96 INFORMATIVO PORCINO

Page 1

Nº 96

Junio 2023

GANADEROS Faustino Bieto: “Instalamos Tecnapur con el fin de aprovechar mejor la fracción sólida y líquida de los purines”.

ALIMENTACIÓN Claves de la nutrición en el destete.

TECNOLOGÍA Máquina de arrastre XL, más resistencia y metros de recorrido.

LA REVISTA DE INFORMACIÓN DEL SECTOR PORCINO



Nº 96

2o Trimestre 2023

Cada vez son más las voces que se alzan exigiendo medidas para frenar el cambio climático. El pasado 1 de enero, entró en vigor en España el Real Decreto 1051/2022, por el que se establecen las normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios y se consolidan los cambios anunciados en cuanto a la gestión de los purines. La normativa tiene como objetivo reducir las emisiones de gases, en especial de amoniaco, y evitar la contaminación del suelo y de los acuíferos. Todas aquellas acciones que se puedan implementar para reducir las emisiones son y serán bienvenidas. Sin embargo, no es justo que siempre se criminalice a los mismos sectores económicos. En este sentido, según el sistema español de inventario de emisiones, las derivadas de la producción porcina representan tan solo el 2% del total de GEI (gases de efecto invernadero) del país, aun siendo el tercer productor mundial de carne de cerdo. Conscientes de la necesidad de contribuir a hacer las cosas cada vez mejor como sector, en favor del bienestar animal, la sostenibilidad y la convivencia con el entorno, Rotecna creó en 2018 la línea de productos Tecnapur. Se trata de una clara apuesta por la economía circular y la valorización de los purines como abono orgánico (fracción sólida), así como por el aprovechamiento de la fracción líquida resultante de su tratamiento para el riego de fincas agrarias. La separación sólido-líquido, un sistema de tratamiento fisicoquímico o la acidificación de los purines son algunas de las soluciones que cientos de ganaderos ya están implementando en sus granjas para reaprovechar los purines y reducir las emisiones de gases. En este Informativo Porcino, hablamos con especialistas del sector en la gestión de purines y con ganaderos que invierten en sistemas de tratamiento, y alzamos la voz en defensa del sector y su buen hacer. Disponemos de la actitud y de los recursos para aportar soluciones y avanzar juntos en los retos medioambientales que se plantean. Antonio Pinos, CEO.

Informativo Porcino Dirección: Antonio Pinos

Edición y maquetación: Tamara Lombardo

Redacción: Tamara Lombardo y Francisco García Corrección: Montserrat Nofre

Publicidad: marketing@rotecna.com

4. Manejo Efectos de la frecuencia de administración del pienso en cerdas y lechones.

10. Sostenibilidad ¿Qué cambios supone la nueva normativa de aplicación de purines?

12. Aviporc · Publirreportaje El robot de lavado para granjas de cerdos es el gran aliado de los trabajadores y animales.

14. Ganaderos Faustino Bieto: “Instalamos Tecnapur con el fin de aprovechar mejor la fracción sólida y líquida de los purines”.

16. Sector

Contenidos

Editorial

¿Cómo nos puede ayudar la ganadería de precisión?

20. Tecnología Máquina de arrastre XL; más resistencia y metros de recorrido .

22. Alimentación Claves de la nutrición en el destete.

24. Producción porcina en... Filipinas recupera poco a poco su producción porcina tras la PPA.

26. Ventilación La filtración es clave para reducir las enfermedades transmitidas por el aire.

28. Actualidad Expliquemos cómo se hacen las cosas en nuestras granjas.

30. El placer de cocinar VERSIÓN DIGITAL issuu.com/rotecnapress

Tel. +34 973 39 12 67 • Fax. +34 973 39 12 32 www.rotecna.com

INFORMATIVO PORCINO no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores ni del contenido de su publicidad. Depósito Legal: L-155-1997


Manejo Caso práctico

EFECTOS DE LA FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN DEL PIENSO EN CERDAS Y LECHONES

Albert Pijuan Veterinario y ganadero

Albert Pijuan, para su trabajo final de grado, ha evaluado los efectos a nivel productivo que puede tener la frecuencia de administración del pienso en cerdas y lechones. En el presente estudio se planteó la hipótesis de que la frecuencia de administración del pienso y el sistema de alojamiento en maternidad presentan un marcado efecto sobre el consumo de pienso durante la lactación y, en consecuencia, sobre la condición corporal (CC) de la cerda y la ganancia de peso de la camada desde el nacimiento al destete durante el verano. Por definición, se trata de un trabajo experimental que pretende determinar qué número de tomas de pienso al día y qué sistema de alojamiento en maternidad comporta unos mejores resultados productivos.

OBJETIVO El objetivo principal es determinar qué frecuencia de administración del pienso (3 tomas/día vs. 5 tomas/día) y qué sistema de alojamiento (jaula vs. libre) en maternidad conlleva un mayor consumo de pienso durante la lactación, una menor pérdida de CC por parte de las cerdas, un mejor IDC (Intervalo Destete-Cubrición) y un mayor peso de la camada al destete.

Una de las salas donde se realizó el estudio con Dositronic. Foto: Rotecna.

INTRODUCCIÓN El estudio experimental se realizó en la granja de cerdas reproductoras Torre del Cardener, situada en el municipio de Clariana de Cardener (Solsonès, Lleida) durante el periodo comprendido entre julio y agosto de 2022. La temperatura media diaria exterior durante el estudio osciló entre 19,5ºC y 28,0ºC, mientras que la media de la humedad relativa exterior era de entre el 37% y el 84%. Se trata de una granja comercial de 1.600 madres y con 4.500 plazas de transición.

TOMAS/DÍA

ALOJAMIENTO

3

Libre

3

Jaula

5

Libre

5

Jaula

Tabla 1. Número de tomas de pienso al día y tipo de alojamiento en maternidad.

El estudio se centró en el periodo comprendido de los 110 días de gestación de las cerdas hasta el destete. Se llevó a cabo una lactación larga, ya que el destete se realizó a las 4 semanas posparto (lactación media de 26,3 ± 0,49 días). Posteriormente, también se valoró el IDC.

Para la realización del trabajo, se utilizaron 88 cerdas híbridas F1 procedentes de un cruce de genética materna Landrace (♀) con Large-White (♂), inseminadas con semen Duroc DanBred. Se estudiaron dos lotes consecutivos de cerdas (procedentes de dos bandas de producción semanales: banda 1, n= 45; banda 2, n= 43). Se incluyeron un total de 88 cerdas, 15 de ellas nulíparas. Las cerdas se dividieron al azar en cuatro tratamientos diferentes dentro de la misma sala, siguiendo un diseño 2x2 factorial, mediante el cual se analizó el efecto del número de tomas de pienso al día (3 vs. 5) y del sistema de alojamiento en maternidad (libre vs. jaula). (Tabla 1).

Actualmente, la granja dispone de un total de 364 plazas de parideras, 112 de las cuales son parideras libres JLF15 de Skiold (2,5 x 2,4 m; 6m2). En las salas de maternidad, las cerdas estuvieron en alojamientos individuales adaptados al bienestar animal desde una semana antes del parto hasta el destete. Todas las cerdas del estudio estuvieron enjauladas hasta el tercer día posparto, y solo a las que se incluyeron en el tratamiento “libre” se les abrió la paridera desde el tercer día posparto hasta el destete. La granja dispone del sistema de alimentación automática Dositronic M de Rotecna en todas las plazas de parideras. 4


Manejo Caso práctico

El Dositronic M es un sistema electrónico de alimentación para cerdas lactantes que permite aplicar estrategias alimentarias de forma automática. Permite aplicar curvas de alimentación y asignarlas a cada animal individualmente, dividiendo la ración diaria en varias tomas. Dispone de un sensor, que la cerda debe accionar para que se le dispense su ración. Un sistema de luces LED permite saber en cualquier momento y de forma instantánea cómo está comiendo la cerda y el nivel de alimentación que se le está aplicando, lo que permite reducir o aumentar el nivel de alimentación pulsando un solo botón en el mismo aparato. También se dispone de válvulas constantes de agua VRH-3D (Rotecna) en todas las plazas de parideras.

METODOLOGIA Mediante el programa informático del Dositronic M se definieron dos curvas de alimentación diferentes, una para las cerdas nulíparas y otra para las multíparas.

Albert realizando un control de las curvas de alimentación. Foto: Rotecna.

La curva de alimentación que se definió para las cerdas multíparas ofrecía 3 kg/día en el preparto y 2 kg/día el día del parto. Se estableció un aumento de 0,5 kg/día desde el primer día posparto hasta el día 15 de lactación. A partir del día 15 y hasta el día del destete, se ofrecía un máximo de 8,4 kg/día. A partir del día 15 de lactación, a las cerdas que presentaban un consumo de entre el 95 - 100% de la ración ofrecida durante 2 días consecutivos, se les incrementaba 1 nivel del Dositronic M (6% de la ración diaria); por lo tanto, se les ofrecía un máximo de 9 kg/día.

El pienso lactante que se suministró fue el mismo para todas las cerdas del estudio desde que entraron en las salas de maternidad hasta que se destetaron.

RESULTADOS

Consumo de pienso y eficacia alimentaria por parte de las cerdas lactantes

El consumo total de pienso por parte de las cerdas, durante toda la lactación, se vio influenciado por el número de tomas diarias de pienso, siendo inferior en las cerdas alimentadas con 5 tomas/día respecto a las alimentadas con 3 tomas/ día (118,3 ± 4,9 kg vs. 128,2 ± 4,9 kg; P < 0,05), mientras que el sistema de alojamiento en maternidad (jaula vs. libre) no afectó significativamente al consumo total de pienso (P > 0,05). El consumo medio de pienso no difirió de forma significativa en ninguna de las dos variables de estudio (P > 0,05).

La curva de alimentación que se definió para las cerdas nulíparas presentaba como única diferencia que, a partir del día 15 de lactación y hasta el día del destete, se ofrecían como máximo 7,4 kg/día, debido a su menor capacidad de consumo de pienso. Además, también se pudo determinar el número de tomas de pienso diarias y el horario de estas. (Tabla 2).

PROPORCIÓN DEL TOTAL DE LA RACIÓN A 5 TOMAS/DÍA

PROPORCIÓN DEL TOTAL DE LA RACIÓN A 3 TOMAS/DÍA

6:00 - 7:00

30%

9:00 - 10:00

INTERVALO HORARIO

CANTIDAD DE PIENSO POR TOMA A PARTIR DEL DIA 15 DE LACTACIÓN (KG/TOMA) NULÍPARAS

MULTÍPARAS

5 TOMAS/DÍA

3 TOMAS/DÍA

5 TOMAS/DÍA

3 TOMAS/DÍA

40%

2,2

3,0

2,5

3,4

20%

-

1,5

-

1,7

-

12:00 - 13:00

20%

30%

1,5

2,2

1,7

2,5

19:00 - 20:00

15%

30%

1,1

2,2

1,3

2,5

22:00 - 23:00

15%

-

1,1

-

1,3

-

Tabla 2. Cantidad de pienso a partir del dia 15 de lactación. Las cerdas que no consumían la cantidad ofertada durante 2 días se les reducía 1 nivel del Dositronic (-6%).

5


Manejo Caso práctico

anterior y, en cambio, el consumo medio de pienso por parte de las cerdas alimentadas con 3 tomas/día disminuyó ligeramente (Gráfico 1). 3 tomas/día

Imagen de una cerda en una maternidad libre. Foto: Rotecna.

Semanas posparto

La eficacia alimentaria por lechón producido (kg pienso cerda/kg lechón producido) fue estadísticamente muy similar entre las cerdas alimentadas con diferentes tomas al día (P > 0,05) y entre las cerdas alojadas en diferentes sistemas (P > 0,05). (Tabla 3). Nº DE TOMAS

ALOJAMIENTO

EEM

5 tomas/día

Gráfico 1. Consumo medio diario (CMD) por parte de las cerdas lactantes.

