



Editorial Pág 3
La magia de las Grand Finals
Calendario 2024-2025
Cerrar Ciclos La importancia de detenerse, observar y decidir conscientemente
Las claves del triunfo
¿Dónde estarán los amigos?
Claves de un equipo de Karts
La revolución de la velocidad
Seguridad y accidentes en el kartismo
La seguridad, más allá de un negocio
Un encuentro soñado
Nuestra experiencia en Sarno
Hasta dónde te lleva el Kartismo
Nada como una final
Bailando con el miedo
El Heraldo, nuevo medio oficial “GPEC”
Clasificación General
Campeonato de preparadores
Pág 5
Pág 6
Pág 8
Pág10
Pág12
Pág14
Pág16
Pág17
Pág18
Pág20
Pág22
Pág24
Pág26
Pág28
Pág30
Pág32
Pág34
La revista Rotax, lo que se vive en la carrera en busca de promover Rotax Max Challenge Colombia, sus pilotos, equipos y aliados, tiene una nueva edición por cada válida del campeonato. Nos reservamos todos los derechos sobre el uso de la misma y el contenido que presentamos a través de su publicación. Todas las fotografías tienen derechos reservados y se prohíbe su publicación total o parcial en medios masivos con excepción a los autorizados por nuestra dirección.
Las finales de campeonato siempre representan un desafío extra en el juzgamiento. Estaría mintiendo si digo que es como cualquier otra carrera.
En la final se vive la tensión tanto en los pilotos que han estado preparándose y están luchando por ser los mejores en su categoría; los papás y mamás que han estado acompañando a sus hijos durante todo el año en el campeonato; los mecánicos y preparadores que después de su arduo trabajo durante el año esperan que el piloto que
apadrinan y que ya hace parte de su familia quede dentro de una de las 3 plazas en el podio.
Los jueces no nos quedamos atrás. Si bien siempre juzgamos con el mismo profesionalismo, tratando de que las cosas sean justas y equitativas para todos, en las finales la presión aumenta y en las categorías donde aún se disputan posiciones para el campeonato debemos ser certeros, analíticos, y agudizar el criterio para permitir que el espectáculo que se brinda salga sin contratiempos.
Mucha suerte para todos los pilotos.
Por: Cristian Peña - Fedekart
Dirección:
Departamento de Comunicaciones Rotax Max Challenge Colombia. Mauricio Cardozo, Cristian Peña. comunicacionesrotax.stc@gmail.com
305 771 39 12 – 350 898 57 20
Subdirector Editorial:
Juanita Maldonado - Ricardo Soler Mantilla. Correctora de Estilo: Juanita Maldonado.
Diseñador Gráfico: Cristian Peña. Fotografía General: Shift Team Colombia
Cristian Peña, Mauricio Cardozo, Tomás Rodríguez, Juan Sebastián Jiménez. Gerente Comercial: Eliana Rodríguez - 320 316 1694
Líder Comercial: Shift Team Colombia: Mauricio Cardozo, Cristian Peña
305 771 39 12 – 350 898 57 20
Comencé a correr en karts en 1987. En esa época, no teníamos información sobre los Mundiales CIK FIA y eran para muy pocos pilotos que tenían mucho dinero y relaciones con equipos en Europa y yo no era uno de ellos. En 2002, era promotor de una categoría de motores Biland que tenía el formato del Mundial de Rotax, pero era una versión para 36 pilotos en total. La carrera fue en Ale, Francia. Me pareció sensacional; aunque no estaba corriendo, ese formato se quedó en mi mente… todos los karts nuevos e iguales, y un espíritu de equipo de Brasil que nunca había visto en carreras de kart. Así nació la chispa para mi camino en los Mundiales de Rotax, que comenzó en 2012 con 38 años, y ahora en 2024 estoy en mi 11ª participación, con 50 años.
Cuando fui a mi primer Mundial en Portimão, sentí la diferencia en el nivel de los pilotos y la longitud de la pista, ya que son pistas anchas y de alta velocidad. Normalmente estamos acostumbrados a correr con los mismos pilotos en Brasil, las mismas pistas, los mismos setups de kart. Cuando llegas a un evento de esta magnitud, todo es diferente…
Corriendo en estos Mundiales, logré adaptarme a las pistas y a los karts en poco tiempo de práctica, mejorando la forma de conseguir mejores resultados con poco tiempo de entrenamiento... siempre muy atento al setup de los competidores y siguiendo en
pista a los pilotos más rápidos. En Rotax está prohibido ocultar el kart, por lo que puedes copiar el setup de tu competidor en todo momento. Las Grand Finals de Rotax me hicieron conocer varios continentes, llevándonos a mi familia y a mí a descubrir nuevas culturas, comidas y amigos de todas partes del mundo.
