Informe de gira visita a sitios históricos

Page 5

Universidad Americana Escuela de Educación

Carrera: Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales Sede: San Pedro

Curso: Historia de Costa II

Informe de gira visita a sitios históricos

Docente: Jacob Ramírez Jiménez

Estudiante: Roy Segura Navarrete

Cuatrimestre I Año 2023

Fecha de entrega: sábado, 12 de agosto de 2023

COLEGIO SUPERIOR DE SEÑORITAS

El Colegio Superior de Señoritas fue fundado el 14 de enero de 1888, en el gobierno de Bernardo Soto Alfaro, sin embargo, en 1887 funcionó en San José una institución similar, con el mismo nombre, pero que la mayoría llamaba Colegio de las Alemanas, pues estuvo a cargo de Elisabeth Hinrichs y otras tres docentes originarias del norte de Alemania, quienes vinieron a dirigir un colegio en Granada, Nicaragua, y luego invitadas por el Gobierno pasaron a Costa Rica (Castro y Sánchez, 2018).

El Colegio Superior de Señoritas de Costa Rica desafió las normas de su época y desempeñó un papel fundamental en la lucha por la igualdad de género y la educación de las mujeres. Su significado histórico radica en su contribución al avance de la sociedad costarricense hacia una mayor equidad y en su capacidad para inspirar a generaciones de mujeres a buscar una educación y un papel más significativo en la vida pública. Sin embargo, también es importante reconocer las limitaciones y desafíos que enfrentó en un contexto social y cultural en evolución.

LICEO DE COSTA RICA

El Liceo de Costa Rica, fundado el 6 de febrero de 1887, coronó con su creación los esfuerzos de su gestor, el Lic. Mauro Fernández Acuña, quien buscó con ello el inicio de la gran reforma educativa llevada a cabo a finales del siglo XIX. Uno de los principales objetivos de la fundación del Liceo fue el de servir de modelo a los de su clase, llenando las necesidades educativas de la sociedad costarricense de aquel entonces; de ahí que sus planes de estudio fueran cuidadosamente preparados por su fundador, contando desde luego con el respaldo del gobierno de don Bernado Soto (Sicultura, 2020).

El Liceo de Costa Rica jugó un papel crucial en la consolidación de la educación formal en el país, proporcionando educación secundaria de alta calidad y promoviendo valores cívicos y culturales. A lo largo de los años, ha producido una serie de personalidades influyentes en diversas disciplinas, incluyendo política, literatura, ciencia y arte. Su legado educativo ha contribuido al crecimiento intelectual y profesional de muchas personas, y ha sido una fuente de inspiración para el desarrollo académico y personal de los costarricenses.

MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA

El nacimiento del Museo Nacional, a finales del Siglo XIX, se enmarcó dentro del proyecto liberal de “orden y progreso” que implicó la reorganización de la cultura nacional por medio de reformas en el campo educativo y la creación de instituciones con fines culturales y científicos. Fue así como el 4 de mayo de 1887, bajo la presidencia de Bernardo Soto, se creó el Museo Nacional de Costa Rica, con el propósito de dotar al país de un establecimiento público para depositar, clasificar y estudiar los productos naturales y artísticos (Ministerio de Cultura y Juventud, 2023).

El Museo Nacional de Costa Rica tiene un significado histórico valioso como guardián de la identidad y la historia del país. Sin embargo, también debe enfrentar desafíos en cuanto a su adaptación a las demandas cambiantes de la sociedad y la educación, así como en la representación de la diversidad de voces y perspectivas en su narrativa histórica.

MONUMENTO NACIONAL

El Monumento Nacional es símbolo fundamental de la más heroica gesta del pueblo costarricense, la llamada Campaña Nacional o Guerra Centroamericana contra los Filibusteros, acontecida entre 1856 y 1857. Precisamente, el Parque Nacional, donde se ubica el Monumento en su privilegiada zona central, tiene la declaratoria de Patrimonio Histórico-Arquitectónico, según la cual, este es uno de los espacios abiertos más relevantes de la capital (Ministerio de Cultura y Juventud, 2023).

El Monumento Nacional de Costa Rica tiene un significado histórico como un símbolo de la independencia y el patriotismo de la nación. Sin embargo, también es crucial considerar su representación histórica y su capacidad para abarcar la complejidad de la historia de Costa Rica, así como su inclusión y relevancia para todos los grupos dentro de la sociedad.

ESTACIÓN DEL FERROCARRIL AL ATLÁNTICO, SAN JOSÉ

El inmueble se construyó como terminal del Ferrocarril al Atlántico en la ciudad de San José, capital de la República. Fue diseñado por el ingeniero arquitecto Jaime Carranza Aguilar, quien había realizado sus estudios profesionales en el Instituto Tecnológico de Hamburgo, Alemania. Se le considera un edificio emblemático de uno de los periodos históricos más relevantes de la historia de Costa Rica, como lo fue la construcción del Ferrocarril al Atlántico (Sicultura, 2023).

El Ferrocarril al Atlántico en Costa Rica tiene un significado histórico mixto. Si bien contribuyó al desarrollo económico y al progreso del país, también está asociado con explotación laboral y desafíos a largo plazo. Es crucial abordar su historia de manera crítica y equilibrada, reconociendo tanto sus logros como sus aspectos problemáticos para obtener una comprensión completa de su significado en la historia costarricense.

CASTILLO AZUL

Fue construido en el año 1908 como residencia por el empresario y político costarricense Máximo Fernández Alvarado. Posteriormente, en 1914 su dueño alquiló el inmueble al Estado para instalar ahí la Casa Presidencial durante el período de 1914 a 1923. A partir de ese último año, el inmueble fue adquirido por el gobierno de los Estados Unidos para localizar la Legación Norteamericana, hasta el año 1954, cuando fue adquirido por el doctor Carlos Gutiérrez Cañas, quien se encargó de mantener y conservar el inmueble en su autenticidad e integridad (Sicultura, 2023).

El Castillo Azul en San José es una obra arquitectónica intrigante con un significado histórico que se extiende más allá de su apariencia visual. Sin embargo, es esencial abordar críticamente su significado en relación con la historia y la identidad costarricenses, así como considerar cómo su evolución y función actual pueden influir en su valor como patrimonio cultural.

CENTRO

NACIONAL DE LA CULTURA (CENAC)

El CENAC constituye el mayor complejo cultural del país y está ubicado en lo que fueron las instalaciones de la Fábrica Nacional de Licores. Se trata de una de las edificaciones más antiguas de la capital. Con fecha 24 de setiembre de 1850 se emitió el decreto Nº 99 el cual ordena la centralización y nacionalización de la destilación de licores en Costa Rica. En 1853 se decide la construcción de un edificio para estos fines y se escoge para ello el lado este de la ciudad, a unos doscientos metros de la entonces laguna de San José, ahora Parque Morazán. (Sicultura, 2020).

El Centro Nacional de la Cultura en Costa Rica tiene un significado histórico valioso como promotor de la cultura y las artes. Sin embargo, es crucial analizar críticamente su capacidad para cumplir su misión en medio de desafíos financieros y su efectividad para representar de manera equitativa la diversidad cultural del país.

ANEXOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Informe de gira visita a sitios históricos by Roy Segura Navarrete - Issuu