Referente a la distribución semanal del consumo medio diario de pienso (CMD) en función del sistema de alojamiento en maternidad (libre vs. jaula), inicialmente, durante la primera semana posparto, el consumo medio de pienso fue prácticamente igual entre los dos sistemas de alojamiento en maternidad. Se observa que, a partir de la segunda semana posparto, las cerdas enjauladas empiezan a presentar un consumo más elevado respecto a las alojadas en sistemas de paridera libre.

NIVEL SIGNIFICACIÓN

3 tomas/día

5 tomas/día

Libre

Jaula

Nº tomas

Alojamiento

N (número de cerdas)

42

46

42

46

-

-

Número medio ciclo productivo

3,0

3,3

3,1

3,2

0,1

NS

NS

Durada lactación (días)

26,5

26,1

26,7

25,9

0,5

NS

NS

Consumo total (kg)

128,2a

118,3b

121,8

124,2

4,9

*

NS

Consumo medio (kg/día)

5,0

4,7

4,8

4,9

0,2

NS

NS

Eficacia alimentaria por lechón producido (kg pienso cerda / kg lechón producido

2,1

2,0

2,0

2,1

0,1

NS

NS

Condición corporal (CC) e intervalo destete-cubrición (IDC)

La frecuencia de administración del pienso y el sistema de alojamiento en maternidad no influyeron en la pérdida de espesor muscular durante la lactación (P > 0,05). La pérdida de espesor de grasa dorsal fue estadísticamente similar entre las cerdas alimentadas con diferentes tomas/día (P > 0,05). En cambio, sí difirió significativamente entre los dos tipos de sistema de alojamiento, siendo inferior en las cerdas enjauladas respecto a las alojadas en paridera libre (-4,4 ± 0,4 mm vs. -5,6 ± 0,4 mm; P < 0,05).

Tabla 3. Eficacia alimentaria. // *EEM = error estándar de medida. // *NS = no significativo.

En el siguiente gráfico, se representa el consumo medio diario (CMD) por parte de las cerdas lactantes, distribuido por semanas, en función del número de tomas de pienso al día (3 vs. 5). Se observa claramente que las cerdas alimentadas con 3 tomas/día presentaron un consumo medio de pienso superior desde la primera semana posparto respecto a las alimentadas con 5 tomas/día. Se considera relevante destacar que las cerdas alimentadas con 5 tomas/día mantuvieron el mismo consumo medio de pienso durante la última semana de lactación en comparación con la semana.

El IDC no difirió de forma significativa entre las cerdas alimentadas con diferentes tomas/día (P>0,05). En cambio, sí lo hizo, aunque mínimamente, entre los diferentes sistemas de alojamiento, ya que las cerdas alojadas en paridera libre presentaron un IDC superior al de las cerdas alojadas en jaula (6,1 ± 0,4 días vs. 4,6 ± 0,4 días; P < 0,05). Finalmente, la frecuencia de administración del pienso y el sistema de alojamiento en maternidad no influyeron en el porcentaje de anestros por parte de las cerdas (P > 0,05). (Tabla 4). 6


Manejo Caso práctico Nº DE TOMAS

ALOJAMIENTO

EEM

NIVEL SIGNIFICACIÓN

3 tomas/día

5 tomas/día

Libre

Jaula

Nº tomas

Alojamiento

N (número de cerdas)

42

46

42

46

-

-

Número medio ciclo productivo

3,0

3,3

3,1

3,2

0,1

NS

NS

Durada lactación (días)

26,5

26,1

26,7

25,9

0,5

NS

NS

Diferencia músculo (mm)

-4,8

-4,3

-4,6

-4,5

0,4

NS

NS

Diferencia grasa (mm)

-5,0

-4,9

-5,6a

-4,4b

0,4

NS

*

IDC (días)

5,8

4,9

6,1a

4,6b

0,4

NS

*

% anestros

4,9

4,4

7,1

2,3

-

NS

NS

El porcentaje de supervivencia de los lechones es muy similar entre las cerdas alimentadas con diferentes tomas de pienso al día. En cuanto al sistema de alojamiento, es necesario recordar que todas las cerdas del estudio estuvieron enjauladas hasta el tercer día posparto, y solo a las que se incluyeron en el tratamiento “libre” se les abrió la paridera desde el tercer día posparto hasta el destete. Aun así, el porcentaje de supervivencia de los lechones no se ve afectado de forma negativa, a partir del día 4 de lactación, en las cerdas libres.

El porcentaje de supervivencia de los lechones no se ve afectado en las cerdas libres.

Tabla 4. Eficacia alimentaria. // *EEM = error estándar de medida. // *NS = no significativo.

Parámetros relacionados con los resultados productivos de los lechones

El peso total de la camada posadopción no difirió de forma significativa entre el número de tomas diarias (20,7 ± 0,3 kg vs. 20,5 ± 0,3 kg; P > 0,05) ni entre el sistema de alojamiento en maternidad (21,0 ± 0,3 kg vs. 20,3 ± 0,3 kg; P > 0,05). El peso medio de la camada posadopción tampoco difirió entre el número de tomas diarias ni entre el sistema de alojamiento en maternidad (1,4 ± 0,0 kg; P > 0,05).

Consumo de pienso anual y parámetros relacionados con el índice de conversión

En el siguiente gráfico, se representa el índice de conversión (kg pienso cerda/lechón destetado) según el número de tomas de pienso al día (3 vs. 5) y el ciclo reproductivo de las cerdas (primer vs. segundo-tercero vs. ≥ cuarto), que fue la única variable que se vio afectada por la interacción entre los tratamientos y el ciclo productivo de las cerdas.

En cuanto al porcentaje de pérdidas, no mostró diferencias estadísticamente significativas entre el número de tomas diarias (15,1 ± 1,8 % vs. 15,7 ± 1,8 %; P > 0,05) ni entre el sistema de alojamiento en maternidad (16,9 ± 1,8 % vs. 14,1 ± 1,8 %; P > 0,05). La frecuencia de administración del pienso y el sistema de alojamiento en maternidad no afectaron a la ganancia media diaria (GMD) producida (0,2 ± 0,0 kg/ día; P > 0,05). El peso total y el peso medio de la camada producido tampoco difirieron significativamente (Tabla 5). Nº DE TOMAS

ALOJAMIENTO

3 tomas/día

5 tomas/día

Libre

Jaula

Durada lactación (días)

26,5

26,1

26,7

25,9

Lechones posadopción

14,5

14,5

14,5

Peso total camada posadopción

20,7

20,5

Peso medio camada posadopción

1,4

EEM

El índice de conversión de las cerdas de primer, segundo y tercer ciclo no difirió estadísticamente en función del número de tomas de pienso diarias. En cambio, el número de tomas de pienso al día sí afectó de forma significativa en las cerdas de cuarto ciclo o más. Como se puede observar, en las cerdas más viejas la administración del pienso en 3 tomas al día es bastante menos eficaz que si se hace en 5 tomas (Gráfico 2).

NIVEL SIGNIFICACIÓN Nº tomas

Alojamiento

0,5

NS

NS

14,5

-

-

-

21,0

20,3

0,3

NS

NS

1,4

1,4

1,4

0,0

NS

NS

KG PIENSO CERDA / LECHÓN DESTETADO 3 tomas/día

Pérdidas (%)

15,1

15,7

16,9

14,1

1,8

NS

NS

GMD producido (kg/día)

0,17

0,17

0,17

0,17

0,0

NS

NS

Peso total camada producida (kg)

81,9

81,6

82,5

81,0

1,9

NS

NS

Peso medio camada producida (kg)

60,

5,9

6,0

5,9

0,1

NS

NS

CICLO 1

Tabla 5. *Pérdidas (incluye todas las bajas y todos los lechones retirados durante la lactación). // *GMD = ganancia media diaria producida.

5 tomas/día

CICLO 2-3

CICLO ≥ 4

Gráfico 2. Índice de conversión, según el número de tomas de pienso.

7


Manejo Caso práctico

Vista aérea de la granja donde se ha realizado el estudio. Foto: Albert Pijuan.

CONCLUSIONES

consumo total de pienso respecto a las alimentadas con 5 tomas/día (128,2 ± 4,9 kg vs. 118,3 ± 4,9 kg; P < 0,05). Sin embargo, la pérdida de espesor de grasa dorsal y, en consecuencia, el IDC no difirieron significativamente. En cuanto a los parámetros productivos de la camada, inicialmente se planteó la hipótesis de que las cerdas alimentadas con 5 tomas/día presentarían un mayor consumo de pienso en lactación y, por lo tanto, presentarían también un mayor peso de la camada al destete respecto a las alimentadas con 3 tomas/día. Después de realizar el estudio, los resultados muestran que el peso total y medio de la camada al destete no difiere significativamente.

A nivel global, cabe indicar que el consumo medio de pienso durante la lactación no superó los 5 kg/día en ninguno de los diferentes grupos. Existe una elevada probabilidad de que el estrés térmico sea el principal causante de esta baja ingesta por parte de las cerdas lactantes. Es muy importante tener en cuenta que el estudio se realizó durante los meses más calurosos del año y, por lo tanto, sería interesante repetirlo en una época más fría.

El consumo medio de pienso durante la lactación no superó los 5 kg/día en ninguno de los diferentes grupos.

Finalmente, en cuanto al sistema de alojamiento en maternidad, este ha influido en la pérdida de espesor de grasa dorsal de las cerdas lactantes y en su posterior IDC, siendo superior en las cerdas alojadas en paridera libre, seguramente por el hecho de que estas disponían de 6m2 de espacio durante toda la lactación. En cambio, no ha afectado a los siguientes parámetros: consumo total y medio, eficacia alimentaria (kg pienso cerda/kg lechón producido), pérdida de espesor muscular, porcentaje de anestros y resultados productivos de la camada.

Inicialmente, se planteó la hipótesis de que las cerdas alimentadas con 5 tomas/día presentarían un mayor consumo de pienso a la lactación y, por lo tanto, una menor pérdida de CC y un menor IDC respecto a las cerdas alimentadas con 3 tomas/día. Tras realizar el análisis estadístico, se puede afirmar que la frecuencia de administración del pienso sí ha afectado de forma significativa al consumo total por parte de las cerdas lactantes, aunque el resultado no ha sido el esperado. Las cerdas alimentadas con 3 tomas/día presentan un mayor

Es fundamental destacar que el sistema de alojamiento no ha influido en el porcentaje de supervivencia de los lechones, por lo que se puede afirmar que el hecho de tener las cerdas libres durante la lactación no influye negativamente sobre la tasa de mortalidad de los lechones.

QR para consultar el estudio completo.

8


9


Sostenibilidad

¿QUÉ CAMBIOS SUPONE LA NUEVA NORMATIVA DE APLICACIÓN DE PURINES?

La nueva normativa se focaliza en el control de la fertilización y de la nutrición sostenible de los suelos agrarios. El pasado 1 de enero entró en vigor el nuevo Real Decreto 1051/2022, por el que se establecen las normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios y que consolida los cambios que ya se habían anunciado en cuanto a la gestión de los purines. La nueva normativa busca reducir las emisiones de gases, en especial de amoniaco, y evitar la contaminación de aguas y del suelo. Rosa Gallart, ingeniera agrónoma del Grupo de Saneamiento Porcino de Lleida, nos explica los principales puntos de la nueva legislación y las repercusiones que tendrá sobre los ganaderos. ¿Cuáles son los principales cambios que prevé la nueva normativa de aplicación de purines en España? Siendo precisos, la nueva normativa se focaliza en el control de la fertilización y de la nutrición sostenible del suelo, y en el uso agronómico de los fertilizantes. Esta legislación establece un marco general para la nutrición sostenible del suelo, y se sumaría a las normativas sectoriales que se aplicarían a la hora de fertilizar los cultivos. Más allá del efecto que tenga sobre el sector ganadero, el principal sector implicado en esta nueva normativa sería el agrario. Para el sector porcino, tendrá repercusiones en el uso de los purines en el marco de la actividad agraria.

