierto con concreto • Piedra sillar. • Clavos metálicos con cabezas de rosetones • Piso empedrado • Capiteles de piedra • Columnas esbeltas totalmente hechas de piedra

- columnas

18


2021-2

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

o o a

1976

La entidad financiera cedió el predio a la Universidad San Cristobal de Huamanga, que la cedió a la escuela de bellas artes

las muerte de Franciso larde Alvarez sus hijos ndieron el inmueble al banco de Credito del Perú

1974

2004

1998

Fue aprobado el proyecto de Restauración

Estado de ruina y declarado inhabitable

Se aprueba la construcción de un nuevo local , pero a la misma vez existia un apego hacia las casonas por parte de los alumnos y docentes

Plan de rehabilitación integral del centro historico de Huamanga del Ing. Cruz Carbajal, con el apoyo de AECID

1997

1999

Finalización del proyecto de restauración

2006

ONA VELARDE ALVAREZ ANTES

Columna en muy mal estado de conservación. capitel de piedra muy dañado. falsa base de concreto. fuste de sección octogonal conformado por dos piezas

Ambientes en mal estado de conservación lo que lleva a una restauracion de la edificación. 19


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

01

La Casona Velarde

Intervención- Estudio Arquitectonico

Objetivos:

Corroborar y complementar la información obtenida por las fuentes.

Conocer secuencia ocupacional del inmueble desde su inicio hasta la actualidad.

20

En el ámbito constructivo se buscó conocer las relaciones entre los elementos constructivos para poder determinar la cronología de estos.


2021-2

En la parte norte de la casona se encontraron diversos estratos de pisos que demuestra las distintas ocupaciones que hubieron. Los estratos son 4. 1er piso: el mas superficial es de epoca contemporanea es un piso de cemento, 2 do piso: es de ladrillos puestos de manera alterna , 3er piso: es tambien de ladrillos esta bvez posicionados en pforma de espina de pez . 4to piso de piedra tipo canto rodado.

Ambiente principal del lado Este Luego de realizar una excavacion se encontraron diversas capas de sueloentre ellas una de lajas de piedra poligonal, similar a los muros inca. Por estas caracteristicas se cree que podria pertenecer a la etapa inicial de la casona.

Muro orientado hacia el Este Muro con hileras de piedras labradas estilo inca, actualmente este muro se encuentra limitante con el Jiron Asamblea. El muro tiene piedras de formas cuadradas y rectangulares adosadas sin mortero, tampoco tiene cimentacion.

Parte Este del patio central Las caracteristicas de la arquitecturapertenecen a un moemento diferente al resto de la construccion del inmueble, esto se puede observar claramente en las columnas y capiteles. Debasjo de las colunmas se encontraron restos de una cosntruccion de cal y canto. 21


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

01

La Casona Velarde

Intervención- Estudio de lesiones y daños c

Objetivos:

Identificar problemas constructivos.

Identificar las causas que producen las lesiones en la estructura.

22

Analizar estratos de los elementos constructivos para identificar lso materiales y las resistencia de estos.


2021-2

constructivos

Muro sector este Muro parcialmente colapsado debido a una apertura mas ejecutada de un vano de puerta

Muro fachada este Muro de adove que presenta una junta constructiva en el encuentro entre dos muros

Columnas en la fachada Columnas en mal estado de conservacion, capitel de piedra muy dañado, fuste esta conformado por dos piezas y falsa base de concreto

Portada fachada sur Muro de piedra poroso presenta capacidad de absorcion de humedad lo cual lo debilita, se ven residuos organicos creando moho.

23


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

01

La Casona Velarde

Intervención

Criterios Intervención

Dotar al proyecto de una intervencion de caracter multiplicinario

Respetar las caracteristicas esenciales y el valor historico teniendo en cuenta las diversas etapas de la casona.

Respetar las normas y principios de restauración.

Evitar falsos historicos, nuevos lementos se deben diferenciar de los originales.

Evitar las acciones agresivas o irrevertibles sobre los objetos originales.

Conservar la materialidad y tecnicas constructivas originales del inmueble.

Documentar todo el proceso de la intervencion, principalmente documentar el retiro de piezas de a cosntruccion.

24


2021-2

Primer piso

Etapas Primera etapa:

Intervencion de emergencia

Frontis hacia la plaza mayor (Norte). Segunda etapa:

Restauración lados Este y Sur

Zona en forma de “L” en la parte inferior. Tercera etapa:

Obra nueva

Lados Norte y Oeste, mas el patio central.

