PORTAFOLIO 2023.2

Page 1

PORTAFOLIO 2023-2 STEPHANIE WICHT KIEFFER 20172931

FACULTAD DE ARQUITECTURA Carrera de Arquitectura. Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2023-02


CV PERFIL Estudiante de 9no ciclo de Arquitectura de la Universidad de Lima, con interés en ramas como restauración del patrimonio, paisajismo y diseño de interiores. Manejo con fluidez del ingles y del italiano. En cuanto a conocimientos de computación manejo los programas. AutoCAD, Sketchup, Revit, Photoshop e Illustraitor.

EDUCACION STEPHANIE WICHT KIEFFER

Superior

Informacion

Primaria-secuandaria

fecha naciemiento

17-08-98

Nacionalidad

Peruana

Idiomas

Ingles Italiano Aleman

Universidad de Lima Colegio Antonio Raimondi

2017 a la fecha 2004 - 2016

IDIOMAS Ingles fluido Hablado, leido y escrito

Certificado FCE- Britanico

Italiano fluido Hablado, leido y escrito

Certificado CELI 3- Instituto Italiano de Cultura

Alemán Básico Hablado y leido

CERTIFICADOS Titulo agente inmobiliario

Universidad de ingenieria (escuela de postgrado)

Certificado diseno grafico

Instituto CalArts (Coursera)

Certificado estrategias de marketing

IE Buisness school (Coursera)

Experiencia Laboral 2020 a la fecha

Dibujante y asistente de diseno- C&C HOME

2020 a 2022

Ejecutiva inmobliaria- Inmobiliaria Hasiera

2022 a la feha

Diseño e implementado de espacios domiciliarios y comerciales



PROYECTO DE ARQUITECTURA IX


SECCIÓN: 926 DOCENTE: ANA CECILIA VEGA REYES

TABLA DE

CONTENIDO

1.

ANAILISIS REFERENTE

2.

ANAILISIS ENTORNO

3.

ARPE MUSEO DE ARTE PERUANO


ANALISIS REFERENTE PEREZ ART MUSEUM

analiss entorno

PEREZ ART MUSEUM HERZOG & DE MEURON UBICACION

El museo Pérez de arte se encuentra en la ciudad de Miami, se realizo un análisis de proyecto donde se identifico la estructura, los tipos de circulaciones, el programa como la ubicación y como esta influye en el proyecto.

PROGRAMA Entrada principal.

Escalera.

Vestíbulo.

Ascensores.

Tienda. Galería de panomámicas. SS.HH Galería de proyectos. Galería general. Administración. Restaurante y bar. Auditorio. Terrazas. Galería temática. Galería general. Galería de exposiciones especiales.

Auditorio.

AXONOMETRIA GENERAL DEL PROYECTO

SS.HH Galería de proyectos.

SOTANO


ESTRUCTURAS

NIVEL 1

ASECNSORES

NIVEL 2

ESCALERAS

NIVEL 3


ANALISIS ENTORNO SAN BORJA - EJE CULTURAL



ANALISIS ENTORNO SAN BORJA - EJE CULTURAL



ANALISIS ENTORNO SAN BORJA - EJE CULTURAL



ARPE MUSEO ARTE PERUANO

ARPE

museo de arte peruano, el museo arpe presenta un espacio para el arte peruano, donde se proyecta que habra obras de artistas peruanos como Szyszlo, Tola, Delfin, Marcelo Wong y Fito Espinoza entre otros...


AXONOMETRIA

PLANTA NIVEL 1


ARPE MUSEO ARTE PERUANO PLANTAS


ELEVACIONES


ARPE MUSEO ARTE PERUANO CORTES


DETALLE HALL


ARPE MUSEO ARTE PERUANO DETALLE AUDITORIO


DETALLE BIBLIOTECA


ARPE MUSEO ARTE PERUANO DETALLE RESTAURANTE


PROGRAMA

RESTAURANTE EXHIBICION TEMPORAL ADMINISTRACION ZONA DE INVESTIGACION AUDITORIO EXHIBICION PERMANENTE BIBLIOTECA HALL CIRCULACION


ARPE MUSEO ARTE PERUANO AXONIMETRIA EXPLOTADA


MAQUETA


CURSOS


METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACION DE OBRA

DESARROLLO DE PROYECTO

ACUSTICA


METRADOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACION DE OBRA

1 | CUADRO DE ACABADOS

Comenzamos el trabajo realizando un cuadro de acaba Se buscaron distintos materiales, priorizando mantener para metrar lo menos posible.

