Escuela de Educación
Carrera: Bachillerato en Educación con Énfasis en la Enseñanza de los
Estudios Sociales

Sede: San Pedro
Curso: Historia de Costa Rica II
Portafolio
Docente: Juan Carlos Guillén Ramos
Estudiante: Roy Segura Navarrete
Cuatrimestre II
Año 2023
Fecha de entrega: sábado 19 de agosto de 2023
Introducción:
El propósito de este portafolio es presentar una recopilación integral de nuestras actividades, reflexiones y aprendizajes a lo largo del curso. Aquí encontrarán registros detallados de cada sesión, asignación y lectura, así como nuestras reflexiones personales sobre los temas tratados. El portafolio sirve como un reflejo de nuestra participación activa en el curso y cómo hemos asimilado y conectado con la información presentada.
Este trabajo no solo captura el contenido de las clases, sino que también destaca nuestras reflexiones individuales y colectivas sobre la historia costarricense. A través de estas páginas, podrán vislumbrar cómo hemos internalizado la relevancia de los eventos pasados y cómo hemos conectado esta comprensión con nuestra realidad actual.
Este portafolio es una cápsula del tiempo que captura nuestro viaje intelectual a lo largo del curso. Cada sesión, cada lectura y cada reflexión son piezas del rompecabezas que nos ayudan a construir una comprensión más rica y matizada de nuestra historia. Al presentar este portafolio, no solo compartimos nuestra dedicación y compromiso con el aprendizaje, sino que también destacamos la importancia de abrazar nuestro legado histórico para contribuir de manera significativa a nuestra sociedad.
A través de este portafolio, invitamos a todos a explorar con nosotros el pasado de Costa Rica y a apreciar cómo cada momento y cada figura han influido en lo que somos hoy. Al hacerlo, también reconocemos la importancia de comprender nuestra historia para forjar un futuro sólido y vibrante para nuestra nación.
Primera clase:
La primera sesión ha establecido una base sólida para el curso "Historia de Costa Rica II". La presentación detallada del sílabo y los lineamientos del curso proporciona una clara visión de los temas a abordar y las expectativas a cumplir. Esto me ha ayudado a comprender la estructura del curso y cómo puedo maximizar mi experiencia de aprendizaje.
También valoro la oportunidad de compartir mis propias expectativas para el curso, lo que me hace sentir involucrado y parte activa del proceso educativo. Estoy emocionado por explorar la historia de Costa Rica a través de este curso y por las oportunidades de aprendizaje que se presentarán en las próximas semanas.
Este registro de la primera sesión resalta las actividades realizadas, los conceptos abordados y las reflexiones personales sobre la presentación del sílabo y los lineamientos del curso "Historia de Costa Rica II". También incluye una reflexión sobre el impacto de esta sesión en la comprensión de la estructura y las expectativas del curso.
Segunda clase:
Esta sesión fue un paso importante para adentrarnos en el estudio del desarrollo político de Costa Rica después de su independencia. La conformación de grupos nos brinda la oportunidad de colaborar con compañeros y enriquecer nuestro entendimiento del tema a través de diferentes perspectivas. Estoy emocionado por investigar más a fondo el papel de las instituciones políticas en la construcción del país y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.

En general, esta sesión nos ha dado una visión más clara de cómo se llevará a cabo la investigación y el análisis en este curso. Espero contribuir de manera significativa a mi grupo y aprender tanto de mis compañeros como del profesor en el proceso.
Este registro de la sesión 2 refleja las actividades realizadas, los temas distribuidos y las tareas asignadas a los grupos para la investigación y presentación del desarrollo político de Costa Rica desde la llegada del Acta de Independencia. También incluye una reflexión personal sobre la experiencia en la sesión y las expectativas futuras.
Tercera clase:
La sesión de hoy nos ha brindado una visión más profunda de cómo las bases ideológicas han sido fundamentales en la consolidación y evolución del Estado costarricense. Es fascinante cómo las ideas políticas pueden dar forma a la estructura del poder y a las decisiones políticas que han influido en nuestra sociedad a lo largo del tiempo. El análisis de casos concretos nos permitió comprender mejor cómo estas ideas se han manifestado en la realidad, y cómo han generado cambios significativos en la política y la sociedad costarricense.
La discusión en grupo fue enriquecedora, ya que nos permitió compartir diferentes perspectivas sobre la influencia de las bases ideológicas. Se debatió acerca de los desafíos y oportunidades que surgen cuando se aplican estas ideas en la toma de decisiones políticas. Personalmente, esta sesión me ha motivado a profundizar en la comprensión de cómo las bases ideológicas continúan influyendo en la política contemporánea de Costa Rica.
Este registro de la tercera sesión resalta las actividades realizadas, los conceptos explorados y los debates llevados a cabo en relación con las bases ideológicas en la consolidación del Estado y los procesos de cambio en la historia política de Costa Rica. También incluye una reflexión personal sobre lo aprendido en la sesión y las perspectivas futuras.
Cuarta clase:
Esta sesión ha arrojado luz sobre cómo la formación del Estado y la construcción de la identidad nacional están estrechamente entrelazadas en la historia de Costa Rica. Es interesante cómo diversos factores han contribuido a la creación de una identidad costarricense única, que va más allá de las diferencias individuales.

La discusión sobre las narrativas históricas me hizo reflexionar sobre cómo la interpretación de eventos pasados puede influir en la forma en que nos percibimos como nación. La identidad nacional no es estática, sino que evoluciona con el tiempo y las circunstancias, y esta sesión me ha permitido comprender mejor esa dinámica.
Este registro de la cuarta sesión resalta las actividades realizadas, los conceptos explorados y los debates llevados a cabo en relación con la formación del Estado y la configuración de la identidad nacional en la historia de Costa Rica. También incluye una reflexión personal sobre las perspectivas adquiridas en la sesión y cómo han contribuido a la comprensión de estos conceptos.
Quinta clase:
La sesión de hoy ha proporcionado una visión profunda de cómo las estructuras económicas y sociales en la primera mitad del siglo XIX influyeron en la configuración de Costa Rica. La discusión sobre la proyección colonial me permitió entender cómo los vínculos con los mercados internacionales y las tradiciones económicas anteriores continuaron teniendo un impacto en la economía.
La tenencia y uso de la tierra también fue un tema revelador, ya que comprendí cómo la distribución de la tierra puede tener un impacto duradero en la estructura social de una sociedad. Además, la exploración de la minería como actividad económica en ese período arrojó luz sobre cómo los recursos naturales también influyen en la economía y la sociedad.
Este registro de la quinta sesión resalta las actividades realizadas, los conceptos explorados y los análisis realizados en relación con las estructuras económicas y sociales en la primera mitad del siglo XIX en Costa Rica. También incluye una reflexión personal sobre el impacto de la sesión en la comprensión del desarrollo económico y social del país en ese período.

Sexta clase:
Esta sesión ha sido reveladora al explorar los eventos claves que llevaron a la consolidación de la soberanía nacional en Costa Rica. La Campaña Nacional y la resolución de los problemas limítrofes son ejemplos poderosos de cómo la voluntad de proteger la patria y la identidad nacional pueden unir a una nación.
La Campaña Nacional, en particular, me dejó impresionado por la valentía y la determinación del pueblo costarricense para defender su territorio de la amenaza extranjera. También pude comprender cómo los problemas limítrofes pueden ser no solo una cuestión territorial, sino también un factor que moldea la percepción que un país tiene de sí mismo en el contexto internacional.
Este registro de la sexta sesión resalta las actividades realizadas, los conceptos explorados y los análisis realizados en relación con la Campaña Nacional, los problemas limítrofes y la consolidación de la soberanía nacional en la historia de Costa Rica. También incluye una reflexión personal sobre el impacto de la sesión en la comprensión de estos eventos y su relevancia histórica.

Séptima clase:
Esta sesión ha sido reveladora al explorar cómo el auge de la economía cafetalera transformó a Costa Rica en un actor importante en el mercado mundial. Comprender cómo la economía y el comercio afectaron la sociedad y la política me ha dado una visión más completa del desarrollo del país.
Me impresionó cómo el café no solo tuvo un impacto económico, sino también cómo cambió la estructura social y la distribución de poder. También considero importante reflexionar sobre los desafíos y las vulnerabilidades que acompañaron este auge económico, lo que nos enseña valiosas lecciones sobre la diversificación y la sostenibilidad económica.
Este registro de la séptima sesión destaca las actividades realizadas, los conceptos explorados y los análisis realizados en relación con el despegue de la economía cafetalera y el ingreso al mercado mundial en la historia de Costa Rica. También incluye una reflexión personal sobre el impacto de la sesión en la comprensión de este período económico y su relevancia histórica.

Octava clase:
La sesión de hoy ha sido esclarecedora al explorar cómo la consolidación de la industria y el comercio cafetalero influyó en múltiples aspectos de la vida costarricense. Comprender cómo el café no solo transformó la economía, sino también la sociedad y la cultura, me ha proporcionado una visión más completa de este período.
Es fascinante cómo el auge del café no solo generó riqueza, sino también cambios en la vida cotidiana y en la mentalidad de la sociedad. Me hizo reflexionar sobre cómo los desarrollos económicos pueden tener ramificaciones mucho más amplias de lo que se ve a simple vista.
Este registro de la octava sesión destaca las actividades realizadas, los conceptos explorados y los análisis realizados en relación con la consolidación de la industria y el comercio cafetalero y su influencia en la vida total de Costa Rica en la historia.
También incluye una reflexión personal sobre el impacto de la sesión en la comprensión de este período socioeconómico y su relevancia histórica.

Novena clase:
La sesión de hoy ha sido esclarecedora al explorar las complejas dinámicas políticas y administrativas de la época del café en Costa Rica. La diversidad de corrientes políticas e ideológicas me ha mostrado cómo las diferentes visiones de gobierno pueden influir en la toma de decisiones y en la dirección del país.

Es interesante cómo la participación de los cafetaleros y los militares en la política generó una interacción única que influyó en la administración y en la estabilidad del país. Además, comprender la transición de gobiernos militares a gobiernos civiles me ha dado una visión más profunda de cómo se mantuvo el equilibrio político en esta época.
Este registro de la novena sesión resalta las actividades realizadas, los conceptos explorados y los análisis realizados en relación con las corrientes políticas e ideológicas, la administración de cafetaleros, la participación militar y la transición de los gobiernos civiles en la época del café en Costa Rica. También incluye una reflexión personal sobre el impacto de la sesión en la comprensión de estos aspectos políticos y administrativos en la historia del país.
Decima clase:
La sesión de hoy ha sido muy esclarecedora al explorar las transformaciones políticas e institucionales de la época liberal en Costa Rica. Comprender cómo el estado liberal y las reformas impulsaron cambios en la educación, la justicia y otros aspectos de la sociedad me ha permitido ver cómo se buscó modernizar el país.

Es fascinante cómo la ideología del proceso pone de relieve los valores de libertad y participación ciudadana que guiaron estas reformas. También considero importante cómo el desarrollo institucional contribuyó a la consolidación del poder estatal y cómo estas instituciones continúan siendo fundamentales en la actualidad.
Este registro de la décima sesión destaca las actividades realizadas, los conceptos explorados y los análisis realizados en relación con el estado liberal, las reformas liberales, el desarrollo institucional y la ideología del proceso en Costa Rica. También incluye una reflexión personal sobre el impacto de la sesión en la comprensión de estas transformaciones políticas e institucionales en la historia del país.
Undécima clase:
La sesión de hoy ha sido reveladora al explorar las complejas dinámicas entre la Iglesia y el Estado, y cómo estos factores influyeron en la sociedad costarricense. Entender cómo los desacuerdos y las negociaciones entre estas instituciones tuvieron un impacto duradero en la cultura y la política me ha brindado una visión más profunda de la historia de Costa Rica.
La importancia de la educación, la imprenta y la prensa en la formación de la sociedad también es destacable. Comprender cómo la educación y la comunicación contribuyeron al avance cultural y político me ha permitido apreciar aún más la importancia de estos aspectos en el desarrollo de un país.
Este registro de la undécima sesión resalta las actividades realizadas, los conceptos explorados y los análisis realizados en relación con el conflicto Iglesia-Estado, la educación, la imprenta y la prensa en Costa Rica. También incluye una reflexión personal sobre el impacto de la sesión en la comprensión de las relaciones institucionales y socioculturales en la historia del país.
Duodécima clase:
Esta semana ha sido increíblemente esclarecedora al explorar cómo las políticas económicas, sociales y culturales hasta 1914 contribuyeron a la configuración de Costa Rica. Comprender cómo las decisiones políticas y las transformaciones sociales y culturales se entrelazaron me ha permitido apreciar más profundamente cómo se formó la identidad y la estructura del país.

Es fascinante cómo las políticas económicas buscaron diversificar la economía y cómo esto influyó en la movilidad social. Además, ver cómo se promovió la educación y la cultura me hizo reflexionar sobre cómo estos aspectos influyen en la sociedad actual.
Este registro de la semana 12 resalta las actividades realizadas, los conceptos explorados y los análisis realizados en relación con las políticas económicas, sociales y culturales hasta 1914 en Costa Rica. También incluye una reflexión personal sobre el impacto de la semana en la comprensión de las transformaciones históricas y su relevancia en la historia del país.
Decimotercera clase:
La semana de exposiciones ha sido una experiencia enriquecedora al permitirnos profundizar en temas específicos dentro de la historia de Costa Rica. Cada presentación nos ha brindado una visión más detallada de figuras influyentes, eventos cruciales y sus implicaciones en el país.
Es fascinante cómo estas presentaciones han destacado la interconexión entre la cultura, la política, la economía y la sociedad en la historia de Costa Rica. Además, estas exposiciones subrayan cómo los eventos y las decisiones del pasado continúan influyendo en el presente y en la configuración de la identidad nacional.
Este registro de la semana 13 destaca las actividades realizadas, los temas explorados y las reflexiones realizadas durante las exposiciones sobre Nazareth Madriz, la Constitución Política, la crisis del Estado Liberal y los efectos de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica. También incluye una reflexión personal sobre el impacto de estas presentaciones en la comprensión de la historia del país y su relevancia actual.
Conclusión:
El curso "Historia de Costa Rica II" ha sido un fascinante viaje a través de los capítulos más profundos y significativos de la historia de nuestra nación. Bajo la tutela del profesor Juan Carlos Guillén Ramos, hemos explorado meticulosamente los acontecimientos, las figuras clave y las fuerzas que han dado forma a Costa Rica a lo largo de los años. A medida que llegamos al final de este curso, es pertinente reflexionar sobre la riqueza de conocimiento adquirida y cómo ha ampliado nuestra comprensión del pasado y su relevancia en el presente.
A lo largo de las diferentes sesiones, hemos sido testigos de una historia en capas, una historia que va más allá de las fechas y los nombres, y se sumerge en los matices de la política, la economía, la cultura y la sociedad. Hemos explorado cómo las decisiones políticas han impactado en la construcción y consolidación del Estado, cómo las corrientes ideológicas han moldeado la dirección del país y cómo el desarrollo económico ha influido en la vida cotidiana de las personas.
Uno de los aspectos más enriquecedores de este curso ha sido la diversidad de perspectivas que hemos podido explorar. Desde el conflicto entre la Iglesia y el Estado hasta la exposición de la vida en la época del auge cafetalero, hemos contemplado cómo diferentes fuerzas y actores han interactuado y a veces chocado en el escenario histórico. Esta mirada multifacética nos ha permitido apreciar la complejidad de la historia y cómo las interacciones entre diferentes aspectos han influido en la dirección de la nación.
Este curso ha superado las expectativas en términos de su contribución a nuestro desarrollo personal y a la formación de una ciudadanía informada y activa. Al adentrarnos en la historia de Costa Rica, hemos ganado una comprensión más profunda de quiénes somos como nación y cómo hemos llegado a ser lo que somos en la actualidad. Esta comprensión no solo nos empodera como individuos, sino que también nos brinda las herramientas para participar de manera significativa en el diálogo y la toma de decisiones sobre el futuro de nuestro país.
Mientras concluimos este curso, llevamos con nosotros no solo un conocimiento más profundo de la historia de Costa Rica, sino también una apreciación por la complejidad de los factores que han influido en nuestro desarrollo como nación. Nos hemos convertido en guardianes del pasado, capaces de reconocer la importancia de los eventos históricos en la formación de nuestra identidad colectiva.
A medida que avanzamos en nuestras vidas y carreras, estamos mejor equipados para comprender las fuerzas que dan forma a nuestra sociedad actual y para tomar decisiones informadas que beneficien a nuestro país. La historia de Costa Rica ha dejado una marca indeleble en nuestras mentes y corazones, y esta experiencia nos motiva a
continuar explorando y aprendiendo, contribuyendo así al crecimiento continuo de nuestra nación.
Bibliografía:
Molina, Iván. (2015) Política, elecciones y democracia en Costa Rica (1889-1914). Una nota historiográfica. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/21759/21963
Molina, V. y otros (2016). Historia de Costa Rica. Editorial EUNED.
Soto, R. (2017). Construyendo un imaginario externo de Costa Rica en el siglo XIX: el caso de Félix Belly. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 14 (1), 145 –
177. De file:///C:/Users/Educador/Downloads/DialnetConstruyendoUnImaginarioExternoDeCostaRicaEnElSigl-5919217.pdf Base de datos.Hill.