Rosa Gallart, ingeniera agrónoma del GSP de Lleida. Foto: Rosa Gallart.

¿Cuáles serían tales repercusiones? Dependerá bastante de cada zona, ya que hay zonas donde ya se ha regulado la gestión de las deyecciones en el suelo agrario, a nivel general, como es el caso de Cataluña. En cambio, otras comunidades solo habían regulado sobre sus zonas designadas como vulnerables. La nueva normativa regula cómo gestionar los purines cuando queremos aprovechar su valor agronómico para la agricultura. El efecto que esta regulación tiene en los ganaderos de porcino es el siguiente: al tener establecidos períodos de prohibición para aplicar purín en función del cultivo, se deberá prestar atención a cómo dimensionar su capacidad de almacenamiento en base a los cultivos presentes o potenciales en la zona. Hasta el momento, la norma de ordenación de las granjas de producción ganadera determinaba que se debía disponer de una balsa para almacenar el purín un mínimo de tres meses fuera de las naves. Por otra parte, la norma regula cómo se deben caracterizar los purines en el momento en que se requieran para un uso agronómico, teniendo en cuenta no solo el

¿Y a nivel económico? Dependerá de los distintos territorios de producción. Hay zonas con baja densidad ganadera donde el impacto económico no será muy elevado, ya que en épocas en que el fertilizante mineral es muy caro, incluso los agricultores pro-fertilización mineral se decantan por el abono orgánico, es decir, por aplicar purines de proximidad. En cambio, en las zonas con elevada densidad ganadera, los titulares de las granjas se verán obligados a buscar alternativas de gestión para exportar los nutrientes fuera de sus zonas y, a la vez, tendrán que aumentar la capacidad de almacenamiento de los purines. Todo esto supone un impacto económico elevado, un cambio en la gestión que implica implementar tecnologías, aumentar los dispositivos para almacenar durante más tiempo, exportar las fracciones del purín fuera de las zonas, etc. Lo que tenemos claro es que, con el paso de los años, el control de la gestión de los purines ha supuesto un incremento en el coste económico, ya que no solo se trata de cuadrar papeles, se trata de que estos papeles reflejen la realidad.

contenido en nitrógeno, sino también los niveles de fósforo contenido en el purín, que hasta el momento no se habían contemplado. Todo ello supone una restricción más amplia a la hora de utilizar los purines en forma de abono.

10


Sostenibilidad

Una de las exigencias de la normativa es que todas las granjas dispongan de un plan de abonado. ¿Qué beneficios aporta? Agronómicamente, aplicar un plan de abonado ayuda al suelo a mantener su estado productivo y su biodiversidad. En momentos en que ese suelo pueda tener un exceso de nutrientes, el plan ayuda a cambiar cultivos en función de las necesidades, a conocer el estado del suelo para saber qué tipo de fertilizantes se deben usar, etc. Además, ayuda a mejorar las condiciones medioambientales de las aguas subterráneas, ya que permite reducir los excedentes que puedan lixiviar. Por todo ello, contar con un plan de abonado siempre supondrá una mejora en la mitigación de los impactos indeseados. ¿Qué debe incluir este plan? El estado del suelo, los nutrientes, la materia orgánica, etc. También debe detallar qué se puede extraer de ese suelo, y debe contemplar los cultivos que se implantarán, los precedentes (qué se había plantado o sembrado y el manejo del suelo) y una previsión de la fertilización en base a las necesidades reales. Con todos estos datos, disponemos de toda la información sobre nuestro suelo y podemos conocer qué dosis de purines aplicar para evitar un exceso de nutrientes que puedan convertirse en fuente de contaminación. En resumen, el plan debe buscar el mejor fertilizante, respetando el principio de economía circular. ¿Existe margen de mejora en la gestión y aplicación de los purines? Siempre hay margen de mejora. A veces muchos de los nutrientes que aportamos al suelo están inmovilizados o se pierden por exceso. Por tanto, necesitamos mejorar en el sistema de la gestión del suelo. La rapidez en la mejora irá ligada al control por parte del órgano competente que debe revisar que la fertilización de los suelos sea racional independientemente del tipo de fertilizante utilizado. ¿Cómo ha evolucionado el modelo de gestión y aplicación de purines hasta llegar a esta nueva normativa? Nuestro modelo de gestión y aplicación de purines ha evolucionado muy lentamente. A nivel estatal se han establecido regulaciones en función de las sanciones e interlocuciones que llegaban desde la Comisión Europea. Es decir, cuando Europa ha publicado sus directivas, no se han implementado o se han implementado de una forma muy lenta. Como consecuencia de ello, ha derivado en los últimos años en una multitud de regulaciones para hacer frente a esas sanciones. ¿Cómo se está gestionando a nivel europeo? En Europa han sido más restrictivos. Los países del norte tienen políticas más exigentes y han impuesto normativas sobre las que han mantenido un mayor control a priori. No obstante, el coste de gestión de los purines en Europa, desde hace tiempo, ha sido más elevado que el coste 11

Debemos saber qué dosis de purines aplicar a los suelos. Foto. Rotecna.

asumido por España. Pese a ello, estamos presenciando una reducción de la cabaña porcina en algunos países hasta el momento pioneros. Por otra parte, las normativas exigentes han supuesto el desarrollo de tecnologías vinculadas a la extracción de nutrientes, reducción de emisiones de amoníaco en las naves con la captación del amonio para su uso en provecho de la agricultura, etc. ¿Qué MTD hay para reducir el impacto de los purines? En España uno de los retos que debemos afrontar en cuanto a la implementación de las MTD es adaptar la tecnología que hay en otras partes de Europa a nuestro territorio y modelo productivo. Algunas de las más efectivas y que debemos aplicar de forma más rápida es aumentar la frecuencia de vaciado de los purines del interior de las naves para evitar degradaciones indeseadas del purín, y cubrir las balsas para mantener los nutrientes y no perderlos. También debemos aplicar técnicas como la acidificación del purín, que permite reducir las emisiones de amoníaco a la atmosfera cuando el purín se encuentra en las balsas de almacenamiento y ofrece un purín resultante con más valor agronómico porque está acidificado. ¿Qué retos tienen los ganaderos en materia de gestión de purines? A nivel genético y nutricional somos un sector muy eficiente, pero debemos trabajar para reducir los volúmenes de los purines generados, caracterizarlos mejor y buscar las mejores técnicas para darle al agricultor el producto que necesita para su cultivo sin dañar el suelo agrario, e intentar que se utilice nuestro purín y no otro abono fabricado sintéticamente. Este es el mayor reto, buscar las sinergias entre el ganadero y el agricultor.


Equipamiento Publirreportaje

EL ROBOT DE LAVADO PARA GRANJAS DE CERDOS ES EL GRAN ALIADO DE LOS TRABAJADORES Y ANIMALES

Tras haber sido desarrollado durante ocho años por los mejores ingenieros, podemos afirmar que PROCLEANER X100 es el robot de lavado definitivo para granjas cerdos.

Imagen del robot de lavado ProCleaner X100 en funcionamiento en una sala. Foto: Aviporc.

Su manejo es muy fácil. Al final es muy parecido al de un móvil, y ¿quién no usa hoy en día un móvil? Solo hay que configurarlo la primera vez con los parámetros de la nave y ya estaría preparado para la utilización directa cada vez que lavemos.La configuración la hacen los técnicos especialistas de Aviporc.

AVIPORC-. ProCleaner X100 tiene 4 ruedas y mide 67,5 cm de ancho y 115 cm de largo. El robot de limpieza se mueve por la nave mediante una rueda ajustable que se desplaza apoyándose por el pasillo siguiendo los paneles divisorios y asegura mantener la dirección correcta. La máquina dispone de sensores de ultrasonidos, lo que garantiza que se pare cuando encuentra una pared. El robot se conecta a través del sistema existente con mangueras de alta presión de la granja. Las boquillas, diseñadas especialmente, garantizan la unión de las moléculas de agua, de modo que el chorro de agua mantiene su potente efecto a 5-6 metros.

¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA EFICIENCIA DE UNA GRANJA A TRAVÉS DE LA LIMPIEZA? Porque las granjas están limpias cuando los granjeros lo necesitan. Mover los cerdos lleva mucho tiempo y si, además, hay que esperar a que las granjas estén limpias, se pierde mucho de la eficiencia de la producción.

Aquí os dejamos algunas de las consultas más frecuentes formuladas por ganaderos y responsables de granja:

Washpower tiene muchos años de experiencia en la instalación de robots de lavado en granjas de todos los tamaños y, en base a los datos que hemos obtenido de estas, podemos estimar que las granjas que eligen limpiar con uno de nuestros X100, pueden reducir el tiempo dedicado a la limpieza hasta en un 80% y, además, mejorar la bioseguridad general. Asimismo, con las nuevas boquillas de 20 litros, se reduce el consumo de agua y el ahorro es notorio.

¿CÓMO FUNCIONA EL ROBOT DE LAVADO PARA GRANJAS DE CERDOS? ¿HAY UN LAVADO PREFIJADO O TIENE VARIAS OPCIONES DEPENDIENDO DE LA GRANJA? ProCleaner X100 dispone de multitud de programas de limpieza para llevar a cabo desde el remojo hasta los distintos lavados principales para todo tipo de salas, independientemente de su diseño. 12


Equipamiento Publirreportaje

¿Lo mejor? Aviporc se encarga de todo: recogida, entrega y realización del dicho mantenimiento en sus propias instalaciones dentro de su zona habilitada para ello, gracias a su personal técnico especializado en esta potente máquina.

El robot WashPower puede reducir el tiempo dedicado a la limpieza hasta en un 80%, además de mejorar la bioseguridad general.

UNA VEZ EL CLIENTE COMPRA EL ROBOT Y LO TIENE EN GRANJA, ¿CÓMO FUNCIONA EL SERVICIO POSTVENTA QUE OFRECE AVIPORC? Desde el mismo momento en que se adquiere el robot de lavado, Aviporc realiza un acompañamiento al cliente, empezando con la entrega del equipo en la granja. Se realiza una puesta en marcha inicial con la configuración del robot en función de las características de las instalaciones, y se forma al personal de la granja para que este sea capaz de poder manejarlo de manera autónoma y modificar parámetros a su gusto. Además, Aviporc facilita en todo momento el contacto directo con el personal técnico y/o de mantenimiento, con el fin de poder resolver posibles dudas o incidencias. El mantenimiento del robot se lleva a cabo con una periodicidad anual, como se hace con un coche nuevo, para asegurar su buen funcionamiento diario y cambiar los aspectos básicos que pueda necesitar después de su uso diario.

www.aviporc.com · 983 399 066 13


Ganaderos

FAUSTINO BIETO: “INSTALAMOS TECNAPUR CON EL FIN DE

APROVECHAR MEJOR LA FRACCIÓN SÓLIDA Y LÍQUIDA DE LOS PURINES” El coste del tratamiento de los purines con el sistema Tecnapur es de unos 2,5 – 3 euros/m3, lo que supone un ahorro aproximado de 1 euro/m3. Con un censo de 4.700 cerdos de engorde, la granja Faixamata, ubicada en Seròs (Lleida), trabaja desde 2021 con el sistema de gestión de purines Tecnapur. La instalación del separador mecánico (fase 1) y del reactor fisicoquímico (fase 2) en la granja le ha permitido transformar la fracción sólida de los purines en un compostaje orgánico para las fincas agrícolas de la empresa, y aprovechar la fracción líquida en el sistema de riego por goteo de estas. Para conocer cuál es el trabajo diario que realizan con Tecnapur y los resultados que obtienen de la gestión de los purines, hablamos con Faustino Bieto, responsable de las granjas y de las fincas agrícolas de Faixamata. ¿Cómo está distribuida la granja? La granja Faixamata se construyó hace más de 40 años como alternativa de negocio a la agricultura. Con el tiempo, ha ido aumentando el censo de animales, hasta la actualidad, en que disponemos de cuatro naves de cerdos de engorde. Concretamente, tenemos una nave con capacidad para 800 cerdos, dos de 1.200 y una de 1.500.