Siempre me han gustado las olimpiadas, y soy un gran aficionado a mi país. Cuando participo en el Mundial de Rotax me siento representando a mi país, y eso me da un impulso extra cada año para conquistar el ticket para el Mundial. Esta es la fórmula sensacional en la que eres el mejor de tu país y lo vas a representar en un campeonato que sortea karts nuevos entre los participantes.
En este evento tenemos al campeón mundial entre una selección de los mejores pilotos de la categoría de todos los continentes… ¡sensacional, ¿verdad?! Mientras esté a mi alcance conquistar el ticket para el Mundial, seguiré intentando ganar esa codiciada plaza que todos quieren alcanzar. Para mí, cada Mundial es diferente del anterior, y aún siento los nervios en el estómago en cada práctica y carrera de estos Mundiales.
Representar a mi país y animar a los pilotos brasileños que están participando en el mismo evento te hace formar parte de la historia de ese Mundial junto a los mejores pilotos… ¡Eso es lo
que me motiva a correr en Rotax!
Por: Fernando Guzzi
Piloto Brasilero
4 veces campeón Suramericano
5 top 10 en las Grand Finals
En la vida, como en el kartismo, cada carrera tiene un inicio y un final. Hoy, en la última competencia de la temporada del Rotax Max Challenge Colombia, no solo celebramos los logros obtenidos en la pista, sino también el cierre de un ciclo. Un ciclo lleno de momentos decisivos, retos superados y aprendizajes significativos que nos han marcado profundamente, tanto a pilotos como a quienes los acompañamos.
Cerrar ciclos es una invitación a detenernos, a tomar una pausa consciente que nos permita asimilar todo lo vivido.
Es el momento perfecto para observar lo recorrido, reconocer nuestros avances y aprendizajes,
LA
pero también para replantear el camino a seguir.
En esa pausa encontramos claridad, una oportunidad única para decidir cómo queremos continuar, en qué términos, y qué realmente nos hace bien. Este espacio de reflexión es esencial para soltar lo que ya no nos sirve y, al mismo tiempo, agradecer lo que nos ha fortalecido.
Más allá de las victorias y los resultados, cada carrera nos deja una huella personal y colectiva.
Al finalizar esta temporada, se hace evidente el papel fundamental de quienes han trabajado incansablemente para que todo esto sea posible: los pilotos que han puesto su pasión en cada vuelta, los preparadores que han afinado cada detalle, y las familias que, con su apoyo incondicional, han sido el motor emocional de todo este proceso.
El fin de la temporada es, en muchos sentidos, solo un nuevo comienzo. Es una oportunidad para todos los involucrados de detenerse, agradecer, y desde ese espacio de gratitud, planear lo que vendrá. Cada cierre es un acto consciente de liberación y renovación, que nos permite abrir las puertas a nuevas experiencias, metas y desafíos.
Gracias a todos los que han hecho esta temporada posible. Hoy cerramos este ciclo con gratitud, con la mirada puesta en el siguiente campeonato, ajustando lo que sea necesario y sabiendo que cada final es, en realidad, un nuevo comienzo lleno de posibilidades para cada uno de nosotros.
Por: María Carolina Cárdenas
¿ Sabías qué?
Si haces algún tipo de intercambio comercial con una persona vinculada al delito de lavado de activos, te puedes convertir en cómplice.
¡ DESCARGA SARLAFT
DE MR. MASON AHORA Y HAZ QUE
LA VERIFICACIÓN DE LISTAS SEA MÁS FÁCIL QUE NUNCA!
Año tras años vemos muchos pilotos pasar por las pistas de karts en el mundo, y año tras año vemos en general los mismos nombres ocupando las primeras posiciones de cada clase de cada categoría del mundo. En Rotax Colombia pasa algo muy similar: año tras año vemos repetidos los nombres de ganadores, de pilotos que suben al pódium y, muchas veces, de pilotos que clasifican a las Grand Finals.
Esto tiene una razón de ser, y como fiel creyente de que los deportistas se hacen y no nacen, les puedo enumerar tanto los aciertos de los pilotos que tienen éxitos constantes como los errores de los pilotos que no logran obtener resultados.
Una de las claves para tener resultados, definitivamente, es la consistencia.
¿Qué hace de la inconsistencia uno de los errores más graves
en este y cualquier deporte? Veo muchos pilotos que abandonan los campeonatos cuando sienten que ya no pueden pelear por el título, dejan de practicar el deporte y, sobre todo, de competir 3 o 4 meses antes de empezar el siguiente campeonato. Estos pilotos cuando empiezan un nuevo un campeonato vienen con mucho tiempo de ritmo menos que los pilotos que son 100% constantes, así que al menos en las primeras 3 o 4 carreras pierden y no llegan a los resultados que buscan, por lo que meses después abandonan el campeonato con el pretexto de guardar recursos para el siguiente, el cual comienzan otra vez fuera de ritmo.
Esto se vuelve un círculo vicioso constante en el cual pasan su vida deportiva sin constancia y, por lo tanto, sin resultados.