SECCIÓN: 722 DOCENTE: JOSE SEBASTIAN VALLEJO HERRERA

SUMILLA Metrados, Presupuesto y Programación de Obra, es una asignatura teóricopráctica de carácter obligatorio, destinada a enseñar a metrar los diversos componentes de construcción, elaboración de presupuestos de obra a partir de los análisis de precios unitarios y programación de la obra de construcción, desde su inicio hasta su culminación.

2 | ITEMIZADO

Tendiendo el cuadro de acabados se realiza el itemizado numero de partida y la unidad de medición. Es impo posible con el nombre y que en todas las hojas se repita e

OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los alumnos las herramientas teórico y prácticas necesarias para costear y programar un proyecto de construcción.

ENCARGO El trabajo que desarrollamos a lo largo de todo el ciclo, consisitió en el metrado de las partidas vistas en clase, la construcción del presupuesto incluyendo las dos partes, los gastos generales y el presupuesto, donde colocamos todas las partidas de concreto simple, armado y acabados para la construcción de todo el edificio, en nuestro caso fue un departamento asignado por grupo. El trabajo se fue realizando por etapas, primero se empezó realizando un cuadro de acabados, donde escogimos los tipos de puertas, ventanas y muebles que quisieramos incluir, los materiales como porcelanatos para pisos de baño, cocina y dormitorios etc. Luego procedimos a realizar los metrados de las partidas de arquitectura, realizamos los análisis de precios unitarios y calculamos los costos directos e indirectos Finalmente, pudimos terminar el presupuesto y obtener el precio del departamento. Adicionalmente, con la herramienta digital ms project generamos nuestro diagrama de gant, ubicando las partidas y sus predecesoras para obtener el cronograma de obra.

PORTAFOLIO 2023 - 2 0


ados del departamento asignado. r el cuadro lo más simple posible

o, donde figura cada material, el ortante ser lo más descriptivo el mismo.

3 | METRADOS Teniendo el itemizado listo, se prosigue con el metrado de las partidas, para esto tuvimos que utilizar los planos tanto de estructuras como de arquitectura para sacar las medidas. Fue útil marcar con colores el plano y las partidas para facilitarnos el metrado.

4 | ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Luego de desarrollar los metrados de cada partida, se hicieron los APU’S de cada partida del proyecto, donde se tiene en cuenta la mano de obra, los materiales y las herramientas que se sacaron del Revista Costo o se tomaron como referencia los realizamos durante la clase con la tabla de Rendimientos mínimos en construcción.


REFLEXIÓN DEL CURSO

5 | GASTOS GENERALES

El cuadro de los gastos generales fue una plantilla dada nuestro caso agregamos paneles de presentación pa varibles añadimos en los últimos 5 meses a un arquitec del 10%, que nos mantiene por debajo del 18% de costo

COSTO INDIRECTO = 17,69%

ARTOLA Considero que el curso nos da una base para entender sobre la gestion de proyectos y el proceso de una obra, que lamentablemente muchos no tenían claro hasta ahora. Personamente me gustó más la segunda parte, donde aprendimos a hacer APUs y ver la parte de costos. Fue satisfactorio ver como todo el trabajo del ciclo se unía en el presupuesto y se llegaba al total. Creo que soy más consciente de todo el esfuerzo que hay detrás de un proyecto y lo importante que es ser creativo, ordenado y saber de resolución de conflictos para sobrellevar los problemas que siempre se presentan durante la obra.

G.G FIJOS = S/. 6.098,00

CORRALES Este curso resultó esencial para abordar la gestión de metrados y presupuestos en la ejecución de obras. La tarea académica, enfocada en elaborar el metrado y presupuesto para un departamento, resaltó la relevancia práctica de cada tema discutido en clase. Estos conocimientos serán de gran utilidad en mi futura labor como arquitecta, permitiéndome relacionarme adecuadamente con ingenieros y maestros de obra en proyectos reales. Además, la importancia de estar atenta a los detalles en la gestión y metrado se hizo evidente, ya que un error en la planificación puede desencadenar problemas significativos durante la ejecución de la obra. Este enfoque práctico y preventivo es fundamental para asegurar el éxito en proyectos constructivos.

