105 INFORMATIVO PORCINO

Page 1


Septiembre 2025

GANADEROS

C. Pitty: “El diseño de la SF3D ha demostrado que mejora el índice de conversión.”

BIOSEGURIDAD

¿Qué papel desempeña el personal en la bioseguridad de una granja?

TECNOLOGÍA

TR6D y TR7D, tolvas en seco de doble cara para cerdos en destete

Editorial

El sector porcino sigue enfrentándose a grandes desafíos en materia sanitaria. Cinco años después de la irrupción de la cepa Rosalía del PRRS, el sector ha avanzado mucho en ámbitos como la bioseguridad, el manejo y la vigilancia epidemiológica. Sin embargo, tanto el PRRS como la amenaza constante de la PPA (peste porcina africana) nos recuerdan que la prevención es la mejor herramienta. Hoy más que nunca es necesario apostar por una sanidad porcina sólida y coordinada, que garantice la protección de las granjas, preserve la confianza de los consumidores y refuerce la posición de liderazgo de España en la producción porcina.

Por otra parte, este 2025 ha empezado el cierre progresivo de las plantas de cogeneración de purines en España, consecuencia directa de la retirada de las subvenciones que hasta ahora sostenían su viabilidad, como también ha pasado ya en otros sectores. Este nuevo escenario obliga a que el sector se replantee su estrategia de gestión de deyecciones y apueste por tecnologías alternativas, como el separador de purines de Tecnapur, que valorizan el purín como fertilizante, y permiten compatibilizar el impacto de la actividad ganadera con la sostenibilidad medioambiental del sector.

Como parte de nuestro compromiso con el sector, seguimos participando activamente en ferias internacionales, reforzando el acompañamiento a nuestros distribuidores locales y participando en congresos y espacios de formación y divulgación. Nuestro objetivo es anticiparnos a los retos futuros del sector y ofrecer soluciones eficaces, apostando decididamente por la incorporación de tecnologías de vanguardia que garanticen un crecimiento sostenible y competitivo.

4. Bioseguridad

¿Qué papel desempeña el personal en la bioseguridad de una granja?

8.

Salud animal

PRRS Rosalía: ¿qué hemos aprendido en estos cinco años?

10. Sostenibilidad

J. Capdevila: “La no continuidad de las plantas puede ocasionar que pequeños ganaderos cierren”.

12. Salleras · Publirreportaje

Silos de poliéster para el sector ganadero: efi ciencia y durabilidad garantizadas.

14. Manejo

Cinco maneras de… mejorar el índice de conversión en nuestras granjas.

18. Ganaderos

C. Pitty: “El diseño de la SF3D ha demostrado que mejorar el índice de conversión”.

20. Tecnología

TR6D y TR7D, tolvas en seco de doble cara para cerdos en destete.

22. Producción porcina en...

El sector porcino de Italia, motor económico del país.

24. Breves

28. El placer de cocinar

Restaurante La Ruta de Lorca. Alfacar (Granada).

Informativo Porcino

Dirección: Antonio Pinos

Edición y maquetación: Tamara Lombardo

Redacción: Tamara Lombardo y Francisco García

Corrección: Montserrat Nofre

Publicidad: marketing@rotecna.com

INFORMATIVO PORCINO no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores ni del contenido de su publicidad.

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA EL PERSONAL EN LA BIOSEGURIDAD DE UNA GRANJA?

La formación y, sobre todo, la educación, son aspectos clave para evitar errores y cumplir los protocolos de bioseguridad.

En bioseguridad, las personas desempeñan el papel más importante. Su comportamiento, formación y compromiso son el verdadero motor de la prevención. José Casanovas, veterinario y coordinador de bioseguridad en Cincaporc, analiza el papel clave del factor humano y cómo construir una cultura sólida y compartida dentro del entorno productivo.

¿Qué papel desempeñan las personas en la bioseguridad diaria de una granja?

La bioseguridad se sustenta, fundamentalmente, sobre tres pilares: la localización de la granja, el diseño y estado de sus instalaciones, y el personal. De estos tres, el factor humano es, sin duda, el más determinante, porque es el más dinámico, el que puede cambiar con mayor facilidad y el que ejerce una mayor influencia en el día a día. La ubicación geográfica de la granja es algo prácticamente inamovible; poco se puede hacer al respecto una vez tomada la decisión. Las instalaciones son más susceptibles de mejoras y adaptaciones, pero no siempre de manera rápida y eficaz. El personal, en cambio, tiene un impacto inmediato y sostenido sobre la gestión del sistema en general y de la bioseguridad en particular. Podríamos compararlo con la seguridad vial. La carretera influye, puede ser más o menos adecuada; el vehículo también importa, pero es el conductor, el piloto, quien, en última instancia, determina los riesgos de que se pueda producir o no un accidente. Del mismo modo, en una granja, el "piloto" del sistema de bioseguridad es el equipo humano.

¿Cuáles son los errores humanos más comunes que pueden comprometer la bioseguridad?

Uno de los errores más comunes es el exceso de confianza. De nuevo, podemos hacer un paralelismo muy ilustrativo con la seguridad vial. Nadie reconoce abiertamente ser un mal conductor. Todos creemos que conducimos bien y, cuando ocurre un accidente, casi siempre pensamos que la culpa es del otro. Con la bioseguridad sucede algo similar. Pensar que somos inmunes o que el problema lo tienen los demás es un grave error. Esa confianza excesiva puede llevarnos a asumir riesgos innecesarios, a relajarnos y a permitirnos ciertas licencias que no deberían existir en un entorno tan sensible. Esto nos lleva directamente a un aspecto clave como es el autocontrol. La bioseguridad no depende únicamente de protocolos escritos o de barreras

físicas, sino de la actitud y el compromiso del equipo humano que la gestiona. Si el personal no interioriza su responsabilidad, todo el sistema se debilita. Volverse permisivo es muy peligroso. Otro error frecuente es creer que la bioseguridad es un tema que sólo compete al ganadero o al personal de granja. Y no es así, hay muchos más actores involucrados. Todos tenemos una cuota de responsabilidad. La bioseguridad debe entenderse como un compromiso transversal en toda la pirámide productiva.

¿Cree que la formación continua realmente cambia hábitos en el personal? ¿Cómo debería enfocarse?

Creo firmemente en la formación, y le dedico mucho tiempo porque considero que es fundamental para evitar errores. La principal razon por la que se hace una cosa mal es porque no se sabe hacer bien. Para que sea realmente efectiva, debemos aprovechar todos los medios a nuestro alcance, desde reuniones formativas dentro de la propia granja, pasando por sesiones más estructuradas en aula, hasta herramientas más informales como grupos de WhatsApp, donde se puedan compartir impactos, cosas que nos sorprenden, tanto para bien como para mal, generando información de forma dinámica, accesible y constante. Ahora bien, aunque la formación es importantísima, hay algo que considero todavía más esencial: la educación. La formación es, en realidad, solo una parte de la educación. La educación implica el día a día, la forma en que nos

José Casanovas, veterinario y coordinador de bioseguridad. Foto: J. Casanovas.

comportamos, cómo transmitimos los valores y cómo gestionamos cada situación en la rutina diaria. Es ahí donde realmente se consolidan los hábitos y se construye una cultura de bioseguridad sólida. No basta con dar una charla o enviar una presentación; hay que acompañar, reforzar, dar ejemplo y hacer seguimiento constante.

El personal tiene un impacto inmediato y sostenido sobre la gestión del sistema

en general y de la bioseguridad.

¿Qué importancia tiene el diseño de las instalaciones para facilitar el buen comportamiento del personal? Las instalaciones son fundamentales. Un buen diseño facilita enormemente el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Por ejemplo, tú puedes marcar un límite simplemente pintando una línea en el suelo, pero si en lugar de una línea hay un vallado físico, el cumplimiento es mucho más intuitivo y natural, y se refuerza con la obligatoriedad. Un caso claro lo vemos en las granjas con sistemas de aire filtrado, que suelen tener un alto nivel sanitario. En estos entornos se habla a menudo del llamado “efecto búnker”. Es decir, cuando alguien entra en una granja de este tipo, percibe de inmediato que está accediendo a un lugar aislado, confinado, perfectamente controlado, donde el límite entre la zona limpia y la zona sucia está definido con precisión en todos los puntos, sin ningún tipo de dudas. Eso influye directamente en el comportamiento del equipo y los visitantes. Este tipo de instalaciones no solo mejoran la bioseguridad técnica, sino que refuerzan ese componente educativo del que hablábamos antes. Facilitan que el personal interiorice las normas y actúe con mayor responsabilidad.

¿Cómo se puede motivar al equipo para que cumpla siempre con los protocolos?

La primera clave es que los protocolos sean sencillos y que se puedan cumplir. Si las medidas son complicadas o difíciles de llevar a cabo en el día a día, resulta más complejo que se cumplan de forma constante. A veces, en el intento de mejorar la bioseguridad, se proponen cambios que resultan poco prácticos en el contexto real de trabajo. Por eso, lo primero es que los protocolos sean claros, simples y adaptados a la operativa de la granja. Después, entra en juego un segundo factor muy importante: la información.

José impartiendo una formación sobre bioseguridad. Foto: José Casanovas.

Es fundamental que el equipo no solo conozca lo que ocurre dentro de la granja, sino también lo que sucede fuera, en otras granjas, en el entorno sanitario, en el sector. Cuando el personal tiene una visión más amplia del riesgo, toma más conciencia y se implica más. En este sentido, es muy útil mostrar ejemplos gráficos o visuales de situaciones reales en otros lugares, como, por ejemplo, en las campañas de sensibilización de la DGT. Eso genera un impacto mucho más fuerte que una explicación teórica, y ayuda a reforzar la motivación y el compromiso con las medidas.

¿Cómo sabe si una persona realmente ha entendido y aplica bien las medidas de bioseguridad?

No lo sé. Es más, estoy convencido que hay parte del personal que no lo entiende. Pero lo verdaderamente importante es que esa persona esté integrada en un entorno donde el resto del equipo sí haya entendido y aplique correctamente las medidas. El contexto influye muchísimo en el comportamiento individual. Podemos compararlo con lo que ocurre durante un vuelo. Cuando la tripulación explica las normas de seguridad, es probable que haya personas que no presten atención o incluso que no las entiendan del todo. Pero mientras la mayoría sí las comprenda y actúe correctamente en caso de necesidad, el sistema funciona. Con la bioseguridad pasa algo similar. Lo ideal sería que todos comprendieran en profundidad cada protocolo, pero lo crucial es que el entorno esté bien formado y que exista una cultura de cumplimiento.