La otra clave de éste y cualquier deporte es la dedicación y el sacrificio.
Es difícil de creer, pero pasa, y hay pilotos que pretenden obtener grandes resultados sin alterar absolutamente nada de su vida.
El kartismo es un estilo de vida al cual uno debe adaptarse si quiere triunfar. Dedicarle tiempo a entrenar es importante, pero también es muy importante la preparación física, mental, la buena alimentación y el desarrollar el entorno para llegar al 100% a cada competencia.
Este deporte tiene la ventaja de que se puede ser profesional y competir a nivel nacional e internacional sin sacrificar del todo la vida laboral o escolar. Pero es un error inmenso pensar que se puede ser exitoso sin sacrificar absolutamente nada y sin ser constantes.
Recuerden, el gusto y el talento nunca serán suficientes para ser un gran campeón.
Por: Juan Pablo Rico M.
¡Llegó el día!
El día esperado todo un año, Nuestra primera práctica en Micro.
Llegamos, se subió al Kart y arrancó.
Luego de 3 vueltas fue como si hubiese manejado ese kart toda su vida.
Se lo veía confiado, seguro.
Esos dos años en Baby se veían en cada curva.
En conclusión, ¡estaba preparado!
Entre salida y salida sonreía, no paraba de hablar, ¡estaba feliz!
Yo, por mi lado, pálido.
Giró hasta quedar exhausto, le dolían el cuello y las manitos.
Jose comenzó en Baby el 15 de mayo de 2021, y corrió su primera carrera en Micro el 3 de agosto de 2024. Ese largo proceso, le dio la técnica y la confianza para que un cambio que parece durísimo,
fuese casi de rutina.
Así fue nuestra primera práctica en Micro.
Terminó la práctica, nos subimos al carro y nos dispusimos a volver a casa.
Íbamos en silencio, por lo que asumí que Jose estaba dormido; miré por el espejo y no, estaba despierto y callado, los que lo conocen saben lo extraño de esta situación, lo vi pensativo, diría que triste.
Le pregunté ¿Jose estás bien?
Me dijo si Papo.
Le dije, ¿te duele algo? ¿te sientes mal?
No Papo, solo estoy pensando, ¿dónde estarán los amigos?
Quizás para lo único que no lo prepararon en Baby fue para eso,
para no extrañar los amigos.
Hasta hoy cada vez que puede me pide quedarnos un ratito a ver Baby, lo que demuestra que finalmente tomar bien la curva, ir a fondo en la recta, en estos dos años no fue lo más importante, y nosotros como familia solo podemos decirles, Jorge, Flaco, Juan Pablo: ¡gracias por eso!
Por: Gonzalo Lamboglia
Yo, Ferney Gomez “el Mono”, formé el equipo MonosetupRacing ya hace aproximadamente 8 años en los cuales hemos tenido gran cantidad de pilotos, y grandes temporadas ganando cupos al mundial. Hemos llegado a manejar, por temporada, alrededor de 14 pilotos fijos, que se mantienen gracias al gran trabajo en equipo.
Yo, como cabeza de equipo, y mis grandes mecánicos de confianza, hemos ganado esa gran reputación para lograr tener los mejores resultados que nos dejen el nombre del equipo en alto a nivel nacional e internacional, como fue lograr la participación de 8 de nuestros pilotos en un Suramericano (Lima - Perú 2023) y 4 en Europa (Le Mans - Francia 2024).
Es ese sentido de pertenencia el que nos distingue, y nos lleva a dedicarles el tiempo que se merece cada piloto para saber cómo trabaja cada uno.
La gran comunicación entre todos nos ha llevado a ser más que un equipo para conformar una familia, apoyándonos unos a otros sin importar el resultado que sea en las carreras. Ese es el mejor sinónimo para el Equipo Monosetup-Racing: “FAMILIA”.
Las claves de un equipo de karts:
- Trabajo en equipo - Confianza
- Sentido de pertenencia - Buena comunicación
Por: Ferney Gomez
La clave del éxito de este equipo tan grande es lograr un 100% de confianza entre pilotos, papás, mecánicos y preparador.
Opiniones de algunos pilotos:
“El MonoSetup, es un equipo donde la palabra más importante es Confianza”.
“Siempre me ha gustado el equipo del Mono Set up no solamente por su eficiencia y resultados si no por su entrega, buen ambiente y tacto con los jóvenes pilotos”.
“El equipo ha sido un espacio de aprendizaje y formación, es una familia que día a día crece”.
“Esa conexión y camaradería son lo que nos hace fuertes y nos impulsa a alcanzar nuestras metas”.
En el mundo del karting, la velocidad y la precisión son fundamentales para alcanzar la victoria, sin embargo, para lograr estos objetivos es crucial contar con herramientas que permitan a los pilotos y equipos optimizar su rendimiento. Es aquí donde entran en juego los sistemas de adquisición de datos y telemetría.
¿Qué son los sistemas de adquisición de datos y telemetría?