G.G VARIABLES = S/. 382.412,00

WICHT El curso nos hizo entender la importancia de gestionar los metrados y presupuestos necesarios para partir con la ejecución de una obra. Es importante comenzar un proyecto teniendo una buena aproximación de los costos, así como los materiales que se utilizaran, la mano de hora y herramientas. Considero que esta etapa de es importante ya que crea un panorama de un correcto planeamiento, gastos, distribución y conducción del proyecto de esta manera que todo muy claro tanto para el arquitecto, el ingeniero y el cliente. Todos los conocimientos ganados serán útiles para mi ámbito laboral, como dice James Harrington “Lo que no se puede medir no se puede controlar, lo que no se puede controlar no se puede administrar y lo que no se puede administrar no se puede mejorar.”

0


a por la cátedra para modificar. En ara el concurso y en los gastos cto. La utilidad que escogimos fue indirecto recomendado.

6| PRESUPUESTO El presupuesto se empezó a trabajar en paralelo a los gastos generales. Se usó la plantilla y los ratios dados por la cátedra y se jalaron los datos de los metrados y los APUS, para multiplicarlos. Cada resultado se sumo para sacar el costo de la partida de arquitectura. Una vez terminados los gastos generales se calculó el gasto de nuestro departamento.

COSTO TOTAL DEL DPTO = S/.584.600,53

7| CRONOGRAMA Durante la clase se realizó el cronograma de la obra y lo adapramos al "Calendario Perú", modificando los días laborables de lunes a sábados


DESARROLLO DE PROYECTO

INGENIERIA INVERSA

Como primer ejercicio realizamos un análisis de una p cumplía con el RNE. En este leímos e hicimos un importantes sobre la norma y cuales son las principales Realizamos un cuadro de areas según la normativa dond con la capacidad.

SECCIÓN: 821 DOCENTE: DIEGO IGNACIO PEREZ DEL SOLAR TOLA

CABIDAS SUMILLA Desarrollo de proyecto es un curso-taller obligatorio donde a partir de un anteproyecto preestablecido, elabore el desarrollo del mismo, en forma coordinada con las especialidades (Estructuras e Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas y Sanitarias) hasta alcanzar su nivel de proyecto.

Realizamos una cabida, distribuyendo los espacios que y cisterna. Hicimos grupos y entre esos decidimos la me

CABIDA AZOTEA

OBJETIVO GENERAL Adquirir las capacidades y competencias necesarias para producir y desarrollar un proyecto de arquitectura en todas sus etapas de ejecución: estudio de ocupación, anteproyecto municipal en consulta y proyecto municipal.

A

ENCARGO El trabajo que desarrollamos a lo largo de todo el ciclo, consisitió en el metrado de las partidas vistas en clase, la construcción del presupuesto incluyendo las dos partes, los gastos generales y el presupuesto, donde colocamos todas las partidas de concreto simple, armado y acabados para la construcción de todo el edificio, en nuestro caso fue un departamento asignado por grupo. El trabajo se fue realizando por etapas, primero se empezó realizando un cuadro de acabados, donde escogimos los tipos de puertas, ventanas y muebles que quisieramos incluir, los materiales como porcelanatos para pisos de baño, cocina y dormitorios etc. Luego procedimos a realizar los metrados de las partidas de arquitectura, realizamos los análisis de precios unitarios y calculamos los costos directos e indirectos Finalmente, pudimos terminar el presupuesto y obtener el precio del departamento. Adicionalmente, con la herramienta digital ms project generamos nuestro diagrama de gant, ubicando las partidas y sus predecesoras para obtener el cronograma de obra.