Segundo piso 0

10

20

30

40

50

25


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

01

La Casona Velarde

Intervención- ETAPA 1

Intervención de emergencia

2 posibilidades Luego del estudio de daños construtivos se encontro que los pilares de la fachada se encontraban en estado critico. Las bases de los pilares se encontraban debajo del nivel del suelo actual pero en la investigacion no se encontro restos de pisos anteriores.

idea inicial fue recuperar el nivel original, 1 La esta posibilidad fue rechazada ya que era

muy complica ya que para esto se necesitaria mover la intalaciones de agua y desague, asi como el pavimento actual de la Plaza Mayor.

planteo colocar nuevas bases que se ade2 Se cuen al nivel de la vereda actual, se dejaron

26

las bases originales como evidencia de los niveles encontrados.


2021-2

Uniones entre piezas nuevas y originales Luego de analizar la materialidad se determino que los pialres fueron fabricadas con sillar blanco , por lo que el mortero que se utilizara para las piezas nuevas y las originales debia ser compatible con este material, por lo que se opto utilizar un mortero epóxico bicomponente, que utilizaba resina- endurecedor y arena sílice, este material fue utilizado en las juntas, el parcheo y el resanado.

Nivel vereda

Capa protectora de arena

Base original

Base pilares

Esquema pilares fachada principal Dibujo del Arq. Jesus alejandro Santayana

Los pilares fueron remplazados uno por uno, se realizo una escabacion para encontrar la base original, una ves encontrada se cloco una capa de arena para protegerla y sobre esta se construyo una nueva base de concreto y estrutura de fierro. Sobre estas bases se colocaron las nuevas piezas todas de material similar al original y grabadas con el año de la intervencion para evitar falsos historicos.

27


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

01

La Casona Velarde

Intervención- ETAPA 2

Restauración lados Sur y Este

Co

Ci

Mu Co Ci

Objetivo La intervencion de las zonas Este y Sur, tuvo como objetivo darle a los elementos existentes mayor estabilidad, para poder lograr esto se hicienron reintegraciones, restituciones y consolidaciones de sus componenetes.

28


2021-2

Ci

Cimientos Tanto en los cimientos de la fachada Este (Jirón Asamblea) como del lado sur, presentaban un gran deteriodo. asi que se apuntalo el muro y de dividio el ciemnto cada 90cm, luego abrieron ventanas intercaladas en este. De esta forma en cada “ventana”se construyo un nuevo ciemiento de piedra grande con mortero, esta tecnica se utilizo hasta tener un ciemiento completo nuevo.

Muros Mu

Objetivo: Consolidarlos, segun el grado de fragtura varian los metodos. Reintegrarlos, piezas agiretadas fueron cambiadas por piezas mejoradas. Muros de Adobe: Se rearmaron los encuentros, se implementaron piezas de madera como uniones, para que la estructura tenga menor desplazaciento en casos de sismo se colocaron tensores sismicos

Co

Columnas Lado Este: Debido a las condiciones de las columnas se decidio n o utilizarlas como elemento estructural, apesar de esto se hizo todo lo posible por salvar el mayor numero de piezas posible, logrando salvar 4 colunmas completas de piezas autenticas, las otras 4 colunmas de la caleria Este fueron construidas con piezas nuevas, para estas piezas se trato usar un material similar al de las originales, se eligio la piedra basalto. El diseño de estas colunmas fue simplificado para que no se confundan con las originales y as evitando un falso historico. Lado Sur : Columnas de adobes semicirculares unidos con mortero, el estado de estas colunmas es muy bueno por lo que se opto solo por mejorar la capacidad de las columnas para ello se forraron con una malla electrosoldada.

29


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

01

La Casona Velarde

Intervención- ETAPA 3

Obra nueva

Estado lado norte La parte oesto y norte del complejo mostro piezas que dejaban claro que fue tuvo diversas ocupaciones, pero esta zon a se encontraba en estado de ruina. Por lo que se planteo crear un espacio completamente nuevo.

30


2021-2

Lado Norte Forma

La obra nueva contemplaba una parte administrativa con un auditorio en el primer piso y una zona de cafeteria. Los usos que estan en el programa de la obra nueva son espacios de mayor transito, ya que se busca evitar el desgaste de las otras partes del complejo.

Vista al patio

La nueva construcción sigue el patrón de la construción original, ya que como los otros volumenes de la casona, este presenta un espacio semiabierto dirigido hacia el patio central.

Galeria

Para mantener el ritmo del complejo se construyeron galerias en la nueva obra, en este caso las colunmas no son ni de piedra ni de adobe sino de metal, para romper con la materialidad original de la casona pero al mismo tiempo mantener la uniformidad y alineamiento formal.

