

www.rotativodemexico.com

www.rotativodemexico.com
MÉXICO REGISTRA CRECIMIENTO DEL PIB EN 2024, PERO CAE EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE pág.6
ONU CONDENA A ECUADOR Y NICARAGUA POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS DE NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL pág.10
HÉCTOR HERRERA DEBUTA CON TOLUCA TRAS 12 AÑOS FUERA DE LA LIGA MX pág.14
El evento contó con la presencia de líderes institucionales, autoridades, académicos y representantes de la sociedad civil, quienes acompañaron al IEEM en este desafío inédito pág.4 ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP Y
Garantizan recursos para elección del Poder
Judicial en el EdoMéx
El Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, aseguró que la elección del Poder Judicial del Estado de México se llevará a cabo con los recursos necesarios, garantizando un proceso transparente y en apego a la legalidad. pág.3
PRESIDENTE FUNDADOR
Naim Libien Tella
DIRECTOR GENERAL
/ EDITOR RESPONSABLE
Naim Libien Abouzaid
DIRECTOR DE OPERACIONES
Tannus Sarkis Libien Abouzaid
DIRECTOR DE FINANZAS
Karim Libien Abouzaid
DISEÑO GRÁFICO
Diego Agustín Lorenzo Ruíz
DISEÑO AUDIOVISUAL
L. Luciana Molina Salgado
María Fernanda Andraca Díaz
CONTENIDO
O. David Muciño Corona
Denisse Jiménez Tavira
ROTATIVO DE MÉXICO, VIERNES 31 DE ENERO DE 2025 NÚMERO 130
- Periodicidad: Diaria
- Número del Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-022816570400-101
- Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17686
- Domicilio de la publicación: Vicente Guerrero 304, Colonia Vicente Guerrero, Toluca, Estado de México. C.P:50110
- Nombre y domicilio de la imprenta: NSK Multimedios en Vicente Guerrero 304, Colonia Vicente Guerrero, Toluca, Estado de México. C.P:50110
- Nombre y domicilio del distribuidor: NSK Multimedios en Vicente Guerrero 304, Colonia Vicente Guerrero, , Toluca, Estado de México. C.P:50110
La Gobernadora
Delfina Gómez Álvarez presentó el lanzamiento del Transporte Rosa, un proyecto que beneficiará a miles de mujeres en el Estado de México. Las 100 unidades comenzarán a operar en la ruta que conecta el Centro de Transferencia Modal Indios Verdes con Acolman, proporcionando un servicio exclusivo para mujeres.
Este servicio busca garantizar un transporte seguro y eficiente, mejorando la calidad de vida de dos mil usuarias diarias.
Las unidades serán operadas por un equipo de 30 mujeres capacitadas a través del programa “Mujeres al Volante”, junto con 70 conductores certificados. Este
enfoque no solo busca mejorar la seguridad, sino también generar oportunidades laborales para las mujeres en un sector históricamente dominado por hombres. El servicio estará disponible en dos horarios específicos: de 05:30 a 09:00 horas y de 17:30 a 21:00 horas, permitiendo a las mujeres viajar sin preocupaciones de acoso.
Sergio García Romero, Director General de Movilidad de la Zona III, destacó que esta acción busca proteger a las trabajadoras que viajan desde el municipio de Acolman hacia la Ciudad de México. Además, subrayó que este proyecto también fomenta la equidad de género y la inclusión social, al crear más oportunidades de empleo formal para mujeres, madres solteras y amas de casa que necesi-
EPOR TELÉFONO +52 722 170 6555
n un esfuerzo sin precedentes, la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf) y la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) formalizaron un convenio de colaboración para la conservación ambiental en el Estado de México. Este acuerdo tiene como objetivo la restauración ecológica y la protección de cuencas hidrológicas, además de acciones para la prevención y combate de incendios forestales.
El convenio contempla estrategias para la conservación am-
NUESTRAS REDES SOCIALES @rotativodemexico
biental en el Estado de México mediante la capacitación de brigadas especializadas, el control de plagas y enfermedades forestales, y la detección de cambios de uso de suelo en Áreas Naturales Protegidas. Alma Diana Tapia Maya, titular de Cepanaf, destacó que esta iniciativa reafirma el compromiso de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez con el equilibrio ecológico y la protección de los recursos naturales.