En momentos de crisis sanitaria, ¿cuál es el factor humano más determinante?

Lo más importante es estar bien organizados y contar con protocolos claros y definidos. No se trata de improvisar ni

de reaccionar exageradamente cuando surge un problema sanitario. El gran error es caer en la trampa de “extremar” las medidas de bioseguridad solo cuando aparece una alerta, como un brote de PPA en Alemania o cualquier otra situación de riesgo. Las medidas de bioseguridad deben estar siempre activas y aplicarse al máximo de nuestras posibilidades, en todo momento, no solo cuando hay sensación de un riesgo grave. No hay medidas especiales para momentos de crisis. Hay protocolos, hay recursos y hay que aplicarlos de forma rigurosa y constante, día tras día. Vuelvo a utilizar un ejemplo de seguridad vial. Sería como si decidimos desconectar el airbag del coche y solo activarlo el día que hay niebla. No tiene sentido. Las herramientas de protección deben estar operativas siempre, no ocasionalmente.

¿Cómo se crea una cultura de bioseguridad sólida en la granja? Es muy difícil. Para mí, la clave está en entender que va más allá de la formación técnica y que se trata de educar. Esto implica trabajar el día a día, transmitir valores, actitudes y compromiso. No basta con enseñar un protocolo, hay que dar ejemplo, intentando cultivar una forma de pensar y actuar que esté alineada con la bioseguridad en cada decisión. Es fundamental que todo el mundo se sienta partícipe. No puede ser algo impuesto desde arriba. Cada persona del equipo debe tener la posibilidad, y también la responsabilidad, de involucrarse, de aportar, de corregir y de ser corregido. Debemos monitorizarnos entre todos,

de forma constructiva, como un equipo que comparte un objetivo común. Solo así, con trabajo diario, con coherencia y con implicación colectiva, se puede llegar a construir una verdadera cultura de bioseguridad. No es fácil, pero es la única vía para que las medidas funcionen de forma sostenida en el tiempo.

La bioseguridad no depende únicamente de protocolos escritos o de barreras físicas, sino de la actitud y el compromiso del equipo humano.

¿Qué consejo daría a los nuevos profesionales que se incorporan al sector porcino?

El mismo que dan muchos entrenadores de fútbol a sus jugadores antes de un partido importante: “Salid y disfrutad”. El sector porcino es un sector clave, apasionante y lleno de oportunidades. Somos el tercer productor mundial, y eso no es casualidad. Detrás hay mucho conocimiento, innovación y esfuerzo colectivo. Ahora mismo hay muchísimo por hacer. La sanidad es más compleja, pero también contamos con más medios, más tecnología y mejores herramientas que nunca. La partida ha cambiado, pero no necesariamente para peor. Los retos son distintos, pero también lo es la preparación de los nuevos profesionales, que llegan con formación, con visión y con ganas de transformar el sector. Por eso, a los que se incorporan, les diría que se impliquen, que aprendan cada día, pero, sobre todo, que disfruten del camino. Por último, es fundamental que todo el conocimiento que generemos en materia de bioseguridad sea compartido de manera abierta con todo el sector, porque, llegado el caso de una crisis sanitaria, las consecuencias no afectarán únicamente a una granja o empresa en particular, sino que impactarán a toda la cadena productiva. Por eso, debemos fomentar una cultura de colaboración y transparencia. La bioseguridad no es responsabilidad exclusiva de una sola parte, es un compromiso colectivo que involucra a todos los eslabones del sistema: productores, transportistas, veterinarios, gerentes, personal administrativo, autoridades sanitarias, consumidores, turistas, etc. Solo trabajando juntos podremos construir un sector más resiliente y preparado ante los desafíos sanitarios.

La educación es clave para consolidar hábitos. Foto: José Casanovas.

LECTORES DE CHIPS

DE

NO DEJES NI UN CROTAL SIN LEER

TIENDA

ONLINE

PRRS ROSALÍA: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO EN

ESTOS CINCO AÑOS?

Desde su aparición en 2020, la cepa Rosalía ha redefinido la gestión del PRRS en España, planteando nuevos retos en vigilancia, bioseguridad y control sanitario.

La cepa Rosalía irrumpió en 2020 como una variante especialmente virulenta del PRRS, causó importantes brotes y planteó grandes desafíos en la producción porcina española. Cinco años después de esos primeros casos, Enric Mateu, doctor en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona y experto en sanidad porcina, nos ofrece un balance de la situación actual y nos explica cómo ha evolucionado el virus, su impacto y las lecciones aprendidas en este tiempo.

¿Cómo ha evolucionado la cepa Rosalía a lo largo de estos años? A estas alturas ya no podemos hablar de una única cepa Rosalía. Durante estos cinco años, el virus se ha difundido ampliamente, ha sufrido múltiples recombinaciones y ha experimentado numerosos cambios en su genoma. En estos momentos, lo que existe es una constelación de descendientes de la cepa Rosalía original, es decir, una gran diversificación genética. Sin embargo, aparentemente no existe una mutación o variante predominante. Esto se debe, en gran medida, al propio mecanismo de replicación del virus, que introduce mutaciones en cada nueva generación de partículas víricas. Si tenemos en cuenta que la cepa Rosalía ha infectado a millones de animales en un periodo muy corto, y que en cada uno de esos animales se han generado cientos de miles de millones de partículas víricas, el nivel de variación genética acumulado es inmenso. Lo que estamos viendo ahora no es una nueva variante dominante, sino la manifestación de todo el potencial de diversidad genética que tenía esta cepa desde el principio.

¿Qué impacto observamos ahora sobre su virulencia en comparación con los brotes iniciales?

En términos generales, los brotes actuales parecen menos graves que los de hace tres o cuatro años. Sin embargo, esta reducción aparente en la virulencia probablemente no se debe tanto a un cambio en el virus como al desarrollo progresivo de inmunidad en la población porcina. Debemos tener en cuenta que, en zonas como Cataluña o Aragón, la proporción de granjas infectadas es muy elevada. Esto implica que muchas granjas cuentan ya con un cierto grado de inmunidad de grupo, lo que mitiga el impacto clínico de nuevos brotes. Aun así, no podemos generalizar. Siguen circulando variantes de Rosalía con una virulencia comparable a la de la cepa original y, al mismo tiempo, se detectan otras con un comportamiento clínico más atenuado.

¿Qué estrategias de control se han mostrado más eficaces? Desde un punto de vista práctico, los cambios en el flujo de producción han sido una de las herramientas más eficaces. En concreto, el manejo en bandas de cinco semanas ha demostrado tener un impacto positivo en la estabilización sanitaria. Muchas granjas que han aplicado este sistema han logrado reducir significativamente la circulación del virus, aunque los resultados no son inmediatos y, en muchos casos, hablamos de procesos que requieren cerca de un año. Ahora bien, esta estrategia no es viable para todas las granjas, especialmente en aquellas con limitaciones estructurales o productivas. Por eso, ha resultado clave la aplicación de medidas más accesibles, pero igualmente importantes, como reforzar la bioseguridad interna, aplicar protocolos de trabajo más rigurosos y mantener una disciplina estricta en el manejo diario. Un aspecto crítico es la vacunación. Aunque su efecto pueda ser limitado, proporciona un nivel básico de inmunidad que ayuda a amortiguar el impacto de nuevas infecciones.

Teniendo en cuenta la utilidad de la vacunación, ¿existen vacunas que ofrezcan una protección adecuada frente a esta cepa? Las vacunas disponibles en el mercado ofrecen una protección limitada frente a la cepa Rosalía, aunque siempre

Enric Mateu, doctor en Veterinaria y experto en sanidad porcina. Foto: Enric Mateu.

es preferible vacunar que no hacerlo. Desde el punto de vista clínico, pueden ayudar a reducir la gravedad de los signos y mantener parámetros como el crecimiento y el peso. Sin embargo, su eficacia a la hora de frenar la transmisión del virus es muy reducida. El motivo principal de esta limitación es la distancia genética entre la cepa Rosalía y las cepas vacunales presentes en las formulaciones comerciales. Aun así, conviene insistir en que la vacunación sigue siendo una herramienta útil y que, aunque no garantiza el control total de la infección, sí puede contribuir a mitigar sus efectos y a facilitar la estabilización sanitaria cuando se combina con otras medidas de manejo y bioseguridad.

En comparación con 2020, ¿observa ahora una menor mortalidad gracias a mejoras en manejo o control de infecciones?

Con Rosalía ciertos aspectos se han hecho evidentes, especialmente en fases como la transición y el engorde, y se ha visto claramente que el manejo tiene un papel fundamental a la hora de reducir tanto la transmisión como la mortalidad. Aunque todavía nos movemos en cifras altas, en torno al 7–8 % de mortalidad en transición y al 5–6 % en engorde, se ha logrado una reducción mediante la aplicación de principios básicos que ya conocíamos: no mezclar lotes, evitar mover animales hacia atrás, implementar un manejo tipo todo dentro–todo fuera y mantener una limpieza y desinfección rigurosa de las instalaciones. Ahora bien, también hemos visto que la presencia de infecciones concomitantes con otros patógenos complica mucho el control. Rosalía agrava estas situaciones, lo que añade un nivel extra de dificultad en la gestión sanitaria.

¿Se han desarrollado herramientas de diagnóstico más ágiles para evaluar la inmunidad frente a Rosalía?

Este sigue siendo un campo complejo. El principal desafío es que aún no conocemos con precisión cuáles son los parámetros que se correlacionan de forma directa con una inmunidad efectiva frente a Rosalía. Podemos medir niveles de anticuerpos o evaluar la respuesta celular y, aunque estos datos nos ofrecen una orientación sobre el estado inmunitario del animal, no nos permiten predecir con certeza si estará protegido frente a la infección. En definitiva, contamos con herramientas que aportan información parcial, pero no con un marcador inmunológico claro que nos indique de forma concluyente el nivel de protección. Por tanto, en este aspecto, podríamos decir que no hemos avanzado significativamente.

¿Qué impacto ha tenido esta cepa en la percepción del PRRS?

Ha habido empresas y profesionales que se han mostrado realmente preocupados y han tomado medidas para hacer frente al virus. Sin embargo, también hay una parte del sector que, sin que esto signifique falta de interés, no ha valorado adecuadamente el impacto real de la enfermedad.