Para definirlos en términos coloquiales, los sistemas de adquisición de datos son las cajas negras de la aviación aplicadas al automovilismo.
En el medio local se ha denominado telemetría a todo aquello relacionado con el trabajo y análisis de data, no obstante, este término sólo hace referencia a la transmisión y análisis en tiempo real de los datos recopilados del auto y que es transmitido vía 4g, WiFi, entre otros; los sistemas que no cuentan con esta herramienta deben esperar a que el kart regrese a los boxes donde pueden descargar la información para posteriormente analizarla. Estos sistemas permiten recopilar y analizar datos
sobre el comportamiento del kart, incluyendo velocidad, aceleración, frenado, temperatura del motor y neumáticos, entre otros. Todo esto haciendo uso de sistemas GPS, acelerómetros y sensores específicos tales como medidores de presión, potenciómetros para medir recorridos, ángulos de giro y una lista de parámetros de motor y chasis que puede ser interminable. El posprocesamiento de esta información es tal vez lo más importante para los equipos, quienes buscan una interfaz fácil de utilizar pero que ofrezca toda la robustez y precisión requerida en este medio, pues, ello permite el uso eficiente del tiempo entre sesiones de pista y ajustes en boxes.
En el karting moderno, los sistemas de adquisición de datos y telemetría son herramientas indispensables para cualquier equipo o piloto que busque alcanzar la victoria. Al proporcionar información valiosa y precisa, estos sistemas permiten optimizar el rendimiento, mejorar la seguridad y desarrollar el talento de los pilotos. En un deporte donde cada décima de
segundo cuenta, la inversión en tecnología de adquisición de datos y su correcto análisis es fundamental para alcanzar el éxito.
Por: Diego Viveros
Motorsport Engineer
CEO equipo DV Racing
Beneficios en el karting
1. Mejora del rendimiento: al analizar los datos, los pilotos pueden identificar áreas de mejora y ajustar su técnica.
2. Optimización del kart: el equipo puede ajustar la configuración del kart para maximizar su velocidad y estabilidad.
3. Reducción de tiempos de carrera: la optimización del kart y la técnica del piloto permiten reducir los tiempos de carrera.
4. Mayor seguridad: la monitorización de los datos puede alertar sobre posibles problemas mecánicos o de seguridad.
5. Desarrollo de talento: los sistemas de adquisición de datos y telemetría ayudan a los pilotos jóvenes a desarrollar sus habilidades.
Hola, soy Santiago Pérez
Granados, piloto Rotax desde los 6 años y cada vez disfruto más las sensaciones que me produce el kartismo. He tenido varios accidentes leves, el más fuerte fue en Noviembre de 2022. Ese día el impacto me logró asustar y, afortunadamente, las lesiones en ese momento se vieron más graves de lo que realmente fueron.
Gracias a los implementos de seguridad estuve protegido y
no pasó a mayores, tanto así que mientras me recuperaba, contaba los días para volver a la pista. Por experiencia les comparto que los accidentes de pista son más aparatosos que peligrosos; se asustan más los espectadores y familia que el mismo piloto.
El kartismo para mi es uno de los deportes más seguros, además de los más emocionantes y adictivos.
Es muy importante para los pilotos usar adecuadamente cada implemento de seguridad y garantizar que sean homologados por la Federación.
Invito a quienes deseen practicar este deporte, a hacerlo de forma responsable, con mentalidad de autocuidado y respetando siempre la integridad de los otros pilotos.
Por: Santiago Pérez
Más allá de
“La seguridad de los pilotos no puede ser negociable”
Alejandro García Garrido QEPD
Siempre que algún piloto llega a la pista, además del obvio objetivo de ver la bandera a cuadros en primer lugar, es llegar a casa con una sonrisa, y con la integridad física completa.
Neiva y Fusagasugá, fueron de los pioneros a la par de nuestro amado Cajicá.
Se trata de competir, de luchar por ser el mejor, pasar, dejarse pasar, intentarlo una y otra vez, pero siempre pensando en llegar a casa en una sola pieza.
La rectora del automovilismo a nivel mundial FIA, y su divisional CIK brindan todas las pautas para la construcción de circuitos, adecuación de medidas de seguridad, elementos de seguridad en los karts, y por supuesto indumentaria de los pilotos. En Colombia, el kartismo inicia en parqueaderos de centros comerciales, como Unicentro Bogotá y, paulatinamente, la cantidad y calidad de pilotos abren la latente necesidad de la creación de circuitos para la práctica deportiva, y así se crean kartódromos como el de Cajicá, no XRP sino el original como los llamamos los puristas.