PORTAFOLIO 2023 - 2

B


planta segun la normativa,. para ver si resumen de los diversos punto son s para una buena edificación. de colocamos el numero de area junto

nos daban, respetando el área y hallando el número de personas que iban a entrar por cada uno, para así poder realizar la dotación de baños ejor cabida, teniendo en cuenta el que tenia mas numero de estacionamientos, mas area, mejor acceso y mejor distribución de espacios

B’

A’ AREA TECHADA COMERCIAL : 276.8 M2 AREA TECHADA NO COMERCIAL: 145 M2


REFLEXIÓN DEL CURSO

Este curso me permitió conocer mas sobre las distintas etapas por las que tiene que atravesar un proyecto desde los documentos que hay que presentar a la municipalidad, a la importancia de trabajar con el RNE. Cual es el mínimo y máximo de cada espacio, la capacidad, volví a recordar sacar el aforo y la dotación para los tanques. Aprendí que es. lo que va en el estacionamiento, que ductos se necesitan como es que se resuelve correctamente una escalera de escape y mas, ya que al realizar la señalización de cada detalle se aprendida más .

ANTEPROYECTO

Realizamos el plano de estructuras, guiándonos de los ejes que habíamos plantead que la cabida estaba completa co nos costo tanto incorporar el proyecto a la distrib proyecto incorporamos muros, vanos, ventanas, puertas, mobiliario de acuer realizamos detalles de aire acondicionado, aspersores, sumideros, etc. Esto se agr que necesitaba el espacio.


do en la cabida, debido a bución. En esta etapa de rdo al espacio. Ademas rego según la norma y lo

PROYECTO Corregimos todo lo criticado y aprendi lo de planos de señalización y evacuación. Estos son importantes para la seguridad de las personas que recorren el edificio, con esto pueden saber las salidas más cercanas y qué equipos contiene el edificio. Ademas se vio los ductos, como es que el edifico gestiona estos y como afectan las instalaciones.


ACÚSTICA SECCIÓN: 923 DOCENTE: MARTÍN MIRANDA ALVARADO

SUMILLA Acústica es una asignatura teórico – práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso y diseño de sistemas de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort sonoro y/o auditivo.

OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de evaluar características acústicas de espacios arquitectónicos tomando en cuenta las nociones teóricas asociadas al fenómeno del sonido en este contexto, así como la aplicación del análisis de espacios reales al comportamiento acústico esperado de un diseño arquitectónico.

ENCARGO El trabajo que desarrollamos se trato de diseñar de manera correcta una sala de voz, para ellos tuvimos que seguir distintos pasos. Iniciando con la geometría del proyecto ya que según en aforo y tipo de sal se determina el volumen que será necesario, una vez calculado e volumen se analizan las reflexiones de sonido que habrá en la sala esto nos ayuda a identificar donde necesitamos inclinar muros y techo. Una vez que la forma esta lista hicimos un análisis de donde debían ir los materiales absorbente y donde los reflejantes para luego poder hallar el tiempo de reverberación, y con este el brillos, la calidez.

PORTAFOLIO 2023 - 2

LECTURA

TEMAS RIBA T2 / T3 - ODS

De la arquitectura visual a la arquitectura amb Renato D'alençon

El texto analizado explica la importancia del confort ambiental, es decir la for se responden a las necesitades del usuario frente al acondicionamiento am presenta un proyecto. En mi opinión estoy de acuerdo con todo lo que expres confort ambiental es sumamente importante en el desarrollo de un proyect ser analizado y planteado desde el principio de este; la falta de estas con afecta tremendamente las sensaciones del usuario, por ende, la percepción en si y si este llega a ser funcional o no. Me pareció interesante como se mencionan los sentidos en la arquitectura y c es el que domina este campo y ha dejado en segundo plano los otros sentid acuerdo con ese punto creo que muchas veces se diseña pensando en la vari mas no se tienen en consideración la sensación que tendrá el espacio una ve En el texto se habla del confort térmico y considero que es cierto que se pued muchos proyectos que usan específicos diseños o materiales por moda, cua son los que responden a las necesidades del entorno climático al que esta También se menciona el tema de la luz pero la luz como algo más allá de l dirigido a como esta puede crear un ambiente, en mi opinión la luz es un fact crear varios ambientes, sensaciones en un solo espacio y la idea de usar luz esto es aun más interesante, cuando se mencionó el libro El elogio de la somb las obras de Tadao Ando, en espacial la iglesia de la luz donde mi opinión s manera muy bien pensada los ingresos de luz y como estos están relacionados con la función y mensaje del Finalmente se menciona la importancia del espacio acústico, me pareció i estoy de acuerdo con que estamos tan acostumbrados de prestar atención a dejamos de lado la parte auditiva y recién notamos si es que hay un probl cuando estamos expuestos a situaciones extremas sea un ambiente con muc silencio rotundo, creo que esto no debería ser así, la acústica de un espacio es lo que nos permite comunicarnos y dis ambiente por ello debería ser punto que se considere desde la partida del pro Como ultima reflexión me pareció sumamente interesante que se hable del evolvente y que como este puede generar distintos ambientes y sensacione Murray-Schafer cuando propone los paisajes sonoros me parece una forma d el protagonismo al sonido y siento que algo que se podría implementar en la a