Un elemento que ha influido en esa percepción es el contexto económico. Los precios se han mantenido altos, y uno de los motivos ha sido precisamente el déficit de animales provocado por el PRRS. En 2024, la ganancia media por cerdo en matadero rondaba los 37 euros, lo que proporciona un margen muy amplio. Esto ha permitido que, incluso con mortalidades elevadas, las cuentas sigan saliendo. Pero también genera el riesgo de que no se perciba con claridad el verdadero alcance del problema.

Después de cinco años, ¿qué aprendizajes ha dejado al sector en términos de vigilancia, bioseguridad y toma de decisiones?

En aquellas empresas que realmente han actuado, la forma de gestionar la sanidad ha cambiado de manera significativa. Cuestiones como la bioseguridad, la organización logística o los movimientos de animales ahora se abordan de forma distinta, precisamente por el riesgo que esta enfermedad ha supuesto. El hecho de que muchas empresas hayan decidido ir por esta vía demuestra que han tomado conciencia del impacto económico que puede tener un problema sanitario de esta magnitud, y ello ha contribuido a generar una mayor conciencia sobre la importancia de la sanidad dentro del proceso productivo. También hay que señalar que el sector español arrastra desde hace tiempo una dificultad para tomar decisiones colectivas y asumir una responsabilidad común. Esta falta de acción coordinada ha sido una de las debilidades más evidentes en la gestión del PRRS. Gran parte de la difusión inicial del virus se debió a la escasa comunicación entre operadores, ya fuera voluntaria o involuntaria. Esta es una lección que deberíamos aprender. Además, sería deseable que la administración adoptara un papel más activo y proporcionará el soporte legal o burocrático necesario para que el sector pueda implementar medidas más efectivas.

Los brotes actuales de PRRS parecen menos graves. Foto: Rotecna.

J. CAPDEVILA: “LA NO CONTINUIDAD DE LAS PLANTAS PUEDE OCASIONAR QUE PEQUEÑOS GANADEROS CIERREN"

El

Observatorio de Tratamiento de Purines Porcinos (OTPP) pide prorrogar la vida útil de las plantas de cogeneración

de residuos entre 10 y 15 años.

La sostenibilidad es uno de los grandes retos del sector porcino. Sin embargo, esta podría desestabilizarse con el fin de la vida útil de las 24 plantas de cogeneración de purines que hay en España. En diciembre de 2024 se cerraron dos plantas en Cataluña y en los próximos años se irán cerrando progresivamente todas las instalaciones. El sector considera clave la continuidad de estas plantas como herramienta para garantizar la sostenibilidad del sector, especialmente en las zonas rurales. Ante este escenario, la Asociación para el Desimpacto Ambiental de Purines (ADAP) ha creado un Observatorio con el objetivo de identificar soluciones eficaces y sostenibles en el tratamiento de los purines. Para conocer cuál es la situación actual de las plantas de cogeneración y las alternativas en que se trabaja desde el nuevo Observatorio, hablamos con Josep Capdevila, presidente de la ADAP.

A día de hoy, ¿cuál es la situación sobre la continuidad de las plantas de cogeneración de purines en España?

La verdad es que es un tema muy preocupante. Este año ya se han cerrado dos plantas en Cataluña, una en Alcarràs (Lleida) y otra en la zona de Vic (Barcelona), y de momento no hay acuerdo para darles continuidad. Así que, si no cambian las cosas, en los próximos años se cerrarán todas las plantas de purines que hay en España.

¿Qué supone para los territorios afectados?

El porcino es un sector muy importante en la economía española y especialmente en la economía de las zonas rurales, donde se ubican la mayoría de las granjas. Por lo tanto, para nosotros el mayor peligro al que nos enfrentamos es que se pueda romper el equilibrio que se ha conseguido durante todos estos años entre la generación creciente de purines, su aplicación agrícola y el tratamiento de los mismos. Pensamos que, de romperse este equilibrio, podría significar un daño irreparable para el sector, que acarrearía incluso el cierre de granjas en zonas de vulnerabilidad.

¿Qué motivo lleva al Gobierno a rechazar la prórroga de la vida útil de estas instalaciones?

Todas las plantas de cogeneración que existen en España tienen una retribución a la operación, que compensan las aportaciones positivas al sistema energético nacional, ya que este es más eficiente con una cogeneración que una generación convencional. Sin embargo, la política

energética actual no contempla el sector de tratamiento de residuos con cogeneración asociada, lo que deja sin continuidad estas plantas una vez se agota su vida útil. Desde ADAP consideramos que esta política es un error, ya que no entendemos por qué la industria agroalimentaria, la papelera o la química, por ejemplo, sí pueden hacer uso de la cogeneración para sus residuos y, en cambio el porcino o el del olivar no pueden hacerlo.

En medio de esta problemática se constituye el Observatorio de Tratamiento de Purines Porcinos. ¿Cómo se decidió crearlo?

Tras la crisis energética reciente, se ha generado una situación de cierta confusión alrededor de las plantas de purines y los proyectos de plantas de biometano. Nosotros pensamos que el biometano está llamado a ser un actor de primer nivel en la política energética nacional, aunque es cierto que se enfrenta a retos importantes que pueden demorar su desarrollo, como puede ser la respuesta social, los permisos, la accesibilidad de las materias primas o residuos, las conexiones de gas y la gestión del digestato y su contenido en nitrógeno. Sin embargo, la sinergia de nuestras plantas de tratamiento con las futuras plantas de biometano permite la valorización energética y fertilizante de los purines de manera combinada, evitando emisiones

Josep Capdevila, presidente de ADAP. Foto: Josep Capdevila.

a la atmósfera y posibles contaminaciones por nitrógeno de las aguas subterráneas. Este escenario de confusión y de cambio es el que nos ha llevado a crear el Observatorio.

¿Quién forma parte de él?

Un observatorio tiene que ser algo muy amplio y transversal, en el que debe haber espacio para el análisis, la reflexión y la discusión entre profesionales de los sectores implicados que puedan aportar sus conocimientos y, al mismo tiempo, hacer un seguimiento de la situación. Nosotros, como ADAP, hemos dado el primer paso, y hemos involucrado tanto a empresas como centros tecnológicos y universidades. Algunos ejemplos son Price Waterhouse Coopers, que es una consultoría que nos está ayudando desde el punto de vista regulatorio, de desarrollo de posibles alternativas para el tratamiento de purines; también contamos con la participación de AINIA, que es un centro tecnológico valenciano con mucha experiencia en temas relacionados con el biometano, o Asesores Financieros Internacionales con mucha experiencia en el sector porcino.

¿Cuál es el objetivo del Observatorio?

Nuestro objetivo está claro: avanzar en una gestión sostenible de los purines. A partir de ahí, tenemos que distinguir lo que son las zonas no vulnerables y no excedentarias, donde la opción más viable continúa siendo la valorización agrícola, utilizando los purines como fertilizante con su aplicación directa al campo en función de las necesidades de los cultivos. Después, tenemos las zonas vulnerables y excedentarias, donde obviamente se tendría que contar con plantas de tratamiento de los purines. Precisamente, en estas zonas es donde creemos que deberían desarrollarse y promoverse plantas de biometano teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de los diferentes proyectos. Nosotros vemos muy claro que una de las opciones más viables para la extensión de la vida de las plantas de cogeneración de purines es la incorporación de nuevas plantas de biometano anexas, y encontrar sinergias entre ambas instalaciones. En ADAP contamos con cinco plantas que lo hacen, y valorizan energéticamente el biometano.

¿En cuánto tiempo pueden desarrollarse estos proyectos?

Aquí hay un importante problema de permisos, por lo que hay que contar con un mínimo de 4 o 5 años para tener estas soluciones implantadas. Es por ello que pedimos una extensión de vida de las actuales plantas de cogeneración de purines. Pensamos en una extensión de entre 10 y 15 años para poder invertir en mejoras, en eficiencia y en el desarrollo de estos nuevos proyectos de plantas que mantengan la estabilidad en el sector porcino.

¿Hay espacios de diálogo con la Administración para que estas propuestas puedan llevarse a cabo?

La legislación actual no contempla que estas plantas puedan funcionar una vez finalizada la vida útil regulatoria. Es un proyecto cerrado. Aunque es cierto que estamos trabajando para revertir esta situación, manteniendo conversaciones con diferentes partidos políticos, y esperamos poder escalar estas gestiones al Ministerio de Transición Ecológica y Agenda Digital, y al de Agricultura.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias de no encontrar una solución a esta problemática a corto-medio plazo?

No hay una alternativa a las plantas de purines en zonas muy tensionadas. Es el caso de la plana de Vic, con una instalación que se ha cerrado y ahora hay que transportar los purines a más de 150 kilómetros para su tratamiento. No creemos que esta sea una solución viable. El sector debe apostar por soluciones sostenibles y el cierre inminente de las plantas, sin alternativa, no lo es. Lo preocupante es que pueden surgir tensiones en zonas rurales. ¿Cuál es la opción, si se rompe el equilibrio que ahora existe entre tratamiento de purines y valorización agraria? Es evidente que contaminar no es una alternativa, pero si un ganadero no tiene una solución a la gestión de sus purines, podría tener que cerrar su granja. La no continuidad de las plantas de purines puede ocasionar que pequeños ganaderos cierren sus granjas.

¿Cuál es el próximo paso que tienen previsto??

Lo que estamos haciendo es trabajar todos estos temas, hablar con el sector, con profesionales… Nos estamos reuniendo con las Comunidades Autónomas, hemos solicitado reunirnos con el Ministerio de Agricultura y el de Transición Energética y Agenda Digital y esperamos poder sentarnos con ellos para mostrarles el impacto positivo que tienen nuestras instalaciones de tratamiento de purines y la correcta gestión de los purines sobre el mundo rural.

Imagen de una planta de cogeneración de residuos. Foto: Josep Capdevila.

Publirreportaje

SILOS DE POLIÉSTER PARA EL SECTOR GANADERO:

EFICIENCIA Y DURABILIDAD GARANTIZADAS

Salleras Hermanos ofrece una gama de silos de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) diseñados específicamente para la ganadería intensiva.

SALLERAS. - En un sector porcino cada vez más profesionalizado y exigente, la gestión del pienso se ha convertido en un factor estratégico para garantizar la eficiencia, bioseguridad y sostenibilidad. La capacidad de conservar el alimento en condiciones óptimas, junto con la integración de sistemas de control y monitorización avanzados, marca la diferencia en la productividad de las granjas.

Con más de cinco décadas de experiencia, Salleras Hermanos ofrece una gama de silos de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) diseñados específicamente para la ganadería intensiva. Estas soluciones combinan ingeniería de materiales y robustez estructural, dando respuesta a los retos actuales del productor porcino.