La fiebre por el deporte nos llevó a varias ciudades del país:
En cada uno de estos escenarios se tenían medidas básicas de seguridad, nada que ver con lo que hoy contamos. Ejemplo de esto es este incidente al final de la recta que termina no solo en las llantas de protección (pocas, y mal sujetadas) sino también en la malla de demarcación del circuito. Por fortuna el piloto sale ileso, y pocos de nuestros lectores sabrán el nombre, pero los que llevamos un par de años en el deporte, solo con ver su overol sabremos de quién se trata.
un kart. La intervención del juez, y una parada de carrera fueron parte del protocolo de seguridad que desde esos tiempos seguimos los jueces.
Desde el primer día trabajar con Stephy ha sido un reto inmenso, pero no por la capacidad de ella de aprender sino por nuestra capacidad de enseñarle. Como nunca lo habíamos hecho y no hay ningún precedente, cada paso que debemos dar es completamente desconocido.
(incidente “volcado”) Avanzando en el tiempo vemos cómo en la década de los 90 la fiebre por los motores crece y de la mano se crean escenarios como el Kartódromo de Tocancipá, y XRP, fruto de una familia apasionada por los deportes a motor que vio cómo el crecimiento de la urbe que hoy es Cajicá absorbió su tradicional escenario.
Otro ejemplo de incidentes que solían poner a prueba los cascos de fibra de vidrio, los overoles nacionales, los carenajes básicos, y la ausencia de bumpers traseros, fue este incidente, en el que un infortunado contacto desencadena el volcamiento de
XRP es hoy uno de los escenarios que cuenta con el aval de la Federación de Karts para el desarrollo del deporte, llevando procesos de seguridad, pasiva y activa, verificando constantemente los protocolos para la aplicación de las medidas, siguiendo al máximo las indicaciones de la Federación en cuanto a seguridad se refiere. Si bien un accidente no se puede evitar, se trabaja mancomunadamente para bajar y mitigar los posibles riesgos.
En cuanto a los pilotos, me declaro experto perito de overoles, cascos, y demás materiales de seguridad activa que han mejorado un abismo. Cascos cada vez más livianos; pecheras y cuelleras imperceptibles, pero altamente efectivas; overoles cada vez más delgados, pero siempre más resistentes, hacen parte de las indumentarias de pilotos de nuestros campeonatos.
En cuanto a los karts me declaro neófito en la materia, pero visiblemente se incorporan medidas como el front bumper o el rear bumper que ayudan notablemente a mitigar incidentes que terminarían con facilidad en los dos ejemplos de videos que pudieron observar en los códigos qr.
Finalmente, queda por explorar el tema de los circuitos callejeros, que hacen de una carrera tradicional un reto en todos los sentidos: logístico, deportivo y, por supuesto, en la seguridad.
Para la siguiente temporada, RMC se aventura a realizar un ejercicio en pista que hace más de 4 años no se realizaba en el país a este nivel. Estamos en la recta final, y la preparación, análisis, verificaciones de seguridad están en su última etapa. Es así como líneas de carrera, vías de escape, bordillos, chicanas, puestos de socorro, ubicación de
comisarios, entre otros cien mil factores están siendo analizados de nuevo por los mismos actores que intervienen en un evento a motor: las categorías, los clubes organizadores, y la Federación Colombiana de Karts.
El objetivo es tener un escenario barranquillero lo más seguro posible, mitigando los posibles riesgos que se puedan presentar. Es así como cobran vigencia las palabras del mentor por excelencia de muchas generaciones de comisarios: Alejandro García QEPD,
La seguridad de los pilotos no puede ser negociable
Por: Luis Peña
Director de la comisión de juzgamiento Federación Colombiana de Karts
Ese niño que en el 2013 hizo el curso en la Escuela Colombiana de Karts nunca imaginó que ese instructor, acelerado, exigente y ganador, sería 11 años después su rival en pista y gran amigo.
El tiempo ha pasado y el kartismo sigue siendo parte de mi vida; la pasión no termina sino que por el contrario cada vez aprendo más, tengo nuevos retos y he tenido la oportunidad de explorar una etapa como instructor en la Escuela y con los pequeñitos de la Categoría Baby. ¿Será que se repite la historia y alguno de ellos compartirá pista conmigo en unos años? Esa sensación es indescriptible.
Difícil explicar mis emociones ese primer día de carrera en la Categoría DD2 Élite. Estaba compartiendo grilla con mis referentes, los más
experimentados, ganadores, y con quien fue mi preparador, consejero y amigo. ¿El objetivo? ¡Demostrar mi experiencia, terminar la carrera y no perder vuelta contra esos monstruos! Al final, logré una tercera posición detrás de Juan Pablo y Juan Camilo: misión cumplida.
Hablando un poco de mi experiencia este año fuera del país, aparte de mi viaje a Le Mans, fue también un sueño cumplido el trabajar junto con mi mentor en Sarno (Italia) pero en un rol diferente. Ya no era solo mi instructor. Ahora, compartíamos información, estábamos en la misma categoría (Juan DD2 Master, y yo DD2 Senior), revisábamos datos, ¡nos retábamos! Esa experiencia no tiene precio. Termina un campeonato y estamos por iniciar uno nuevo.