Alejandro Santiago Sánchez Vélez, Director General de Probosque, subrayó la importancia de la colaboración interinstitucional y la integración de la sociedad civil en las labores de con-
tan estabilidad económica. Como parte de este esfuerzo, se tiene planeado aumentar gradualmente el número de conductoras en el Transporte Rosa. Además, se sumarán 30 nuevas unidades en la Ruta 49, que operarán próximamente entre Jardines de Morelos en Ecatepec y el metro Indios Verdes en la Ciudad de México, extendiendo aún más los beneficios de esta innovadora iniciativa.
servación ambiental en el Estado de México. A través de la coordinación con núcleos agrarios y ayuntamientos, se impulsarán acciones de reforestación y control del fuego, garantizando un impacto positivo en los ecosistemas mexiquenses. El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años, hasta septiembre de 2029, y permitirá desa-
rrollar estrategias efectivas que aseguren un entorno resiliente para las futuras generaciones. La firma contó con la presencia de representantes de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y autoridades ambientales, consolidando una alianza clave para la conservación ambiental en el Estado de México.
El próximo 1 de junio, el Estado de México vivirá un proceso electoral sin precedentes: la elección popular de cerca de 90 cargos en el Poder Judicial, incluyendo magistrados, jueces y nuevos órganos como el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial. Este proceso, que culminará el 5 de septiembre con la toma de posesión de los electos, marca un hito en la democratización de la justicia en la entidad.
José Francisco Vázquez Rodríguez, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Legislatura mexiquense, anunció que este viernes 31 de enero se emitirá la convocatoria oficial, iniciando un calendario que incluye el registro de aspirantes en febrero, la revisión de perfiles y un sistema de tómbola
para garantizar equidad en la selección de candidatos. “La suerte determinará quiénes participarán en la elección”, explicó Vázquez.
El proceso, que arranca este jueves con el Instituto Electoral, establece como fecha límite el 28 de febrero para que el Congreso envíe las listas de postulaciones al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). Además, se contempla la creación de un Comité de Evaluación para identificar a los mejores perfiles, asegurando transparencia y competitividad.
Vázquez destacó que el Tribunal Electoral será clave para resolver conflictos durante el proceso, y que tanto el IEEM como este órgano podrán solicitar ampliaciones presupuestales para garantizar la eficiencia del proceso. “Este es un paso importante hacia la modernización y democratización de nuestro sistema judicial”, concluyó.
El Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, aseguró que la elección del Poder Judicial del Estado de México se llevará a cabo con los recursos necesarios, garantizando un proceso transparente y en apego a la legalidad. Durante la Sesión de declaración de Inicio del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 en el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Duarte Olivares enfatizó la coordinación entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para fortalecer este ejercicio democrático. En su intervención, el funcionario destacó que se han sostenido reuniones con el Instituto Nacional Electoral (INE) y el IEEM para
afianzar la seguridad del proceso. Subrayó que el Gobierno del Estado de México ha asumido la responsabilidad de destinar los fondos requeridos para garantizar la elección de ministras, ministros y jueces locales, fortaleciendo así la institucionalidad y la justicia en la entidad.
Asimismo, Duarte Olivares detalló que, como parte de las acciones para asegurar el correcto desarrollo de la elección judicial, el Secretario de Finanzas, Óscar Flores Jiménez, ha mantenido un diálogo constante con el IEEM y el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM). Estas gestiones buscan optimizar los recursos y asegurar el cumplimiento de la normativa electoral en cada etapa del proceso.
Finalmente, el Secretario General de Gobierno reiteró su llamado
a los partidos políticos a conducirse con respeto y apego a la ley durante el proceso electoral judicial. Acom-
pañado de autoridades estatales y electorales, reafirmó el compromiso del gobierno mexiquense con la
legalidad y la estabilidad democrática en la entidad.
l Estado de México marcó un hito en su historia democrática al dar inicio al Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025, un evento sin precedentes que permitirá a la ciudadanía elegir, por primera vez, a quien presidirá el Tribunal Superior de Justicia, así como a magistrados, magistradas, jueces y juezas del Poder Judicial de la entidad. Este proceso, impulsado por la reforma al Transitorio Tercero del Decreto número 63 de la Constitución local, fue inaugurado este jueves 30 de enero en una Sesión Solemne del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
El evento contó con la presencia de líderes institucionales, autoridades, académicos y representantes de la sociedad civil, quienes acompañaron al IEEM en este desafío inédito. Previo a la sesión, se realizó una Ceremonia de Izamiento de la Bandera Nacional a las 9:30 horas en la explanada exterior del instituto, simbolizando el inicio de un proceso que busca fortalecer la transparencia y la confianza en el sistema judicial.
La consejera presidenta del IEEM, Amalia Pulido, destacó la complejidad del proceso y agradeció a los legisladores por haber consultado al instituto durante la elaboración de la reforma. Pulido
aseguró que la capacidad técnica del IEEM y su apertura a experiencias internacionales garantizarán resultados exitosos. Por su parte, la consejera Sayonara Flores subrayó la importancia de retomar lecciones aprendidas para mejorar futuros ejercicios electorales.
Este proceso, que no cuenta con antecedentes específicos, pondrá a prueba la capacidad del IEEM para organizar elecciones ahora también judiciales. Los candidatos, que se presentarán sin respaldo partidista, serán evaluados únicamente por su trayectoria profesional. La consejera Karina Vaquera destacó que este proceso busca combatir prácticas como el nepotismo y la falta de resultados en el Poder Judicial, señalando que solo el 41% de los casos familiares habían llegado a resolución.
El IEEM, integrado exclusivamente por consejeras, ha enfati-
zado la perspectiva de género en este proceso, convirtiéndose en un referente nacional. Aunque el debate sobre la reforma continúa, este proceso representa un avance hacia la democratización de la justicia en el Estado de México. Al evento protocolario asistieron como testigos de honor Martha Patricia
Tovar Pescador Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México, con la representación de la gobernadora Delfina Gómez, el Secretario General de Gobierno Horacio Duarte; el vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) del Estado de México, Joaquín Sánchez Rubio; y con la representación de la gobernadora Delfina Gómez, el Secretario General de Gobierno Horacio Duarte, además de clase política, invitados especiales y medios de comunicación.
Fortalecemos la seguridad para los mexiquenses
se integran a los despliegues operativos estratégicos en la entidad.
El Producto Interno
Bruto (PIB) de México avanzó 1.5% en 2024, aunque retrocedió 0.6% entre octubre y diciembre, marcando su primera caída trimestral en tres años, según la estimación preliminar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El crecimiento anual se vio impulsado por un aumento del 0.3% en la industria y del 2.3% en los servicios, pero afectado por una caída del 2.5% en el sector agropecuario. En términos trimestrales, la contracción fue consecuencia de una baja del 8.9% en la agricultura y del 1.2% en la producción industrial, mientras
que el sector servicios registró un modesto incremento del 0.2%.
Este desempeño representa un menor crecimiento en comparación con años previos, cuando el PIB creció 3.3% en 2023, 3.9% en 2022 y 6.1% en 2021, de acuerdo con datos actualizados del Inegi.
Impacto político y perspectivas económicas
En términos interanuales, el PIB del cuarto trimestre avanzó apenas 0.6%, la menor tasa de crecimiento del año, con un repunte del 2.1% en servicios, pero contracciones del 4.6% en el agro y del 1.7% en la industria. Este periodo coincide con los primeros meses del gobierno de Claudia Sheinbaum y con la incertidumbre derivada de la victoria de
El senador Ricardo Anaya fue designado como coordinador del grupo parlamentario del PAN en el Senado de la República, en una decisión anunciada por el dirigente nacional de Acción Nacional, Jorge Romero.
Durante la plenaria de legisladores panistas en Aguascalientes, Anaya destacó la importancia del trabajo en equipo dentro de la bancada y afirmó que su labor se enfocará en respaldar propuestas que favorezcan a las familias, mientras que rechazarán aquellas que consideren perjudiciales.
“Jamás nos van a doblar cuando el oficialismo proponga algo que vaya en contra de los intereses de las familias mexi -
Donald Trump en las elecciones de EE.UU., principal destino de las exportaciones mexicanas.
El gobierno mexicano había proyectado un crecimiento de entre
canas”, aseguró Anaya. En este contexto, mencionó que Acción Nacional se opondrá a las reformas secundarias del Infonavit, argumentando que afectan los ahorros de los trabajadores.
Renovación en la bancada panista
Jorge Romero reconoció el trabajo de la senadora Guadalupe Murguía, quien estuvo al frente de la coordinación de la bancada entre septiembre y diciembre de 2024. Asimismo, destacó que esta renovación en la dirigencia del grupo parlamentario coincide con el inicio del periodo de sesiones en el Senado el próximo 1 de febrero. El dirigente panista subrayó que la agenda legislativa del PAN no se centrará únicamente en criticar al gobierno, sino en proponer iniciativas que impul -
2.5% y 3% en 2024, mientras que el Banco de México estimaba 1.8%.
Para 2025, los analistas prevén un menor dinamismo debido a posibles aranceles estadounidenses, con
Moody’s Analytics pronosticando una expansión del 0.6% y Bank of America del 0.8%, lejos del 2%-3% estimado en el presupuesto de Sheinbaum.
sen el bienestar de las familias mexicanas.
La designación de Anaya se dio después de que el senador
Marko Cortés anunciara que no buscaría la coordinación del grupo parlamentario. Tras su nombramiento, Anaya agrade -
ció a Cortés Mendoza por contribuir a la unidad dentro de la bancada panista.
Con un retraso de dos horas, sin la presencia de legisladores de oposición y con múltiples errores por confusión de género, el Senado de la República llevó a cabo el sorteo para definir a los candidatos del Poder Judicial que participarán en la elección de 2025.
El proceso se llevó a cabo en cumplimiento de la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y estaba programado para iniciar al mediodía. Sin embargo, se postergó debido a notificaciones de último momento por parte del tribunal, que continuó informando sobre nuevos casos hasta las primeras horas del jueves. En total, se incluyeron mil 239 aspirantes en la lista de insaculación.
Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, explicó en conferencia de prensa que el retraso se debió a que a las 12:05 horas recibieron una nueva notificación con tres casos adicionales, lo que obligó a modificar nuevamente la lista de participantes. Mientras se afinaban los últimos detalles, los legisladores aprovecharon para tomar café y comer bocadillos.
La sesión se abrió oficialmente a las 13:33 horas, pero la primera tómbola comenzó a las 13:59 horas, seleccionando a Irving Luna Hernández como candidato a juez de distrito en materia penal. En el proceso, surgió una confusión respecto a un aspirante registrado con género indistinto, lo que llevó a modificar la lista y realizar nuevamente la insaculación. Situaciones similares se repitieron en rondas posteriores, obligando a regresar bolitas a la
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contará este año con un presupuesto de 58 mil 85 millones de pesos, de los cuales 52 mil 183 millones provienen del gobierno federal y 5 mil 902 millones corresponden a ingresos propios de la institución.
Durante una sesión del Consejo Universitario, se aprobó este monto, que representa un aumento nominal del 3.8 % en comparación con el año anterior. Sin embargo, en términos reales, esto implica una reducción del 0.48 %, explicó el secretario Administrativo de la UNAM, Tomás Humberto Rubio Pérez.
Detalló que la mayor parte de los recursos, 62.08 % del total, es decir, 36 mil 59 millones de pesos, se des-
urna y reiniciar el procedimiento.
Serán 68 cargos los que se definirán mediante este mecanismo, incluyendo ministros, magistrados y jueces. En el caso de los ministros, sólo se realizará un sorteo, ya que las plazas femeninas fueron cubiertas con el número exacto de aspirantes, dejando únicamente 12 vacantes para hombres, de un total de 19 registrados. Para los magistrados de la Sala Superior del TEPJF, se elegirán tres de los cinco aspirantes disponibles.
Algunos cargos, como los magistrados de las salas regionales de la Ciudad de México y Guadalajara, no requerirán sorteo, ya que todos los aspirantes pasarán directamente a la boleta. En cambio, para las salas de Monterrey y Toluca sí se llevará a cabo la insaculación. En el caso del Tribunal de Disciplina Judicial, se sortearán seis candidatos de los ocho registrados. El proceso, supervisado por el notario público número 35 de la Ciudad de México, Eutiquio López
Hernández, está previsto para durar alrededor de seis horas sin interrupciones.
