1 minute read

ESTACIÓN DEL FERROCARRIL AL ATLÁNTICO, SAN JOSÉ

Next Article
MONUMENTO NACIONAL

MONUMENTO NACIONAL

El inmueble se construyó como terminal del Ferrocarril al Atlántico en la ciudad de San José, capital de la República. Fue diseñado por el ingeniero arquitecto Jaime Carranza Aguilar, quien había realizado sus estudios profesionales en el Instituto Tecnológico de Hamburgo, Alemania. Se le considera un edificio emblemático de uno de los periodos históricos más relevantes de la historia de Costa Rica, como lo fue la construcción del Ferrocarril al Atlántico (Sicultura, 2023).

El Ferrocarril al Atlántico en Costa Rica tiene un significado histórico mixto. Si bien contribuyó al desarrollo económico y al progreso del país, también está asociado con explotación laboral y desafíos a largo plazo. Es crucial abordar su historia de manera crítica y equilibrada, reconociendo tanto sus logros como sus aspectos problemáticos para obtener una comprensión completa de su significado en la historia costarricense.

Advertisement

Castillo Azul

Fue construido en el año 1908 como residencia por el empresario y político costarricense Máximo Fernández Alvarado. Posteriormente, en 1914 su dueño alquiló el inmueble al Estado para instalar ahí la Casa Presidencial durante el período de 1914 a 1923. A partir de ese último año, el inmueble fue adquirido por el gobierno de los Estados Unidos para localizar la Legación Norteamericana, hasta el año 1954, cuando fue adquirido por el doctor Carlos Gutiérrez Cañas, quien se encargó de mantener y conservar el inmueble en su autenticidad e integridad (Sicultura, 2023).

El Castillo Azul en San José es una obra arquitectónica intrigante con un significado histórico que se extiende más allá de su apariencia visual. Sin embargo, es esencial abordar críticamente su significado en relación con la historia y la identidad costarricenses, así como considerar cómo su evolución y función actual pueden influir en su valor como patrimonio cultural.

This article is from: