Estado de la Nación 2019

Page 1

UniversidadAmericana

Escuela de Educación

Carrera: Bachillerato en Educación con Énfasis en la Enseñanza de los Estudios Sociales

Sede: San Pedro

Curso: Geografía de Costa Rica

Actividad de síntesis

Docente: Jacob Ramírez Jiménez

Estudiante: Roy Segura Navarrete

Cuatrimestre II

Año 2024

Fecha de entrega: sábado 06 de junio de 2024

1

Introducción

El vínculo entre las tendencias recientes del crecimiento urbano y las soluciones de transporte y movilidad: El informe analiza si la densificación urbana que se observa en la Gran Área Metropolitana (GAM) está resolviendo los impactos negativos del transporte sobre el desarrollo humano, como se esperaría de procesos de este tipo.

Nuevas herramientas para analizar la movilidad y su relación con el desarrollo urbano: El capítulo presenta estudios que generan datos y herramientas útiles para elaborar política pública, examinando las tendencias más recientes del crecimiento urbano y su vínculo con la situación de la movilidad.

La necesidad de un enfoque integrado de ordenamiento territorial: El informe destaca la ausencia de herramientas integradas y efectivas de ordenamiento territorial, lo que ha generado problemas ambientales, económicos y sociales derivados de los patrones de crecimiento urbano y la situación caótica del transporte y la movilidad.

2

Resumen

1. Costa Rica experimenta una creciente densificación urbana y una mayor presencia de construcción vertical, con el 79% de las edificaciones residenciales construidas entre 2010 y 2018 siendo apartamentos.

2. Alajuela, Santa Ana y Heredia concentran los mayores porcentajes de área construida en la GAM entre 2010 y 2018: 14%, 10% y 9,9%, respectivamente.

3. Entre 2015 y 2019, en todos los cantones de la GAM aumentaron los tiempos de viaje en horas "pico", con incrementos superiores al 40% en San José, Montes de Oca, Heredia, Escazú y Tibás.

4. En 2018, el costo por el tiempo perdido en congestionamientos en la GAM representó, en promedio, 2.869 dólares por persona trabajadora.

5. En las calles que rodean 215 nuevos condominios y apartamentos, los tiempos de viaje en hora "pico" aumentaron en más de 31,6% entre 2015 y 2019.

6. En la ruta 39, en dirección este-oeste, el atasco en hora "pico" genera un retraso promedio de 9 minutos por cada tramo de 100 metros.

7. Las 246.704 personas que ingresan y salen diariamente del cantón central de San José imponen una alta presión al congestionamiento en la ruta 39.

8. El capítulo genera herramientas para analizar el transporte, la movilidad y su relación con el ordenamiento territorial, el crecimiento urbano y los impactos económicos, sociales y ambientales. 3

9. Se analizan los cambios en los tiempos de viaje en zonas donde se han construido residencias más densas, como condominios y apartamentos.

10.Con datos de Waze, se logró un nivel de detalle preciso en la caracterización de los congestionamientos viales, hasta tramos de 100 metros.

11.Se analizaron las condiciones de la ruta 39 en tiempos de retraso, cantidad de atascos y saturación de tramos.

12.Se estudiaron las características del movimiento de la población trabajadora y cómo genera presión sobre la ruta 39.

13.No hay evidencia de que los procesos de crecimiento urbano reflejen un compromiso con la solución del transporte y la movilidad.

14.La falta de herramientas de ordenamiento territorial impide aprovechar adecuadamente la tendencia a un crecimiento más denso.

15.La GAM tiene una capacidad importante para absorber población, pero la dispersión actual empeoraría si la expansión se enfoca en terrenos disponibles y no en densificar.

16.En la construcción de viviendas de interés social, solo el 16,8% se ubicó dentro de la GAM entre 2010-2018.

17.Los datos de construcción de apartamentos, condominios y urbanizaciones muestran patrones de concentración en pocos cantones.

4

18.No existe un vínculo planificado entre el desarrollo residencial urbano y la situación del transporte y la movilidad.

19.Se utilizaron datos de la aplicación Waze para modelar con detalle la saturación de la red vial en segmentos de 100 metros.

20.Se analizó la ruta 39, desagregada en 145 segmentos, en horas "pico" de la mañana y tarde.

21.Se identificaron patrones principales de segmentos con elevado congestionamiento cerca de rotondas e intersecciones, y series consecutivas de segmentos con valores altos de saturación.

22.Se estudió la presión generada por las poblaciones cercanas a la ruta 39 y el desplazamiento de personas para llegar a sus lugares de trabajo.

23.Los sectores noroeste, este y sureste de la ruta 39 presentan la mayor presión poblacional estimada.

24.Los resultados muestran la grave saturación que experimentan los usuarios de la ruta 39 y los factores que generan altos niveles de congestionamiento.

25.Se refleja el impacto de la presión demográfica y el uso del automóvil particular como principal opción de transporte en la GAM.

5

Mapa de la Gran Área Metropolitana (GAM) mostrando la mancha urbana y su expansión.

Gráfico de barras comparando la construcción de viviendas individuales vs condominios/apartamentos en la GAM en diferentes años.

6

Mapa de calor mostrando los aumentos en tiempos de viaje en diferentes cantones de la GAM durante horas pico.

Infografía ilustrando el costo económico promedio por persona debido al tiempo perdido en congestionamiento.

7

Mapa señalando las ubicaciones de nuevos condominios/apartamentos y los cambios en tiempos de viaje en las áreas circundantes.

Visualización de la ruta 39 (carretera de circunvalación) resaltando los segmentos más congestionados.

8

Gráfico de flujo mostrando el movimiento diario de población hacia y desde el cantón de San José.

Mapas de calor superpuestos mostrando la densidad poblacional y los puntos de acceso a la ruta 39.

9

Infografía comparando diferentes modos de transporte (vehículo privado, transporte público, movilidad no motorizada) y su impacto.

Render conceptual de un desarrollo urbano denso e integrado con opciones de transporte público masivo.

10

Conclusión

No existe un vínculo planificado entre el desarrollo residencial urbano y la situación del transporte y la movilidad: El análisis demuestra que, aunque hay una tendencia hacia construcciones más densas, esto no está vinculado con una mejora en la movilidad y el transporte. Se critica la falta de un enfoque integrado que aproveche adecuadamente la densificación.

La necesidad de empatar el desarrollo inmobiliario con el transporte: Se destaca la urgencia de entender los procesos de desarrollo urbano y de transporte de manera paralela, para que las nuevas construcciones más densas no generen mayor presión sobre la movilidad y los congestionamientos viales.

Cambiar hacia una movilidad centrada en el transporte público masivo e interconectado: Se plantea que las soluciones individuales, como el uso del vehículo privado, tienen impactos económicos, sociales y ambientales negativos. Se critica la falta de una transformación hacia un transporte público masivo, interconectado, limpio y seguro.

Crear instrumentos de ordenamiento territorial con criterios integrales: Se concluye que se deben crear herramientas de ordenamiento territorial que incorporen la preservación ambiental, generen espacios públicos y consideren la movilidad como criterio central de la planificación urbana.

Aprovechar la evidencia para una política pública basada en datos: El informe resalta la generación de nuevas herramientas y datos detallados, que pueden ser insumos valiosos para alimentar la discusión y la toma de decisiones de política pública basada en evidencia.

11

Bibliografía

Programa Estado de la Nación. (2019). Informe Estado de la Nación 2019 (25 ed.). Servicios Gráficos AC. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2019/11/informe_estado_nacion_20 19.pdf

12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.