Imagen

La idea de la obra nueva era que al ingresar al complejo se viera en jerarquia y con mas importancia la parte original de la casona. La idea era que el conjunto de todo el complejo mostrara la tipica construccion ayacuchana antigua y al mismo tiempo n uestre una version mas actualizada.

Lado Oeste Se realizo un tratamiento de conservacion del muro original, y se conatruyo una galeria para que la galeria de los otros bloques tengan continuidad y esta rodee conpletamente el patio central.

31


01

La Casona Velarde

Conclusiones

Es muy interesante ver como un complejo puede tener desde la consolidacion de los pilares de la fachada princ mantener la escencia e incluso esta ensecencia perma plejo que apesar de utilizar tecnicas y materiales diveros

Las tecnicas vistas en las intervenciones son muy distintas entre e interesante ver como se adecua cada una a la situacion y al e piezas del complejo, y como se afrontan las dversas problematica a la solucion mas viable.

En cuanto al contexto hostorico, edificación ubicada en truida por artesanos indigenas y posteriormente la restaur Virreinal- Barroco, ademas la Casona Velarde Alvares desde el marques de moyobamba y la universidad de H

En cuanto al estado de la edificación, algunos elementos estructu columnas, capitel y fuste en muy mal estado, esto causo que la e en estado de ruina y declarado inhabitable lo que conlleva a un 2004 se aprobo el proyecto de restauración.

32


tantas etapas que sen diversas entre si, cipal, intervencion de los elementos para anece al añadir una obra nueva al coms alos originales sigue la misma linea

ellas, es muy estado de las as hasta llegar

n el centro historico de Ayacucho, consración por Mario Huamani; tiene un estilo tuvo un aproximado de 15 propietarios Huamanga.

urales estan dañados como las edificacion quedara totalmente na posterior restauración; en el

33


TA 07

Propuesta de restauracion Barranco


OBJETIVO Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. COMENTARIO En este ultimo trabajo aprendimos como realizar el analisis previo a la intervencion, tuvimos que analizar el estado actual de la casa que nos toco, ver las causas de sus desgastes, si habia elementos añadidos o retidados etc. Una vez realizado el analisis debiamos hacer una propuesta de la fachada. CRITERIOS: CG6

34


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

01

Casa Jr. Domeyer

Contexto

35


2021-2

FECHA : 1919 UBICACIÓN : Jr. Domeyer 301, Barranco PROPIETARIO ORIGINAL: Alejandro Puccio ESTILO CASA : Casa tipo rancho REGISTRO FOTOGRAFICO FACHADA

36


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

02

Casa Jr. Domeyer

Estado fachada

FICHA IDENTIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIALES Y PATOL EVALUACIÓN ELEMENTOS EN ELEVACIONES REFERENCIA ELEVACIONES intalacion de cables A-10 Mala contaminacion visual de la casa

Perdida volumetrica y presencia de gritas en moldura superior.

A

volumetrica en A-03 Perdida barandilla superior.

A-00

PLANTA PRIMER NIVEL

ESC 1/200

LEYENDA ATAQUE BIOLÓGICO TELARAÑAS HUMEDAD-FILTRACIONES

de marcas por A-02 Presencia humedad de capilaridad, en parque inferior de la ventana frontal

HUMEDAD- CAPILARIDAD SUCIEDAD POR LAVADO DIFERENCIAL SUCIEDAD POR DEPÓSITO

fachada A-04 Modificacion original, cambio en el

acabado de una de las ventanas.

DESPRENDIMIENTO DE PINTURA PÉRDIDAS VOLUMÉTRICAS DESPRENDIMIENTO DE MOLDURAS RESANE DISGREGACIÓN PRESENCIA DE MANCHAS DE ÓXIDO ELEMENTOS AÑADIDOS

TRATAMIENTO DE DIAGNÓSTICO

Podemos observar que el deterioro de la casa, se debe mayormente por causas relacionadas con la No solo la materilidad esuna causa del deterioro por humedad sino tambien su cercania al mar, y po

Otra caracteristica que podemos encontrar en la fachada es la repeticion de los vanos, que se repite debido a que los vanos cambian de tamaño, lo que hace mas visible este quiebre de ritmo es que los decoracion de la ventana y puerta.