POLIÉSTER REFORZADO: UN ALIADO CLAVE EN LA EFICIENCIA ALIMENTARIA

El PRFV se ha consolidado como el material de referencia en silos para alimentación animal gracias a sus propiedades técnicas:

• Resistencia a la corrosión frente a humedad, amoniaco y agentes externos.

• Aislamiento térmico natural que mantiene el pienso en condiciones estables y reduce la condensación.

• Superficie interior lisa que facilita la higiene y minimiza las acumulaciones de producto.

• Longevidad estructural: su vida útil es superior a la de los silos metálicos tradicionales.

Estas características garantizan la conservación del valor nutritivo del alimento y reducen las mermas, mejorando la rentabilidad de la granja.

DISEÑO ADAPTABLE Y FUNCIONALIDAD GARANTIZADA

La gama de silos de Salleras cubre las necesidades de todas granjas, desde un tamaño mediano hasta instalaciones de gran escala. Los modelos estándar abarcan de 8,3 m³ a 23 m³ (5.400 a 15.000 kg de pienso, aproximadamente), y pueden instalarse de forma independiente o en combinaciones modulares.

Características de serie:

• Estructura de apoyo en acero galvanizado.

• Escalera con aro de seguridad homologado.

• Cono inferior traslúcido para inspección visual rápida.

• Tapa estanca superior para carga neumática.

CARGA, DESCARGA Y EFICIENCIA EN EL MANEJO

Como opción, los silos pueden equiparse para la carga neumática directa desde un camión cisterna, con tapas estancas que aseguran la protección del pienso.

En la descarga, la geometría cónica y las superficies lisas garantizan un flujo constante hacia sistemas de alimentación automática como sinfines, espirales o cadenas, con lo que se optimiza el suministro diario y se reduce el riesgo de obstrucciones.

PERSONALIZACIÓN Y CONTROL AVANZADO

Cada granja presenta particularidades y, por ello, Salleras ofrece soluciones adaptadas a las necesidades de cada instalación:

• Visores de nivel para una supervisión sencilla.

• Sistemas de control de stock en tiempo real.

• Salidas múltiples para alimentar diferentes líneas.

• Extensiones de patas según la altura de descarga requerida.

• Colores y acabados personalizados para mejorar la integración en entornos de alta exposición solar.

Estas opciones permiten a los ganaderos contar con un sistema de almacenamiento adaptado a su esquema productivo, a fin de mejorar la eficiencia operativa.

GARANTÍA Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO

Más allá del producto, en Salleras acompañamos al cliente en todo el proceso:

• Asesoramiento para seleccionar la capacidad y configuración más adecuada.

• Transporte e instalación en granja.

• Integración con sistemas automáticos de alimentación.

• Servicio técnico y mantenimiento postventa.

La experiencia acumulada en el sector nos permite comprender las necesidades del productor y dar respuesta con soluciones fiables y a largo plazo.

FICHA TÉCNICA: SILOS DE POLIÉSTER SALLERAS HNOS:

CONCLUSIÓN

Los silos de poliéster de Salleras Hermanos representan una solución de confianza para el almacenamiento de pienso en granjas porcinas, avícolas, bovinas y ovinas.

Su combinación de resistencia, higiene y adaptabilidad convierte a cada instalación en una inversión estratégica para asegurar el rendimiento presente y preparar las granjas para los desafíos del futuro.

CINCO MANERAS DE… MEJORAR EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN

El coste de la alimentación para engordar a los animales desde que los destetamos hasta que salen de la granja representa del 50 al 60% del coste total de producción.

El índice de conversión alimenticia (IC), la cantidad de pienso necesario para producir un kilo vivo, es uno de los parámetros más críticos que influyen en la rentabilidad económica en las granjas porcinas, ya que el coste de la alimentación para engordar a los animales desde que los destetamos hasta que salen de la granja representa del 50 al 60% del coste total de producción.

Aunque hay factores que resultan determinantes, como la genética, el nivel sanitario de los animales, los pesos de entrada y salida, el sexo, si están castrados o enteros, o la composición y presentación del pienso, muchos aspectos controlables directamente en la granja tienen un impacto igual o mayor sobre este indicador clave.

Vamos a repasar cinco de las principales oportunidades de mejora de las que dispone el granjero para aumentar su eficiencia.

MANEJO DE COMEDEROS

Probablemente la acción más rentable y sencilla que se puede llevar a cabo en una granja es manejar adecuadamente los comederos.

Es vital una correcta regulación y caudal de agua (en caso de comederos húmedos) que garanticen que no haya un exceso de pienso ni agua en el plato; esto resulta clave para un buen índice de conversión. El objetivo es que el plato tenga pienso, que no esté excesivamente limpio y lamido, lo que indicaría falta de caudal de pienso y reduciría la ganancia media diaria. Además, debemos evitar que no se acumule pienso (si se apila en los laterales indica exceso de caudal, y habrá desperdicio). El objetivo en comederos en seco es tener una cobertura de plato de un 30-40% en destete y de un 20-30% en engorde.

Las tolvas no deben llenarse con más pienso del que los animales consumen en un día. Es fundamental utilizar bajadas telescópicas, especialmente en los comederos de destete, para garantizar su calidad y maximizar el consumo, y también para no retrasar los cambios de pienso a pienso. También es muy importante que las tolvas nunca queden vacías, a no ser que se requiera que los animales ayunen.

CLIMA EN LA NAVE

Uno de los errores más comunes es subestimar el impacto de la temperatura, la ventilación (renovación de gases) y la humedad sobre el consumo de pienso y el crecimiento.

Una temperatura demasiado baja obliga al animal a gastar más energía para mantenerse caliente, lo que aumenta el IC, y un exceso de calor reduce el consumo voluntario para reducir el calor metabólico producido, lo que ralentiza la ganancia de peso, un punto que se ve agravado en combinación de humedad relativa alta.

Las naves deben estar correctamente aisladas y disponer de un sistema de control climático bien calibrado para mantener las temperaturas lo más cercanas posible a las de confort del animal según su peso, utilizando sistemas de ventilación forzada, calefacción y/o refrigeración, si es necesario.

Los animales recién destetados no deberían bajar de los 26ºC ni sobrepasar los 32ºC; de 22ºC a 30ºC los de transición y de 18ºC a 26ºC los de engorde. Los niveles de humedad relativa no deben bajar del 40% ni superar el 75% y menos de 2.000 o 3.000 ppm de CO2 , según la edad de los animales.

Óscar Toledano Director comercial Rotecna
Es importante utilizar bajadas telescópicas en las tolvas. Foto: Rotecna.

DENSIDAD DE ANIMALES

El corral ideal no solo debe cumplir con los requisitos legales, sino también favorecer el comportamiento natural y el acceso al pienso y al agua. La sobrepoblación provoca peleas, estrés, desigualdad de acceso y un peor crecimiento. Hay que mantener una correcta densidad de animales según su peso, y reducirla en épocas de mayor estrés por altas temperaturas si no se puede mantener a los animales en su zona térmica de confort ideal, o si hay brotes de caudofagia.

Las densidades mínimas recomendadas son de 0,20 a 0,35 m2/animal en destete y de 0,65 a 1,10 m2/animal en engorde.

También hay que tener en cuenta el número óptimo de animales por espacio de alimentación, que depende del tipo de comedero, del consumo por animal y de la velocidad de ingesta, que va aumentando con el tamaño de los animales y que es mayor con pienso granulado y húmedo, pero menor en situaciones de estrés térmico por exceso de calor (el consumo se concentra en las horas más frescas del día, generando más competencia).

En general, hay que calcular de 2 a 3 animales por espacio de alimentación para lechones recién destetados, de 4 a 6 para lechones de hasta 25 kg y de 8 a 15 para cerdos de hasta 120 kg.

ACCESIBILIDAD Y CALIDAD DEL AGUA

El agua es el nutriente más importante y, paradójicamente, el más olvidado. Una mala calidad o un acceso limitado afectan directamente al consumo de pienso, ya que el cerdo necesita agua para digerir correctamente.

Si el caudal es bajo o los bebederos están mal ubicados, los animales comen menos, o más despacio, y eso penaliza el índice de conversión.

El consumo de agua real y el volumen de agua desperdiciado en cada etapa es muy variable, y depende de factores como la temperatura ambiental, la temperatura y calidad del agua, la edad e ingesta de alimento de los animales, la composición de la dieta, la presentación del pienso en el comedero (harina/pellet, seco/húmedo, a mayor uso del bebedero mayor consumo aparente), la salud de los animales, la densidad de animales, la competencia por los puntos de agua y el diseño, la localización, el ajuste y eficiencia de los sistemas de dispensación de agua. Un

¿Qué es Porci Sort?

Es una báscula de clasificación automática de cerdos según el peso.

Disponible con dos y tres salidas.

• Reducción del estrés animal.

• Disminución de peleas y jerarquías.

• Mejora en la conversión alimenticia.

• Aumento de la productividad y calidad del producto final.

• Toma de decisiones más precisa.

Debemos tener unas buenas prácticas de bioseguridad. Foto: Rotecna.

chupete representa el doble de consumo que un chupete en cazoleta, y un bebedero de nivel la mitad de consumo que con cazoleta.

Los consumos medios para bebederos en cada fase son:

• 2 a 4 l/día por lechón en transición

• 4 a 8 l/día por cerdo de engorde

El número óptimo de animales por espacio de bebida depende del tipo de comedero y presentación del pienso (en seco y harina, menos animales por bebederos; en húmedo en pellet, más animales por bebedero). En general es de 8 a 14 para lechones (con un caudal de agua de 0,5 a 0, 7 l/min) y de 10 a 15 para animales de engorde (con un caudal de agua de 0,7 a 1 l/min).

No usar bebederos extra en comederos seco/húmedo reduce el consumo de agua y puede ayudar en el arranque de lechones destetados, ya que tiene agua y comida en un solo punto. Pero hay que tener en cuenta que, al obligar a los animales a beber donde comen, debe haber menos animales por punto de comida si no se quiere que decelere el crecimiento. En sistemas donde las temperaturas de la nave son altas, se recomienda el uso de bebederos extra, que pueden desconectarse en periodos fríos. Del mismo modo, disponer de bebederos extra permite cerrar los bebederos de los comederos seco/húmedo para reducir el consumo medio diario de pienso y la cantidad de grasa acumulada en las últimas fases de crecimiento de animales que terminan muy pesados (por encima de 120-130 kg).