Faustino Bieto, responsable de las granjas de Faixamata. Foto: Rotecna.

sólida que obtenemos, la aprovechamos como compostaje, repartiéndola por las fincas nuevas que plantamos, ya que nos ayuda con los ácidos húmicos y fúlvicos, a mantener una humedad óptima en el suelo y a no dejar que aumente la salinidad del terreno.

¿Cuántas personas trabajan en la granja? Somos dos personas: un empleado que se encarga del manejo de los cerdos y los equipos Tecnapur, y yo, que me encargo más de la parte de gestión y administrativa. ¿Por qué decidieron instalar en la granja el sistema de gestión de purines Tecnapur? Principalmente, nos decidimos por su instalación con el fin de aprovechar mejor la fracción sólida y líquida que obtenemos de los purines para abonar nuestras fincas agrícolas. El problema que teníamos era la extracción de los purines, así como su manejo y todas las limitaciones que hay para su aplicación directa al campo. Con la instalación de la fase 1 y la fase 2 de Tecnapur solucionamos estos problemas.

¿Cuáles son los resultados en cifras de este proceso de tratamiento? Tratamos alrededor de 50-55 metros cúbicos de purines al día. Respecto al volumen de purín inicial, en la fase 1 obtenemos un 5% de materia sólida, que reservamos para compostar. En la fase 2, obtenemos un 75% de barros, que llevamos a las piscinas de secado y luego compostamos con la fracción sólida de la fase 1, y un 20% de fracción líquida que enviamos a la balsa de recepción para el riego.

¿Qué proceso de tratamiento de los purines realizan? Tenemos todas las granjas conectadas al pantano de purín, desde donde bombeamos el purín hacia el separador (fase 1). De ahí sacamos la parte más sólida, y la líquida la enviamos al reactor fisicoquímico (fase 2), donde se realiza una separación de los barros de la parte líquida. Esta última la enviamos a una balsa de recepción para aprovecharla para el riego por goteo de las fincas. En cuanto a la fracción

A nivel económico, ¿qué coste por metro cúbico supone la separación del purín? El coste con este sistema es de unos 2,5 – 3 euros/m3, contando la luz, la mano de obra y los productos necesarios para su funcionamiento. En comparación con los costes que teníamos para sacar los purines con cubas supone, un ahorro de dinero importante, aproximadamente de 1 euro de diferencia por metro cúbico. 14


Ganaderos

Vista general de la zona de tratamiento de purines, con las piscinas de secado, la balsa de purines, el separador y la fase 2 de Tecnapur. Foto: Rotecna.

En Faixamata han optado por la instalación de las dos fases del sistema Tecnapur; ¿qué ventaja supone? Para nosotros la principal ventaja en el tratamiento de purines está en trabajar con las dos fases de Tecnapur conjuntamente, ya que ello nos permite aprovechar la fracción sólida que nos sale del separador como compostaje orgánico, aumentando su volumen con la fracción sólida que obtenemos después del secado de los barros que salen de la fase 2 (reactor fisicoquímico). Otra gran ventaja de trabajar con las dos fases es la fracción líquida que obtenemos de la fase 2, y que aprovechamos para inyectar en el sistema de riego por goteo que tenemos en las fincas. Además, ahora, incluso en un periodo de sequía como el que estamos viviendo, nos está ayudando a poder regar nuestras fincas sin problemas.

¿Qué destacaría del servicio que le ofrece Rotecna? Nos ofrecen un muy buen servicio. Lo cierto es que siempre que hemos tenido alguna duda, dispone de un sistema de atención técnica muy bueno, que responde al momento. ¿Qué retos de futuro se plantean para la granja? Actualmente no tenemos ningún proyecto de ampliación, por lo que por ahora trabajamos para mantener la producción y seguir realizando una buena gestión de los purines, para aprovechar tanto la fracción sólida como la líquida que obtenemos, con lo que estamos realmente satisfechos.

En la fase 2, obtenemos un 75% de barros, que llevamos a las piscinas de secado y luego compostamos con la fracción sólida. ¿Cómo es el trabajo diario con el sistema Tecnapur? El manejo del sistema Tecnapur realmente es muy sencillo y básico. Lo que hacemos a diario es un control visual de que todo esté funcionando correctamente, que los depósitos de ácidos y floculantes estén a nivel, y nada más. Es un sistema que no tiene ninguna dificultad y el tiempo que invertimos en su funcionamiento es mínimo. 15

Con el separador tratan alrededor 50-55 m3 de purines al día. Foto: Rotecna.


Sector

¿CÓMO NOS PUEDE AYUDAR LA GANADERÍA DE PRECISIÓN? La profesionalización del sector porcino ha supuesto la incorporación de equipos capaces de monitorizar a los animales y obtener datos para mejorar su bienestar. La ganadería de precisión nos permite monitorizar individualmente a los animales para mejorar el rendimiento de las granjas. Su objetivo es, por un lado, aumentar la eficiencia de la producción y, por otro, cuidar la salud y el bienestar de los animales, así como minimizar el impacto medioambiental de la producción ganadera. Además, nos proporciona un gran volumen de datos para mejorar todo el proceso productivo, aunque no basta con obtenerlos, sino que también hay que saber tratarlos para poder aportar un valor a la granja, a la integradora y al sector en general. De estas cuestiones hablamos con Alejandro Villa, responsable del proyecto PigData, de la empresa oscense Serprovit. ¿Cuáles han sido los avances más destacados en los últimos años en cuanto a ganadería de precisión? El sector ganadero está en constante evolución y en los últimos años hemos visto la irrupción de tecnología muy novedosa, especialmente en términos de inteligencia artificial, con sensores adaptados a la producción porcina. Uno de los avances más importantes que se han realizado ha sido el desarrollo de una plataforma que alberga todos los datos del proceso productivo y de la cría de animales, con información proporcionada por sensores y equipos instalados en granja.

Alejandro Villa, responsable del proyecto PigData. Foto: Serprovit.

¿Cómo es el proceso de recogida de datos? En nuestro caso, los datos productivos se recogen de forma automática, por un lado, con el simple uso diario del programa por parte de los usuarios de la empresa y, por otro, con la instalación de los sensores en cada granja. Una vez recogidos, los datos se vuelcan en una base y se inicia un proceso de limpieza y extracción de estos mediante el uso de inteligencia artificial. Tras este proceso, el usuario dispone de los datos que requiera. Cualquier persona que forme parte del proceso productivo (granjeros, veterinarios, administración, logística, etc.) puede acceder a ellos a través de un programa fácil, sencillo e intuitivo.

¿Qué importancia tiene disponer de datos durante la cría de animales? Tener un histórico de datos nos puede ayudar a predecir cómo se van a comportar los animales. Esto nos aporta una ventaja muy grande respecto a la ganadería tradicional, ya que no solo somos capaces de saber cómo va a comportarse el animal bajo unas condiciones controladas, sino que además podemos actuar para minimizar cualquier imprevisto. En este sentido, podemos decir que recoger datos durante la crianza de los animales es crucial. Necesitamos saber las condiciones en que se encuentran los animales, sus consumos de recursos (me refiero a consumos de agua, pienso y medicamentos) y también a qué están expuestos en términos medioambientales. Estos datos no solo son importantes para mejorar la productividad, sino que, gracias a la monitorización constante, podemos mejorar el bienestar animal.

Además de la recogida de datos, ¿qué otras ventajas ofrece la ganadería de precisión en nuestras granjas? Sobre todo, nos ofrece la optimización de recursos humanos y materiales, y la mejora de los procesos productivos a través de la sistematización de los datos, porque, al disponer de información más precisa, facilita la toma de decisiones. Además, ayuda a poder predecir enfermedades y permite 16


un estudio de mejora del bienestar animal y adaptación a las MTD (Mejores Técnicas Disponibles). Todo esto supone un ahorro económico a corto plazo, ya que evita mermas de pienso, agua y medicamentos, a la vez que reduce el consumo energético con la instalación de control climático dentro de la granja. A largo plazo, ya pensando más en la empresa, puede optimizar la gestión de las entregas de pienso y la logística empresarial, las tareas del personal y la reducción del impacto medioambiental.

PigData ofrece todas las soluciones en hardware para el máximo control de su explotación, con una comunicación inalámbrica a través de sus sondas, nodos y servidores. El sistema de gestión PigData se compone de:

¿Cómo contribuye al bienestar de los animales? Dotar de sensores a la granja influye directamente en el bienestar de los animales. Poder conocer a tiempo real el consumo que tienen de pienso y de agua, y las condiciones climatológicas en las que se alojan, nos permite controlar y optimizar la salud de los animales y detectar cualquier desviación para verificar que el comportamiento del animal es el adecuado en torno a los parámetros que tenemos establecidos.

Servidor: Recoge y envía información de los nodos a la plataforma a través de 3G/4G Plataforma PigData: Software de gestión y monitorización de la información recogida. Sensórica: Recoge la información de las diferentes sondas y sensores en cada nave: Temperatura, Humedad, Consumo de agua, Consumo de pienso, Apertura/cierre de puertas, Control de CO2, Control de NH3, ...

La ganadería de precisión nos ofrece la optimización de recursos humanos y materiales, y la mejora de los procesos productivos. ¿En qué medida puede ayudar a la prevención de enfermedades? Podemos detectar la aparición de enfermedades si se da alguna de estas circunstancias: detección de un fallo puntual del sistema de climatización, por ejemplo, que hemos puesto el animal en una temperatura por debajo o por encima de la deseada; detección de una reducción paulatina del consumo de agua o de pienso, lo cual ya es indicio de que el animal está incubando cualquier tipo de enfermedad; detección de una exposición elevada en términos de amoníaco o de óxido de carbono dentro de la granja… Todo esto confluye en la aplicación de herramientas de inteligencia artificial que nos permiten minimizar posibles desviaciones que tengamos durante el proceso productivo y aplicar tratamientos veterinarios preventivos con el fin de evitar la aparición de enfermedades que acarreen un descenso de la producción.

Nodo

Nodo

Nodo

Nodo

Tel 695 01 61 36 17

www.pigdata.serprovit.com


Sector

Podemos tener acceso a todos los datos, ya sean de consumo o ambientales, desde cualquier dispositivo y a tiempo real. Finalmente, ¿de qué manera pueden contribuir estos sistemas a mejorar el día a día en las granjas porcinas? Si nos centramos en lo que es el manejo diario de los granjeros, lo que podemos aportar con estos sistemas es una optimización del manejo de la documentación: tener toda la documentación actualizada de forma rápida y sencilla, lo que supone una ventaja tanto para el granjero como para el responsable de la granja. Otra mejora que han traído estos sistemas en el día a día de la granja es que podemos tener controlado el estado de la instalación desde cualquier dispositivo y podemos tener acceso a todos los datos, ya sean de consumo o ambientales, a tiempo real, lo que supone una ventaja muy grande respecto a la ganadería tradicional, ya que podemos actuar rápidamente si tenemos cualquier tipo de contratiempo. Por último, el flujo y la comunicación, ya que estos programas permiten una comunicación más fluida entre todas las partes del proceso productivo. La información llega de una forma práctica a todos los usuarios partícipes del proceso.

Con la monitorización podemos mejorar el bienestar animal. Rotecna.

¿Qué demanda tienen actualmente los sistemas de ganadería de precisión? Estamos en un sector que se está volviendo cada vez más exigente y competitivo, por lo que es crucial disponer de herramientas de ganadería de precisión que nos ayuden a aumentar la eficiencia productiva y la competitividad empresarial. Otro motivo que justifica el incremento de la demanda de estos sistemas es la tendencia que tiene el sector a que las empresas monopolicen el mercado. Las integradoras cada vez son más grandes y tienen más peso dentro del sector, por lo que les resulta muy práctico disponer de este tipo de sistemas para poder facilitar el control de los animales y permitir un análisis más preciso de los resultados económicos de cada crianza. ¿Cuáles son los principales retos de la ganadería de precisión? Para nosotros serían simplificar la comunicación entre todos los actores del sistema productivo, la digitalización del proceso, facilitar la toma de decisiones tanto del ganadero como del veterinario y la integradora, mejorar el bienestar de los animales, ayudar al cumplimiento de las Mejores Técnicas Disponibles, reducir el impacto medioambiental y optimizar la trazabilidad del proceso productivo.