Sobre la ausencia de la oposición, Fernández Noroña minimizó su impacto y señaló que su falta de participación no afecta el desarrollo del proceso. El TEPJF ordenó este método de selección luego de que el comité de evaluación, responsable de la tarea, suspendiera su labor en acatamiento de una resolución judicial emitida en Michoacán.
tinarán a actividades académicas. De esta cantidad, 28 mil 151 millones se enfocarán en la educación superior, que incluye programas de licenciatura y posgrado, mientras que 7 mil 908 millones se asignarán al nivel bachillerato.
Para el área de Investigación, se contemplan 15 mil 34 millones de pesos, lo que equivale al 25.88 % del presupuesto global. En cuanto a Extensión Universitaria, el monto asignado será de 4 mil 310 millones de pesos, lo que representa 7.42 % de los recursos.
Asimismo, 2 mil 682 millones de pesos, equivalentes al 4.62 %, se destinarán a Gestión Institucional, garantizando el correcto funcionamiento de la universidad.
En la reunión, celebrada en el Palacio de la Escuela de Medicina,
el rector Leonardo Lomelí subrayó la importancia de garantizar la transparencia en la distribución y uso de estos recursos. Destacó que esta
rendición de cuentas permitirá a la universidad fortalecer su compromiso con la sociedad y asegurar que los fondos se utilicen de manera efi-
ciente en beneficio de la educación, la investigación y la comunidad universitaria.
El Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió tres decisiones históricas que condenan a Ecuador y Nicaragua por violaciones a los derechos humanos de tres niñas latinoamericanas, víctimas de violencia sexual y maternidades forzadas. Las afectadas, Norma, Lucía y Susana, fueron obligadas a ser madres, un acto que el Comité calificó como una grave violación a su bienestar. Esta condena, impulsada por el Movimiento Son Niñas, No Madres, refleja el compromiso de las organizaciones de visibilizar las consecuencias de la violencia
sexual en la vida de las niñas.
El Comité instó a ambos países a implementar medidas de reparación para las víctimas y tomar acciones preventivas. Estas decisiones no solo son significativas a nivel regional, sino que sientan un precedente legal que puede beneficiar a miles de niñas en más de 170 países. Además, la ONU subrayó que Ecuador y Nicaragua transgredieron derechos fundamentales como el derecho a una vida digna y el acceso a servicios legales y de salud. El Comité también destacó la necesidad de garantizar el acceso al aborto y eliminar barreras para que las niñas afectadas por violencia sexual puedan recibir atención médica
adecuada, especialmente en situaciones de riesgo.
Estas resoluciones subrayan la
Apartir de 2025, escalar el Everest será más costoso, ya que las autoridades de Nepal anunciaron un aumento significativo en las tarifas de permisos. Los montañistas que deseen ascender en la temporada alta, durante los meses de abril y mayo, deberán pagar 15.000 dólares, un incremento de 4.000 dólares respecto a los costos anteriores. Para las temporadas de menor afluencia, entre septiembre y noviembre, la tarifa será de 7.500 dólares, mientras que en los meses más tranquilos (diciembre a febrero) los permisos tendrán un valor de 3.750 dólares.
Este ajuste, el primero en casi
una década, responde a la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad, protección ambiental y gestión de desechos en la famosa montaña del Himalaya. Se espera que los fondos recaudados se utilicen para reforzar la infraestructura, reducir el impacto ambiental y garantizar la seguridad de los escaladores.
El aumento de precios llega en un contexto en el que Nepal ha sido objeto de críticas por la cantidad excesiva de escaladores permitidos en el Everest, lo que ha generado largas filas de ascenso y una creciente acumulación de basura. Cada año, se emiten aproximadamente 300 permisos para quienes desean conquistar la cima más alta del mundo. A esto se suman los efectos del calentamiento global,
obligación de los Estados de proteger a las niñas y asegurar que su bienestar sea prioritario frente a situaciones de
abuso y violencia sexual.
que está alterando el entorno del Everest, reduciendo la cantidad de nieve y dejando la montaña más rocosa, lo que representa un desa-
fío adicional para los escaladores. Con estos nuevos costos, se espera que solo los montañistas mejor preparados y comprometidos
asuman el reto de escalar la cima más famosa del planeta.