Del total del consumo aparente de agua, tan solo se utiliza del 5 al 10% en el crecimiento corporal, la actividad metabólica y la termorregulación. Del 90 al 95% del consumo aparente de agua termina en las fosas como purín (mezcla de heces y orina con restos de agua y pienso).

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

La presión sanitaria es uno de los grandes enemigos de la eficiencia. Incluso sin brotes evidentes, una granja con circulación de agentes patógenos tiene peores crecimientos y mayor consumo de pienso. Las infecciones digestivas o respiratorias, incluso si son leves, comprometen de forma silenciosa la digestión y la ganancia diaria.

Cuanto menor es la carga patógena del ambiente, mejor es la salud de los animales, lo que se traduce en una mejora real del índice de conversión sin necesidad de medicar, por lo que se deben tener unas buenas prácticas de bioseguridad, tanto internas como externas: control de accesos y perímetro con vallado perimetral en buen estado; una única entrada con zanja de desinfección y ducha con cambio de ropa obligatorios; con acceso restringido a vehículos y personas sin autorización; control de vectores como aves, roedores, insectos, etc.; un plan de control de plagas; cierres herméticos de silos, almacenes, ventanas, etc., y todo ello manteniendo el exterior de las naves limpios de vegetación y basura.

Cuando sea posible, se deben implantar sistemas de todo dentro-todo fuera, sin mezclar animales de diferentes orígenes y edades, y con zonas separadas de carga y descarga. Hay que aplicar un vacío sanitario estricto entre bandas, con limpieza profunda y desinfección, con una secuencia lógica de movimiento de personal de los animales, de mayor a menor estatus sanitario, cambiando o desinfectando las botas entre zonas y usando material exclusivo para cada área. La gestión de cadáveres y purines también debe evitar que el personal y vehículos encargados de esta tarea entren en contacto con zonas “limpias”.

El control y optimización de estos cinco aspectos puede tener un impacto notable en el índice de conversión, con mejoras del 5 al 25%, que pueden representar una reducción de los costes de producción entre un 3 y un 15%, por lo que vale la pena cuidarlos con detalle a fin de garantizar la viabilidad y sostenibilidad de la actividad, y estar mejor preparados para tiempos de costes volátiles y márgenes ajustados.

Ganaderos

CARLOS PITTY (PANAMÁ): “EL DISEÑO DE LA SF3D

HA DEMOSTRADO QUE MEJORA EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN"

Importadora de Insumos de Panamá ha construido una nueva granja de engorde con capacidad para 660 animales, equipada con la tolva SF3D y los paneles de Rotecna.

Importadora de Insumos de Panamá lleva más de tres décadas confiando en Rotecna para mejorar la eficiencia y el bienestar en sus granjas porcinas. En su ampliación más reciente, una nave de engorde con capacidad para 660 animales, la compañía ha vuelto a apostar por la calidad y durabilidad de los productos de la firma. En esta ocasión, han instalado los comederos SF3D, diseñados para adaptarse a las exigencias de las genéticas actuales, y los paneles de polipropileno, que mejoran la higiene y el mantenimiento en condiciones climáticas tan exigentes como las de Panamá. Hablamos con Carlos Pitty, ingeniero y responsable de la empresa, para conocer más sobre esta instalación, los motivos detrás de sus decisiones técnicas y su visión del sector porcino en el país.

¿Cuál es el origen de esta granja?

La granja Toza es un engorde que forma parte de la granja principal del grupo Importadora de Insumos de Panamá. La última ampliación respondió a la necesidad de incrementar la capacidad, incorporando una nueva nave con espacio para 660 animales. Su diseño fue planificado teniendo en cuenta las condiciones climáticas de Panamá: altas temperaturas, elevada humedad ambiental y un prolongado periodo lluvioso que se extiende durante aproximadamente nueve meses al año. Para afrontar los desafíos propios de la cría de cerdos de engorde, apostamos por integrar la tecnología de Rotecna, cuyos buenos resultados hemos comprobado desde hace más de 30 años.

¿Cómo está distribuida?

Esta instalación cuenta con siete naves organizadas para facilitar el manejo eficiente de los animales. Cada nave está equipada con sistemas de alimentación automatizada, comederos SF3D y paneles separadores de plástico. La disposición de los corrales dentro de las naves permite trabajar con lotes homogéneos, lo que mejora la eficiencia en la alimentación y el control sanitario.

¿Por qué decidió instalar la tolva SF3D?

A lo largo del tiempo, hemos observado cómo la evolución genética ha transformado significativamente las necesidades nutricionales de los animales. Inicialmente utilizamos la tolva Grow Feeder pero, con el desarrollo de líneas genéticas más eficientes, los animales presentan un apetito mayor y un crecimiento más acelerado. Esto ha

hecho que los nuevos comederos resulten más eficientes para las demandas actuales. Pensando en el futuro, porque cuando se construye una granja, se hace proyectando a largo plazo, aunque ese “mañana” llegue antes de lo esperado, apostamos por la tolva SF3D. Creemos que es una solución alineada con las exigencias de los próximos años. Este comedero ofrece una alta disponibilidad de alimento tanto húmedo como seco, lo cual es una ventaja importante, incluso en un entorno como el panameño, donde la alta humedad representa un desafío adicional. Además, permite un mejor aprovechamiento del alimento por parte del animal, por lo que optimiza la conversión alimenticia y contribuye al rendimiento productivo de la granja.

¿Cómo es la adaptación de los animales a la tolva?

La adaptación de los cerdos es rápida. Los animales que llegan aquí vienen de un sitio donde ya han sido alimentados con tolvas como la TR4 y la TR7D. Esta transición progresiva entre modelos de tolva facilita el aprendizaje del animal y reduce significativamente el estrés asociado al cambio de equipamiento, asegurando así una ingesta constante desde el primer día. Además, el diseño del comedero ha demostrado que mejora el índice de conversión, con lo que optimiza el aprovechamiento del alimento y contribuye a una producción más eficiente y rentable.

Carlos Pitty en su despacho en Panamá. Foto: Carlos Pitty.

También tienen los paneles de Rotecna. ¿Qué ventajas aportan? Es la primera vez que incorporamos los paneles de Rotecna en nuestras instalaciones, y la experiencia hasta ahora ha sido muy positiva. Lo que más nos llamó la atención desde un inicio fue la facilidad y rapidez en la instalación, así como el alto nivel de limpieza que permiten mantener. En Panamá, lo habitual ha sido utilizar separadores de cemento o estructuras metálicas como el alambre, que con el tiempo terminan corroídos por la humedad. Además, los bloques de cemento presentan un problema importante de higiene, ya que su superficie porosa dificulta una limpieza efectiva. En esta sala decidimos innovar y apostar por paneles plásticos y, tras aproximadamente cuatro meses de uso, ya hemos notado una mejora considerable en la higiene general del ambiente. La superficie lisa de los paneles facilita la desinfección, lo que se traduce en mejores condiciones sanitarias para los animales y una mayor eficiencia en la limpieza diaria.

¿Qué otros productos Rotecna tienen instalados?

Llevamos más de 30 años trabajando con Rotecna, y a lo largo de este tiempo hemos incorporado prácticamente todo su catálogo. Una de las soluciones más innovadoras que implementamos fue el separador de sólidos Tecnapur, que instalamos en dos unidades de nuestra granja, lo que contribuyó de forma significativa a la gestión de residuos y al manejo ambiental. También contamos con el sistema de alimentación automática, que ha mejorado la eficiencia operativa y optimizado el suministro de alimento en cada etapa productiva. En cuanto a tolvas, históricamente hemos utilizado la Grow Feeder, pero con el tiempo hemos ido incorporando modelos como la TR2, que representó un avance importante en la adaptación a las nuevas genéticas porcinas. Además, analizamos cada nuevo lanzamiento de Rotecna, ya que cada tipo de comedero puede ajustarse mejor a distintas fases productivas o configuraciones de granja. Esta flexibilidad nos permite elegir la solución más adecuada según nuestras necesidades específicas.

En general, ¿qué valora de Rotecna? Valoramos especialmente su capacidad de innovación constante, así como la fiabilidad y durabilidad de sus productos, incluso en condiciones tan exigentes como las de Panamá, con alta humedad y temperaturas elevadas. Su tecnología se adapta bien al entorno y a las exigencias del sector porcino moderno. También apreciamos la facilidad de instalación y mantenimiento de sus equipos, y el enfoque en la bioseguridad y el bienestar animal. Para nosotros, Rotecna no es solo un proveedor, sino un socio tecnológico clave en nuestra evolución productiva.

¿Cuáles son sus principales preocupaciones sanitarias? Panamá se mantiene como un país relativamente limpio en cuanto a enfermedades porcinas, lo cual representa

una gran ventaja para el sector. Sin embargo, nuestra principal preocupación no radica tanto en la presencia de enfermedades, sino en la falta de conciencia de algunos productores sobre la importancia de la prevención. En nuestras granjas implementamos estrictos protocolos de bioseguridad para minimizar cualquier riesgo de ingreso patógeno. Sin embargo, muchos pequeños y medianos productores aún no aplican estas prácticas esenciales, lo que representa una amenaza para todo el sistema productivo nacional.

¿Qué retos de futuro se plantean para la granja?

El principal objetivo a corto plazo es ampliar la capacidad instalada para disponer de una semana adicional de consumo, lo que permitiría aprovechar al máximo la curva de ganancia de peso de los animales. Esto se traduciría en una mejora directa en la eficiencia productiva y en la rentabilidad por ciclo.

FICHA TÉCNICA

Número de plazas de engorde 4.200

Peso medio entrada al engorde (kg) 30

Peso medio salida del engorde (kg) 120 - 125

Tipo de alojamiento

Abierto con alimentación automática

Número de piensos con los que trabaja 3

Imagen de los nuevos corrales de engorde con la SF3D. Foto: C. Pitty.
Granja Toza
Penonomé (Panamá)
ENGORDE

TR7D

TR6D & TR7D Tecnología

El uso de tolvas de alimentación en seco en la producción porcina ofrece múltiples ventajas que contribuyen a mejorar la eficiencia y el bienestar animal.

Los comederos en seco son muy fáciles de regular y permiten una distribución uniforme y continua del alimento, pues reducen la posibilidad de desperdicio de alimento y permiten el acceso de los cerdos a la comida en cualquier momento, lo que facilita la adaptación de los animales a la alimentación con pienso, reduce el estrés competitivo y promueve un comportamiento más natural.

Para adaptarnos a las tendencias de los diferentes mercados productivos y a las necesidades de manejo en corrales de gran tamaño, Rotecna ha ampliado su oferta de tolvas en seco de doble cara con los modelos TR6D y TR7D.