Es crucial disponer de herramientas de ganadería de precisión. Rotecna.

18


19


Tecnología

MÁQUINA DE ARRASTRE XL MÁS RESISTENCIA Y METROS DE RECORRIDO

Rotecna ha diseñado un nuevo modelo de máquina de tracción para sistemas de alimentación de arrastre con cadena más largos. El mayor recorrido de la polea tensora puede absorber tensiones de arranque superiores al actual modelo, lo que, combinado con un reductor cuyas rpm (revoluciones por minuto) son un 20% menos y más par motor, permiten hacer sistemas más largos.

VENTAJAS: • Permite hacer sistemas más largos. • Mayor vida de los tacos de la cadena.

Además, el sensor de polea, de doble actuación y enclavado, protege la máquina tanto de la sobretensión como del destensado de la cadena, y es muy accesible, para facilitar su inspección y mantenimiento.

• Más seguro.

CARACTERÍSTICAS:

Los acabados de la máquina y el motorreductor, y el sistema de tensión de la cadena interior, mejoran la estanqueidad y reducen el espacio necesario para su instalación.

• Modelos con reductor de 25 o 20 rpm. • Sistema de tensión de cadena interior con visor para facilitar el ajuste.

La nueva máquina de tracción de Rotecna dispone de una polea de tracción con fusible en el eje, y dientes sintéticos independientes con sistema de amortiguación, que aumentan la seguridad de la instalación en caso de atascos, y alargan la vida de la cadena de tracción al reducir la tensión y el desgaste de los tacos de plástico.

• Polea de tensión de largo recorrido con sensor de tensión enclavado de doble actuación.

20


BOCAS DE CAÍDA NUEVOS MODELOS CON TUBO DE BAJADA DE 63 MM

Con el objetivo de incrementar las alternativas en la instalación de sistemas de distribución del alimento en las granjas, Rotecna amplía su familia de bocas de caída con dos nuevos modelos con tubo de bajada de 63 mm de diámetro: • La boca de caída doble para línea de 60mm de diámetro para bajada de 63mm de diámetro. • La boca de caída simple para línea de 90 mm de diámetro para bajada de 63 mm de diámetro.

VENTAJAS: • Fácil y rápida instalación y uso.

Las bocas de caída doble de Rotecna son la mejor solución en aquellas instalaciones que necesiten suministrar distintos tipos de pienso según la fase de producción.

CARACTERÍSTICAS: • Para líneas de 60 y 90 mm de diámetro.

Las bocas de caída de 90 mm de diámetro, ahora disponibles con tubos de bajada de 75 y 63 mm de diámetro, están diseñadas para instalarse a 45º de inclinación (recomendación). Este modelo dispone, además, de un procedimiento para facilitar el montaje de los sistemas de distribución de alimento, ya que se quedan sujetas al tubo de línea sin necesidad de que el instalador aguante la boca mientras instala la abrazadera de fijación al tubo de distribución, con lo cual dispone de las dos manos libres para trabajar.

• Tubos de bajada 63 mm y 75 mm de diámetro. • Perfil lateral que mejora la caída del pienso. • Sistema de clipeado a los tubos de carga en las bocas de 90 mm de diámetro, para facilitar la instalación. • Cuerda de accionamiento de nailon trenzado de alta resistencia. 21


Alimentación

CLAVES DE LA NUTRICIÓN EN EL DESTETE La transición de una dieta líquida a una dieta sólida es uno de los principales retos que deben afrontar los lechones en una de las etapas más exigentes de su vida. La etapa del destete es una de la más delicadas y exigentes a nivel nutricional en la vida de los lechones. Su sistema intestinal es sumamente inmaduro, y su estómago está poco desarrollado, ya que hasta ese momento su dieta ha sido, básicamente, líquida. Ante esta situación, ¿cuáles son los principales retos y amenazas? Hablamos de ello con Juan Gabriel Espino, nutricionista animal en Guatemala, especializado en porcino y avícola. Desde el punto de vista de la fisiología gastrointestinal, ¿qué supone para el lechón la fase de destete? Si lo desglosamos por partes y empezamos por el estómago, nos encontramos con la transición de una dieta líquida, con leche, a una dieta sólida. Por lo tanto, se trata de un estómago que se tiene que adaptar al cambio de textura de la comida. La adaptación suele tardar de una a tres semanas, dependiendo del desarrollo de cada lechón. A nivel intestinal el cambio también es bastante fuerte, porque la configuración de proteínas y carbohidratos es más compleja, y el paquete enzimático de los lechones no termina de configurarse hasta la cuarta o la quinta semana. Si seguimos bajando a lo largo del recto gastrointestinal, a la llegada al colon nos encontramos con una microbiota que también debe adaptarse al nuevo alimento que le llega.

Juan Gabriel Espino, nutricionista animal en Guatemala. Foto: Rotecna.

crecimiento o moléculas parecidas que vayan en esa línea. Al final, todo va enfocado a conseguir un buen peso al destete. En el destete, ¿es mejor trabajar con sistemas de alimentación multifase? La idea de la alimentación multifase es proveer la cantidad de proteína que el lechón necesita. No se puede dar solo un tipo de pienso en una fase o un pienso pre-inicio a todo el programa, porque estarías desperdiciando el dinero. La idea es que, según vas identificando en qué momento se puede realizar el cambio, se vaya disminuyendo la proteína y se vaya incorporando la dieta que corresponde a la edad fisiológica del lechón, de acuerdo con tu programa de alimentación y las necesidades de la granja.

¿Cómo debe ser la dieta del lechón en esta fase? Cuando un animal pequeño empieza a comer, buscamos darle dietas altamente digestibles durante las dos o tres primeras semanas. Luego, según el lechón va madurando, la configuración de la dieta va cambiando, y así es como mejor se logra su adaptación. Hay diferentes fases en las dietas y en los programas de alimentación para que, conforme el lechón va avanzando, se le vaya proveyendo el alimento que corresponde a su edad y desarrollo fisiológico intestinal. ¿Qué tendencias existen actualmente en cuanto a la nutrición del lechón en destete? Yo diría que las tendencias más importantes y que están tomando más relevancia son, en primer lugar, la sustitución de algunas fuentes proteicas, ya que ahora hay muchos estudios de sojas e ingredientes alternativos. En segundo lugar, está el uso de la fibra, que también es importante tener en cuenta en el diseño de una dieta para el lechón. En tercer lugar, estaría la sustitución de promotores de

¿Qué enfermedades digestivas encontramos en el destete? ¿De qué manera puede contribuir la nutrición a prevenirlas? Principalmente, las diarreas pre y posdestete causadas por E. coli, aunque también es bastante común encontrar algunos casos de Clostridium. Por otra parte, están las enfermedades virales, aunque son las bacterianas las que más abundan durante la fase de destete. Para evitar su aparición disponemos de muchos nutrientes que pueden 22


Alimentación

ayudarnos. Están las vitaminas (A y E), que no solo se usan en diferentes ciclos metabólicos, sino que también funcionan para temas de antioxidantes a nivel intestinal. Además, tenemos los minerales, que desempeñan un papel esencial en el crecimiento, y la proteína, que es importante para la construcción de muchos bloques de tejido a nivel fisiológico. ¿Cómo se puede ayudar a evitar esas diarreas tan comunes durante el destete? Tenemos la lignocelulosa, que está catalogada como una fibra insoluble con bajo poder de fermentación que estimula mucho el consumo del agua. Es un aditivo que permite modular toda la eficiencia del sistema gastrointestinal y que no solo trabaja a nivel estomacal, sino que contribuye a hacer más eficiente todo el sistema gastrointestinal. En el estómago permite una mejor adaptación a una dieta sólida, ya que este aditivo tiene la capacidad de que el estómago madure más rápido. Además, ayuda a que el alimento fluya hacia abajo, evitando que haya ese estasis intestinal, promueve los canales de absorción de glucosa y proteína, y mejora la capacidad de producir amilasas. Cuando llegamos al colon, da mucha retención colónica y ayuda a que las bacterias se queden circunscritas allí y no migren hacia el tracto superior, evitando así muchos problemas, como el E. coli.

La idea de la alimentación multifase es proveer la cantidad de proteína que el lechón necesita. No se puede dar solo un tipo de pienso. ¿Existen otros aditivos que ayuden a reducir enfermedades? Están los ácidos orgánicos, que son muy importantes debido a la carencia de acidez que tiene el tracto gastrointestinal del lechón, los fitobióticos o promotores del crecimiento alternativos, y los aceites esenciales, que podrían ir 23

Sala de destete con la tolva TR7D instalada . Foto: Rotecna.

ayudando a disminuir el uso de promotores de crecimiento. Por otra parte, están las vitaminas, que también son muy importantes en la proliferación de ciertos epitelios. En resumen, hay muchas cosas que se pueden utilizar para la mejora de la integridad intestinal del lechón. ¿Qué efecto ha tenido la retirada del óxido de zinc? Tal vez nos haya obligado a buscar otras fuentes alternativas y sustitutos que promuevan esa modulación correcta de la microbiota intestinal, que al final es lo que perseguimos. Posiblemente, ahora es mucho más fácil encontrar cómo sustituirlo, porque hay herramientas que pueden ayudar a promover esa sustitución de una forma exitosa. A nivel nutritivo, ¿cuáles son los principales retos durante esta fase? Me iría un poco más atrás del destete. Es importante conseguir que el lechón llegue al destete con un buen peso. Si eso se logra, ya tendremos la mitad del camino recorrido. Entonces, la clave es el buen peso, pero, para mantenerlo, los desafíos que va a tener el lechón son modular una dieta de manera correcta con el fin de evitar que note un cambio de alimentación muy brusco. Para ello, el equipo de la granja es sumamente importante porque, al final, si no se dispone del equipo adecuado, de nada sirve la nutrición. Si hay una buena nutrición y un buen equipo, se va a poder lograr que la transición en el destete no sea tan dramática y no haya esa mortalidad tan negativa.


Producción porcina en...

FILIPINAS RECUPERA POCO A POCO SU PRODUCCIÓN TRAS LA PESTE PORCINA AFRICANA

Fuente: Interporc.

La entrada de la PPA y la llegada del COVID-19 supusieron un fuerte impacto sobre el sector porcino del país, que representa más del 50% de la actividad ganadera filipina.

Imagen de una nave de maternidad en Filipinas. Foto: Rotecna.

Filipinas cuenta con una larga tradición en cuanto a la producción y al consumo de carne de cerdo. Su industria porcina supone un importante negocio dentro del sector agropecuario del país, y representa el 55% del total de la industria ganadera. Aunque en 2019 el sector porcino del país sufrió el impacto de la peste porcina africana (PPA) y redujo notablemente su producción doméstica, en el año 2022 se llegaron a producir más de un millón de toneladas de carne de cerdo, iniciándose entonces un proceso de recuperación del sector.

SITUACIÓN ACTUAL En 2021, Filipinas contaba con un censo porcino de 9,87 millones de cabezas, un 12,4% menos que en 2020 (11,27 millones de cabezas). La población porcina, tanto en granjas de traspatio como en granjas comerciales, disminuyó un 8,2% y

un 21,8%, respectivamente. Esta caída en la producción es una de las consecuencias de los brotes de PPA que han afectado al país. Sin embargo, en 2022 el país inició una recuperación de su cabaña porcina y, a finales de ese año, ya contaba con algo más de 10 millones de cabezas. De estas, el 21% pertenecía a granjas comerciales profesionales, mientras que el 79% correspondía a pequeñas granjas familiares de traspatio. Por otro lado, hasta el año 2020, Filipinas producía alrededor del 85% de su consumo interior de carne porcina, mientras que el resto era importada. Sin embargo, la reducción del consumo que trajo la pandemia del COVID-19, con la consecuente reducción de las importaciones, y el impacto de la PPA, que se instaló en el país en 2019, provocó en 2020 un fuerte retroceso en la producción propia, lo cual hubiera 24

propiciado mayores importaciones de no haber sido por los estrictos controles que impuso el gobierno filipino. Todo ello también supuso un importante cambio en la estructura de autoabastecimiento del porcino en Filipinas, algo que se ha empezado a revertir en 2022. Actualmente, el sector porcino filipino se centra en atender las necesidades de carne fresca del mercado, y solo el 15% de la producción se destina al sector de la transformación, por lo que la carne de cerdo importada se destina principalmente al sector transformador, y no a la venta directa.