El uso de aviones militares para deportar migrantes a Guatemala bajo la administración de Donald Trump ha generado controversia debido al alto costo de estas operaciones. Según estimaciones de funcionarios estadounidenses y guatemaltecos, cada vuelo militar de deportación costó al menos 4,675 dólares por migrante, un precio significativamente mayor que los 853 dólares de un boleto de ida en primera clase de American Airlines desde El Paso, Texas.
Estos vuelos de deportación forman parte de los esfuerzos del presidente Trump en su declaración de emergencia nacional sobre mi-
gración, enviando hasta ahora seis aviones a Latinoamérica, todos con destino a Guatemala. Sin embargo, las tensiones con Colombia, que se negó a permitir el aterrizaje de aviones estadounidenses, llevaron a que esta nación enviara sus propios aviones para recoger a los migrantes.
El costo de operar un avión militar C-17, que fue utilizado en estos vuelos, asciende a 28,500 dólares por hora, lo que implica que el vuelo de ida y vuelta a Guatemala, con una duración de aproximadamente 10 horas y media, costó significativamente más que un vuelo comercial. En contraste, los vuelos chárter del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tienen un costo mucho menor, con una tarifa
Estados Unidos se alista para realizar una prueba nuclear subcrítica en Nevada durante la primavera, con el objetivo de evaluar la estabilidad del plutonio en sus armas nucleares. Este experimento, denominado “Nob Hill”, se llevará a cabo en las instalaciones de US PULSE como parte del proyecto Cygnus, una de las iniciativas más secretas del gobierno estadounidense. La administración asegura que la prueba nuclear subcrítica no generará una reacción autosostenida, por lo que no viola el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), firmado pero no ratificado por Estados Unidos y Rusia. El objetivo de la prueba nuclear subcrítica es analizar cómo el enveje-
de 8,577 dólares por hora de vuelo. Trump ha afirmado que los vuelos militares continuarán, y ha ad-
vertido que los países que se nieguen a recibir a los migrantes deportados “pagarán un alto precio económico”.
La administración sigue implementando estas estrategias como parte de su política migratoria.
cimiento del plutonio afecta la seguridad y eficacia del arsenal estadounidense. Con el tiempo, este material radiactivo se descompone y libera átomos de helio que pueden alterar su estructura, lo que podría comprometer su funcionalidad. Según el científico Ivan Otero, del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, estas pruebas permiten detectar posibles problemas en el material sin necesidad de realizar explosiones de gran magnitud. En medio de un contexto global tenso, con el resurgimiento de las armas nucleares en la agenda internacional, la prueba nuclear subcrítica ha generado preocupación. Rusia ha manifestado que sigue de cerca estos experimentos y ha advertido que podría reanudar sus propias pruebas nucleares si la situación lo amerita. Según el director del Proyecto de In-
formación Nuclear de la Federación de Científicos Americanos, Hans Kristensen, la posibilidad de una nueva carrera armamentista es un riesgo significativo.
A pesar de las tensiones, el pre-
sidente estadounidense Donald Trump ha señalado su intención de negociar con Rusia y China la reducción de arsenales nucleares. Por su parte, el Kremlin ha expresado su disposición a reanudar el diálo-
go sobre el desarme lo antes posible, aunque Moscú mantiene su postura de que el uso de armas nucleares solo sería considerado como último recurso.
El regreso de Héctor Herrera al fútbol mexicano se hizo realidad este miércoles, luego de 12 años de ausencia. El mediocampista tuvo su primer partido en Liga MX con Toluca durante el empate 1-1 ante Pumas en la Jornada 4 del Clausura 2025, disputado en el Estadio Olímpico Universitario. Herrera comenzó el encuentro en el banquillo, pero al minuto 73 ingresó en lugar de Edgar López, cuando el marcador aún estaba igualado. Su participación no estuvo exenta de polémica, ya que en los minutos finales el VAR revisó una posible mano dentro
del área, aunque el árbitro decidió no marcar penal.