S 3, 9

RIBA T1 / T2 / T3 / T5 - ODS TRABAJO DE DISEÑO TEMAS 3, 9

biental

DISEÑO ACÚSTICO

rma en la que mbiental que sa el autor, el to, este debe nsideraciones n del proyecto

como la vista dos. Estoy de iable estética ez construido. den encontrar ando estos no ará expuesto. la forma sino tor que puede z natural para bra, pensé en se maneja de

l proyecto. interesante y a lo visual que lema en esta, cho ruido o un

VOLUMEN - AFORO SALA DE VOZ Con los referentes estudiados, optamos por realizar una sala de voz. Para un correcto diseño del auditorio, en primer lugar, calculamos el aforo de acuerdo al tipo de espacio.

Auditorio / Sala de voz m3 por persona : 4 - 6 Definimos la geometría de la sala, considerando el aforo acordado previamente y las dimensiones recomendadas para una sala de voz.

2380.5 m3 5.75 m

18.00 m

23.00 m

395 personas / 6 m3 por persona

DISTRIBUCIÓN

Isóptica y distancia Para asegurar la una buena visión al escenario desde todos los asientos del auditorio, alternamos alturas de los escalones. De esta manera, logramos conseguir una isóptica adecuada para todos los asistentes.

sfrutar de un oyecto. sonido como es, la idea de de devolverle actualidad.

Además, cumplimos con la distancia máxima emisor-receptor, siendo el límite 25 m para que no se pierdan las expresiones faciales, gestos y movimientos de cuerpo. Nuestro diseño tuvo en cuenta esto y la máxima distancia entre el orador y el espectador más lejano es de 20 m.


SUPERFICIES ÚTILES

REFLEXIONES Y CONTROL DEL ECO Se hizo un análisis para ver las reflexiones que nacen de la fuente sonora y si estas generan eco.

Ruta proyecciones

Se inclinaron las paredes laterales del escenario para evitar el eco, creando de esta manera una forma de “concha acústica”, donde las reflexiones ya no se dirigen al escenario sino a los espectadores.

SUPERFICIES ÚTILES

USO DE LA FUENTE-IMAGEN

Para finalizar con la geometría, realizamos la técnica de la fuente-imagen. Esto nos permitió asegurarnos que el sonido llegara correctamente a todos los espectadores y poder determinar las superficies que debían contar con materiales reflectantes y otras con materiales absorbentes. Realizamos la técnica desde tres puntos de ubicación del orador para un mejor cálculo.

Superficie reflectante recomendada


PARÁMETROS ACÚSTICOS

TIEMPO DE REVERBERACION Tras la distribución de espectadores y terminar de establecer la geometría adecuada, pudimos determinar el tiempo de reverberación adecuado para nuestro diseño de sala de voz. Volumen final de la sala de voz en m3 2231.32 Volumen final de la sala de voz en miles de m3 22.31 Tiempo de reverberación ideal en segundos 0.77

Utilizamos la tabla de valores recomendados en la frecuencia de 500 Hz.

0.77

22.31

CURVA TONAL IDEAL Para las salas de voz se considera una curva tonal ideal que sea plana, +-10% sobre el tiempo de reverberación ideal a 500Hz. Curva tonal ideal

Curva tonal lograda en sala llena y vacia


PARÁMETROS ACÚSTICOS

PROPUESTA DE MATERIALES Al tener definida la geometría y el tiempo de reverberación ideal de la sala determinamos los materiales que nos permitirán tener la combinación adecuada de absorción y difusión que permitan una buena calidad de sonido.