TR6D

Dichas tolvas están diseñadas específicamente para la alimentación de lechones en fase de destete, y ofrecen un sistema robusto, práctico y eficiente para gestionar la alimentación de un gran número de animales. Con seis o siete bocas a cada lado, estos comederos permiten alimentar de 48 a 84 lechones simultáneamente, con lo que se facilita la alimentación en corrales grandes y se optimiza la gestión diaria en la granja.

REGULACIÓN PRECISA E INDEPENDIENTE PARA UN CONTROL TOTAL

Las tolvas TR6D y TR7D cuentan con el sistema de regulación con mecanismo “sándwich”, que facilita el ajuste del caudal de alimento con una sola mano y de forma muy precisa, mediante diez posiciones diferentes. Este sistema permite realizar transiciones rápidas y exactas de un punto a otro, incluso con la tolva llena, gracias a una rasera protegida que se desliza suavemente sin interferir con el alimento.

TOLVAS EN SECO DE DOBLE CARA PARA CERDOS EN DESTETE

Fácil regulación incluso con la tolva llena.

Además, cada lado de la tolva se puede regular de forma independiente, una característica fundamental cuando se manejan corrales con lechones de distintos tamaños o diferentes números por lado, o cuando se desea restringir temporalmente la alimentación en uno de ellos. Esta flexibilidad mejora la eficiencia y el control del alimento, ya que se adapta a diferentes situaciones productivas.

RÁPIDA ADAPTACIÓN DE LOS LECHONES

La altura de los comederos permite que los lechones tengan un acceso fácil a la comida, lo que les ayuda a adaptarse rápidamente al nuevo alimento. Además, su diseño funcional con deflectores facilita la bajada uniforme del pienso o harina, sin necesidad de que los lechones manipulen mecanismos, con lo cual se favorece un consumo más natural y continuo. Por otra parte, las bocas en forma de V facilitan que los animales de los extremos se puedan colocar en diagonal, lo que les permite comer plácidamente sin molestarse, evitando peleas y desperdicio de alimento.

Finalmente, la capacidad máxima de las tolvas (250 litros) asegura un suministro continuo, que reduce la necesidad de rellenados frecuentes y contribuye a mantener un entorno de alimentación más estable y tranquilo para los animales.

CARACTERÍSTICAS

• Gran capacidad, con un diseño con deflectores que facilita la bajada del alimento.

• Regulación precisa (diez posiciones) de fácil y rápido manejo.

• Sistema de regulación rasera “sándwich”, que facilita la manipulación de la tolva, incluso cuando está llena.

• Regulación independiente para cada lado.

• Platos redondeados sin esquinas donde pueda acumularse el alimento.

• Platos con borde antidesperdicio.

VENTAJAS

• Maximiza el consumo de alimento y minimiza el desperdicio, con la consiguiente optimización de costes.

• Facilita la rápida adaptación de los lechones al alimento sólido.

• Sistema robusto, compacto y resistente.

• Pienso deslizable sin formación de cuevas ni bloqueos.

• Ideal para piensos de iniciación y para alimentación manual.

• Facilita las tareas de limpieza y desinfección, por lo que mejora la bioseguridad.

EL SECTOR PORCINO DE ITALIA, MOTOR ECONÓMICO DEL PAÍS

Con un censo de 8,7 millones de cerdos, el sector porcino italiano debe superar retos como su dependencia de las importaciones y la PPA.

Italia posee una de las industrias alimentarias más potentes y diversificadas de Europa, en la cual el sector porcino ocupa un lugar destacado no solo por su peso económico y social, sino también por su profundo arraigo cultural en el país. Pese a esta posición privilegiada, el porcino italiano afronta importantes retos internos, estructurales, sanitarios y de mercado, que condicionan su futuro.

DIMENSIÓN DEL SECTOR

El país transalpino cuenta con un censo porcino que ronda los 8,7 millones de cabezas, incluyendo más de 617.000 cerdas reproductoras, que se distribuyen en aproximadamente 26.000 granjas. La estructura productiva combina pequeñas granjas familiares con granjas comerciales de mayor tamaño, con un promedio de unas 321 cabezas por granja.

Por otra parte, el sector porcino da empleo directo a unas 50.000 personas y, en términos económicos, la cría de cerdos y su transformación generan un valor de más de 8.000 millones de euros anuales. Si se incluye el impacto de la industria de elaborados, especialmente los jamones con denominación de origen, el valor de la cadena asciende a más de 20.000 millones de euros, consolidando el porcino como uno de los motores económicos del país.

A pesar de su gran capacidad transformadora, la producción porcina italiana no logra cubrir el consumo interno ni las necesidades de la industria exportadora. Entre 2019 y 2023, la producción porcina se redujo un 16,5%, hasta quedarse en 1,24 millones de toneladas en 2024. Esta caída ha obligado al país a mantener un elevado nivel de importaciones. Solo en 2024, el país importó más de

Fuente: Interporc.

1,02 millones de toneladas de carne de cerdo, valoradas en 3.071 millones de euros, a un precio medio de 2,98 € por quilo. Los principales proveedores fueron Alemania (27,4 %), España (26,5 %) y Países Bajos (15,7 %). A ello se sumaron las importaciones de 1,4 millones de cerdos vivos, procedentes sobre todo de Dinamarca, Alemania y Países Bajos.

España, por su parte, ha consolidado su posición como uno de los principales proveedores del mercado italiano, con unas exportaciones que ascendieron a 273.000 toneladas en 2023, por un valor de más de 800 millones de euros. No obstante, estas exportaciones se concentran en productos básicos (carne congelada y despojos), lo que plantea el desafío de diversificar hacia productos de mayor valor añadido, como elaborados cárnicos, en un mercado altamente competitivo y con una fuerte identidad local.

CONSUMO

El consumo de carne en Italia se sitúa entre los 75 y los 80 quilos por persona al año, de los cuales cerca de 47 quilos corresponden a carne de cerdo, lo que demuestra que el porcino sigue siendo la proteína animal más consumida en el país. Sin embargo, como ocurre en el resto de Europa, el consumo global de carne muestra signos de desaceleración, especialmente entre los segmentos más jóvenes y urbanos.

Cada vez más, el consumidor italiano apuesta por productos de proximidad,

Sala de maternidad en Italia con Dositronic M y otros equipos Rotecna. Foto: Rotecna.

Producción porcina

Nave de engorde en Italia con la tolva TR2 instalada. Foto: Rotecna.

con sello de calidad, ecológicos o asociados a un estilo de vida saludable. En este sentido, los jamones curados y cocidos, junto con los embutidos con denominación de origen, siguen ganando protagonismo. Se trata de una tendencia que no solo refleja un cambio en los hábitos de compra, sino también una oportunidad para que el porcino refuerce su papel dentro de la dieta mediterránea, adaptándose a los valores como la sostenibilidad, el bienestar animal y la salud, que hoy guían al consumidor.

La estructura productiva, combina pequeñas granjas familiares con granjas comerciales de mayor tamaño, con un promedio de unas 321 cabezas por granja.

EL IMPACTO DE LA PPA

Uno de los principales desafíos del sector porcino italiano en los últimos años ha sido la irrupción de la peste porcina africana (PPA). Los primeros focos se detectaron en 2022 en jabalíes y cerdos domésticos en regiones clave como Liguria, Piamonte, Emilia-Romaña, Calabria y Lombardía. La rápida propagación del virus obligó a sacrificar a miles

de animales y a aplicar estrictas restricciones que afectaron gravemente a la movilidad, la comercialización y el comercio exterior, con suspensiones de exportaciones hacia países terceros como Canadá, México o China.

En este contexto, la contención de la enfermedad se convirtió en una prioridad nacional. Italia reforzó el control de fauna salvaje, aisló las zonas afectadas e incrementó las inversiones en bioseguridad. Fruto de estas medidas, en enero de 2025 el Ministerio de Salud anunció la erradicación de la PPA en Roma, tras la aprobación por parte del Comité Permanente de Salud y Bienestar Animal de la UE de la revocación de las zonas restringidas. Este logro, alcanzado gracias a la coordinación entre instituciones, la colaboración del sector cinegético y el compromiso de las autoridades locales, representa un avance crucial para la recuperación del sistema productivo. Pese al éxito, las autoridades insisten en mantener un alto grado de vigilancia para evitar rebrotes y garantizar la seguridad sanitaria del territorio.

RETOS DE FUTURO

El sector porcino italiano encara el futuro condicionado por una serie de desafíos interrelacionados que afectan tanto a su estructura productiva como a su posicionamiento en el mercado. En primer lugar, es necesario reforzar la sanidad y la bioseguridad animal, en especial ante la amenaza constante de la PPA y otras enfermedades emergentes. Al mismo tiempo, resulta imprescindible reducir la fuerte dependencia de las importaciones mediante políticas que favorezcan la modernización de las granjas, el relevo generacional y el crecimiento de la producción nacional.

El mercado también exige una transformación. El porcino italiano debe apostar por la innovación y la diferenciación, promoviendo productos con mayor valor añadido, más sostenibles y alineados con las preferencias actuales del consumidor. En este sentido, el arraigo de la charcutería tradicional puede desempeñar un papel clave, pero requerirá integrar elementos como el bienestar animal, la trazabilidad, la eficiencia ambiental y la reducción del impacto climático.

Asimismo, el contexto internacional obliga al sector a reforzar su capacidad exportadora, diversificar mercados y adaptarse a nuevas normativas sanitarias y comerciales, todo ello en un entorno en el que la competencia internacional es creciente y la presión social sobre el modelo ganadero es cada vez más intensa. El futuro del porcino italiano dependerá, en definitiva, de su capacidad para conjugar tradición, calidad y sostenibilidad con una visión estratégica a largo plazo.

SOSTENIBILIDAD, IMAGEN Y RELEVO GENERACIONAL, LOS GRANDES RETOS DEL PORCINO ESPAÑOL

La sostenibilidad, la imagen sectorial y el relevo generacional son los principales retos que marcarán el futuro del porcino de capa blanca español. Esta fue una de las principales conclusiones del Foro Porcino Aragón, un evento organizado por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC)

y el Gobierno de Aragón, que reunió en Zaragoza a líderes institucionales, científicos, empresas, jóvenes ganaderos y expertos.

