Informe 7 Hidróxido de sodio

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-7 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN DE HIDROXIDO DE SODIO. 1. DATOS INFORMATIVOS:

10

ESTUDIANTE: Rosa Lizbeth Carrillo Romero CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. 2.

FUNDAMENTACIÓN.

Las sustancias caústicas alcalinas (ph>12) producen necrosis por licuefacción con destrucción de las membranas celulares por saponificación, acción solvente sobre las lipoproteínas y a la vez trombosis de vasos sanguíneos, por lo que pueden rápidamente penetrar en la pared del tubo digestivo, pudiendo perforar. Las sustancias cáusticas ácidas mayores de ph 2 hsuelen ser inodoras e insípidas, provocan intenso dolor en la orofaringe por lo que provocan reflejos protectores, producen necrosis por coagulación con la formación de una escara protectora que limita de alguna manera la injuria y la penetración del cáustico. (Rodríguez, Salgado, & Teves, 2016) 3. OBJETIVOS. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de sodio en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS:

        

MATERIALES Vasos de Precipitación Gradilla Tubos de Ensayo Agitador Porta Embudo Espátula Pipetas Embudo Estuche de Disección

EQUIPOS  Balanza

      

SUSTANCIAS Cloruro de níquel Sales férricas Soluciones de Estaño Sales de cadmio -Alcohol absoluto Hidróxido de Sodio

MUESTRA  Viseras de Pollo

Campana

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Paraselso


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA 5. PROCEDIMIENTO. #

ACTIVIDADES

5.1

Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar alcohol absoluto y 5 gr. de NaOH dejar reposar por 15 minutos.

5.2

Filtrar.

5.3

5.4

5.5 5.6 5.7

5.8

5.9

Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 1.- Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 2.-El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 3.-Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 4.-Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 5.-Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6.-Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.

OBSERVACIONES 

Alcohol Absoluto, proporcionado por el docente.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

Utilizar la campana de gases.

6. CUADROS DE RESULTADOS. REACCIÓN REACTIVO + GOTA DE MUESTRA

COLORACIÓN Precipitado azul.

RESULTADO Positivo no Característico

CLORURO DE NÍQUEL

precipitado verde claro

Positivo Característico

SALES FÉRRICAS

precipitado blanco

Positivo Característico

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Paraselso


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Positivo SOLUCIONES DE ESTAÑO precipitado blanco Característico SALES DE CADMIO

precipitado blanco

Positivo Característico

ENSAYO A LA LLAMA

llama color amarilla intensa

Positivo Característico

7. CONCLUSIONES. Mediante las distintas reacciones de identificación pudimos constatar la presencia de hidróxido de sodio en las vísceras de pollo utilizadas para la práctica, dando positivo característico en la mayoría de las reacciones. 8. RECOMENDACIONES.  Es recomendable realizar las reacciones con cuidado ya que se está trabajando con reactivos peligrosos. 

Llevar la indumentaria necesaria para laboratorio

9. BIBLIOGRAFIA. Rodríguez, B., Salgado, E., & Teves, P. (2016). Lesiones por cáusticos del tracto digestivo superior: características clínicas y endoscópicas. Sociedad de Gastroenterología del Peú, 135-142.

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Paraselso


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA ANEXOS REACTIVO + GOTA DE MUESTRA

CLORURO DE NÍQUEL

SALES FÉRRICAS

SOLUCIONES DE ESTAÑO

SALES DE CADMIO

ENSAYO A LA LLAMA

___________________________________ FIRMA “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Paraselso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.