Ya son 10 años ininterrumpidos en la categoría ROTAX, muchos amigos han llegado, situaciones difíciles hemos vivido, pero siempre han estado ahí quienes me recibieron, orientaron y enseñaron desde que crucé la puerta de la Escuela con mi overol de Fórmula Uno (era más bien un disfraz) y mi casco comprado en un almacén cualquiera de motos. Por eso mi agradecimiento a Juan Pablo y al Mono… ellos me conocen como pocos.
Seguiré trabajando como hasta ahora lo he hecho, aprendiendo y compartiendo lo que me han enseñado, disfrutando lo que me apasiona y esforzándome por seguir dándole la pelea a mis compañeros en la DD2.
Por: Daniel Quintero
Después de tres años y medio en XRP viviendo la Escuela Baby y dos temporadas de la categoría Micro Max, quisimos buscar una experiencia para Alejandro fuera de Cajicá que le diera una idea de lo que le espera en el mundo del kartismo y automovilismo como piloto profesional. Y después de evaluar diferentes opciones como el Sura de Rotax en Chile o carreras en Estados Unidos, entre otras, surgió la posibilidad de participar nada más y nada menos que en el premundial de Rotax en Sarno, Italia, aprovechando la asistencia de Juan Pablo Rico y Daniel Quintero, pilotos que avanzan en su preparación para su casi asegurada participación en el Mundial.
Si bien nos parecía un poco extremo el salto de Cajicá a Italia como primer paso fuera de XRP, nos metimos de cabeza en ese plan para organizar toda la logística en Sarno con el equipo de un ex-piloto italiano, dos veces campeón Mundial, 4 veces campeón europeo y múltiples veces campeón local, y a medida que avanzábamos con todos estos preparativos fuimos viendo que el reto para Alejandro no iba a ser menor.
Tendría que correr en la Categoría Mini, pues la Micro es considerada en cierta medida como promocional
en el Campeonato Italiano, contra pilotos en general más grandes, con cupos asegurados al mundial y con mucha experiencia en este tipo de competencias y pistas. No sabemos si a Alejo, pero a partir de ese momento a nosotros como papás nos empezó una sensación de nervios, ansiedad y expectativa por una experiencia que sabíamos iba a ser increíble pero en un entorno completamente desconocido para todos.
Y la realidad no fue muy diferente al llegar al Circuito Internacional de Nápoles, una pista de grandes dimensiones, a nivel del mar y con un grip impresionante que le mostró a Alejo al girar por primera vez que tenía que volver a “aprender a manejar” y a entender el comportamiento del chasis; sumado a tener que girar en un grupo de 27 pilotos, con un motor mini llegando a los 115 Km/h y tratando de entender un circuito que muchos ya conocían o venían entrenando desde días atrás, lo que le ponía una presión muy grande como piloto.
Al final, saltar a la pista a cumplir sin incidentes con prácticas, warm-ups, clasificación y 2 heats, en un ambiente y escenario completamente nuevo, mientras transmitía lo que pasaba con el kart sin que piloto o mecánico hablaran el mismo idioma,
representaron un reto enorme que Alejo logró superar muy bien desde su perspectiva de novato en todo lo que estaba haciendo en Sarno.
Participar en el Open Race ha sido un aprendizaje muy grande y le ha dado una visión de lo que le espera en su camino como piloto, y por supuesto, a nosotros como papás al abrirnos la perspectiva de lo que debemos considerar para seguir apoyando a que Alejo cumpla su sueño de llegar a ser piloto profesional de automovilismo.
P.D. Gracias inmensas a Juanita Maldonado por toda la ayuda para que esto pudiera ser una realidad.
Por: Luis Cardona
Es esencial tener un mapa mental claro de la pista para poder memorizarlo, ya sea al estudiar y analizar el mapa de la pista o al ver un video onboard.
Una vez realizado eso, hago un ejercicio de simulación de una vuelta, para poder lograrlo, entró en un estado máximo de concentración y enfoque. Cierro los ojos, cojo un timón y llevo mi mente a la simulación de la vuelta. Ya memorizada la pista, prosigo a caminar con el fin de
establecer puntos de frenadas y puntos de aceleración. Otra cosa elemental es que, siempre establezco línea de carrera y límites de frenada en la primera salida a pista para que desde la segunda práctica en adelante me pueda centrar en el setup del kart.
Por: Nicolás Daza
Son ya 33 años metido en el mundo del kartismo, pero fue sólo hasta 1998 cuando gracias al trabajo de un preparador y de un amigo piloto, que el deporte me empezó a interesar en serio. Y fue curiosamente ese mismo año cuando empecé a viajar y a conocer lugares increíbles gracias al kartismo.
Más allá del resultado de cada carrera, en este último viaje a Italia me senté en un vuelo de 10 horas a pensar en cada uno de esos momentos, lugares y personas que he conocido gracias al deporte. Y les digo una cosa, cada decepción, cada alegría, cada momento, ha valido la pena gracias a las miles de historias que quedan por fuera de la pista.