Durante la jornada, los ponentes destacaron el papel imprescindible del porcino de capa blanca como motor económico y social del medio

ESPAÑA LIDERA EL CRECIMIENTO DE SACRIFICIO DE PORCINO EN LA UE

La Unión Europea sacrificó aproximadamente 76,1 millones de cerdos entre enero y abril de 2025, lo que representa un incremento del 1,5% (1,1 millones de animales) respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de Eurostat, recogidos por la Sociedad de Información sobre el Mercado Agrícola (AMI). Este aumento se ha visto acompañado de una expansión en la producción de carne de cerdo, impulsada sobre todo por el incremento del peso medio de los animales sacrificados.

España se consolidó como el principal productor de la Unión Europea en este periodo, con 19 millones de cerdos sacrificados, lo que supone un aumento del 4,2% respecto al año anterior. Le siguen Alemania, con 15,1 millones de animales y un crecimiento del 1,2% y Francia con 7,4 millones de animales y un descenso del 0,8%. A medio plazo, se espera que la evolución del sacrificio de porcino de la UE se mantenga estable o experimente una ligera caída, debido a la progresiva reducción del censo en varios estados miembros.

Fuente: Agrodigital.

rural, así como su importancia como vertebrador del territorio.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, destacó que “el porcino tiene una importancia extraordinaria para la región por motivos económicos y sociales. Hablamos de 4.300 granjas y de 20.000 puestos de trabajo. Es un líder en producción que da vida a las zonas rurales”. También incidió en esta idea el director general de INTERPORC, Alberto Herranz, que aseguró que “el porcino mantiene vivos muchos pueblos de Aragón, es la puerta de entrada de los jóvenes al sector primario y proyecta una imagen de comunidad exportadora de primer nivel”.

La jornada, celebrada bajo el lema ‘Transformar el presente para liderar el futuro’, estuvo marcada por un entorno internacional complejo, cambios normativos en sostenibilidad y bienestar animal, y un consumidor cada vez más exigente e informado.

Fuente: Interporc.

PAÍSES BAJOS: MENOS DE 10 MILLONES DE CERDOS POR 1ª VEZ EN 45 AÑOS

Según datos publicados por la Oficina Central de Estadísticas de los Países Bajos (CBS), el país ha registrado una drástica reducción en el número de cerdos, que a 1 de abril de 2025 se situó por debajo de los 10 millones por primera vez en más de 45 años. En total, se contabilizaron 9,96 millones de cabezas, lo que supone un descenso del 5,1% respecto al año anterior. La población de cerdas reproductoras cayó aún más, con una disminución del 6,7%, pasando de unas 850.000 a 790.000 en un solo año.

El número de granjas continúa también su tendencia descendente. A 1 de abril de 2025 se registraron unas 1.900 granjas, lo que representa una reducción del 7,1% con respecto a 2024. Las granjas con menos de 500 cerdos fueron las más afectadas, con una caída del 10,9%, seguidas por aquellas que albergaban entre 2.000 y 5.000 animales, que disminuyeron un 10,4%. A pesar de esta caída general, el tamaño medio de las granjas ha aumentado considerablement.

Fuente: Agrodigital.

EL IRTA PARTICIPA NUEVAMENTE EN LA ELECCIÓN DE LOS MEJORES JAMONES

DE ESPAÑA

El centro IRTA Monells (Girona) acogió los días 11 y 12 de junio sesiones de evaluación sensorial correspondientes a la edición 2025 del "Premio Alimentos de España a los Mejores Jamones", un premio organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) creado en 2016 y que se convoca anualmente. El objetivo del premio es contribuir a promocionar los jamones curados de calidad y mejorar su imagen y posición en el mercado.

EL PORCINO ESPAÑOL FORTALECE

SU PRESENCIA EN ASIA

La Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) participará en dos destacadas ferias, WOFEX Filipinas 2025 y Supermarket Trade Show Japón 2026, en el marco del convenio de colaboración firmado con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne (INTEROVIC) y la Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO), con el objetivo de promocionar conjuntamente los productos cárnicos españoles en los mercados internacionales. INTERPORC organizará pabellones agrupados con empresas del sector porcino en ambas ferias. La presencia conjunta en estas ferias, además de generar oportunidades comerciales para las empresas participantes, permite a INTERPORC seguir promoviendo la excelencia del sector porcino español: un sector comprometido con la calidad, el bienestar animal y la sostenibilidad, y que constituye una pieza clave para la economía agroalimentaria de España.

Fuente: Interporc.

En concreto, el IRTA coordinó las sesiones de degustación del premio y realizó la evaluación sensorial de los jamones curados presentados a la modalidad "Jamón serrano u otras figuras de calidad reconocidas", mientras que el SIPA (Servicio de Análisis e innovación en Productos de Origen Animal de la Universidad de Extremadura) evaluó las muestras de la modalidad “Jamón de bellota ibérico” en su centro de Cáceres los días 11 a 13 de junio.

En la modalidad de serrano, el panel de profesionales de degustación del IRTA evaluó sensorialmente 17 jamones, mientras que en el SIPA se evaluaron 29 jamones ibéricos. Los premios otorgados han sido: Premio al Mejor Jamón Serrano: Jamón Serrano 24 – Monte Nevado, presentado por Jamones Segovia S.A de Carbonero el Mayor (Segovia), y Premio al Mejor Jamón de Bellota Ibérico: Dehesa de Prim, jamón de bellota 100% ibérico, presentado por Jamón Prim Salamanca S.L de Macotera (Salamanca) y Monte Nevado, jamón de bellota 100% ibérico, también presentado por Jamones Segovia S.A.

ALEMANIA AUMENTA LIGERAMENTE SUS SACRIFICIOS DE CERDOS

Alemania sacrificó 18,65 millones de cerdos entre enero y mayo de 2025, lo que representa un aumento del 0,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Este ligero incremento en el número de animales sacrificados se tradujo en un aumento más notable del volumen total de carne producida, que alcanzó los 1,81 millones de toneladas en los cinco primeros meses del año, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2024. Este mayor volumen se explica por el incremento en el peso medio de los animales sacrificados, debido en parte a retrasos en la comercialización durante los primeros meses del año y a los ajustes introducidos el año anterior en los requisitos sanitarios en mataderos.

Frente a este aumento interno, el número de cerdos importados para sacrificio descendió. Alemania recibió solo 360.000 cerdos del extranjero en los cinco primeros meses del año, lo que supone una caída del 43,2% con respecto al 2024.

Fuente: Agrodigital.

Fuente: IRTA y Agrodigital.

El placer de cocinar

LA RUTA DE LORCA

Cta. de Viznar, 4 · Alfacar (Granada) · 958 54 33 08

A los pies de la sierra granadina, Alfacar presume de una identidad forjada entre hornos. No es casualidad que este pueblo sea conocido como “el pueblo panadero”. Con apenas 5.000 habitantes, llegó a albergar hasta 60 panaderías. “Por el agua tan buena que tenemos, tenemos ese pan tan rico”, dice Juandi Ibáñez, responsable de La Ruta de Lorca, uno de los restaurantes más singulares de la zona.

Con una larga trayectoria, La Ruta de Lorca no es solo un restaurante, sino una historia de constancia familiar que iniciaron los padres de Juandi hace más de dos décadas. “Mi padre empezó desde cero y, tras una década de esfuerzo, levantó las tres plantas que hoy componen el negocio, que incluye un club social”, recuerda. Durante 25 años, sus padres lo gestionaron hasta que, por circunstancias familiares, Juandi asumió la dirección.

Ronda y Granada, con unas cuatro o cinco referencias de cada denominación.

El establecimiento ocupa un edificio amplio y versátil al que se accede desde un patio lleno de flores. En el interior, seis salones dan cabida a cerca de 600 comensales, con una decoración que mezcla lo rústico con un estilo minimalista. Pero el verdadero tesoro es la terraza: “Es nuestro buque insignia, tiene las mejores vistas y es el espacio que más nos piden nuestros clientes”, explica Juandi. La clientela es mayoritariamente local o granadina, con un perfil de entre 30 y 45 años, curiosos, amantes de los nuevos sabores y de la cocina que sorprende. El precio medio ronda los 35 euros, una cifra ajustada para la experiencia que se ofrece.

En la actualidad, Juandi y su hermano Ramón preparan un ambicioso proyecto: “Tenemos un reto claro. Nuestro objetivo es construir un espacio multifuncional a la entrada del pueblo, con zona interior y terraza, y capacidad para eventos de hasta 200 personas”. Pero más allá de la expansión, hay una meta más personal y simbólica: el reconocimiento. “Estamos en una continua lucha por algún premio gastronómico”, confiesa Juandi, que añade: "Creemos que ese esfuerzo todavía no lo hemos visto valorado”. Con un equipo entregado y un fuerte arraigo local, La Ruta de Lorca sigue buscando ese pequeño impulso que le permita seguir creciendo sin perder su esencia. Puedes conocer más en su página de Instagram: @rutadelorcarestaurante.

Desde entonces, ha transformado La Ruta de Lorca en un espacio gastronómico que rompe con la tradición culinaria de la zona. “Nosotros hacemos una cocina de fusión internacional, muy bonita y rica”, explica. Su propuesta combina influencias de todos los continentes: “Tenemos un par de platos de cada continente más los propios nuestros, pero no se puede decir que sea tradicional”. Entre las propuestas más destacadas podemos encontrar unos canelones de bacalao y merluza con una reducción de carabineros decorados con flores comestibles, y un bacalao con muselina de ajo y tomate a la canela gratinado hasta formar una capa crujiente y aromática. En carnes, destaca el solomillo Royal relleno de foie al horno, acompañado de salsa de mora y puré de patata. En cuanto a los vinos, cuentan con referencias de Rioja, Ribera del Duero, Jumilla,

En primer lugar, abrimos el solomillo y lo rellenamos con tiras de foie. A continuación, se prensa con la ayuda de una malla para mantener su forma y se hornea durante cuarenta minutos, logrando una textura firme y jugosa. Tras retirarlo de la malla, se corta en porciones y se sella en sartén con una demi-glace que aporte un sabor intenso de la carne de cerdo. El emplatado se completa con un lecho de puré de patata y una salsa de mora fresca, equilibrando potencia y dulzor.

Juandi Ibáñez, responsable de La Ruta de Lorca. Foto: La Ruta de Lorca.
SOLOMILLO ROYAL RELLENO CON 'FOIE' Y SALSA DE MORAS

SUDOKU

Completa el tablero utilizando los números del 0 al 9, sin repetir ningún número en ninguna línea, columna o bloque. 2

2 8 9 6 6 2 8 5 3 7 9 3 5 9 7 9 6 4 6 7 8 4 4 3 2 3 8 9 7 4

JEROGLÍFICOS

Tiende a inmiscuirse en asuntos ajenos.

¿Qué llevan a la manifestación?