CONSUMO La carne de cerdo es un alimento muy popular entre la población filipina y representa la principal fuente de ingesta de proteína en el país, por encima de la carne de pollo y de vacuno. Desde el año 2010 y hasta 2019, el consumo per cápita de carne de cerdo en Filipinas estuvo creciendo continuamente pero, a raíz de la propagación de la PPA por todo el país y su consecuente impacto en el precio del porcino, el consumo se redujo notablemente, y pasó a situarse en los 11 kg por habitante y año, aproximadamente, durante 2020 y 2021. No obstante, la recuperación del censo y la producción iniciada en 2022 también se vio reflejada en el consumo, que alcanzó los 15,5 quilos per cápita.


Producción porcina en...

IMPORTACIONES El gobierno filipino mantiene una posición muy proteccionista en cuanto a la llegada de carne porcina a su país, con fuertes restricciones en la regulación de las importaciones y ciertas barreras a la importación como, por ejemplo, la existencia de cuotas máximas de importación. Sin embargo, esta postura se suavizó en 2019 por la difícil situación en cuanto al aprovisionamiento de carne que causó la PPA y el COVID-19. En 2021, el gobierno introdujo un sistema de aranceles reducidos a las importaciones de carne de cerdo fresca, congelada y refrigerada. Por el momento (mayo 2023), se mantienen esos aranceles reducidos. En 2022, Filipinas importó 755.470 toneladas de carne y elaborados de porcino por un valor de 947,92 millones de euros. Las importaciones filipinas se basan principalmente en carne congelada de porcino (53,83% del total de las importaciones en volumen), despojos de porcino congelados (34,75%), tocino y manteca (9,06%), y conservas y preparaciones de cerdo y de embutidos curados y cocidos (2,36%). Por otra parte, en lo que al mercado de la carne de cerdo se refiere, Filipinas mantiene una relación comercial con España desde 2013. Desde entonces, nuestro país está acreditado para la exportación de carne porcina

25

y sus derivados, y las autoridades filipinas reconocen el sistema de control e inspección español. Así pues, España se ha consolidado como el primer proveedor de carne de Filipinas, superando a proveedores tradicionales como Estados Unidos, Canadá, Francia y Países Bajos. En los últimos cinco años, las exportaciones españolas de carne porcina a Filipinas han crecido de forma notable. Así pues, si en 2017 se exportaron 68.202 toneladas, en 2022 aportó a este mercado 209.367 toneladas, por un valor de 409,39 millones de euros. De esta forma, las exportaciones españolas representaron el 30,42% de las importaciones de porcino que Filipinas realizó durante el 2022.

FUTURO Con más de 103 millones de habitantes, Filipinas cuenta con una economía en crecimiento, por lo que nos encontramos ante un mercado con una gran envergadura y un indudable potencial de crecimiento futuro. Para afrontar este crecimiento, el porcino filipino debe hacer frente al gran reto de mantener a raya la amenaza de la PPA y prolongar el crecimiento de su producción porcina, como ha venido haciendo durante el último año.


Ventilación

LA FILTRACIÓN ES CLAVE PARA REDUCIR

LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AIRE Los sistemas de filtración suponen un buen retorno de las inversiones, especialmente en granjas ubicadas en zonas de alta densidad porcina. granjas, animales salvajes o vectores que están siendo transportados por carretera en las áreas circundantes. Estas son algunas de las razones por las que el control del aire es importante y requiere de una atención especial por parte de los ganaderos. Son varias las enfermedades transmitidas por el aire que causan problemas sobre las cifras de producción, y muchos de los patógenos pueden viajar a través de largas distancias (Tabla 1). DISTANCIAS CORTAS Y MEDIAS DE HASTA UNOS 3 KM Actinobacillus pleuropneumoniae Pasteurella multocida toxigénica a Streptococcus suis Neumonía enzoótica (Mycoplasma) Influenza Nave con máquinas de filtración de Munters instaladas. Foto: Munters.

Virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) Coronavirus respiratorio porcino (PRCV)

Una de las condiciones indispensables para que los productores de cerdos tengan éxito es mantener sanos a los animales. Para ello, el conocimiento sobre las enfermedades resulta crucial. Todo el personal que trabaja con los animales debe ser capaz de identificar los síntomas más comunes de las enfermedades y estar atento. Una rápida identificación y actuación, informando a la dirección y a los veterinarios de la granja en cuanto se manifiesten los primeros signos de una enfermedad, permite que los animales reciban un tratamiento rápido y reduce las bajas.

DISTANCIAS RELATIVAMENTE LARGAS > 9KM Enfermedad de Aujeszky Fiebre aftosa Tabla 1. Enfermedades transmitidas por el aire.

SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO (PRRS) El virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) afecta a la producción porcina moderna en todo el mundo, y sigue siendo un problema económico importante para la industria porcina. A principios de la década de 1990, se determinó que un enterovirus, conocido como virus PRRS, era el agente etiológico de esta enfermedad.

Sin embargo, prevenir es mucho mejor que curar. Por eso, la bioseguridad se ha convertido en un tema constante, y los productores están trabajando en diferentes estrategias para reducir las contaminaciones. Mejorar la salud de los animales a través de acciones preventivas tiene un impacto significativo sobre la opinión de los consumidores y un gran impacto en los resultados económicos de la producción.

Diversos estudios han estimado el impacto económico de esta enfermedad en 605 millones de euros al año en Estados Unidos. En Alemania, un estudio ha cuantificado las pérdidas en 255 euros por cerda y año (aproximadamente). En un informe español de 2013, las pérdidas durante los 6 meses posteriores a un brote de PRSS se estimaron en 182 euros por cerda en una granja de reproductoras.

Entre las enfermedades más relevantes, las transmitidas por el aire son las que ocasionan mayores problemas a la producción porcina. Muchas de las enfermedades que se transmiten por el aire proceden de áreas que no están bajo control directo del ganadero, como animales de otras 26


Ventilación

PREVENCIÓN Hasta hace poco, muchas acciones de bioseguridad se habían centrado en las transmisiones a través del esperma o por contacto directo con animales infectados, personas, piensos, herramientas, equipos, etc. Sin embargo, el enorme impacto económico que tienen las enfermedades transmitidas por el aire sobre los costes de producción ha convertido las medidas para reducir el riesgo de contaminación a través del aire en un tema clave y de interés para los ganaderos de porcino. La tecnología de los equipos y proyectos puede variar, y se puede utilizar como un sistema que integre filtración y ventilación. Es posible aplicar alternativas para la protección. Cada solución tiene sus ventajas e inconvenientes, y algunos criterios deben evaluarse a nivel de proyecto individual. Sin embargo, para un entorno seguro, el uso de presión positiva dentro de las naves es la forma más recomendada de utilizar las soluciones de filtración como medida de bioseguridad. En las granjas, el principio de filtración de aire es el que, con el paso del tiempo, ha demostrado ser más eficaz. Por esta razón, en Estados Unidos se utilizan filtros de aire desde hace tiempo, porque impiden que el virus

entre en las granjas de cerdos en regiones con alta densidad. El riesgo de reinfección puede reducirse hasta en un 80% con el uso de sistemas de filtración de aire fresco. Los proyectos con filtración de aire también permiten beneficiarse de otros tratamientos del aire, como el enfriamiento. Complementar la seguridad con el bienestar de los animales mediante el control del clima da como resultado un retorno adicional de la inversión. Es importante tener en cuenta que este tipo de proyectos probablemente tendrá implicaciones en la distribución del aire en las naves, por lo que es necesario calcular y diseñar correctamente la distribución, para garantizar que los animales tengan aire filtrado, pero también en la cantidad correcta y con el flujo de aire adecuado para unas óptimas condiciones de bienestar.

INTERCEPTAR LOS VIRUS El concepto consiste en forzar el paso del aire sobre módulos montados equipados con unidades de filtración mecánica, las cuales, con una eficiencia del 98-99%, atrapan los virus y los filtran para que no entren en la nave. La filtración consiste, por lo general, en 2 capas de filtración (Gráfico 1).

Es importante evaluar el tipo de filtros y poder monitorearlos durante la filtración de aire, para asegurarse de que el sistema funciona correctamente. El mantenimiento y un excelente sellado de los filtros con la estructura y entre filtros son factores clave.

Con una eficiencia del 98-99%, las unidades de filtración atrapan los virus y los filtran. RESUMEN

Incluir la filtración de aire en una granja porcina es una inversión en bioseguridad efectiva para controlar las enfermedades transmitidas por el aire. Se ha demostrado que los sistemas de filtración suponen un buen retorno de las inversiones económicas, especialmente en las zonas que habitualmente tienen PRRS y para granjas ubicadas en zonas de alta densidad porcina. Las soluciones que se pueden aplicar en las naves pueden variar según las necesidades de cada granja, por lo que se recomienda el apoyo de expertos técnicos.

Gráfico 1: 1.Prefiltro: Para la filtración de partículas grandes (Proteger el filtro principal, generalmente MERV 7 - G4). 2. Filtro principal: Filtro de aire para patógenos pequeños (MERV 16 – F9 o superior).

27


Actualidad

EXPLIQUEMOS CÓMO SE HACEN LAS COSAS EN NUESTRAS GRANJAS Óscar Toledano Director comercial Rotecna

Es vital que demos a conocer nuestra versión, somos muchísimos los que nos esforzamos cada día y contribuimos a que se hagan las cosas lo mejor posible. Cada día vemos ataques contra el sector porcino en medios y redes, pero no deberíamos permitir que se genere la opinión pública de que no tenemos los medios ni la voluntad para producir carne de gran calidad, con alto bienestar animal y de una forma completamente sostenible, porque no es así. Es vital que demos a conocer nuestra versión, somos muchísimos los que nos esforzamos cada día y contribuimos a que se hagan las cosas lo mejor posible y a que el sector no deje de mejorar. Por ello, deberíamos explicar lo que hacemos y el impacto que tiene, ya que conocemos de primera mano cómo funciona la producción porcina. Deberíamos contribuir a que no se demonice al sector porcino por tener un gran impacto negativo sobre el cambio climático, ya que no es así. Según el sistema español de inventario de emisiones, las derivadas de la producción porcina representan tan solo el 2% de las emisiones totales de GEI del país (a pesar de ser el tercer productor mundial y de que el sector representa casi el 2% del PIB nacional total y el 15% del PIB Industrial). Por otra parte, un solo vuelo de ida y vuelta de Roma a Bruselas emite por pasajero más gases de efecto invernadero que la producción de la carne consumida por una persona en un año. También debemos hacer entender que parte de la alimentación de nuestros animales se basa en subproductos de la industria

Valorizar los purines como abono reduce la dependencia de los fertilizantes químicos.

alimentaria y partes de plantas que no son digeribles para los humanos.

contribución significativa en la lucha contra el cambio climático.

En todo caso, hemos hecho importantes progresos en la reducción total de emisiones y uso de agua por kilogramo de carne producido. Disponemos de medios para seguir haciéndolo y continuamos trabajando en el desarrollo de nuevas técnicas para ir aún más allá.

Además, tenemos los conocimientos y la tecnología para hacerlo a un coste menor del que supone el uso de otros fertilizantes, con lo que se pueden aportar ingresos extra a los ganaderos, ahorro de costes a los agricultores y eliminar el riesgo de contaminar los acuíferos.