GRIETAS FISURAS CABLES INST. MAL ESTADO

Perdida volumetrica

A-00 Humedad en muros

37

A-01 Humedad bajo la ventana

A-02 Elementos


2021-2

LOGÍAS EDIFICATORIAS

en encuentro de A-07 Deformación muros causada por la humedad

ALUMNA

S.WICHT

COD.ALUMNA

20172931

N° DE FICHA

0001

en la fachada debido a la A-09 Modificacion construccion de un volumen ajeno a la contruccion original

en la pintura de la fachada, A-05 Deterioro causado por humedad capilaridad

Intalación electrica

A-10

Perdida volumetrica

A-09

Perdida volumetrica

A-08

Deformación humedad

A-07

con marcados con relieves A-01 Muros causados por la humedad.

tamaño de vanos y A-08 Modificacion alturas en la fachada

en sócalos, se puede observar A-06 Deterioro grietas y relieves causados por la humedad

a humedad, debido a que probablemte el material utilizado en la construcion fueron ladrillos o adobe. or ende la gran cantidad de humedad y brisa a la que la casa esta expuesta.

e tanto en el primer como segundo piso, este patron se interrumpe en el extremo derecho de la casa, s ultimos dos vanos no estan alineados con el resto, ademas que presentan otro formato encuanto a la

s añadidos

A-03 Acabados añadidos

A-04 Deterioro pintura

A-05 Deterioro sócalo

38

A-06


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

03

Casa Jr. Domeyer

Análisis planta

FICHA IDENTIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIALES Y PATOL EVALUACIÓN EN PLANTA LEYENDA HUMEDADES EN MURO HUMEDADES EN TECHO POR FILTRACIONES

A-05

EFLORESCENCIAS

Ingresos adaptados

SOPLADO DE MURO ABOMBAMIENTO FISURAS EN PARED FISURAS EN CIELO RASO GRIETAS EN ESQUINAS DE PISO A TECHO DESGASTE PINTURA

pelada, A-01 Pintura debido al desgaste

DETERIORO PISO CABLE RESANE

LEYENDA DE LESIONES LESIÓN HUMEDADES De obra De capilaridad

A-04 Suciedad y grietas

De filtración De condensación Accidetal SUCIEDAD Depósito Lavado diferencial EROSIÓN Atmosférica DEFORMACIONES Flechas Pandeos Alabeos Desplomes

A-06

Ingresos adaptados

GRIETAS Por carga Por dilatación - contracción

Grietas en las puertas de A-00 los muros perimetricos

FISURAS Por soporte Por acabado DESPRENDIMIENTOS Abombamiento Caída

..\..\..\Desktop\2021-2\CONSERVACION\DSC04568.JPG

C3 E F2 B1 B2

C3 D.2 E.2 B2 A2

E G.2 E2 A2

39

B1

B1

MOLD

YESO

DRYWALL

CIELO RASO

YESO

ACERO

CONCRETO ARMADO B1 C3

Deterioro pintura TECHOS

VIGAS Y VIGUETAS

ACERO

CONCRETO ARMADO

MADERA

COLUMNAS

LADRILLO

QUINCHA (ARMADA)

QUINCHA (CAÑA)

ADOBE

LADRILLO

CEMENTO PULIDO

MUROS

CEMENTO COLOREADO

PARQUET DE GUAYACÁN

MOSAICO - CERÁMICO

TERRAZO

PISOS

MADERA

EVALUACIÓN DE LESIONES

A-00

LOSA ARMADA

Presencia de grietas

EROSIÓN Química

ENTABLADO MADERA

OXIDACIÓN Y CORROSIÓN Oxidación Corrosión ORGANISMOS Animales Vegetales

ENMALLADO CON CONCRETO

EFLORESCENCIAS

ALIGERADO

EROSIÓN Mecánica

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

QUÍMICAS

MECÁNICAS

FÍSICAS

A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 B B.1 B.2 C C.1 D D.1 D.2 D.3 D.4 E E.1 E.2 F F.1 F.2 G G.1 G.2 C C.2 H I I.1 I.2 J J.1 J.2 C C.3

B1


2021-2

ALUMNA

LOGÍAS EDIFICATORIAS

COD.ALUMNA

20172931

N° DE FICHA

0002

..\..\..\Desktop\2021-2\CONSERVACION\DSC04585.JPG

S.WICHT

Ingreso adaptado

A-07

..\..\..\Desktop\2021-2\CONSERVACION\DSC04586.JPG

A-07

Ingresos adaptados

añadidos, A-03 Elementos accesorio de intalacion electrica en desuso

A-02 Elementos añadidos, luminarias decorativas

B2 D.2 A2

D.2 E A2

A-03 Polvo y grietas

E A2 I1

A-04

B1

40

E I1 A2

B1

LAMPARAS DE ESTILO

PINTURA MURAL

MOBILIARIO

VITRALES

VIDRIOS

MARCOS DE MADERA

MAMPARAS

VENTANAS MADERA CON VIDRIO

HIERRO FUNDIDO

APANELADA

MARCOS DE MADERA

PUERTAS

PERFIL DE ALUMINIO

PINTURA PINTURA BARNIZ

ENLUCIDO (MORTERO+CEMENTO)