TRIVIAL

1. ¿ Qué tipo de países tienen una pirámide de población con base muy ancha y cúspide estrecha?

A. Envejecidos.

B. Con baja tasa de natalidad.

C. Menos avanzados.

D. Más avanzados.

2. Según la teoría de ciclos de Milankovic, ¿cuál es la razón de las diferentes glaciaciones del planeta Tierra?

A. La acción humana.

B. Los movimientos tectónicos.

C. La posición de la Tierra respecto al Sol.

D. La caída de meteoritos.

3. ¿Qué gas es el principal causante del aumento del efecto invernadero?

A. Dióxido de carbono.

B. Óxido nitroso.

C. Ácido clorhídrico.

D. Metano.

4. ¿En qué consiste la pérdida de biodiversidad por acción humana?

A. Mayor homogeneidad de la biodiversidad en todo el planeta. .

B. Aumento de la temperatura del planeta.

C. Menor presencia de virus y bacterias.

D. Desaparición de especies animales y vegetales.

333 EXPERIENCE

LLEIDA. 16 - 18 SEPTIEMBRE

El 333 Experience Congress España celebra una nueva edición. Este año, el congreso presenta un nuevo formato diseñado para ofrecer a los asistentes una experiencia única y global, estructurada en tres enfoques clave. Así pues, el primer día la temática se centrará en el ámbito de los encargados de granja y recursos humanos, la segunda jornada abordará los desafíos técnicos del sector, y, el tercer día, se analizará la situación del mercado porcino. Rotecna es una de las empresas patrocinadoras del evento.

SEPOR

MURCIA . 27 - 30 OCTUBRE

SEPOR celebra este año la 58 edición de la feria ganadera, industrial y agroalimentaria, con nuevas charlas, sesiones, mesas redondas.… que servirán para reunir a la comunidad ganadera. El director comercial de Rotecna formará parte de los ponentes del Simposium Porcino y participará en una mesa redonda sobre las granjas reproductoras 2.0 y cebaderos 2.0, aportando su visión sobre cómo serán las granjas del futuro. El lema elegido para este año es “Somos sostenibles”, en clara referencia al proceso de transformación que vive el sector.

PREMIOS PORC D'OR

LLEIDA. 24 OCTUBRE

El Palacio de Congresos La Llotja de Lleida acogerá la 32ª Gala de los Premios Porc d'Or, que se celebrará el 24 de octubre. Rotecna es una de las empresas patrocinadoras de los premios. Con una periodicidad anual y en el ámbito estatal, estos galardones pretenden incentivar y reconocer la tarea de las empresas de porcino españolas en la mejora continuada de la eficacia y la calidad de la producción porcina. En esta edición de 2025, los nominados aspirarán a conseguir una de las preciadas estatuillas.

333 LATAM

COLOMBIA. 15 - 17 OCTUBRE

El 333 Experience Congress LATAM regresa. En esta ocasión, Cali (Colombia) será el punto de encuentro. El congreso busca fortalecer las alianzas a nivel latinoamericano, fomentando conexiones estratégicas y forjando la unión y confianza sin fronteras entre todos los actores del sector. En los últimos años, Colombia ha registrado las tasas de crecimiento más altas entre los países líderes en la región. Rotecna estará presente junto con nuestro distribuidor, como empresa patrocinadora.

PORCIFORUM LATAM

MIAMI (EE.UU). 7 - 9 OCTUBRE

Con más de 3.000 asistentes, porciFORUM Latam se ha consolidado como el evento ideal para intercambiar ideas y conocimientos, descubrir las últimas tendencias del mercado latinoamericano y fortalecer y abrir nuevos mercados. Además, cuenta con un programa técnico de alto nivel y una amplia sala de exposiciones; una gran oportunidad para conectar con los principales referentes del sector y conocer las últimas innovaciones de la industria. El director comercial de Rotecna ofrecerá una conferencia sobre bienestar animal.

Soluciones Ocio

TRIVIAL

JEROGLÍFICOS

• Entremetido.

• Pancartas.

SUDOKU

ROTECNA PRESENTA SUS NOVEDADES EN LA WPE

Rotecna volvió a participar en una nueva edición de la World Pork Expo en Des Moines, Estados Unidos. Con un amplio estand de diseño y junto a nuestro distribuidor en el país, pudimos presentar a los asistentes las últimas novedades de la marca para el mercado norteamericano.

El sector porcino estadounidense, con más de 75 millones de cerdos en inventario y exportaciones que superan los 8.600 millones de dólares, es uno de los más grandes del mundo, y de los más influyentes, por lo que formar parte de la World Pork Expo es una oportunidad estratégica para fortalecer lazos y conocer de primera mano los desafíos de este mercado.

Desde nuestro estand, compartimos soluciones tecnológicas pensadas para una producción más eficiente, sostenible y conectada con los retos globales del sector. Además, fueron días llenos de aprendizajes para el equipo comercial allí presente, con conversaciones valiosas y de gran interés.

PARTICIPAMOS EN CIPORC PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS DEL SECTOR EN PERÚ

Perú consume cerca de 11 kg de carne de cerdo por persona al año, y cuenta con unas 90.000 cerdas tecnificadas. A pesar de ser autosuficiente, gran parte de la producción aún trabaja con bajos niveles de control sanitario y eficiencia, lo que evidencia el gran potencial de profesionalización del sector. En este contexto, fuimos invitados al congreso CIPORC para abordar uno de los grandes desafíos del sector: la gestión ambiental en la producción porcina. Óscar Toledano, director comercial de Rotecna, compartió propuestas enfocadas en aumentar la sostenibilidad tanto económica como ambiental, abordando temas como la reducción de emisiones y el aprovechamiento de los purines como fertilizante.

CIPORC, organizado por la Asociación Peruana de Porcicultores, se posiciona como un punto de referencia para la actualización técnica y el intercambio de conocimientos en la industria porcina del país.

DISEÑO Y FABRICACIÓN PROPIOS

30 AÑOS DESARROLLANDO TOLVAS DE PLÁSTICO (POLIPROPILENO) DE ALTA RESISTENCIA

TOLVAS

GROW FEEDER MAXI Engorde, WTF

GROW FEEDER MINI Destete

SOW FEEDER Paridera

SWING R3 DUO Destete, Engorde, WTF

SWING R3 WET Destete, Engorde, WTF

SWING R3 TUBE Destete, Engorde, WTF

TOLVA TR5 Destete

TOLVA TR2 Engorde

TOLVA TR3D Engorde

TOLVA SF3D Engorde, WTF

SOW BOWL Paridera, Engorde, Gestación

FEEDING BALL Paridera, Gestación

PLATOS

MAXI PAN Plato iniciación - Destete

MAXI HOPPER PAN Tolva iniciación - Destete

MAXITAINER para MAXI PAN Contenedor para líquidos

TECNA PAN Plato 1ª edad Plato 1ª edad - Paridera

EASY PAN Plato 1ª edad Plato 1ª edad - Paridera

WALL PAN Plato 1ª edad - Paridera

MINI PAN Plato 1ª edad - Paridera

MINI HOPPER PAN Tolva 1ª edad - Paridera

MINITAINER Contenedor para líquidos

TOLVA ANTIESTRÉS CADENA ANTIESTRÉS

Rotecna, s.a.

DOSITRONIC M Maternidad

DOSITRONIC G Gestación EVOFEED Transición

CUBIERTAS NI-2

SILOTRONIC

BEBEDEROS Y VÁLVULAS VR-H

VRH Gestación y parideras

VRH-3D Gestación y parideras

BEBEDERO BASCULANTE Destete y Engorde

EASY DRIKER MINI Parideras para lechones

EASY DRIKER MIDI Destetes

BEBEDEROS INOX Madres, destete, engorde

NI-2 CÓRNER Paridera

NI-2 MÓVIL Paridera

NI-2 DESTETE

TAPA LED 5W

PORTALÁMPARA

SISTEMA INTEGRAL DE ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA

DOSIFICADORES

CLUTCH DISPENSER

DOSIMATIC

SIMPLEX D-2

FOUR

FIVE

SIX-D

SIX-S

SEVEN

Gestación y Parideras

LA GAMA MÁS EXTENSA DE PRODUCTOS PARA EQUIPAMIENTO PORCINO

BOCA DE CAÍDA 60

2 x 60Ø / 75Ø mm

60Ø / 63 - 70Ø mm

SISTEMA DE ARRASTRE ROTECNA

• Sistema de amortiguación en dientes de tracción.

• Fácil tensado de la cadena con visor.

• Curvas con sistema de mordaza abrefácil. Sistema de extracción a silo con martillo agitador.

CÓRNER 50Ø / 60Ø

CADENA ALTA RESISTENCIA

Taco 38Ø / 44Ø mm

SISTEMA ESPIRAL

MOTORES CON UNIDAD DE CONTROL

Conjunto de salida a silo equipado con cono, cajetín metálico y rasera de doble posición que permite montajes en horizontal e inclinados.

CAJETÍN

ESPIRALES

55Ø / 75Ø / 90Ø mm

BOCAS DE CAÍDA

50 - 60 - 90 63Ø mm

EXTRACCIÓN SIMPLE / DOBLE

SLATS medidas en cm

DESTETE 10 10X40 10x50

DESTETE 20X40 60X40 60X50 60X60 60X80

CIEGOS 60X40 60X50 60X60 10% OPEN 60X60

SEMICIEGOS 60X50 A 60X50 B

TRAP SLAT 60X40* 20X60

WEAN TO FINISH 60X40 60X50

MADRES 60X20 60X30 60X40 60X60 20X60 60X80

PANELES

PANELES CIEGOS 120x100 cm

PANELES VENTILADOS 120x100 cm

PANELES A MEDIDA PERFILES PARA PANELES PUERTAS

ANCLAJES PARA PANELES

PERFILES PVC (50,25,10 cm)

VALLAS CIEGAS a medida

VALLAS VENTILADAS a medida

PUERTAS

ANCLAJE FAST LOCK

ANCLAJE REMATE U SOLID GRIP

SUELOS

PERFIL DELTA BEAM 135 / 120 PERFIL T Perfil 120 / 90

SISTEMA DELTA NET Suelo elevable

ERGOFIX Fijación suelo cemento / plástico

BASIC POST BEAM Soporte para perfiles

SEPARADOR SÓLIDO-LÍQUIDO TP-01

CAUDALÍMETRO

AGITADOR SUMERGIBLE

REACTOR FÍSICOQUÍMICO

BOMBA SUMERGIBLE

CUADROS ELÉCTRICOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.