Actualidad
meta de eliminar la rubéola para el año 2010. A fines de los años 1990, los países del Caribe de habla inglesa fueron pioneros en el uso de campañas masivas de vacunación contra la rubéola dirigidas a adolescentes y adultos. Con el apoyo de la OPS/OMS y su Fondo Rotatorio para la compra de vacunas, que ayuda a los países a adquirir vacunas a precios más bajos, unos 250 millones de adolescentes y adultos en 32 países y territorios fueron vacunados contra la rubéola entre 1998 y 2008. Como resultado de estos esfuerzos, en 2009 se reportaron los últimos casos endémicos (de origen local) de rubéola y síndrome de rubéola congénita. Como el virus sigue circulando en otras partes del mundo, se han continuado reportando casos importados en algunos países de la región, incluyendo Canadá, Argentina y Estados Unidos. En su reunión la semana pasada, el Comité Internacional de Expertos para la Eliminación del Sarampión y la Rubéola en las Américas revisó la evidencia epidemiológica brindada por la OPS/OMS y por sus países miembros, y concluyó que no ha habido evidencia de transmisión endémica de rubéola o de síndrome de rubéola congénita por cinco años consecutivos, lo cual excede el requerimiento de tres años para declarar a una enfermedad eliminada. El comité destacó que espera estar en condiciones también de declarar la eliminación del sarampión en un futuro cercano. “La batalla contra la rubéola nos tomó más de 15 años, pero ha resultado en lo que considero que es uno de los logros panamericanos más importantes de la salud pública del siglo XXI”, afirmó la Directora de la OPS/OMS. “Ahora es tiempo de fortalecer el trabajo y terminar la tarea de eliminar también el sarampión”, subrayó.
Los socios claves en la eliminación de la rubéola al igual que del sarampión incluyen a los ministerios de salud de los países miembros de la OPS/OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Salud Canadá, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto de Vacunas Sabin, el Instituto Serum de India, March of Dimes, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, y la Iniciativa Sarampión-Rubéola, una coalición de socios globales, incluyendo la Federación Internacional de la Cruz Roja/Media Luna Roja, la Fundación ONU, UNICEF y la OMS.
Semana de Vacunación en las Américas Esta semana, entre el 25 de abril y el 2 de mayo, se celebra la 13va. Semana de Vacunación en las Américas, la iniciativa internacional de salud más grande de la región de las Américas. Entre sus principales objetivos figuran el de llamar la atención sobre la importancia de la inmunización, así como también alcanzar a los grupos de la población a la cual es difícil de llegar, como quienes viven en zonas marginales o en comunidades fronterizas. Desde sus comienzos en 2003, la Semana de Vacunación en las Américas ha llevado los beneficios de las vacunas a más de 519 millones de personas con vacunas contra más de 20 enfermedades, incluyendo rubéola, sarampión, difteria, tétanos, tos ferina y otros. Los esfuerzos de coordinación de la OPS/OMS han colaborado con fortalecer los programas nacionales de inmunización en los países. La Semana de Vacunación en las Américas inspiró la creación de la Semana Mundial de Inmunización, que celebra su cuarto año en 2015.
Se conocieron los ganadores de los Premios Houssay, Houssay Trayectoria y Jorge Sabato 2014 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Verónica Morón – Vocera, Eleonora Lanfranco - Jefa de Prensa, Sofía Casterán, Andrés Grippo, Hernán Bongioanni, Sergio Hernandez, María Pilar González, Laura Villegas, Clarisa Del Río (+54 11) 48995000 prensa@mincyt.gob.ar www.mincyt.gob.ar 54
Revista Bioreview®