ENLUCIDO (CEMENTO +CAL)

ENLUCIDO DE YESO

MOSAICO - CERAMICO

MADERA

GRANITO

CEMENTO B1 E

Elementos añadidos

REVESTIMIENTO

ZÓCALOS

MADERA

CUARZO

YESO

A-02

PINTURA LATEX

Elementos añadidos PLAFONES

CEMENTO

CUARZO

DURAS

A-05

..\..\..\Desktop\2021-2\CONSERVACION\DSC04572.JPG

Ingreso adaptado

..\..\..\Desktop\2021-2\CONSERVACION\DSC04597.JPG

A-01

A-06

..\..\..\Desktop\2021-2\CONSERVACION\DSC04589.JPG

Ingreso adaptado


CONS. PATRIMONIO EDIFICADO

02

Casa Jr. Domeyer

Propuesta

0

41

1

3


3

2021-2

COLORES En cuanto a los colores de la casa, se propone mantener la gama de colores ya que el color rojiso caracteriza la casa y la hace resaltar frente a las casas de la zona, por lo que se jugó con las tonalidades de la paleta de colores y se concontro una tono rojizo menos llamativo, que respeta la escencia de la casa. Encuanto a la carpinteria se plantea usar un color gris que cree contraste con los marcos de los vanos de color blanco. Colores propuesta Colores Actuales

FORMA Como pusimos observar en el análisis de la fachada, se podria observar que en el lado derecho de la casa los vanos rompian con el ritmo y la secuencia de tamaño, por lo que se propone que los ultimos dos vanos se trasformen en uno, formando una puerta vidriada que una las carateristicas de los vanos anteriores, el ingreso peatonal y el ingreso de luz. Este vano calzaria con la altura de los vanos del primer piso, asimismo se posicionaria en el eje del vano del segundo piso para crear un orden tentre ambos pisos.

INTERVENCIÓN Luego de análizar el estado de la casa, se pudo observar que el mayor deterioro que presenta esta es debido a la humedad, por lo que se propone extraer el tarrajeo dañado de los muros, darle matenimiento a la estructura original y luego poner un nuevo mortermas resistente a la humedad, asi mismo se podria utilizar pintura que tambien sea mas resistente a la presencia de humedad para que el desgaste no sea costante. En cuanto a los pisos, se puedo observar que la cas tiene unos hermosos pisos de mosaicos, pero se se encientran manchados y agrietados, por lo que se propone realizar una limpieza de estas piezas, y el resando y recueperacion de las piezas que esten dañadas o faltantes.

5

42


CV


Perfíl Estudiante de 7to. ciclo de Arquitectura de la Universidad de Lima, con interés en ramas como restauración del patrimonio, paisajismo y decoración de interiores. Manejo con fluidez del inglés y del italiano. En cuanto a conocimientos de computación manejo los programas Autocad, Sketchup, Revit, Photoshop e Illustraitor.

Educación Stephanie Wicht Kieffer

Superior

Universidad de Lima

Primaria - Secundaria

Colegio Antonio Raimondi

Quinto superior

2017 a la fecha

2004 - 2016

Diploma Bachillerato italiano

Información Fecha de nacimiento

17 de agosto 1998

Nacionalidad

Peruana

Conocimientos Idiomas Inglés fluido

Hablado, leido y escrito

Idiomas

Inglés (fluido) Italiano (fluido)

Italiano fluido

Hablado, leido y escrito

Certificado FCE -Britanico

Certificado CELI 3 - Instituto Italiano di cultura

Certificados Titulo de agente inmobiliario

-Universidad de ingenieria (escuela de postgrado

Certificado Diseño grafico

-Instituto Cal Arts (Coursera)

Computacion Autocad Revit Photoshop Sketchup Illustraitor

Avanzado Avanzado Avanzado Avanzado Avanzado

Conferencias y Cursos Curso de especializacion del agente inmobiliario Conferencia Metodologias Proyectuales- ideación, concepto, toma de partido - Mayo 2021 Conferencia “Arquitecturas en movimiento”- Abril 2021

CONTACTO Cel. 994401449 Correo: stephwk17@gmail.com Instagram: stephanie_wicht

Esperencia laboral 2020 a la fecha Dibujante y asistente de diseño - C&C HOME 2020 a la fecha Ejecutiva Inmobiliaria- Inmobiliaria Haisera

43


CONSERVACION DEL PATRIMONIO EDIFICADO Universidad de Lima

2021-2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.