Deberíamos contribuir a que no se demonice a los purines por ser necesariamente substancias contaminantes, porque no es así.

Deberíamos contribuir a que no se demonice a la ganadería intensiva por ser peor que la extensiva y/o ecológica, porque no es así.

Valorizar los purines como abono reduce la dependencia de los fertilizantes de síntesis química y de origen extractivo (cuya generación y transporte requieren de ingentes cantidades de energía) y su uso mejora la estructura del suelo, pues incrementa su capacidad de fijación de carbono. Esto representa una

La modernización, la automatización y la introducción de tecnología han permitido una mejora significativa de las condiciones de trabajo y de vida de los ganaderos y sus animales y, con ello, un aumento de la salud, el bienestar animal y la productividad por unidad de recurso utilizado, por lo que la producción intensiva puede

28


Actualidad

ser tan o más sostenible que la extensiva. Obviamente, implica la necesidad de una cantidad mínima de animales para garantizar los ingresos necesarios a fin de poder tener suficiente mano de obra para asegurar unas condiciones laborales dignas y generar ingresos suficientes que nos permitan abordar las inversiones necesarias en tecnología e instalaciones.

En España la carne se produce cumpliendo los más altos estándares sanitarios, sin promotores de crecimiento y con el uso de antibióticos solo permitido bajo prescripción y supervisión veterinaria con el objetivo de curar a los animales enfermos, cumpliendo escrupulosamente sus periodos de eliminación del cuerpo de los animales y estrictos controles en el matadero.

Aun así, la gran mayoría de granjas españolas siguen siendo propiedad de particulares o parte de cooperativas o empresas familiares muy arraigadas a sus territorios.

España es uno de los principales exportadores de carne de cerdo del mundo, a pesar de tener un coste de producción superior al de otros países, en parte gracias al reconocimiento a nivel internacional de la calidad de nuestros productos.

El termino macrogranja se utiliza despectivamente, aunque en ningún caso el tamaño de una granja implica menor bienestar animal o mayor impacto ambiental. Respecto al bienestar animal, no está influido por el número total de animales, sino por las condiciones de su entorno, y la eficiencia productiva y el manejo de emisiones y purines son más eficientes si se dispone de los medios técnicos adecuados, que requieren de un volumen mínimo a gestionar para hacer lar inversiones necesarias. Además, en España el tamaño máximo de una granja está limitado por ley, siguiendo criterios medioambientales y sanitarios.

Lo que hay que hacer es apoyar que se mantenga la mejora continua del sector porcino. Deberíamos contribuir a que no se demonice a los ganaderos por maltratar a sus animales, porque no es así. La Unión Europea tiene una de las legislaciones de bienestar más exigentes, que, como está basada en evidencias científicas, nos ha llevado a conseguir uno de los niveles de productividad más altos del mundo. Además, se ha empezado a trabajar en una nueva legislación que minimice el tiempo que los animales permanecen dentro de una jaula, pero muchos ganaderos ya limitan su uso a breves periodos cuando es necesario para preservar el bienestar de los lechones recién nacidos o los trabajadores, y consiguen resultados productivos similares que con otros sistemas. Deberíamos contribuir a que no se demonice a la carne de cerdo como un producto de baja calidad, perjudicial para la salud y que contiene restos de antibióticos, porque no es así. 29

Además, la proteína animal es la de mayor valor biológico y la más eficiente desde el punto de vista nutricional, y su consumo es esencial para tener una dieta sana y equilibrada sin necesidad de recurrir a complementos de síntesis industrial. Deberíamos contribuir a que no se demonice al sector por ser incompatible con otras actividades como el turismo y contribuir al abandono del mundo rural, porque no es así. No tiene por qué haber incompatibilidades entre la ganadería porcina y otras actividades en el mismo entorno, y es un hecho la importancia económica y social del sector, especialmente en zonas con graves problemas de despoblación, donde desempeña un papel vital, generando empleos de calidad que ayudan a retener el talento joven y fomentar el empleo femenino. Si realmente queremos contribuir a la lucha contra el cambio climático, garantizar la sostenibilidad de nuestro modelo alimenticio y luchar contra la despoblación del medio rural, la solución no es detener la modernización del sector no permitiendo la construcción de granjas, ni reducir la cabaña y depender de la importación de alimentos de países donde no se producen con la eficiencia y los estándares de bienestar animal y seguridad alimentaria con que lo hacemos aquí. Lo que hay que hacer es apoyar que se mantenga la mejora continua del sector, fomentando la modernización, automatización y digitalización de nuestras granjas. No deberíamos tomar decisiones basadas en emociones, sino en la ciencia. Que una persona deja de consumir carne apenas tiene impacto en la reducción total de huella hídrica o de carbono; en cambio, cada uno de nosotros, los profesionales que formamos parte del sector, con nuestro trabajo y dedicación, contribuimos a que se haga cada día más con menos y somos los verdaderos defensores del medio ambiente, ya que nuestro impacto resulta determinante para garantizar el futuro y sostenibilidad de nuestro planeta.


El placer de cocinar

Esta variedad de opciones ha conseguido fidelizar a un perfil de cliente que José Mª define como “exigente y de buen paladar”. La consecución de este éxito también ha sido posible gracias al equipo del restaurante, formado por seis personas más. Por otra parte, cabe mencionar el ambiente del local, en el que predomina una atmosfera rústica con una importante presencia de la madera y la piedra. “El restaurante se divide en dos plantas. En la entrada tenemos una zona de tapeo con mesas altas y un salón con capacidad para unos 30 comensales. En la planta baja está el salón principal, con un aforo de 90 comensales, aproximadamente. También tenemos un salón privado para unos 18 comensales”, detalla José Mª. Pensando en el futuro del restaurante, José Mª explica que su anhelo es volver al volumen de clientes y de personal que tenían antes, cosa que por el momento ve difícil. “Tras la pandemia nos adaptamos a las circunstancias y perdimos a algunos profesionales con los que contábamos, de ahí que nuestro volumen de trabajo actual se haya limitado a la mitad, con un tercio de la plantilla que solíamos tener”, explica. A pesar de ello, se muestra satisfecho con la evolución que ha vivido el restaurante desde que abrió sus puertas. “Como ocurre con muchas cosas, la cocina ha cambiado considerablemente, pero en los últimos tiempos hemos notado que los programas televisivos de contenido gastronómico han acercado mucho a la gente a la cocina de los restaurantes. Esperemos que siga así”, concluye.

José Mª Fontanellas y Iván Trasobares. Foto: Bodegón Azoque.

Bodegón Azoque

C/ del Marqués de Casa Jiménez, 6 · Zaragoza · 976 22 03 20

Tradición, técnica culinaria y producto de calidad son las principales señas de identidad de Bodegón Azoque, un restaurante situado en pleno centro de Zaragoza, y capitaneado desde 2017 por Iván Trasobares y José Mª Fontanellas. Su éxito no es casualidad, y es que ambos profesionales siempre han vivido muy de cerca el mundo de la hostelería. Como explica José Mª, “desde pequeños hemos vivido este oficio en los bares de nuestros padres y después, tras una formación de cada uno en su posición, nos emancipamos laboralmente”. Así pues, mientras que Iván se ha formado en las cocinas de algunos de los mejores chefs del mundo (Pedro Subijana, Santi Santamaria o Carme Ruscalleda), José Mª ha estado al frente de distintos restaurantes de la capital aragonesa, desempeñando labores, sobre todo, de jefe de sala y gerencia. La suma de sus experiencias ha dado como resultado una cocina que ha conseguido conquistar los paladares más exigentes con platos como el cochinillo al horno, la paletilla de lechal, el steak tartar o sus arroces, que se pueden acompañar con una amplia y variada carta de vinos con referencias como Petrus Pomerol del 96, Prado Enea, La Nieta, Remírez de Ganuza, Cuesta de las Liebres, etc. Todos estos platos y vinos pueden encontrarse en la carta del restaurante, aunque, con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes, Bodegón Azoque ofrece distintos tipos de menú. Los más comunes son el menú del día de lunes a viernes (30 euros), y el menú del sábado a mediodía (35 euros). Sin embargo, fieles a su filosofía de poner en valor el producto de temporada, el restaurante también dispone de un menú degustación mensual (60 euros) en el que los alimentos de temporada son los protagonistas.

COCHINILLO A BAJA TEMPERATURA ELABORACIÓN: Se envasa el cochinillo al vacío en piezas lo más grandes posibles con ajo, laurel y sal. Se introduce al horno a baja temperatura y se deja durante 12 h. Finalmente, con una cama de patata panadera, se introduce en el horno a 300 ºC y se ruste la piel. José María Fontanellas, haciendo patria de los vinos de la zona, recomienda alguna garnacha autóctona y golosa.

30


31


Agenda

LIVESTOCK

AVEPOMUR

FILIPINAS. 5 - 7 JULIO

MURCIA. 14 - 15 JUNIO

Livestock Filipinas es el principal evento internacional B2B dedicado a los sectores ganadero, avícola, acuícola y de alimentos cárnicos, para ayudar a promover y contribuir al crecimiento de la industria agrícola y ganadera en Filipinas. Se trata de un evento bianual que sirve como escaparate a expositores locales e internacionales, que muestran sus productos más innovadores, y los conecta con profesionales clave de la industria, tomadores de decisiones y miles de compradores.

La Asociación de Veterinarios de Porcino de la Región de Murcia (AVEOPMUR) organiza en junio la segunda jornada técnica, un evento para los veterinarios del sector porcino. Se trata de una jornada de dos días en las que se abordarán temas de actualidad que preocupan a los profesionales, como la salud intestinal de los cerdos tras la retirada del óxido de zinc, la experiencia de las principales integradoras de la región, el diseño de pruebas, la toma de muestras, etcétera.

PORKCALIDAD

SUINOCULTURA

COLOMBIA. 13 - 14 JULIO

BRASIL. 8 - 10 AGOSTO

Cada dos años, en el marco de Agroexpo, la feria agropecuaria de Colombia, se celebra el Seminario Internacional Porkcolombia durante dos días, con el objetivo de fortalecer la industria porcícola nacional. Algunos de los temas que se tratarán en las conferencias serán la valorización de los purines como fertilizantes, las diarreas posdestete, la importancia de la limpieza y la desinfección para prevenir patologías porcinas, cómo combatir el PRSS o la reducción del uso de antibióticos.

La salud animal, la bioseguridad, la nutrición y la reproducción serán algunos de los temas que incluirá el programa científico del 15º Simposio Suinocultura de Brasil. Organizado por el Núcleo Oeste de Médicos Veterinarios (Nucleovet), el evento es reconocido como uno de los principales foros de discusión del sector en América Latina. Durante el evento, el programa de conferencias contribuirá a la actualización de los profesionales que actúan en toda la cadena de producción porcina.

FERICERDO

SPACE

ARGENTINA. 24 - 25 AGOSTO

FRANCIA. 13 - 14 SEPTIEMBRE

La nueva edición de FERICERDO, exposición única e integral de la producción porcina en la República Argentina, tendrá lugar los días 24 y 25 de agosto de 2023 en el recinto de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA, en Marcos Juárez (Córdoba). Después de cuatro años sin poder celebrarse de forma presencial, el evento vuelve con la ilusión de ser un referente para productores, empresas proveedoras, profesionales y estudiantes, y con un enfoque claramente técnico.

SPACE es la feria de referencia en materia de innovación en Francia. Una vez más, la feria SPACE será un gran evento internacional para los profesionales de todo el sector agropecuario nacional e internacional. La feria se celebrará en el Parque de Exposiciones de Rennes, en el corazón de la región del Gran Oeste francés, donde, durante tres días, se reunirán profesionales del sector para presentar sus productos y novedades a las más de 90.000 personas que se prevé que visiten la feria.

32


Ocio

SUDOKU

TRIVIAL

Completa el tablero utilizando los números del 0 al 9, sin repetir ningún número en ninguna línea, columna o bloque.

1. ¿ Qué nombre recibe la teoría vigente durante siglos que considera que todos los seres vivos de la Tierra han surgido por designio divino?