CORTE Material Absorbente

PLACAS DE AGLOMERADO

Material Reflectante

MATERIAL REFLECTANTE

Material Neutro

PLANTA

ALFOMBRA GRUESA DE PELO ENLAZADO C/ALMOHADILLA 3

PANEL PERFORADO 5% SOBRE PLANCAS POROSA 50MM

MADERA FIJADA SOLIDAMENTE A UNA PARED

MATERIA L ABSORBE NTE

MATERIA L ABSORBE NTE

MATERIAL DIFUSOR

PUERTAS MADERA

CORTINA TEJIDO DE TERCIOPELO 600, PLEGADO AL 50%

MATERIAL NEUTRO MATERIAL ABSORBENTE

BUTACAS TAPIZADAS DE TERCIOPELO PARQUET DE MADERA SOBRE LISTONES


CÁLCULO DE PARÁMETROS ACÚSTICOS EN SALA LLENA

CÁLCULO DE PARÁMETROS ACÚSTICOS EN SALA VACÍA

PARÁMETROS ACÚSTICOS EN AMBOS CASOS Rango máximo

Rango mínimo

TR MID

1.17 segundos

0.77 segundos

0.83 segundos

Brillo

Calidez

0.99

1.18

Rango: 0.8 a 1

Rango: 0.9 a 1.2

ANALISIS DE 5 OYENTES Se identificaron 5 oyentes representativos dentro de la sala de voz, luego se hizo un análisis para hallar la reflexiones de primer orden, el sonido directo y la presión sonora de cada uno de ellos.

OYENTE N.1 El primer oyente tiene una distancia con la fuente de 8.2 metros. Sacando los cálculos nos dio una total de SPL de 63.7 en dB, luego hicimos la poderacion A dando un resultado de 62 dBA.


REFLEXIÓN DEL CURSO

identificaron 5 oyente ANALISIS 5 OYENTES Sereflexiones de primer orden

OYENTE N.2

El segundo oyente ti la fuente de 12.2 cálculos nos dio una dB, luego hicimos la resultado de 61.5 dBA

Este trabajo nos permitió poner a prueba todo lo aprendido en clase a través del ciclo, desde la importancia en la elección de materiales y la correcta geometría del espacio hasta el poder lograr el tiempo de reverberación adecuado para cada espacio y uso. Comprobamos que tener en cuenta la acústica es importante desde el primer momento de diseño, pues de no ser considerado, se tiene que dar marcha atrás para poder corregir el problema. Comprendimos que es importante la mezcla de materiales y que no todas las superficies son útiles para la reflexión del sonido. Es necesaria el uso de superficies absorbentes para no tener un tiempo de reverberación demasiado extenso. El curso nos permitió contar con conocimientos que la mayoría de arquitectos no conocen o no toman en cuenta para sus diseños, afectando luego la comodidad del cliente. Nos permitirá resaltar en el campo laboral y poder realizar un correcto diseño de espacios, tanto en el tema de funcionalidad como de comodidad. Nos dimos cuenta que la acústica es un campo muy recientemente estudiado y que hasta hace muy pocos años, solo era considerada importante en auditorios, teatros y estudios de grabación. Poco a poco está siendo más considerada pues, afecta el confort de las personas en todos los espacios. Muchas veces es difícil de controlar y mejorar, pero es necesario para un correcto uso del espacio. Comprobamos que es complicado lograr el tiempo de reverberación adecuado, siendo especialmente complicadas de controlar y absorber las frecuencias bajas.

OYENTE N.3

El tercer oyente tien fuente de 16.6 cálculos nos dio una dB, luego hicimos un resultado de 61.3


es representativos dentro de la sala de voz, luego se hizo un análisis para hallar la n, el sonido directo y la presión sonora de cada uno de ellos.

OYENTE N.4

iene una distancia con metros. Sacando los total de SPL de 63.2 en poderacion A dando un A.

ne una distancia con la metros. Sacando los a total de SPL de 63 en la poderacion A dando 3 dBA.

El cuarto oyente tiene una distancia con la fuente de 18.1 metros. Sacando los cálculos nos dio una total de SPL de 62.9 en dB, luego hicimos la poderacion A dando un resultado de 61.2 dBA.

OYENTE N.5

El quinto oyente tiene una distancia con la fuente de 18.1 metros. Sacando los cálculos nos dio una total de SPL de 62.9 en dB, luego hicimos la poderacion A dando un resultado de 61.2 dBA.


PORTAFOLIO 2023-2 FACULTAD DE ARQUITECTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.