Me acuerdo de pocas cosas que pasaron en las pistas que he visitado en 4 continentes diferentes. Pero me acuerdo, claro, de muchas anécdotas en sitios que nunca hubiera ido si no fuera a competir.
El camino ha sido larguísimo, y comenzó en aquel 1998 donde conocí por primera vez Venezuela, específicamente Maracay y de ahí he pasado por Langkawi, Portimao, Orlando, Naples, Lima, Quito, Santiago y ahora finalmente Sarno. Pasando y conociendo infinidad de ciudades como París, Kuala Lumpur, Brujas, Atlanta y muchas más, para llegar al destino donde finalmente competía.
En estos casi 25 años de participaciones internacionales he pasado de estar en Langkawi, una isla de 10 km de distancia, que solo tenía un Mcdonalds, un concesionario Mercedes y una pista de karts inmensa, a Sarno, un pueblo que al parecer nunca evolucionó más allá de 1965. Pasé de tener que meter los cambios cuando Juan David Peña manejaba sentado a la derecha del Super Protón Cancil, que era básicamente un Tico con complejo de superioridad, a conocer a PAQUIUS PROCULUS un panadero que fue uno de los ciudadanos más influyentes de la antigua Pompeya, ciudad que se resiste a desaparecer a pesar de ser consumida por un volcán y un terremoto en épocas antes de Cristo.
En estos años pasé de entender que uno no sabe lo bien que manejamos en las calles en Colombia hasta no manejar por las demenciales calles
de Lima, las ridículamente rápidas autopistas de Bahrein o tratar de mantener su carro a salvo en lo que para mi ha sido la ciudad más desquiciada del mundo, Nápoles.
Y ni hablar de la gente que he conocido en todo este proceso de carreras, cursos y participaciones internacionales. Nada más emocionante que ver a Gerard Berger tomándome tiempos porque yo era mucho más rápido que Brunno Senna, su pupilo de aquel 2003 en Valencia, España. O los amigos latinos que no dejan de ser hermanos cada vez que los veo. Cristian y el Flaco de Chile, Michel y Fernando de Brasil y otros grandes parceros de Argentina, Ecuador, Perú, así como los amigos momentáneos del norte de Europa con los cuales corríamos huyendo de un Bar en Langkawi, saltando dentro de un taxi manejado por un malayo al que le decíamos Schumacher para que el dueño del local no nos pegara.
El kartismo es un mundo único, donde nunca sabes a dónde te va a llevar ni a quién vas a conocer, pero lo que sí les garantizo es que de cada experiencia, ya sea local o internacional, son las historias, la gente, los lugares, la comida y en especial, las vivencias lo que queda en la memoria y lo que marca la vida. Los resultados quedan en un cuadrito en algún sitio de internet o de pronto en un trofeo en una repisa que de repente algún día se pierden, pero todo lo demás será eterno para el que lo vive.
Por: Juan Pablo Rico
M.
Todas las carreras son demandantes, todas tienen sus historias, protagonistas y héroes, pero ninguna se parece a una final, porque es la única que nos transmite la verdad del ejercicio que nos ha significado todo un año de periodismo.
Antes que ser una frase de cajón, es toda una realidad: Una final de temporada representa la calificación del ejercicio hecho a lo largo de todo el año. Y eso aplica tanto para pilotos y preparadores, como para todas las personas que forman parte del equipo de transmisión de televisión liderado por Tomisha Entertainment y Shiftteam Colombia, así como para mí, pues tengo la inmensa responsabilidad de ponerle voz a las emociones y definiciones que se dan en la pista.
Tal vez, lo más demandante de una carrera final es que, más allá de la pelea por la carrera, debo estar muy pendiente de la carrera más importante de ese momento que es la disputa por el campeonato. A veces las dos escenas coinciden, pero no está garantizado que así sea.
Además del cronómetro, debo tener sobre la mesa papel, lápiz y calculadora porque, si bien todo lo que decimos al aire es extraoficial ya que tras la bandera a cuadros todos los pilotos deben cumplir con los protocolos de parque cerrado, verificaciones técnicas y tiempos de demandas o reclamaciones, sí resulta vital irle contando a los televidentes quiénes son los dueños de las coronas de cada categoría y de los demás puestos en los prestigiosos cuadros de honor (Top3 – Top 5) en tiempo real, es decir, al instante.
No es tarea fácil pues en una fracción de segundo algo se nos puede escapar de la pista (monitor) justo cuando desviemos la mirada a la calculadora y ahí es cuando podemos meternos en arenas movedizas pues el fantasma del error siempre ronda nuestra profesión.