El exjugador del Pachuca no había podido disputar los primeros tres partidos del torneo debido a una sanción pendiente de la MLS, tras ser expulsado en su último encuentro con el Houston Dynamo. Ahora, ya habilitado, finalmente pudo sumar minutos en su retorno a México.
Desde su salida en 2013 rumbo al Porto, Herrera también pasó por el Atlético de Madrid y la MLS antes de integrarse al Toluca. Con su debut consumado, busca convertirse en pieza clave del equipo escarlata en su nueva etapa en la Liga MX.
El defensa español Sergio Ramos está muy cerca de convertirse en refuerzo de Monterrey para el Clausura 2025, luego de alcanzar un acuerdo verbal con el club. La directiva de Rayados y su representante, quien además es su hermano, sostuvieron una reunión este jueves donde ultimaron detalles de la negociación.
El acuerdo contempla un contrato por un año, con un salario estimado entre 3.5 y 4 millones de dólares anuales. No obstante, la firma definitiva está sujeta a que el jugador supere los exámenes médicos y físicos, los cuales se llevarán a cabo este fin de semana.
Para ello, una comitiva del equipo viajará a Madrid y, en caso de aprobar las pruebas, se concretará su incorporación.
Ramos ya habría elegido el dorsal con el que jugará en Monterrey: el número 93. Esta elección es un homenaje al gol que marcó en el minuto 93 de la final de la Champions League 2014, donde el Real Madrid empató ante el Atlético de Madrid antes de ganar en la prórroga.
El central español cuenta con un extenso palmarés, destacando títulos con la selección de España y clubes como Sevilla, Real Madrid y Paris Saint-Germain. De concretarse su llegada, sería uno de los fichajes más mediáticos en la historia de la Liga MX.
Antonio Mohamed regresó a los banquillos de la Liga MX tras asumir el mando de Toluca. Su última experiencia en el fútbol mexicano fue con Pumas, equipo del que se desvinculó de manera repentina, argumentando razones personales, una decisión que generó controversia. El técnico argentino comparó su caso con las recientes salidas de Fernando Gago en Chivas y Martín Anselmi en Cruz Azul, defendiendo que la rescisión de contratos es parte del acuerdo entre clubes y entrenadores. Aunque cuestionó la manera en que sus compatriotas dejaron sus equipos, destacó que los contratos incluyen cláusulas para este tipo de situaciones.
Mohamed subrayó que las instituciones también hacen uso de estas cláusulas cuando deciden cesar a un técnico, pero en esos casos la reacción mediática es diferente. Además, señaló que cuando un entrenador es despedido, suele irse sin mayor acompañamiento, mientras que las renuncias generan mayor polémica.
“Los clubes firman contratos con cláusulas de rescisión, y si deciden hacerlas válidas, es su derecho. Sin embargo, cuando los entrenadores son despedidos, se van solos al aeropuerto, sin cámaras ni entrevistas”, expresó tras el partido entre Toluca y Pumas.
Con su regreso a la Liga MX, Mohamed busca consolidar un nuevo proyecto con Toluca, dejando atrás la controversia que generó su salida de Pumas.
La nadadora mexicana Regina Alférez, participante en los Juegos Olímpicos de París 2024, generó controversia tras anunciar en redes sociales la venta del celular de edición especial entregado a los atletas del evento. A través de un video en TikTok, explicó que su decisión no responde a motivos materiales, sino a su preferencia por atesorar recuerdos y experiencias.
Sin embargo, la noticia provocó una ola de comentarios negativos, en los que algunos usuarios la calificaron de manera despectiva. Ante esto, la deportista, quien formó parte del equipo de natación artística, respondió con un nuevo video en el que abordó las críticas. “Sí tengo hambre, porque acabo de entrenar ocho horas y tengo que hacer tarea de la maestría, pero ese no es el punto”, expresó con ironía. Alférez confirmó que, tras seis meses de reflexión, decidió vender el dispositivo para enfocarse en
nuevos proyectos. Asimismo, hizo un llamado a la empatía, recordando que es imposible conocer las circunstancias personales de
los demás. “No sabes si alguien enfrenta problemas económicos o de salud. Hay que ser más comprensivos”, enfatizó.