A. Fijismo.

2

8 7

1

3

5

C. Creacionismo.

2

D. Diseño inteligente..

1 7

9

1 5

2. Durante siglos, el hombre pensó que la vida nacía de la materia inorgánica o en descomposición por efecto del azar. ¿Qué nombre recibe esa teoría?

2 6

3 4

8

4

2 8

B. Gradualismo.

4

6

9

5

A. Plasma germinal.

4

B. Generación espontánea.

7 2

C. Galvanismo.

3

D. Biogénesis. 3. ¿ Qué nombre recibe el proceso por el cual, a partir de una única especia, se forman otras distintas?

JEROGLÍFICOS

A. Mutación.

De modo equivocado

B. Fitocenosis. C. Especiación. D. Ontogénesis.

Pierdes la preparación.

Soluciones en la pág. 35 33


Breves

ROTECNA PATROCINADOR PREMIUM DE LOS PREMIOS PORC D’OR o modificar los siguientes criterios con relación a la evaluación de las granjas candidatas a los premios de la 7ª Edición de los Premios Porc d’Or Ibérico 2023: Se descartarán como candidatas a los premios aquellas granjas con más de un 20% de lechones destetados de menos de 20 días de edad. En relación con el Premio Porc d’Or a la Longevidad, se acuerda eliminar el criterio de eliminación de granjas con más de 8 partos por cerda de baja. En relación con los Premios Porc d’Or Especiales (Porc d’Or del MAPA a Sanidad, Bienestar Animal y Medio Ambiente, Porc d’Or Ibérico a la Máxima Productividad, Porc d’Or ibérico a la Producción al Aire Libre, y Porc d’Or con Diamante) se acuerda no premiar a aquellas granjas que: No superen un 80% de supervivencia de los lechones al destete

Una año más Rotecna apuesta por estar al lado del sector porcino en las galas de los Premios Porc d'Or, posicionándose como uno de los patrocinadores premium. La primera de las galas, dedicada al porcino ibérico se celebrará el próximo 30 de junio en Granada.

No presenten unos datos coherentes entre lechones adoptados y retirados No anoten abortos Está previsto que las condiciones establecidas en este último punto se hagan extensivas a todos los premios en futuras ediciones.

Con la finalidad de considerar en el conjunto de los Premios aspectos que tengan más en cuenta el bienestar animal y el uso eficiente de recursos, el Jurado de los Premios Porc d’Or Ibérico ha decidido establecer

Fuente: BDPorc.

EL GOBIERNO APRUEBA UN DECRETO SOBRE LA FIGURA DEL VETERINARIO EN LAS GRANJAS El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado un real decreto que establece las bases de desarrollo de la normativa de sanidad animal de la Unión Europea (UE) en lo relativo a las obligaciones de vigilancia de los titulares de las explotaciones ganaderas y al plan sanitario integral de estas, y que modifica varias normas de ordenación en dicho ámbito. El nuevo real decreto desarrolla la figura del veterinario de explotación, recoge el contenido mínimo del plan sanitario integral de las explotaciones ganaderas y establece la frecuencia mínima de las visitas zoosanitarias. Esta norma se aplicará en todas las explotaciones ganaderas destinadas a la producción de alimentos, al aprovechamiento comercial de los productos ganaderos o a fines agrarios. Según establece el real decreto, el veterinario de explotación llevará a cabo una supervisión sanitaria y de bienestar animal de la explotación ganadera de manera presencial y de forma regular. Además, la frecuencia de las visitas zoosanitarias se establecerá en función del riesgo que presente la explotación y en ellas se incluirá la supervisión de los aspectos recogidos en el Plan sanitario integral. En dichas visitas, el veterinario realizará las recomendaciones pertinentes para subsanar las deficiencias que observe, incluidas aquellas destinadas a conseguir un uso sostenible de antibióticos. De igual forma, el veterinario asesorará al ganadero en materia de bioseguridad, trazabilidad, alimentación, detección temprana y respuesta rápida a las enfermedades, y sobre la importancia de las resistencias antimicrobianas. Fuente: Ministerio de Agricultura.

34


Breves

BUENOS RESULTADOS DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL EN 2022 director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), en una rueda de prensa en la que hizo balance del año 2022. Explicó que “en una coyuntura complicada, marcada por problemas como la guerra en Ucrania, dificultades en el suministro de materias primas, fuerte sequía, inflación creciente y un fuerte incremento de los costes de producción, ha repetido como un líder en producción y en exportaciones”. Herranz apuntó que los datos “vuelven a mostrar un sector muy fuerte, competitivo, consolidado y comprometido”. De hecho, España se mantiene como primer exportador europeo y segundo mundial, con un volumen de 2,93 millones de toneladas por un valor de 8.279 millones de euros. Aunque en volumen se han exportado 160.000 toneladas menos, en valor se ha producido un crecimiento de 560 millones de euros.

El sector porcino de capa blanca “ha vivido en 2022 un punto de inflexión, en el que su resiliencia y competitividad han marcado sus resultados”. Así lo puso de manifiesto en Madrid Alberto Herranz, el

Fuente: Interporc.

PIDEN AYUDAS POR LA SEQUÍA PARA EL PORCINO IBÉRICO EXTENSIVO Tras publicarse el decreto de medidas de apoyo al sector agrario para paliar los daños causados por la sequía, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía considera que el Ministerio de Agricultura debería incluir el sector de porcino ibérico en extensivo dentro de las ayudas por la sequía destinadas a la ganadería. La organización agraria manifiesta que, además de los graves perjuicios que la sequía está causando en toda la ganadería en general, hay que tener en cuenta a los miles de ganaderos andaluces que mantienen sus explotaciones de porcino ibérico extensivo y que ahora ven cómo su viabilidad se encuentra en peligro por la falta de recursos en las dehesas andaluzas. Fuente: Agrodigital.

Soluciones Ocio TRIVIAL 1-C, 2-B, 3-C.

JEROGLÍFICOS

SUDOKU

• Incorrectamente. • Desentrenas.

35

2

5

9

7

8

6

3

1

6

7

4

3

9

1

8

2

4 5

1

3

8

5

4

2

7

9

6 7

4

2

3

8

6

9

1

5

8

6

7

1

5

4

9

3

2

5

9

1

2

7

3

4

6

8

7

8

2

9

3

5

6

4

1

3

4

5

6

1

8

2

7

9

9

1

6

4

2

7

5

8

3


DISEÑO Y FABRICACIÓN PROPIOS 30 AÑOS DESARROLLANDO TOLVAS DE PLÁSTICO (POLIPROPILENO) DE ALTA RESISTENCIA

TOLVAS GROW FEEDER MAXI

Engorde, WTF

TOLVA TR5

Destete

GROW FEEDER MINI

Destete

TOLVA TR2

Engorde

SOW FEEDER

Paridera

TOLVA TR3D

Engorde

SWING R3 DUO SWING R3 WET

Destete, Engorde, WTF Destete, Engorde, WTF

TOLVA SF3D

Engorde, WTF

SOW BOWL

Paridera, Engorde, Gestación

SWING R3 TUBE

Destete, Engorde, WTF

FEEDING BALL

Paridera, Gestación

TOLVA ANTIESTRÉS CADENA ANTIESTRÉS

PLATOS MAXI PAN

Plato iniciación - Destete

MAXI HOPPER PAN

Tolva iniciación - Destete

MAXITAINER para MAXI PAN Contenedor para líquidos TECNA PAN Plato 1ª edad

Plato 1ª edad - Paridera

EASY PAN Plato 1ª edad

Plato 1ª edad - Paridera

WALL PAN

Plato 1ª edad - Paridera

MINI PAN

Plato 1ª edad - Paridera

MINI HOPPER PAN

Tolva 1ª edad - Paridera

MINITAINER

Contenedor para líquidos

Rotecna, s.a. Polígono Industrial, s/n, nave-3 · 25310 Agramunt (Lleida) SPAIN · Tel: +34 973391267 · Fax: +34 973391232


CUBIERTAS NI-2 NI-2 CÓRNER

Paridera

NI-2 MÓVIL

Paridera

NI-2 DESTETE TAPA LED 5W PORTALÁMPARA

SISTEMA INTEGRAL DE ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA DOSITRONIC M DOSITRONIC G EVOFEED

Maternidad Gestación Transición

SILOTRONIC

BEBEDEROS Y VÁLVULAS VR-H VRH

Gestación y parideras

VRH-3D

Gestación y parideras

BEBEDERO BASCULANTE

Destete y Engorde

EASY DRIKER MINI

Parideras para lechones

EASY DRIKER MIDI

Destetes

BEBEDEROS INOX

Madres, destete, engorde

DOSIFICADORES CLUTCH DISPENSER DOSIMATIC SIMPLEX D-2 FOUR FIVE SIX-D SIX-S SEVEN

Gestación y Parideras


LA GAMA MÁS EXTENSA DE PRODUCTOS PARA EQUIPAMIENTO PORCINO

BOCA DE CAÍDA 60 2 x 60Ø / 75Ø mm 60Ø / 63 - 70Ø mm

SISTEMA DE ARRASTRE ROTECNA

• Sistema de amortiguación en dientes de tracción. • Fácil tensado de la cadena con visor. • Curvas con sistema de mordaza abrefácil. Sistema de extracción a silo con martillo agitador.

CÓRNER 50Ø / 60Ø CADENA ALTA RESISTENCIA Taco 38Ø / 44Ø mm

SISTEMA ESPIRAL

Conjunto de salida a silo equipado con cono, cajetín metálico y rasera de doble posición que permite montajes en horizontal e inclinados.

EXTRACCIÓN SIMPLE / DOBLE

CAJETÍN

ESPIRALES 55Ø / 75Ø / 90Ø mm

www.rotecna.com

MOTORES CON UNIDAD DE CONTROL

BOCAS DE CAÍDA 50 - 60 - 90 63Ø mm


SLATS

medidas en cm

DESTETE 10

10X40

DESTETE

10x50

20X40

CIEGOS

60X40

60X50

60X60 60X80

60X40

60X50

60X60

10% OPEN

60X60

SEMICIEGOS

60X50 A 60X50 B

MADRES

60X20 60X30 60X40

60X60

20X60 60X80

TRAP SLAT

60X40*

20X60

WEAN TO FINISH

60X40

60X50

PLACA ELÉCTRICA

60X40 120X40

120X50

120X60

PLACA HIDRÁULICA

60X40 120X40

120X50

120X60

FUNDICIÓN

60X40

60X60

FERROCAST PLANA

60X60 120X60

FERROCAST ELEVADA

100X60

120X60

PANELES PANELES CIEGOS 120x100 cm PANELES VENTILADOS 120x100 cm PANELES A MEDIDA PERFILES PARA PANELES PUERTAS ANCLAJES PARA PANELES

SUELOS PVC PERFILES PVC (50,25,10 cm) VALLAS CIEGAS a medida VALLAS VENTILADAS a medida PUERTAS ANCLAJE FAST LOCK ANCLAJE REMATE U SOLID GRIP

PERFIL DELTA BEAM PERFIL T

135 / 120 Perfil 120 / 90

SISTEMA DELTA NET

Suelo elevable

ERGOFIX

Fijación suelo cemento / plástico

BASIC POST BEAM

Soporte para perfiles

CLICK-IN

Cegador suelos cemento


LA GAMA MÁS EXTENSA DE PRODUCTOS PARA EQUIPAMIENTO PORCINO

www.tecnapur.com COMPLEMENTOS SEPARADOR

CAUDALÍMETRO

SEPARADOR SÓLIDO-LÍQUIDO TP-01

AGITADOR SUMERGIBLE

REACTOR FÍSICOQUÍMICO

BOMBA SUMERGIBLE

TECNAPUR es un producto de Rotecna, S.A. Pol. Ind. N-3 · 25310 Agramunt (Lleida) Spain • Tel. (+34) 973 39 12 67 • www.rotecna.com • rotecna@rotecna.com

Escanear el código QR con la cámara del móvil.

CUADROS ELÉCTRICOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.