Estudiar, estudiar y estudiar. Esa es la clave. Mirar las grabaciones de las carreras anteriores, mirar las tablas de clasificaciones, releer el reglamento deportivo de cada categoría, hacer tablas en
Excel para liquidaciones (sumas y restas) rápidas y meterle al trabajo mucha más concentración que en las ocasiones anteriores, es lo que puede empezar a garantizar un buen resultado periodístico.
Ya veremos qué pasa. Lo que sí puedo decirles es que, para esta final, mi primera final con Rotax Max Challenge en televisión… voy con todo. De hecho, esta misma nota se ha convertido en mi libreto de preparación para las carreras finales. Cuando me esté leyendo en la Revista Rotax seguro me preocuparé más y sentiré los nervios típicos de los pilotos en la pregrilla porque ese será el momento de la verdad, para ellos y para mí. Y eso pasará porque quiero parecerme a ellos y sentir lo que ellos sienten en los momentos cruciales, pues este es también para mí, un momento crucial en mi carrera. Gracias Rotax por esta linda oportunidad. De corazón espero que me vean y me escuchen bien, porque para la gran final de la temporada 23 –24… voy con todo.
Por Ricardo Soler
Especial para Revista Rotax
dominar la
Imagina que antes de una carrera, los pilotos sienten un cóctel de emociones: felicidad, nerviosismo o ansiedad, generando que el/la piloto sientan cómo su corazón late fuerte, como los motores en la parrilla de salida… la ansiedad aparece como una música acelerada, difícil de seguir, pero ¿qué pasaría si en lugar de resistirla, aprendes a bailar con ella?
La ansiedad es como un pasajero que se cuela en nuestro coche justo antes de una carrera. Nos hace sentir inseguros, acelerados y fuera de control, pero podemos aprender a manejarla.
Entendiendo que la ansiedad es como un combustible que nos impulsa a darlo todo, porque nos muestra lo importante y valioso que es salir a disfrutar y hacer de cada carrera el mejor espectáculo.
Manejar la ansiedad es como aprender una coreografía. Al
principio, los pasos se sienten torpes, pero con la práctica fluyen. En los deportes a motor, la mente puede moverse con la misma fluidez que el cuerpo, y esto se logra entrenando la gestión de tu interpretación y reacción emocional. La clave está en transformar esa ansiedad en energía positiva.
Norris decía “Sentía que no sabía lo que venía después. Si esto sale mal, si no salgo en la próxima sesión y rindo bien, ¿qué va a pasar? ¿Cuál es el resultado de todo esto? ¿Voy a estar en la Fórmula 1 el próximo año? Sin embargo, ¿cómo lograr esa dosis de ansiedad necesaria antes de cada carrera? Respira profundo, visualiza el éxito, conócete a ti mismo y disfruta del momento.
Recuerda: La ansiedad es normal. Lo importante es aprender a gestionarla a tu favor. Michael Schumacher decía: “La velocidad
no lo es todo. Si tienes un coche rápido y un piloto nervioso, nunca ganarás”. Así que, la próxima vez que te subas a tu kart o auto recuerda: bailar con el miedo y conquistar la pista.
Por: Luisa Alejandra Cubides Calderón
La magia de la imperfección
Ps. Especialista en deporte
Instagram: ps.luiisaleja
Cel: 316 7580085
¡Cuánto nos emociona estar en el centro de este gran acontecimiento deportivo! El “Gran Premio Electrolit del Caribe por Rotax Colombia” no solo es una celebración del kartismo, sino también un reflejo del esfuerzo y la pasión que rodea a todos los que hacen posible el Rotax Max Challenge Colombia. Cada detalle cuenta, y saber que este evento es una realidad llena nuestros corazones de orgullo y responsabilidad
. Con un compromiso renovado, estamos listos para entregar una cobertura que esté a la altura de la magnitud de este evento. Queremos llevarles información precisa, emocionante y útil, para que vivan cada momento de esta competencia que, sin duda, será memorable. Así como el Gran Premio Electrolit del Caribe promete ser un espectáculo único, nuestra misión es brindarles una experiencia editorial a la altura de este gran reto deportivo.
Visítanos en nuestra
Sede más cercana y recibe
GRATIS TU ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN CORPORAL
1
SISTEMA DE PUNTUACIÓN
L o s e q u i p o s p u e d e n
s u m a r d e 3 m a n e r a s :
1 . L a s u m a d e l o s 3
p i l o t o s d e l e q u i p o s
c o n m á s p u n t aj e e n
l a vá l i d a s e r á s u
p u n t aj e p r i n c i p a l .
2 . S u m a r á n 0 . 5 p u n t o s
p o r c a d a p i l o t o q u e
c o m p i t a e n l a vá l i d a .
3 . P u n t aj e E s p e c i a l : E n
d e t e r m i n a d a s
vá l i d a s t e n d r e m o s
j u e c e s i nv i t a d o s
q u i e n e s d a r á n u n a
p u n t u a c i ó n d e 1 a 1 0
c a l i fi c a n d o e l l o o k
d e l e q u i p o .
r